Vous êtes sur la page 1sur 29

Facultad de Ciencias Sociales

Profesor Titular: Francisco Javier Espinosa García

Grado en Seguridad
Asignatura; Seguridad Física, Lógica, Electrónica y
de Personas

TEMA 5.- SEGURIDAD ELECTRÓNICA III. FUNDAMENTOS DE LA


TELEVISIÓN EN CIRCUITO CERRADO
Francisco Javier Espinosa García

1.- INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................3


2.- FUNDAMENTOS DE LA TELEVISIÓN EN CIRCUITO CERRADO...................................3
3.- APLICACIONES DEL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN .......................................5
4.- COMPONENTES DE UNA CÁMARA C.C.T.V. ..............................................................6
5.- LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS C.C.T.V ............................................................. 18
6.- BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 25

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18


1.- INTRODUCCIÓN

Hoy en día la video vigilancia es un elemento esencial en cualquier lugar susceptible de


ser vigilado, la incorporación del circuito cerrado de televisión (CCTV) es indispensable.
Los proyectos incluyen cámaras de funcionamiento nocturno y diurno, internas, externas
y de iluminación y captación infrarroja para zonas de seguridad crítica, en color y en
blanco y negro.

Entre las distintas cámaras y la imagen a presentar al operador se proponen una


variedad de posibilidades dependiendo del tipo de inmueble o lugar a controlar, de la
ubicación del mismo y de las posibilidades de control.

Estos últimos equipamientos incluyen: mecanismos de control de posición de cámara


(pan-tild), controles de aproximación (zoom), controladores de señal (switches),
grabadores de señal, divisores de imagen (quads), etc.

Todos estos procesos se pueden hoy controlar mediante el software aplicado, e incluso
utilizar las redes instaladas más comunes como las Ethernet, fibras ópticas e incluso la
red telefónica del edificio para transmitir las señales de vídeo.

Los sistemas de CCTV están conformados básicamente por una serie de cámaras de
tecnología CCD o ICCD fijas o con movimiento, ocultas o discretas y sus respectivos
monitores.

2.- FUNDAMENTOS DE LA TELEVISIÓN EN CIRCUITO CERRADO

Un sistema de circuito cerrado de televisión, en adelante C.C.T.V, se compone,


fundamentalmente, de ópticas, cámaras, sistemas de transmisión, elementos de
control, equipos de grabación y monitores de vídeo.

La función del conjunto formado por ópticas y cámaras consiste en generar la señal
eléctrica de vídeo, utilizable para su transmisión y visualización en los distintos
monitores. Para ello, es necesario que la escena, en el campo visual de la cámara, esté
suficientemente iluminada, ya sea natural o artificialmente, con lo que parte de la luz

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[3]
incidente se reflejará hacia la óptica de la cámara. Ésta, a su vez, enfocará la luz hacia
un mosaico fotosensible, donde se convertirá en una señal eléctrica.

El proceso de generación de dicha señal se basa en la variación de la amplitud de la


corriente de salida, proporcional al nivel de iluminación de la imagen, según un barrido
en líneas horizontales de la superficie del sensor.

La señal eléctrica generada es enviada a través del sistema de transmisión hacia los
conmutadores de señal de vídeo que distribuyen dicha señal a los monitores. Entre éstos
y los conmutadores puede intercalarse el grabador de vídeo.

El C.C.T.V. es un sistema de vigilancia por cámaras de televisión que, como herramienta


de ayuda, permite una rápida evaluación de incidencias ocurridas en las áreas
protegidas por algún dispositivo de detección o intrusión.

Es uno de los medios técnicos más empleados en los últimos tiempos en los Sistemas
de Seguridad más eficaces a nivel mundial.

Se trata de un elemento relativamente reciente que, aunque muy sofisticado, no deja de


ser totalmente ineficaz y problemático cuando no es utilizado debidamente.

Básicamente, los equipos de C.C.T.V. se componen de una ó más cámaras que captan
la imagen, la transforman en un tipo de energía para su transmisión (normalmente
eléctrica, aunque la señal se pueda transmitir en cualquier forma de energía conocida,
como fibra óptica, microondas etc.) y, una vez descodificada, se nos muestra en un
monitor donde un operador o vigilante observa perfectamente lo que ocurre, incluso a
varios kilómetros de distancia.

Los equipos de C.C.T.V, no son más que una prolongación de la vista del ser humano y,
como tal, debemos entenderlos y aprovecharlos.

La aplicación e instalación de un CCTV se basa, fundamentalmente, en adecuar unas


determinadas necesidades e inconvenientes a un sistema de seguridad eficaz.

Extensión del ojo humano: nos permite llegar a visualizar lugares que, por diversas
circunstancias o características, no pueden ser vistos o controlados con facilidad y
rapidez.

Ubicación en todo tipo de ambientes: su instalación puede llevarse a cabo en todo tipo
de ambientes.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[4]
Control de grandes zonas: ofrece, además, la posibilidad de que un único operador
pueda controlar simultáneamente enormes zonas, sin tener que desplazarse
físicamente.

Ángulos de visión: debido fundamentalmente a la gran oferta que en el mercado existe


sobre los tipos de lentes, estas cámaras ofrecen la posibilidad de evaluar y controlar
grandes ángulos de visión desde una única posición, sin olvidar todo el juego que dan
las cámaras motorizadas.

Distancias: asociada a todas las anteriores características, se encuentra la capacidad


de controlar y evaluar grandes distancias, aquellas que van desde donde se encuentra
instalada la cámara hasta el lugar físico que ocupa el operador.

3.- APLICACIONES DEL CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN

Actualmente, a los equipos de CCTV, en el mundo de la Seguridad, se les dan tres


aplicaciones fundamentales:

1. Parte integrante de un sistema de control de accesos

Las tendencias actuales en el campo de equipos de Control de Accesos apuntan al


empleo de las cámaras de televisión como ayuda para verificar la información contenida
en tarjetas de identificación. Estas cámaras van unidas, normalmente, a un software
informático especialmente diseñado para este tipo de cometidos por lo que no
profundizaremos en el tema.

2. Detección de presencia

Utilizando el C.C.T.V. con Videosensor o C.C.T.V. simple.

C.C.T.V. con videosensor. Detecta, por un sencillo sistema de acotación de áreas dentro
de su campo visual, las variaciones de intensidad lumínica que se producen. Son
aparatos bastante fiables empleados en interiores, aunque no se deba desechar su uso
para exteriores.

Los videosensores los veremos en detalle en su apartado más adelante.

C.C.T.V. simple. Como detector basa su poder de detección en la presencia


ininterrumpida tras el monitor de un operador.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[5]
Esta última opción queda desechada por la mayoría de los usuarios, debido a la fatiga
que crea en la persona el estar observando constantemente un monitor en el que,
además, “casi nunca pasa nada extraño”. Algunos Sistemas de Seguridad siguen este
método de visualización permanente, por parte del operador, empleando equipos de
varias personas y estableciendo turnos de media hora de vigilancia permanente y una
hora de descanso al menos. El gran problema que presenta es que se necesita una
plantilla enorme para trabajar con un solo equipo de seguridad. Hoy en día es un sistema
de trabajo cada vez menos utilizado, algo obsoleto, como veremos mas adelante.

3. Evaluación de alarmas

Es como realmente se aprovecha la cualidad de los equipos C.C.T.V. Se halla integrada


con los detectores situados en una zona determinada. Cuando estos desencadenan la
alarma, ésta se materializa en el puesto de control donde el operador puede, a través del
monitor, observar lo que está pasando, si la alarma se ha de tener o no en cuenta y
desatar la reacción correspondiente. Al mismo tiempo, este método permite que esté
pendiente de la zona de manera más relajada e intermitente, con el consiguiente
incremento de la operatividad.

Hechas estas consideraciones, y teniendo en cuenta que el equipo de C.C.T.V. se


encuentra ya elegido, lo que resta es integrar dicho equipo dentro del Sistema de
Seguridad existente. Para detallar más las cuestiones a tener en cuenta sería necesario
conocer con exactitud las características del mencionado equipo, los factores de riesgo
que conforman la amenaza, la estructuración del Sistema de Seguridad y el medio
geográfico en el que se halla localizado dicho Sistema.

4.- COMPONENTES DE UNA CÁMARA C.C.T.V.

Una cámara de TV. es básicamente una caja (metálica o de material plástico) en el


interior de la cual se alojan:

• El dispositivo captador de imagen

• Los circuitos electrónicos que la procesan

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[6]
El dispositivo captador de imagen, hasta el año 1.985, consistía en un cilindro de cristal
en el que se había hecho el vacío, con un elemento calefactor en un extremo y en el otro
una superficie fotosensible de forma rectangular, escrutada mediante un haz de
electrones; según el diámetro del tubo se estandarizaron dos tipos:

• Tubo captador de 1" (con 16 mm. de diagonal del área sensible).

• Tubo captador de 2/3" (con 11 mm. de diagonal del área sensible).

• Tubo captador de 2/3" (con 11 mm. de diagonal del área sensible).

Tubo Vidicón, el más económico, con sensibilidad comprendida entre 5 y 20 lux de


iluminación de escena y solo aconsejable para interiores (se dañaba con luces intensas).

Tubo Newicón, unas diez veces más sensible y mucho más resistente al grabado por
contrastes de luz (aconsejable para exteriores).

Tubo Ultricón, aún más sensible que el Newicón, pero con inferior resolución, extendía
su campo de visión al infrarrojo, permitiendo "ver sin ser visto" con ayuda de focos
adecuados.

El desarrollo de los captadores de estado sólido (CCD), con centenares de miles de


elementos de imagen que actúan por transferencia de línea, desbancó a los captadores
de tubo, de igual forma que los circuitos integrados sustituyeron a las válvulas
electrónicas.

Se fueron estandarizado sucesivamente tres formatos, cada uno de ellos con la mitad
de superficie sensible que el anterior, pero manteniendo la relación en sus lados de 4/3
(anchura/altura):

• Captador CCD de 2/3"

• Captador CCD de 1/2"

• Captador CCD de 1/3"

En general todos dan una buena resolución, con retículas de más de 500 x 500
elementos captadores de imagen (pixels), por lo que se está imponiendo el formato
pequeño, incluso para cámaras de alta resolución; su duración se considera
prácticamente ilimitada, su sensibilidad es muy alta, superior a la de los antiguos tubos
Ultricón, y algunas versiones permiten, como ellos, ver con luz infrarroja.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[7]
Con esta misma tecnología CCD aparecieron también cámaras en color para
aplicaciones en CCTV, con sensibilidades muy altas para ser de color (menos de 2 lux
en la escena, cuando las de tubo precisaban más de 200), que solucionan problemas
específicos en casinos, centros comerciales, vigilancia de procesos industriales en que
interviene el color, etc.

Los circuitos electrónicos, conjuntamente con el dispositivo captador, determinan la


calidad de la imagen, la cual es explorada electrónicamente de izquierda a derecha y de
arriba a abajo mediante unos impulsos eléctricos denominados sincronismos
(horizontal y vertical).

A medida que se realiza la exploración de la imagen formada en el dispositivo captador


la señal obtenida varía en función de la iluminación de cada punto, obteniéndose unas
ondas eléctricas denominadas señal de vídeo.

Así pues, la señal eléctrica suministrada por una cámara de TV. en circuito cerrado está
compuesta por la superposición de tres diferentes:

• Señal de vídeo

• Señal de sincronismo horizontal

• Señal de sincronismo vertical

En Europa se emplea la norma CCIR, que implica trazar la imagen con 625 líneas y 25
veces por segundo; para color se usa el sistema PAL, con la misma base, de forma que
es compatible (pueden verse imágenes en blanco y negro provenientes de cámaras en
color).

Las cualidades operativas de la cámara CCD (Charge Couple Device), tales como su bajo
costo, facilidad de operación, durabilidad, tamaño, poco consumo de energía y alta
resolución, la han convertido en la cámara estándar para los sistemas de procesamiento
de imágenes y sistemas de visión.

Objetivos para cámaras de TV. (ópticas)

Su misión consiste en reproducir sobre la pantalla del dispositivo captador, con la mayor
nitidez posible, las imágenes situadas frente a ella por medios exclusivamente ópticos,
exactamente igual que los objetivos de las cámaras fotográficas.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[8]
Todo objetivo viene determinado por tres parámetros:

• El formato, es decir, el máximo tamaño de imagen que puede proporcionar; así,


un objetivo para cámaras de 1/2" puede emplearse en cámaras de 1/3", pero no a la
inversa, pues podría recortar los bordes de la imagen.

• La distancia focal, normalmente expresada en milímetros, corresponde a la


distancia existente entre el centro geométrico de la lente y el punto en el que confluyan
los rayos luminosos que la atraviesan; tiene gran importancia para saber el ángulo que
abarcará cada objetivo, para un formato determinado.

• Señal de sincronismo vertical

Así, los objetivos con una distancia focal similar al formato de la cámara a la que están
acoplados abarcan un ángulo horizontal cercano al del ojo humano (30º) y se les
denomina normales (16 mm. en 2/3", 12 mm. en 1/2" y 8 mm. en 1/3"); los de distancia
focal inferior, que abarcan un ángulo mayor, se denominan gran angular, y los de
distancia focal superior, que amplían el tamaño del objeto, teleobjetivos.

La luminosidad, que nos indica la máxima cantidad de luz que puede transmitir un
objetivo, se expresa por un número adimensional que es el cociente entre su distancia
focal y el diámetro correspondiente a su apertura máxima; en Circuito Cerrado de TV.
son habituales los objetivos de luminosidad 1,4, e incluso los hay inferiores a 1.

De estos tres parámetros, el Formato y la Señal de Sincronismo Vertical son fijos, pero
la Distancia Focal puede variarse, como sucede en los objetivos de distancia focal
variable llamados zoom.

Ello nos introduce en otro tipo de parámetros, los dispositivos ajustables de un objetivo,
que son:

• Foco (o distancia de enfoque)

• Diafragma (o iris)

• Zoom

El foco: permite ajustar la distancia a la que se encuentra la figura que desea captarse,
a fin de que se reproduzca nítidamente en la pantalla del dispositivo captador;
habitualmente puede ajustarse desde 1 metro hasta el infinito.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[9]
El zoom: como ya hemos mencionado, permite variar la distancia focal de algunos
objetivos y con ello, modificar el ángulo abarcado; normalmente varían de un gran
angular (no muy potente) a un teleobjetivo, por ejemplo de 6 a 36 mm. (En el formato de
1/3"); considerar que en las distancias focales más largas el enfoque es bastante crítico.

De estos tres parámetros, el diafragma puede automatizarse de forma que se adapte a


la luz ambiente, obteniéndose los objetivos auto-iris; estos objetivos son aconsejables
para condiciones muy variables de luz (el exterior, por ejemplo).

Los otros dos parámetros, foco y zoom, requieren en muchos casos un ajuste constante,
por lo que suelen emplearse los objetivos zoom motorizados, que permiten controlarse
remotamente desde la Sala de Control.

Los objetivos se acoplan a la cámara mediante la montura, normalmente a rosca, de la


que existen dos tipos, la C y la CS; ésta última es habitual en los objetivos de formato
pequeño (1/2" o 1/3"). A una cámara con montura CS se le puede acoplar un objetivo
con rosca C, ajustándola o con un adaptador, pero no a la inversa.

Carcasas de protección

Cuando las cámaras de TV. tienen que aislarse de manipulaciones, o bien situarse en el
exterior o en locales de elevada temperatura o humedad, deben protegerse mediante las
adecuadas carcasas.

Hay de varios tipos, según su uso:

• Carcasa interior

• Carcasa exterior (incluye parasol)

• Carcasa exterior con calefactor y termostato

• Carcasa exterior con ventilador y termostato

• Carcasa exterior con calefactor, limpia cristal y bomba de agua

• Carcasa estanca (sumergible)

• Carcasa antideflagrante

• Carcasa anti vandálica

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[10]
Pueden ser metálicas (generalmente de aluminio) o de diferentes materias plásticas,
aunque las de mayor resistencia se construyen de acero.

Soportes, posicionadores y domos

Las cámaras de vigilancia deben fijarse a paredes o techos, por lo que precisan de los
correspondientes soportes. Todo soporte de cámara o de carcasa dispone de una rótula
ajustable, de forma que una vez fijado a la pared pueda orientarla adecuadamente.

Cuando el campo que debe abarcar una cámara excede el que puede cubrir un objetivo
gran angular, o bien cuando debemos seguir al posible sujeto a vigilar, se hace necesario
disponer de un soporte móvil llamado posicionador, que puede ser de tres tipos.

• Posicionador panorámico horizontal para interiores

• Posicionador panorámico horizontal y vertical para interiores

• Posicionador panorámico horizontal y vertical para exteriores (debe ser a prueba


de agua y disponer de mayor potencia, para mover las cámaras con carcasa, zoom, etc.).

Todo posicionador precisa a su vez un soporte, que en éste caso ya no será articulado,
aunque deberá tener mayor solidez para soportar el peso adicional; al aire libre puede
consistir en un poste anclado al suelo, con la correspondiente peana para atornillar la
base del posicionador, y para mucha altura se precisarán incluso torretas con tensores,
para una buena estabilidad.

Existen también unos posicionadores, generalmente de alta velocidad, que se


encuentran protegidos por una semiesfera más o menos transparente, para vigilancia
discreta. Hay versiones con giro sin fin, con velocidad regulable, o con puntos de pre-
posicionado (pre-sets), que requieren controladores especiales. Se les llama esferas,
semiesferas o incluso burbujas, pero el nombre que se está imponiendo es el de domo,
por similitud con el anglosajón "dome"

Elementos reproductores de imagen

Los elementos de un circuito cerrado de TV. que nos permiten reproducir las imágenes
captadas por las cámaras son los monitores.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[11]
Actualmente los monitores de tubo convencionales van desapareciendo dejando paso
a las pantallas TFT planas, Plasmas y L.E.D. al igual que lo hacen a nivel doméstico, las
cuales al disminuir su coste se van imponiendo, aunque describimos su funcionamiento
dado que existen muchas instalaciones donde aún están presentes los monitores de
TRC (Tubo de rayos catódicos)

Un monitor de TV TRC. En circuito cerrado es básicamente similar a un televisor


doméstico TRC, si bien carece de los circuitos de radiofrecuencia y dispone de selector
de impedancia para la señal de entrada; también está diseñado para soportar un
funcionamiento continuo.

Existen varios tamaños de la pantalla reproductora (tubo de rayos catódicos);


habitualmente, en seguridad y para blanco y negro se emplean los de 9 o 12 pulgadas
(tamaño de la diagonal de la pantalla), pero pueden emplearse otros tamaños superiores
para Salas de Control en que los monitores estén muy alejados del vigilante. Para color
las pantallas más usuales son de 10 y 14 pulgadas.

Como las imágenes formadas en los monitores están constituidas por las mismas
líneas, es un error suponer que en un monitor mayor se verá mejor; el tamaño de pantalla
debe elegirse solamente en función de la distancia desde la cual se verán las imágenes.

No describiremos las pantallas TFT, led o plasmas dado que el funcionamiento interno
es complejo y nos distraería del objetivo principal, su aplicación en CCTV es similar.

Elementos de transmisores de la señal de vídeo

La señal de vídeo que sale de la cámara debe llegar en las mejores condiciones posibles
al monitor o monitores correspondientes, para lo cual se emplean:

• Líneas de transmisión

• Amplificadores de línea

• Distribuidores de vídeo

Las líneas de transmisión deben ser capaces de transportar la señal de vídeo, que puede
alcanzar frecuencias de 8 MHz, con un mínimo de pérdidas, por lo que se utilizan
habitualmente cables de tipo coaxial, adaptados a la impedancia nominal del circuito
cerrado de TV. (75 ohmios).

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[12]
Los amplificadores de línea se utilizan para elevar y compensar las pérdidas, sobre todo
en altas frecuencias, de la señal de vídeo, tanto para alimentar varios monitores "en
puente" (uno a continuación del otro), como para realizar transmisiones a mayor
distancia de la que permitiría la longitud de los cables coaxiales.

Por último, si una misma señal de vídeo debe dirigirse a varios receptores (monitores o
grabadores) y éstos se encuentran bastante alejados unos de otros, lo mejor es utilizar
distribuidores electrónicos de vídeo, con los cuales podemos obtener varias señales
iguales, manteniendo su máxima amplitud y sin las variaciones de impedancia que
inevitablemente se producen si los conectamos en puente; además, los distribuidores
pueden colocarse en el lugar más adecuado del edificio, lo que permite optimizar el
cableado.

Si bien la transmisión por cable coaxial es la más usual, no es la única, pudiendo


efectuarse también mediante:

• Cable de 2 hilos trenzados (señal simétrica).

• Cable de fibra óptica.

• Línea telefónica (vía lenta).

• Enlace por microondas.

• Enlace por infrarrojos.

Aunque debe tenerse en cuenta que para ello se precisan dispositivos tales como
conversores, transductores, módems o conjuntos emisor/receptor, adecuados a cada
caso.

Medios de transmisión en tiempo no real (SLOW-SCAN)

Se utilizan estos medios en instalaciones con un número considerable de cámaras de


televisión, estando el centro de control ubicado a una distancia considerable (varios
kilómetros), lo que haría inabordable la inversión en canalizaciones específicas para el
circuito cerrado de televisión.

Entre los medios utilizados destacan: red telefónica conmutada Standard, cable de
pares, líneas de alta tensión, etc.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[13]
Radiofrecuencia

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se


aplica a la porción del espectro electromagnético en el que se pueden generar ondas
electromagnéticas aplicando corriente alterna a una antena.

Requiere un modulador de radiofrecuencia en la salida y un demodulador RF en la


llegada. Lógicamente, el envío de la señal de vídeo es inalámbrico. Por encima de 300
Ghz la absorción de la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta
que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados rangos de
frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente.

Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF se superponen al espectro de AF (audio frecuencia), que
se encuentra entre 20 y 20.000 Hz., aproximadamente. De todos modos, los sonidos se
mueven a la velocidad del sonido, en vez de moverse a la velocidad de la luz.

Los conectores eléctricos diseñados para trabajar con frecuencias de radio se conocen
como conectores RF. RF también es el nombre del conector estándar de audio/video,
también conocido como BNC (BayoNet Connector).

Como todo sistema de transmisión estará compuesto por un equipo transmisor, un


equipo receptor, el enlace físico entre ambos y los equipos amplificadores y
adaptadores intermedios. Un factor que engloba a todos los medios de transmisión es
el grado de información que se desea obtener con la instalación del sistema de vigilancia
por circuito cerrado de televisión. Este grado de información está relacionado con el
ancho de banda que es capaz de soportar el medio de transmisión, determinando la
sensación de "tiempo real" en la observación de la imagen. Ésta se obtiene generando
25 imágenes por segundo.

Elementos de control

Resulta evidente que con sólo los elementos captadores, transmisores y reproductores
ya podemos formar un circuito cerrado de TV., por ejemplo con una cámara, un cable y
un monitor; sin embargo, en la mayoría de los casos la instalación no es tan simple, y
son necesarios los elementos de control.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[14]
Pueden ser de dos tipos:

• Selectores de vídeo

• Telemandos o controladores remotos de las cámaras motorizadas

Los selectores (o conmutadores) de vídeo:

Permiten seleccionar las imágenes provenientes de varias cámaras, tanto para dirigirlas
a un monitor determinado como a un grabador de vídeo. Estos selectores suelen dotarse
con dispositivos de conmutación automática, que reciben el nombre de secuenciales,
aunque siempre debe ser factible la selección manual.

Vídeo Switch

La función del Switch en un sistema de seguridad de múltiples cámaras es conectar


una específica cámara a un especifico monitor (vídeo u otro dispositivo) y visualizar la
imagen de vídeo en una secuencia lógica.

Los Swich actualmente se denominan también “QUAD” ya que van integrados en los
mismos para dividir la pantalla principal en cuadrantes. (De ahí su nombre) por lo que la
denominación al uso puede ser QUAD/SWICH.

En pequeños sistemas de seguridad (varias cámaras y uno o dos monitores solamente)


un Switch puede no ser necesario si todas las cámaras pueden mostrar sus escenas en
el monitor simultáneamente.

En medianos o grandes instalaciones, donde es necesario limitar el número de


monitores en una consola de control, a one-to-one (una sola cámara con un solo
monitor) no es práctica. El espacio físico puede ser limitado y el Vigilante de Seguridad
tal vez no pueda observar los múltiples monitores simultáneamente. Es recomendable
para tales fines un monitor simple.

Ventajas de utilizar un monitor simple

1. Es más económico invertir en un solo monitor que en múltiples monitores.

2. Un monitor simple ocupa menos espacio que una consola de múltiples


monitores.
Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[15]
3. Falta de atención al monitor o fatiga por parte del vigilante ocurre menos al
usarse un monitor simple.

4. Requiere menos tiempo para realizarle el mantenimiento.

Desventajas

1. Cuando se utiliza un solo monitor, es imposible observar todas las localidades


que están siendo monitoreadas simultáneamente. Esta deficiencia es especialmente
importante en situaciones que involucran un movimiento continuo, o en situaciones
donde es importante observar las actividades que ocurren en diferentes localidades
simultáneamente.

2. Cuando el Switch cambia de cámara a cámara, un largo tiempo puede pasar


antes de que el lugar que es monitoreado desde una cámara en particular pueda ser
visto de nuevo. En el caso de 4 cámaras, el operador solo vera cada lugar ¼ del tiempo.

3. Si hay alguna falla en el monitor simple ninguna toma podrá ser mostrada hasta
que sea reemplazado el mismo.

La función de Switch en la información de vídeo desde cada cámara a los monitores


puede ser dividida dentro de dos categorías básicas:

• Single – Output Switching: switch de la señal de una o más cámaras a un cable


de salida simple y este conectarlo a uno o más monitores.
• Múltiple – Output Switching: switch de la señal de una o más cámaras a
múltiples cables de salida y conectar estos a múltiples monitores.

Las consolas de control o telemandos de las cámaras motorizadas pueden ser:

• Consola de control de un objetivo zoom motorizado, que permite gobernar a


distancia el zoom, el foco y (si no es auto-iris) el diafragma.

• Consola de Control del posicionador, que permite cuatro movimientos: arriba,


abajo, izquierda y derecha.

• Consola de control de la carcasa intemperie, si ésta dispone de limpia cristal y


bomba de agua.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[16]
Para instalaciones muy complejas, o en aquellas en que se desee una gran flexibilidad
de explotación, son muy eficaces las matrices de conmutación de vídeo, que permiten
enviar la señal de cualquier cámara a cualquiera de sus salidas; son programables,
admiten selección por señales de alarma y en muchos casos ya incorporan dispositivos
para el telemando de las cámaras motorizadas; hay versiones que permiten su conexión
a teclados remotos, con la que se facilita la implantación de puestos de control
secundarios.

Videosensores

Una aplicación importante para vigilancia del circuito cerrado de TV. consiste en
incorporar al mismo los videosensores.

Se denominan videosensores o detectores de movimiento de vídeo a unos elementos


que, analizando las variaciones en la señal de vídeo, permiten determinar si se ha
producido algún movimiento en una parte determinada de la imagen.

Si bien existen versiones muy simples (solo válidas para interiores) que procesan la
señal analógicamente, se están imponiendo los sistemas con procesado digital, que
permiten una precisión mucho mayor en el análisis de la señal; de estos existen
versiones para controlar interiores o exteriores de pequeño tamaño, y versiones de alto
nivel, que analizan más de 1000 puntos de la imagen y pueden vigilar perímetros de
grandes dimensiones, dentro del alcance visual de las cámaras.

Para obtener el máximo rendimiento es conveniente que las cámaras estén situadas en
cascada, es decir, que cada cámara abarque el ángulo muerto de la anterior, y que la
distancia entre ellas no exceda los 60 metros.

Mecanismos TILT / PAN

El mecanismo Tilt / Pan permite rotar e inclinar la cámara en una dirección especifica.
Esta plataforma electromecánica está disponible para cámaras con diferentes pesos,
para lugares internos o externos, etc. Están diseñados para operar en modo manual o
automático, usando una palanca de control remota montada en una consola de control.

Printers de Vídeo (Hard-Copy Vídeo Printers)

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[17]
Producen una copia de cualquier escena, ya sea que sé este tomando o que haya sido
grabada por el VCR, utilizando papel térmico u otro tipo de papel sintético. Este tipo de
copia (o fotografía) es muy requerido como evidencia en las cortes como una
herramienta para resolver casos de robos o cualquier hecho delictivo que se haya
cometido.

El poseer un Printer de Vídeo es especialmente útil si un intruso o alguna persona no


autorizada está realizando algún hecho delictivo y está siendo observado por el guardia
de seguridad o si ha activado el sistema de alarma ya que esto puede ocasionar que se
imprima la imagen del sospechoso y del lugar donde está ocurriendo el hecho y la copia
impresa puede ser enviada a otros guardias para tomar las respectivas medidas de
control.

Como ejemplo de uso, el Printer de video es el que utiliza normalmente el sistema de


RADAR de velocidad instalado en algunas patrullas de la Guardia Civil, la famosa “Foto”
es un Printer de video, como también las tomadas en los ecógrafos médicos.

5.- LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS C.C.T.V

Hace más de 25 años que existen los sistemas de vigilancia por video, al principio su
sistema de funcionamiento era 100% analógico y poco a poco se han ido digitalizando
hasta el día de hoy, donde podemos comprobar que se ha avanzado mucho desde la
aparición de las primeras cámaras de tubo conectadas a un VCR.

Actualmente, estos sistemas de vigilancia utilizan cámaras y servidores informáticos


controlados por un PC para la grabación de vídeo en un sistema completamente
digitalizado. No obstantes entre los sistemas que son completamente digitales y los
sistemas totalmente analógicos, existen soluciones intermedias que incluyen un
número variable de componentes digitales pero no constituyen por ello un sistema
digital completo. El acceso más sencillo al vídeo “en red”

Uno de los cambios en su evolución que has sufrido la video vigilancia, ha sido la
introducción del “video en red” el cual ha revolucionado en muchos aspectos estos
sistemas. La video vigilancia a través de IP ofrece importantes ventajas, como video
inteligente, mejor escalabilidad, una gestión de eventos completa y una calidad de

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[18]
imagen muy superior, incluso en muchos casos un menor coste de propiedad. Aun así
sería demasiado apresurado afirmar que esta evolución de los sistemas haya dejado ya
completamente obsoletos e inutilizados los sistemas analógicos de circuito cerrado de
televisión.

Se puede pensar que este cambio tecnológico obliga a los Directores de Seguridad a
elegir apresuradamente entre ambos sistemas, CCTV por IP (digital) o CCTV analógico,
afirmar esto es un error. En realidad, ambos sistemas pueden combinarse entre sí,
pudiendo de este modo conservar y aprovechar las inversiones realizadas anteriormente
y disfrutar al mismo tiempo de los beneficios de los sistemas IP, dejando el sistema
preparado para futuras ampliaciones tecnológicas, la solución: Los servidores de video,
también llamados “codificadores de video”

SERVIDORES DE VIDEO.

Contienen un chip de compresión y un sistema operativo para que las entradas


analógicas puedan convertirse en video digital, además de transmitirse y grabarse a
través d la red informática para facilitar su visualización y accesibilidad. Sin embargo,
para asegurar todos los beneficios de la IP, los requisitos de los codificadores de vídeo
son – o deberían ser- elevados. Si se elige bien, un codificador de vídeo pude hacer que
un sistema con cámaras analógicas de CCTV ofrezca muchas de las características y
funcionalidades en principio reservadas para los sistemas basados en IP.

Muchos codificadores de vídeo incorporan un control de movimiento horizontal/vertical


y zoom (PTZ) que permite controlar las cámaras desde un telemando o ratón.

El principio de funcionamiento de los SV, (Servidores de Video) es la conversión de la


señal analógica en señal digital por medio de un chip de compresión y un sistema
operativo interno, lo cual le permite transmitir la señal digital por medio de la red
informática para facilitar su visualización y acceso.

Sin embargo, para aprovechar el potencial y beneficios de la IP, los requisitos mínimos
de un SV son elevados. Si en la elección del mismo acertamos, un Servidor de Video
puede conseguir que un sistema dotado de cámaras analógicas ofrezca muchas de las
características y funciones en un principio reservadas paras sistemas digitales bajo IP.

Un Servidor de video nos ofrece varias funcionalidades avanzadas, como puede ser la
detección de movimiento, gestión de eventos, audio integrado, alarma contra su

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[19]
manipulación no autorizada. Pudiendo además ofrecernos la base de programación
para otras utilidades como el conteo de personas o reconocimiento de matrículas.

Algunos SV proporcionan un ajuste de la imagen y una corrección de la relación de


aspecto lo que nos asegura que la imagen no aparezca borrosa al visualizarla en la
pantalla de un ordenador, los servidores de alto rendimiento pueden proporcionar una
velocidad de imagen completa de hasta 30 imágenes por segundo (ips) en sistemas
NTCS y 25 ips en sistemas PAL en todos los canales de video de que disponga.

Aproximadamente el 90% de los sistemas de video vigilancia que hay instalados en el


mundo es analógico, si de ahí contamos con que la vida útil de una cámara analógica se
sitúa de media en unos ocho años de vida, podemos sacar en claro que aún les quedan
unos años de funcionamiento. Pero hay que tener en cuenta que para algunas empresas
y operadores la inversión que han realizado en la instalación del cableado coaxial les es
importante, y mucho. En edificios sin una instalación de infraestructuras de Ethernet es
casi seguro que se prefiera retrasar o incluso evitar una inversión en una red digital.

Es evidente que los VS son un componente clave en un proceso de conversión de


sistemas, Pero este cambio tecnológico no es el primero que vive el sector, aunque no
fue tan notable, podemos coger como ejemplo el cambio que sufrió el mercado cuando
los grabadores de video digital (DVR) fueron sustituyendo a los grabadores en soporte
de cinta de video (VCR), con ello se pudo prescindir de la necesidad e ir cambiando las
cintas, se mejoró la calidad de la imagen y se simplifico mucho a la hora de visionar el
video grabado y la búsqueda de secuencias exactas en el mismo.

El alcance y las funcionalidades de los DVR han ido evolucionando con el tiempo. A
pesar de ello, sólo han llegado a ofrecer una pequeña parte de los beneficios que se
pueden obtener de los sistemas de vídeo en red en toda regla. Con los DVR, el vídeo aún
se almacén en equipos patentados, por lo que integración con el siempre creciente
mercado de las aplicaciones para la gestión de video y red se convierte en todo un reto.

Las funcionalidades de los DVR han evolucionado con el tiempo, aunque no han llegado
a ofrecer todos los beneficios que se pueden obtener de los mismos, en estos sistemas
de DVR el vídeo se almacena generalmente en sistemas operativos propios del
fabricante, por lo que la integración de los sistemas en un mercado creciente de
aplicaciones para la gestión de video en red se convierte en todo un reto difícil de

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[20]
superar, obligando en muchos casos a cambiar más componentes del sistema de lo
realmente necesario.

Fuente: http://tucsegur.es/al

Sistema de circuito cerrado de TV analógico con VCR

Un sistema de circuito cerrado de TV (CCTV) analógico en que el sistema de grabación


empleado sea un VCR (grabador de vídeo) representa un sistema completamente
analógico formado por cámaras analógicas, conectadas para la grabación de imágenes
al VCR por medio de cableado coaxial. El VCR hace uso de exactamente el mismo tipo
de soporte magnético (cintas) que una grabadora doméstica. El vídeo no es comprimido
por tanto si se graba a una velocidad de imagen completa, una cinta tendrá una duración
como máximo de 8 horas. En sistemas muy extensos se puede conectar un quad
(multiplexor) entre las cámara y el grabador con ello se permite grabar el vídeo
procedente de varias cámaras en un solo grabador, con el inconveniente de una menor
velocidad de imagen, con este sistema necesitaremos un monitor con entrada coaxial
(analógico) para visualizar las imágenes.

Fuente: http://tucsegur.es/al

Sistema de circuito cerrado de TV analógico con DVR

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[21]
Un sistema CCTV analógico usando un DVR (grabador de vídeo digital) es un sistema
analógico en el que integramos una grabación digital. En un DVR, la cinta de vídeo
desaparece sustituyéndose por un disco duro (HD) para el almacenamiento del video
grabado, por tanto, es necesario que el vídeo se digitalice y comprima para almacenar
la máxima cantidad de imágenes posibles de la jornada. Los primeros DVR tenían un
espacio de disco duro muy limitado, por tanto, o se utilizaba una velocidad de imagen
inferior o la duración de la grabación era muy corta.

En los nuevos sistemas el desarrollo de nuevos HD ha dejado su huella, dejando de ser


el espacio el principal problema. La mayoría de los DVR disponen de varias entradas de
video, de forma generalizada disponen de 4, 6, 8 y 16 entradas de video, por tanto,
incluyen ya la funcionalidad que nos daban los quad y/o multiplexores de video, por lo
que en esta instalación prescindiremos del ellos.

El sistema DVR añade otras ventajas:

• No es necesario cambiar las cintas, puesto que no tiene.

• Calidad de imagen constante si saltos por desgaste del soporte magnético.

Sistema de circuito cerrado de TV analógico con DVR en red

Un sistema de circuito cerrado de TV (CCTV) analógico usando un DVR IP es un sistema


parcialmente digital que incluye un DVR IP equipado con un puerto Ethernet para
conectividad de red. Como el vídeo se digitaliza y comprime en el DVR, se puede
transmitir a través de una red informática para que se monitorice en un PC en una
ubicación remota.

Esta instalación es un sistema parcialmente digital que dispone de un DVR-IP, es decir,


equipado con un puerto Ethernet para la conectividad del mismo en una Red. El video lo
digitaliza y comprime el DVR por tanto se puede transmitir a través de la red informática
y monitorizarlo en un PC ubicado en otro lugar (monitorización remota).

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[22]
Fuente: http://tucsegur.es/al

Algunos sistemas pueden monitorizar tanto vídeo grabado como en directo, mientras
otros sólo pueden monitorizar el vídeo grabado. Además, algunos sistemas exigen un
cliente Windows especial para monitorizar el vídeo, mientras que otros utilizan un
navegador web estándar, lo que flexibiliza la monitorización remota.

Hay sistemas que pueden monitorizar video grabado y video en directo al mismo tiempo,
otros solamente pueden monitorizar el video grabado. Respecto a los sistemas
utilizados para el visionado algunos exigen un cliente Windows especial para su
monitorización, aun se está imponiendo en la mayoría un navegador web estándar, lo
que facilita mucho la monitorización remota.

El sistema DVR - IP dispone de las siguientes ventajas:

• Monitorización remota de vídeo a través de un PC

• Funcionamiento remoto del sistema e incluso su programación.

Sistema de vídeo IP con servidor de vídeo

Un sistema de vídeo IP que utiliza servidores de vídeo incluye un servidor de vídeo, un


conmutador de red y un PC con software de gestión de vídeo. La cámara analógica se
conecta al servidor de vídeo, el cual digitaliza y comprime el vídeo. A continuación, el
servidor de vídeo se conecta a una red y transmite el vídeo a través de un conmutador
de red a un PC, donde se almacena en discos duros. Esto es un verdadero sistema de
vídeo IP.

Este sistema es un verdadero sistema de video IP, disponed de un servidor de video, un


conmutador de red (switch) y un PC dotado de un software de gestión de las imágenes
de video. La conexión de la cámara analógica se realiza al servidor de video, este
digitaliza y comprime el video, El siguiente paso el servidor se conecta a una red y
transmite el video a través de un Switch de red a un Pd, donde se almacenará en el disco
o discos duros de los que esté dotado.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[23]
Este sistema añade las ventajas siguientes:

• Utilización de una red estándar y software + hardware de PC para la grabación y


gestión de vídeo

• Es posible la grabación fuera de las instalaciones

• Preparado para el futuro, ya que este sistema puede ampliarse fácilmente


incorporando cámaras IP

Fuente: http://tucsegur.es/al

El esquema muestra un sistema de vídeo IP, donde la imagen se transmite


continuamente a través de una red IP. Como elemento clave utilizamos un servidor de
vídeo para “transformar” el sistema analógico de seguridad a un sistema de vídeo IP.

Sistemas de vídeo IP que utilizan cámaras IP

Una cámara IP combina una cámara y un ordenador en una unidad, lo que incluye la
digitalización y la compresión del vídeo así como un conector de red. El vídeo se
transmite a través de una red IP, mediante los conmutadores de red y se graba en un PC
estándar con software de gestión de vídeo. Esto representa un verdadero sistema de
vídeo IP donde no se utilizan componentes analógicos.

Una cámara IP, es una combinación de una cámara y un pequeño ordenador dentro de
un mismo componente, por ello permite la digitalización, compresión del video y
disponer de un conector de red en una misma unidad. El video se transmite por la red IP
mediante los Switch de red y la grabación de realiza en un PC estándar dotado de un
Software específico para la gestión del video, en estés sistema ya no se utilizan

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[24]
componentes analógicos, incluido el cable coaxial del que se prescinde dado que
solamente utilizaremos la Red.

Un sistema de vídeo IP que utiliza cámaras IP añade las ventajas siguientes:

• Cámaras de alta resolución

• Calidad de imagen sin saltos y constante.

• Alimentación eléctrica a través de Ethernet y funcionalidad inalámbrica

• Funciones de Pan/tilt/zoom, audio, entradas y salidas digitales a través de IP,


junto con el vídeo posibilitando un control total en remoto.

• Flexibilidad y grandes ampliaciones utilizando distintos modelos de cámaras

Fuente: http://tucsegur.es/al

Este esquema muestra un sistema de vídeo IP. La información del vídeo se transmite a
través de una red IP, utilizando cámaras IP. Este proporciona una calidad de imagen
constante desde la cámara hasta la ubicación donde se encuentre el operador con el PC
dotado del software adecuado, incluso posibilita el acceso desde cualquier PC con las
credenciales adecuadas pre concedidas, aunque se desaconseja esta posibilidad para
evitar vulnerabilidades del sistema en según que instalaciones

6.- BIBLIOGRAFIA

ÁVILA, D y GARCÍA GARCÍA, S. Entre el riesgo y la emergencia. Insinuaciones policiales en la


intervención social, Revista de Antropología Social, 2013.

AYMERICH LOBO, J. I., FERNÁNDEZ ISLA, G., GARCÍA ARANDA, M. y ITURMENDI MORALES, G.
Gerencia de riesgos y seguros en la empresa, Editorial MAPFRE, Madrid. 1998.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[25]
BECK, U, “Teoría de la sociedad del riesgo”, en Josexto Beriain (comp.), Las consecuencias
perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, Anthropos,
Barcelona,1996,

BESTARD, J, “Prólogo”, en Mary Douglas, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales,
Paidós Studio, Barcelona, 1996.

CALVO GARCÍA, M., «Políticas de Seguridad y Transformaciones del Derecho», La protección de


la seguridad ciudadana, Ed. I. MUÑAGORRI LAGUIA, OÑATI PROCEEDIGS, 18, 1995.

CASTEL, R. De la peligrosidad al riesgo. En ÁLVAREZ-URÍA, Fernando y VARELA, Julia. Materiales


de sociología crítica. Madrid: La Piqueta, 1986.

CARDONA, O.D. “Estimación Holística del Riesgo Sísmico utilizando Sistemas Dinámicos
Complejos” Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. 2001.

Centro de Investigaciones Sociológicos, «Delincuencia y Seguridad », Estudios 2152, Abril,


Madrid, 2001..

CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ, I. “Gerencia de riesgos asegurables”, Actuarios, nº 23, Julio-Agosto.


2005.

CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ, I. “La necesidad del control interno en las empresas: gerencia de
riesgos”, La Gaceta de los Negocios, 22/05/07, Madrid. 2007.

CIPOLLA, W. Administración de riesgos; visiónº técnica y su compatibilidad con la norma ISO-


9000. Evaluación de riesgos, impacto y consecuencias,2010.

DAMMERT, L. Ciudad y seguridad: más allá de la dicotomía entre prevención control. Actas del
congreso Ciudades, urbanismo y seguridad, 2007.

D. SARMIENTO, El soft law administrativo, Thomson-Civitas, Madrid, 2008.

DELGADO, J. La criminalidad organizada., Ed. J. M. BOSCH, Barcelona, 2001.

DOUGLAS, M, La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidós Studio,
Barcelona.1996.

FERNÁNDEZ ROMERO, A. Dirección y planificación: estrategias en las empresas y organizaciones.


Madrid: Ed. Diaz de Santos, 2004.

FERNÁNDEZ ISLA, G. “La transferencia de riesgos”, Actuarios, nº 26, Julio. 2007

GÁNDARA, E, Delincuencia en el nivel local: delincuencia propia y delincuencia proyectada. Actas


del congreso Ciudades, urbanismo y seguridad, 2007.

GARCÍA AÑÓN, J, BRADFORD, B, GARCÍA SÁEZ, J A, et. al. Identificación policial por étnico racial
en España. Informe sobre experiencias y actitudes en relación con las actuaciones
policiales. Valencia: Tirant lo Blanch, 2013.

GARLAND, D., La cultura del control, Gedisa, Barcelona, 2005.

GOMEZ MARTÍN, «Libertad, seguridad y sociedad del riesgo», en La política criminal en Europa,
(dir. MIR/CORCOY), Atelier, Madrid, 2004.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[26]
GONZALO JAR, Couselo, Modelos Comparados de Policía, Ministerio del Interior, Dykinson,
Madrid. 2000.

GONZALEZ RODRÍGUEZ, Luis Gabriel y GONZALEZ MARTINEZ, Rafael, (1999) La Seguridad


Pública en España, Recopilación normativa, Ministerio del Interior, secretaría de Estado
de Seguridad,

HERNANDO, F. La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención. Scripta Nova,


Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de
Barcelona, Vol. XII, núm. 270 (14), 2008.

HEBBERECHT, P., «Sociedad de riesgos y política de seguridad», en La seguridad en la sociedad


del riesgo. Un debate abierto. Atelier, Políticas de Seguridad 2, Barcelona, 2003.

JIMÉNEZ DÍAZ, Seguridad ciudadana y Derecho penal, Dykinson, Madrid, 2006.

JOURNES, C., La problemática de la seguridad en Gran Bretaña” Grenoble CERDAP, Presse


Universitaries 2003

LAVELL, A. “Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: Un encuentro inconcluso”


Desastres Naturales, Sociedad y Protección Civil, COMECSO, México.1992.

LAVELL, A. “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la


definición de una agenda de investigación”, Ciudades en Riesgo, M. A. Fernández (Ed.),
La RED, USAID. 1996.

LANDROVE DÍAZ, G., «El Derecho penal de la seguridad», en Diario la Ley, 2003.

LUHMANN, N, “El concepto de riesgo”, en Josexto Beriain (comp.), Las consecuencias perversas
de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo,Anthropos, Barcelona. 1996,

LÓPEZ-NIETO Y MALLO, F., Seguridad ciudadana y orden público, Ed. El Consultor de los
Ayuntamientos y de los Juzgados, Madrid, 1992.

MARTINEZ PEREZ, Roberto, Policía Judicial y Constitución, Aranzadi-Ministerio del Interior,


Madrid. 2001.

MARTINEZ MARTINEZ, R, Tecnologías de la información, policía y Constitución, Tirant lo Blanch


arternativa, Valencia. 2001.

MARTINEZ GARCÍA, C.“Gestión integral de riesgos corporativos como fuente de ventaja


competitiva: cultura positiva del riesgo y reorganización estructural”, Cuadernos de la
Fundación Mapfre, Nº 134, Instituto de Ciencias del Seguro, Madrid. 2009.

MARTÍNEZ TORRE-ENCISO, M. I. “La gerencia de riesgos”, Anuario Jurídico y Económico


Escurialense, Ed. Real Colegio Universitario “Escorial-Mª Cristina”, San Lorenzo del
Escorial, Vol. XXXV. 2002

MANSILLA, E. (Ed.) Desastres: modelo para armar, La RED, Lima.1996

MARTÍNEZ TORRE-ENCISO, M. I. “La elección de la estrategia correcta para evitar el desastre”,


Anuario Jurídico y Económico Escurialense, Ed. Real Colegio Universitario “Escorial-Mª
Cristina”, San Lorenzo del Escorial, Vol. XXXIII, 2000.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[27]
MASKREY, A. “Comunidad y desastres en América Latina: estrategias de intervención”, Viviendo
en riesgo: comunidades vulnerables y prevención de desastres en América Latina, Allan
Lavell (Ed.), LA RED, Tercer Mundo Editores, Bogotá. 1994.
MASKREY, A (comp.), 1993, Los desastres no son naturales, LA RED-Tercer Mundo Editores,
Bogotá.

MEDINA ARIZA, J., «Discursos políticos sobre seguridad ciudadana en la historia reciente de
España», en: PÉREZ ÁLVAREZ, F. (Ed.). Serta. In memorian Alexandri Baratta, Universidad
de Salamanca, 2004.

MILETI, D. S. Psicología social de las alertas públicas efectivas de desastres, Especial:


Predicciones, Pronósticos, Alertas y Respuestas Sociales, Revista Desastres & Sociedad
No. 6.LA RED, Tarea Gráfica, Lima. 1996

MARTÍN-REBOLLO, L., «La introducción de la referencia al orden público en el Reglamento de lo


contencioso-administrativo de 1890-1894», Revista de Administración Pública, Madrid, nº
78, 1975.

NORMA ESPAÑOLA UNE-ISO 31000 (2009): Gestión del riesgo. Principios y Directrices. Traducido
por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación.

OLMEDO, N, Guardia Civil, ¿Policías o soldados?, Almuzara, Córdoba. 2004.

PLA BARNIOL, C., «Orden y seguridad: una antología», Revista Cuadernos de Trabajo Social, nº 7,
1994.

PIRIS PERPÉN, J. «La prevención del delito y la seguridad ciudadana», en Revista Policial, nº 38,
1996.

PAREJO ALFONSO, L./DROMI, R., Seguridad pública y Derecho administrativo», Ed. Marcial Pons,
Madrid, 2001.

PÉREZ ÁLVAREZ, F., (coord..)Serta. In Memorian Alexandri Baratta, Ediciones Universidad de


Salamanca, Salamanca, 2004.

PUTTER Citado por Julio ARAGON RUIZ, "Origen y desarrollo de la institución policial",Ciencia
Policial, Ministerio del Interior, Madrid, número 11,

PONCE DE LEON, J. Introducción al Análisis de Riesgos. México D.F.: Limusa Noriega


Editores.2002.

RUIDÏAZ GARCÍA, C., Los españoles y la inseguridad ciudadana, Centro de Investigaciones


Sociológicos, Opiniones y Actitudes, nº 12, 2001.

RICO, J. M., y SALAS, L., Inseguridad Ciudadana y Policía. Madrid, 1988

RODRIGUEZ HERRERA, M., La policía comunitaria: una aproximación a su concepto y principio,


en VIDALES Y CARQUE. Policia Comunitaria: Una policía para la sociedad del siglo xxi.
Valencia Tirant lo Blach. 2014.

SANZ MULAS, N., «La actual política criminal en España», en Revista Politeia, Institu Superior de
Ciencias Policias e Segurança Interna, Año I, nº 1, Enero/Junio 2004.

STEVE PARDO J. E, Técnica, riesgo y Derecho. Tratamiento del riesgo tecnológico en el Derecho
Ambiental , Ariel, Barcelona, 1999,

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[28]
STEVE PARDO J. E, «De la policía administrativa a la gestión de riesgos», Revista Española de
Derecho Administrativo, núm. 119, 2003,

WILCHES-CHAUX, G, “La vulnerabilidad global”,en Andrew Maskrey (comp.), Los desastres no son
naturales,LA RED-Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993

ZÁRRAGA ARANCETA, E. “Propuesta de un modelo: el análisis objetivo del corredor de seguros”,


Gerencia de riesgos y seguros, Fundación MAPFRE, Instituto de Ciencias del Seguro, nº
98, 2º cuatrimestre 2007, Madrid. 2007.

Grado en Seguridad. Seguridad Física, Lógica, Electrónica y de Personas Curso 17/18

[29]

Vous aimerez peut-être aussi