Vous êtes sur la page 1sur 20

MEMORIA

Grupo: MESA DE LICENCIATURAS MEMORIA No. 1


Citada por: Instituto de Educación y Pedagogía (IEP)
y la Dirección de Autoevaluación y Calidad Fecha: 30 de enero del 2018
Académica (DACA).
Coordinador:
Hora inicio: 2:30 pm Fin: 5:30 pm
Doctor Rafael Ríos Beltrán.
Profesional de apoyo: Yolanda Álvarez Lugar: Salón posgrados de Trabajo
social. Edificio 386 espacio 4023

PARTICIPANTES

No. Nombre Cargo


1 Hernán Casas Arango Director del programa Licenciatura en Artes
Visuales y Estética
2 Tatiana Tchijova Directora del programa Licenciatura en Música
3 Douglas Salomón Director Programa Artes Escénicas
4 Miguel Uribe Vice Decano facultad de Artes Integradas
5 Daniel Campo Sarria Director del programa Licenciatura en
Educación Popular.
6 Enrique Lara Director programa Licenciatura en Educación
Física
7 Miguel Ángel Martínez Coordinador de prácticas I.E.P
8 Daiana Campo González Daca-profesional apoyo IEP
9 Rafael Ríos. Director del Instituto de Educación y
Pedagogía.
10 Nelson Cuchumbé Director del programa Licenciatura en Filosofía
11 Alfonso Sánchez Solano Daca-profesional apoyo Humanidades
12 John Saul Gil Coordinador del diseño del programa
Licenciatura en español y Filología.
13 Javier Thomas Director del programa Licenciatura en Ciencias
Sociales
14 Hernando Urriago Benítez Director Escuela de Estudios literarios
15 Mery Cruz Calvo Directora del programa Licenciatura en Literatura.

16 Liliana Patricia Torres Sub directora de la DACA


17 Yolanda Álvarez. Apoyo I.E.P Mesa de Licenciaturas.
PUNTOS DE DISCUSION

1 Discusión de la resolución 136 del 22 de Diciembre de 2017 del Consejo Académico

2 Plan de Actividades de la Mesa de Licenciaturas 2018.

3 Varios.

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

El profesor Ríos, da la bienvenida a la Mesa de Licenciaturas. Inicia la reunión de acuerdo a


la agenda dando el espacio para que los integrantes de ésta, expresen sus reflexiones ante la
Resolución 136 del 22 de Diciembre de 2017 y de esa manera trazar el plan de trabajo de la
misma.
 El profesor Douglas expresa dar la discusión de las dos instancias tanto la Resolución
136 como la Resolución 18583. Dice que es importante aclarar niveles de discusión de
la 136 pero también precisar lo que concierne a las licenciaturas con la 18583.

 El vice decano de la FAI considera que la Resolución 136 está muy bien lograda
sobre todo en la flexibilidad, pues otorga libertad en las diferentes estrategias de
aprendizaje. Hace referencia del artículo 5 de la 136:

“La estructuración de los programas académicos estará organizada por dos ciclos
denominados: Ciclo Básico y Ciclo profesional, que incluirán de forma transversal los
Componentes de Formación general…”

Comenta que este artículo deja a las Licenciaturas obrar con libertad, haciendo referencia a la
parte del artículo que dice “…En cuanto a los programas de licenciatura se tendrá en cuenta
la normativa del Ministerio de Educación Nacional, Resolución 18583 de septiembre de 2017
o las normas que la sustituyan”
Interpreta que este artículo libra a las licenciaturas del ciclo básico y ciclo profesional, que no
hay camisa de fuerza, hay una alusión directa al ciclo básico, al profesional y sus porcentajes
que no aplican directamente a las licenciaturas.
Sin embargo, no le queda claro lo de inglés, si éste queda ligado a los componentes.

 El profesor John Saúl Gil hace una acotación, le pareció importante la definición del
componente del lenguaje – comunicación.
Seguidamente hace referencia a la flexibilidad con relación a los cursos de inglés; pues aunque
aparecen una serie de créditos a ese componente, en la práctica a veces se generan los conflictos
de administración curricular sobre todo para la Escuela que ofrece ese componente. Al no
obligar la continuidad para los cursos de inglés, que tentativamente son cuatro, se genera un
problema porque la continuidad es importante para los hábitos que se requieren para una
segunda lengua, más en un ambiente que no es bilingüe, en este caso por cuestiones
curriculares, no está definida la línea de continuidad curricular y está el temor de que se
disperse demasiado, porque si se deja mucho a la conveniencia del estudiante, se corre el
riesgo de no brindar una adecuada formación en la segunda lengua.

Por otro lado, con relación a Lenguaje, el profesor Saúl expresa la importancia de una base
para formalizar el componente curricular formal y que la expresión de ese componente debe
diferenciarse muy bien de actividades complementarias que están dispuestos a proponer, pero
que se deje en claro de que el lenguaje tiene un momento de incorporación de los códigos
básicos de la comprensión de los textos académicos generales y tiene otro momento de
especificidad que es el dominio de la lengua, los códigos de las disciplinas. Esto implica no
solamente que haya quedado expresado así en el currículo, un componente en un ciclo y otro
componente en otro, sino que sigamos esa línea de pensamiento con relación al que hacer con
esos 4 créditos. Nosotros tenemos que hacer esa aclaración a los directores de programa de
qué significan esas dos dimensiones del lenguaje en términos de la formación de los estudiantes
universitarios; es una tarea nuestra, pero es una preocupación en ese sentido, porque a veces
puede confundirse lo que hay que hacer con esos componentes, dada la flexibilidad y la libertad
que emana la 136.
El profesor Uribe: complementa la intervención del profesor Saúl expresando que la
preocupación que manifiesta está muy bien fundamentada por la visión curricular que se tiene
y sobre todo por las personas que llevan mucho tiempo en la universidad y comprenden qué es
lo curricular. Cree que parte de la formación de los profesores es entender que es lo
extracurricular para que no se vuelva una suma de créditos. Hay que apostar a estas cuestiones
transversales e integradas con otros componentes que a veces no se reconocen.
La profesora Liliana Torres, empieza su intervención con una pregunta ¿Será suficiente estos
créditos académicos para lograr el nivel B1 o para lograr una cierta fluidez del idioma
extranjero en el estudiante? Lo que se desea es que al final, los estudiantes tengan una cierta
capacidad para leer textos en una segunda lengua.
Entonces esa es la pregunta que ronda pero no tenemos la respuesta. Los psicólogos nos dicen
que muy difícilmente hay personas que puedan aprender otro idioma, y eso tiene que ver con
sus condiciones físicas. Ella le responde al profesor Saúl, que aunque no se tenga la respuesta
a esa pregunta se trata de siempre de buscar las mejores maneras para que aprovechen al
máximo el aprendizaje en una segunda lengua.
El dominio en una segunda lengua es lo que más preocupa por muchas situaciones, como por
ejemplo la demanda del Ministerio en este tema, las carreras donde las lecturas de referencia
son en inglés, por ejemplo en Ciencias, siempre dicen que al terminar el ciclo básico, los
estudiantes necesariamente tienen que tener una competencia lectora en inglés, porque la
mayoría de lecturas son en inglés.
Profesor Thomas: Considera que desde los programas académicos se pueden encontrar
algunos caminos que viabilicen la manera de implementar esta Resolución y que de alguna
forma respondan a las alternativas frente a las inquietudes de los directores de programas.
Con relación a la definición de ciclo básico: “Los Ciclos Básico y Profesional se conciben
como el conjunto de momentos, experiencias y vivencias formativas, complementarias y
articuladas, expresadas en el currículo a lo largo del proceso de formación. En esta interacción,
el Ciclo Básico aporta los fundamentos interdisciplinarios que sirven de fundamento del Ciclo
Profesional y este, además de constituirse en horizonte del primero, proporciona los elementos
de orden conceptual, metodológico y procedimental que habilitan para el ejercicio integral a
nivel profesional y hace posible la apropiación del saber cambiante del campo profesional
específico del programa académico”.
La pregunta es ¿Cómo el ciclo básico puede ser interdisciplinario cuando no se ha abordado la
disciplina? es decir, ¿Se puede hacer lo interdisciplinar al margen de lo disciplinar?
Para poder hacer lo interdisciplinar se debe tener conocimiento fundamentado en la teoría y
método de lo que es la disciplina, para luego poderse abrir hacia otras. Es decir, el abordaje de
lo interdisciplinario debe venir después de lo disciplinario. En esa medida, al interior de los
distintos programas se debe tener la habilidad de fortalecer la disciplina para poder abrirse en
los bordes y poder encontrarse con otras perspectivas frente a la construcción de conocimiento.
El ciclo básico debe generar la posibilidad de formar en la disciplina no solamente el plantearse
como un espacio interdisciplinario.
Por otro lado, veo algunos aspectos de carácter práctico que como director de programa no
sabría cómo abordarlos. En el parágrafo del artículo quinto que dice:
“ Los estudiantes podrán presentar ante los comités de programa las solicitudes de
Homologación de las actividades extracurriculares correspondientes a los componentes de la
formación general. Para ello deben presentar las certificaciones que incluyan el tiempo de
dedicación a la actividad y la evaluación de su desempeño. En el marco de la política de
formación, la actualización curricular de la totalidad de los programas académicos de pregrado
de la Universidad tendrá como plazo dos años a partir de la fecha de expedición de la presente
resolución”
La pregunta es ¿Cómo homólogo yo una participación en un evento académico, no estamos
hablando de una ponencia sino de un estudiante que asiste a una ponencia… eso es una
actividad extracurricular… entonces, eso equivale a cuántos créditos? y ¿cómo hago yo para
homologarlo? O por ejemplo, ¿Cómo homologar salidas de campo?
Aparecen entonces dificultades de orden práctico. Y con relación al artículo 19:
“En el marco de la política de formación, la actualización curricular de la totalidad de los
programas académicos de pregrado de la Universidad tendrá como plazo dos años a partir de
la fecha de expedición de la presente resolución”
Es decir, estamos hablando de diciembre del 2019. ¿Es actualización curricular? no es claro,
¿La actualización curricular de la totalidad de los programas? ¿A qué está haciendo referencia?
Estas son las inquietudes que se han generado en un primer acercamiento a esta Resolución
136 en la Dirección de Programa de Ciencias Sociales.
El profesor Daniel Campo: Una de las cosas que vemos muy positivas desde la Licenciatura
en Educación Popular en lo referido a las actividades extracurriculares.
Vemos como un acierto que se reconozcan como parte de las actividades formativas, es decir,
que sí le abran un espacio a las actividades extracurriculares como parte de la formación
integral de los estudiantes, dado que nosotros tenemos una serie de estudiantes que son muy
inquietos y que sabemos que gran parte de su formación va por fuera de lo que se les brinda
en los programas, a veces hay cosas muy interesantes que valen la pena reconocer. La
contraparte de esto, es la manera en que se operacionaliza. Creemos que para eso, son estos
espacios, para empezar a darle cuerpo a esa reglamentación.
En el caso de la Licenciatura en Educación Popular, tenemos dos o tres actividades que ya
vislumbramos como posibilidades para ello, por ejemplo: tenemos un laboratorio de
comunicación popular, donde los estudiantes participan a través de grupos de estudio; ciclos
de cine; seminarios temáticos. Anteriormente no sabíamos cómo valorar esas iniciativas las
cuales requería mucho esfuerzo por parte de los estudiantes; éstos nos reclamaban de qué
manera se podría articular al programa estas actividades. Vemos con agrado en esta
Resolución, la oportunidad para hacerlo.
La consejería estudiantil, es otra actividad que se puede enlazar a las actividades
extracurriculares, sobre todo para los primeros semestres, algunas actividades que desde la
consejería estudiantil se hacen, y a veces requieren tiempo de los estudiantes y son bastante
significativas para poder ser reconocidas.
Los eventos; por ejemplo, cada semestre tenemos un evento y también los estudiantes nos
dicen si esa participación en la organización del evento se va a reconocer. El semestre pasado
se celebró los 20 años de la licenciatura, demandó mucho esfuerzo de todos los estudiantes.
En esta resolución está la posibilidad de articular ese tipo de actividades extracurriculares a la
formación de los estudiantes, entonces desde la Licenciatura en Educación Popular lo vemos
como algo valioso.
Con relación a la flexibilidad, nosotros no creemos que quedemos tan libre, por el contrario,
dijimos cómo vamos a articular la 136 con la otra resolución. Aunque en la 136 dice que se
tendrá en cuenta la normativa de la 18583 no creemos que esté tan libre. Nos preguntamos lo
siguiente ¿Qué relación tiene la estructuración de los programas a partir de los dos ciclos
atravesados por la formación general, con los 4 componentes que plantea la 18583 que son la
columna vertebral de la Resolución? Entonces ahí nos quedamos pensando por eso
consideramos que no estamos tan libres, porque consideramos que los fundamentos generales
que plantea la 18583 tienen otro tipo de concepción frente a lo que se plantea en la 136 como
formación general y de la misma manera con los demás componentes.

El otro tema son los cinco ejes en que se divide la formación general; aunque recoge mucho
de las asignaturas que ya tenemos en marcha, por ejemplo, podemos relacionar el eje de
formación ciudadana con el curso de Constitución Política; Estilos de vida saludable lo
asociamos con deporte y así con las demás; pero cuando se le ponen créditos y porcentajes
entonces ya uno empieza a pensar de ese 45% cuánto le corresponde al 25% cuánto le
corresponde al 20 entonces el ejercicio está pendiente.

Con relación a lo de inglés, consideramos que si es política de Universidad, entonces la


Universidad debe comprometerse a ofrecer los cursos, las actividades y los espacios para que
se puede alcanzar.

El profesor Alfonso Sánchez: Considera que es importante y relevante tener en cuenta lo que
piensan los profesores de la implementación, porque de lo contrario, la implementación puede
parecer forzada.
También expresa que esta Resolución cobija tanto los programas profesionales como las
Licenciaturas y que el currículo no es solamente los planes de estudio, sino también el tema de
la flexibilidad, la identidad Univalluna y las relaciones con el contexto, todo esto tiene que ver
con la modificación de las estructuras administrativas. Esto es muy complejo, y piensa que los
2 años que se dan, son para hacer la discusión de los planes de estudio. Resalta la importancia
de los comités de programa para una adecuada implementación de la Resolución.

EL profesor Uribe: Ante todo plantea una duda, y es la adopción que se hace a la 18583 que
está dentro del artículo quinto, y hace referencia a los ciclos, haciendo énfasis en la parte del
el artículo cuando expresa "...en cuanto a los programas de licenciatura..." lo establece
específicamente para los ciclos, esa es la duda.
Profesora Liliana Torres: Luego del Consejo Académico, se reunió una comisión donde se
hicieron recomendaciones las cuales se acogieron en el documento final.
Entre las recomendaciones, estaba incluido tener en cuenta la Resolución 18583 que
reglamenta a las licenciaturas. Este es el reconocimiento de que las licenciaturas tienen una
normatividad.
La implementación no puede ser una cosa forzada, hay aspectos de la 18583 que son rígidos,
por ello se deben discutir y reflexionar a partir de qué aspectos se pueden vincular los
programas a este marco normativo. El profesor Rafael hizo alusión a esta situación en el
Consejo Académico, por ello esta parte del artículo quinto hace referencia a lo que él planteó.
En ese momento el profesor Douglas comenta que es una carta de navegación para que las
licenciaturas puedan trabajar y todos concuerdan en que sí. La profesora Liliana retoma el
discurso expresando que el profesor Rafael, ha insistido en la posibilidad de armar en la mesa
puntos de encuentro, que no sea a la fuerza sino que precisamente contribuya con el proceso
formativo de los estudiantes.
Profesor Rafael: Ante la pregunta de cómo se va a aplicar, cómo se va operativizar esta
Resolución, hago alusión a la profesora Isabel Bermúdez coordinadora del programa de
Licenciatura en Historia, cuando compartió una reflexión donde se cuestiona los componentes
que comparten estas resoluciones y su relación con los porcentajes.
“…Reformar el pensum académico e introducir 40 créditos de práctica pedagógica
obligatoria según la Res. 18.583 del MEN.

Introducir entre un 15 y un 25% de Formación General obligatoria de Univalle.

Esto significa que solo entre el 35 o el 45% de los créditos de una licenciatura corresponderán
a la disciplina de énfasis, puesto que del 100% de créditos, entre el 55% o 65% corresponden
a obligatoriedades externas e internas. Los cursos propiamente disciplinares que soportan
el “énfasis” de las licenciaturas no deberían verse afectados o disminuidos, justamente en un
contexto en el cual se pretende el diálogo de saberes como parece ser la esencia del Acuerdo
025. En ese sentido debe proponerse una relación más equitativa de las disciplinas que
dialogan en el pensum”

Las expresiones de la profesora Bermúdez, no son afirmaciones, más bien es una apertura para
la reflexión.
En el capítulo 3 de la Resolución Ministerial cuando habla de práctica educativa y pedagógica
lo dice en un párrafo: “La práctica docente, ejercida mediante la experiencia directa en aula,
hace parte de la práctica pedagógica. A través de ella, los educadores en formación deben
comprender y apropiar las dinámicas en diversos ambientes de aprendizaje, en el aula y su
contexto, para reconocer las diferencias y modalidades de la formación de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos, y asociarla con el campo de formación y la disciplina que se
enseña”; ahí no hay un elemento aparte que saque la disciplina.
El objetivo de la Mesa, más allá de estas normativas que se encuentran y a veces se oponen y
empiezan a congestionar el trabajo administrativo y académico, es plantear cuál es la
formación y cuál es el perfil del licenciado de la Universidad del valle.
Esto tiene que ver con dos elementos que atraviesan la formación de un licenciado que son su
formación pedagógica y su formación en la práctica pedagógica; ¿Lo vamos a resolver con 40
créditos? Fácilmente un profesor bien juicioso lo puede organizar con su equipo de trabajo,
pero es una actividad mecánica, organizar créditos. Pero pensar qué es lo transversal, me uno
a lo que dijo Liliana, alguna vez lo plantee en el 2016 y lo volví a plantear en el 2017 y es
(como lo dijo el profesor Alfonso) Cuál es la impronta que tiene las licenciaturas en Univalle,
¿formamos en las disciplinas? ¿Qué características tienen nuestras licenciaturas? yo podría
decir que las unidades que sostienen las licenciaturas de manera diversificada y algunas
focalizadas, son licenciaturas muy disciplinares, estoy diciendo una característica, es lo que
hay.
Hay otras que se definen muy hacia orientaciones pedagógicas pero más dentro de un campo
de Educación amplio donde la disciplina no es lo que juega pero con ciertas ambigüedades, en
ciertas licenciaturas.
Creo que la Resolución 136, nos trae a la Mesa la discusión que va más allá de cualquier
normativa y es “La Formación Pedagógica”. ¿La formación pedagógica pertenece al ciclo
básico? ¿Pertenece al ciclo profesional? ¿Dónde está la formación?
En el artículo 5 de la 136 dice:
“Los comités de currículo de las facultades, de los institutos académicos y de las sedes
regionales establecerán el Ciclo Básico alrededor de la definición de problemas de
conocimiento que pueden ser compartidos por programas académicos dentro de una facultad
o instituto, entre facultades e institutos, o entre estos y los programas ofrecidos en las sedes
regionales. Lo anterior implica el reconocimiento de la diversidad y la potencialidad que esto
alberga para construir conocimiento interdisciplinario y transdisciplinario. En tal sentido, se
pueden proponer ciclos básicos comunes que integren uno o más campos del saber, por
ejemplo, Ciencias Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; Ingeniería; Salud; Educación;
Artes y Tecnología”
Qué tanto reconocimiento en las licenciaturas actuales o qué lugar tiene en las licenciaturas la
pedagogía, ¿está representada en un curso? ¿Es una actividad complementaria? ¿Es una
electiva? o ¿es transversal? o ¿es fundamental? tanto así que se entiende que es disciplinar,
pero no la pedagogía, sino a la formación pedagógica.

Esta es otra discusión, si la pedagogía es una ciencia o una disciplina o tiene su propio campo,
objeto; no deseo involucrarme en esa discusión. Sería una discusión útil para quienes deseen
involucrarse en otros campos, mas no para imponer otra mirada, a la cual se ha ido abocando
la Pedagogía en el contexto de las Licenciaturas.
No se trata de reclamar un lugar de la pedagogía a través de unos cursos que se han perdido
en cada uno de los programas, por ejemplo, el caso de la licenciatura en Historia, la profesora
Isabel dijo que llevaban 11 años sin ninguna relación con el Instituto Educación y Pedagogía
y lo que tiene que ver con pedagogía, pregunto ¿Cómo resuelve el problema pedagógico? me
imagino que con un curso, ¿Cómo se define dentro de la estructura, dentro del plan de estudios,
la formación pedagógica, que va atada a la formación en la práctica pedagógica? Y ésta
asociada al campo de formación y la disciplina que se enseña.
¿Cómo hacer esas conexiones? yo creo que aquí está el desafío de esta mesa en el contexto de
la Resolución 136 y la del Ministerio, la 18583. Pero más allá de aplicarlas o implementarlas,
es, como institución y dentro de la autonomía que nos caracteriza, pensar en ¿Cuál es el perfil,
la impronta? ¿Qué es lo que vamos a ofrecer en Univalle, en términos de la formación de un
licenciado, más allá de las actuales licenciaturas que actúan cada una con sus unidades y con
sus direcciones de programas en lo que tiene que ver con lo pedagógico, lo disciplinar y con
lo de la práctica pedagógica?
Hay puntos problemáticos que se deben poner en la Mesa en discusión y en construcción en el
espíritu de esta Resolución como los siguientes:
 ¿La pedagogía va a seguir teniendo el lugar el cual tiene hoy en día, a través de cursos
electivos en la formación docente?
 ¿La práctica pedagógica va a seguir siendo una actividad hacia el final de la formación?
o ¿algo transversal a través de esta estructuración de créditos?
 ¿La disciplina va a seguir estando desde su lógica interna funcionando en el contexto
de un programa que ve a la pedagogía como algo complementario o como algo hacia
el final o como algo práctico de la disciplina en la que se está formando inicialmente?

Creo que esa es la discusión y pienso que es una de las actividades que deberíamos plantear
desde aquí en el espíritu de esta Resolución 136.
El Instituto de Educación y Pedagogía está en una transición, de Instituto a Facultad. No se
pretende que de ser así, la Facultad de Educación recoja todas las Licenciaturas, no.
Se desea proponer un trabajo transversal frente a la formación docente más allá de recuperar
cursos que antes se ofertaban.
Retomar la idea inicial con la que se llegó el semestre anterior a la Mesa, junto con el profesor
Quiceno, plantear un núcleo común de formación pedagógica y un centro de prácticas
financiado y liderado por la Universidad del Valle, Coordinado por la Daca y apoyado por el
IEP.
El coloquio del semestre pasado de Práctica pedagógica nos mostró muchos elementos, de
cómo estaba funcionando la práctica, de cómo lo entendemos, es un insumo importante que
tenemos para dar la otra escalada, para llegar a preparar el otro coloquio, el de formación
pedagógica, a través de unas actividades que por programas esta Mesa puede hacer,
coordinada desde la DACA, y con el apoyo del IEP, apostemos a una implementación de un
ciclo básico común de las licenciaturas,
Frente a las licenciaturas que podamos discutir estos temas de pedagogía disciplina y prácticas
pedagógicas más allá de los créditos que nos exigen o más allá de las organización dentro de
las exigencias del ministerio sino que lo podamos pensar a partir de esa relación entre
pedagogía ciencia y saber he comentado estas reflexiones a diferentes directores de programas
pero más allá de una reflexión académica la intención es llegar a acuerdos, de hacer de las
licenciaturas, un programa común entre estos temas: pedagogía-disciplina y práctica
pedagógica; que hasta ahora no se ha visto, pero por fortuna viene el lugar de las normas.
Las normas proyectan esta intención, eso nos puede llegar a decir que en el campo de las
licenciaturas qué tan disciplinares ellas son, ¿Qué tanto el programa sostiene una formación
disciplinar? y hablamos de filosofía, de historia, de literatura, de artes, deportes, y por otro lado
se habla de pedagogía. En ese sentido, vendría a ser algo complementario, algo adicional, algo
que está implícito en la vocación del maestro.
Esto se tiene que sistematizar, no se puede dejar al azar, se debe proyectar. Considero que ese
sería el desafío de esta Mesa como una actividad a programar durante este año, además de las
otras actividades que quedaron gravitando, la de hacer publicaciones, talleres para la
preparación del coloquio sobre Formación Pedagógica que nos permita ver un resultado de
proyecto común, frente a formación pedagógica en las licenciaturas. Tampoco estaría alejado
de una investigación que aquí se propuso el semestre pasado para sostener la Mesa en su
discusión.
Sin embargo, hago una pregunta, al final de la Resolución 136 se colocó un tiempo de
implementación ¿Se va a exigir un documento? Porque de ser así, ya deberíamos comenzar
con algunas actividades en la Mesa.
Por otro lado, hay un espíritu en esta Resolución de que los programas de Licenciatura tienen
su propio horizonte, que nos ubica en un lugar idóneo de trabajo.

Profesora Liliana: Se dijo un plazo de dos años, para colocar un límite a las discusiones, para
tener un referente de trabajo. Empezar a trabajar juiciosamente, depende del compromiso, y la
manera en que abramos la discusión, mirar que converge en nosotros, construir conjuntamente,
es el reto para las licenciaturas, La resolución es flexible para lograrlo.
Profesora Mery Cruz: Nosotros somos de una tradición de saber la disciplina pero el mundo
ha cambiado mucho y los estudiantes pueden acceder a la información por medio de las
cuestiones tecnológicas. Esta discusión debe ser en ese sentido. Hay necesidad de plantearnos
un nuevo modelo de formación de docentes que sea distinto al que venido implementando en
la Universidad, Los programas de Licenciaturas de la Universidad son programas que tienen
la mayor fuerza en lo disciplinar, pero los estudiantes reclaman una mayor cualificación en la
formación pedagógica (conclusión de un estudio realizado en las prácticas de la Lic. en
Literatura). La formación pedagógica está solo en los últimos semestres. Más allá de esto, es
necesario plantearnos un nuevo modelo y en éste, mirar qué lugar ocupa la disciplina y qué
lugar ocupa la formación pedagógica. Las realidades nos están reclamando eso.
Profesora Daiana Campo: Retomando el coloquio del semestre pasado sobre “La Práctica
Pedagógica” hago referencia a lo que decían las profesoras invitadas acerca de ¿Qué es ser
maestro en cada disciplina? Reflexiono en esa pregunto y agrego “en el contexto actual” luego
de hacer la revisión de los PEP en el IEP como profesional de apoyo. Me conecto con lo que
acaba de decir la profesora Cruz. Hablando en términos metodológicos luego de revisar los
PEP, veo que en las semejanzas se acercan mucho dado que todos hablan de pedagogía, pero
cuando se leen las definiciones empiezan los distanciamientos. Se observa un lugar de
encuentro en los planes de mejoramiento. Observo puntos en común en los planes de
mejoramientos de las licenciaturas del IEP. Todos apuntan a necesidades en común, entonces
es válido pensar cómo hacer para responder a éstos en conjunto.
Profesor Saúl: La 136 en consonancia con el componente fundamental de a 18583, lo que
supone ese componente fundamental básicamente es la lectura, la escritura, la argumentación,
la investigación, el manejar una lengua extranjera, es decir, es una matriz formativa universal.
Frente a la pregunta de la profesora Liliana de ¿cómo orientar entonces desde una perspectiva
más general en la Universidad la Reforma y su reglamentación?
Dos orientaciones que considero fundamentales en ese sentido es:
 El componente general inscrito tanto en el ámbito de la resolución del Ministerio
como de la Universidad tiene que ver en el lugar de la lectura y de la escritura en la
perspectiva general de la escritura y lectura académica como de la lectura y la escritura
desde la perspectiva de las disciplinas. Todo esto tiene una epistemología.
 Otra dimensión es el cómo validar los procesos con las acciones formativas
extracurriculares que no son asignaturas. En ese sentido hemos planteado un trabajo
que tiene que ver con el leer y escribir más allá del aula; prácticas alternas de lectura
y escritura en la Universidad. Este podría ser un cruce de elementos curriculares
pedagógicos y disciplinarios, desde el componente pedagógico, desde el componente
de la tecnología, la matemática, la formación ciudadana, (los doy como ejemplos). Hay
otros modos de leer y escribir que pueden validarse y no van en contravía del desarrollo
cognitivo ni del dominio conceptual y disciplinar de los estudiantes.
Considero que esta puede ser una opción del vínculo del lugar de la lectura y de la escritura en
estas dos dimensiones, en la general y disciplinar. No se trata de promover cursos, es más bien
en aras de la reflexión de aterrizar esta epistemología y conceptualización que a veces es tan
resbaladiza acerca de la formación, la flexibilidad, la integralidad.
Pensar en componentes que ayuden a jalonar la integración pero cómo validar esos espacios
extra curriculares. Propongo que con algunos colegas, podamos presentar este tipo de
iniciativas.
Profesor Lara: Cada programa tiene su propia característica. En el programa de Lic. en
Educación Física, los estudiantes no ven como única opción ser profesores de colegio, hay una
inmensa diversidad de posibilidades, hay un mercado muy amplio. El deporte es una actividad
que no se ha terminado de definir y no se ha acabado de estudiar. El programa de Educación
Física es más disciplinar y si quitamos eso, no estaríamos bien. Éste tiene su reconocimiento a
nivel nacional antes de las reglamentaciones ministeriales. Se nos reconoce por las disciplinas
deportivas. En la acreditación de alta calidad nos dijeron verbalmente que estamos muy bien,
dado que tenemos la estructura y formación. Hago énfasis en las características del programa.
Con relación a los estilos de vida saludable, se pretendió el semestre pasado con la profesora
Liliana y no se pudo. Vamos a hacer una presentación para dar a conocer que es el deporte
formativo, presentando las ventajas del deporte como oportunidad de establecer relaciones
inter personales. El deporte tiene conexión con todo, con lo físico, lo mental, espiritual.
Profesor Thomas: hace mención al artículo 3 de la Resolución 136:
“Se entiende por programa académico de pregrado la organización de los saberes teóricos y
prácticos y de las condiciones metodológicas del trabajo académico en un conjunto de
Experiencias académicas, pedagógicas y culturales, orientadas al desarrollo de capacidades,
sensibilidades y competencias requeridas para atender necesidades y proyecciones de
formación profesional y tecnológica de la región y del país. Los programas profesionales están
orientados a la formación para el ejercicio profesional en diversos campos del saber. Entre
estos, los programas de licenciatura están orientados específicamente a la formación de
educadores para los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. Los
programas tecnológicos están orientados a la formación para el desempeño laboral en
actividades complejas para la aplicación de conocimientos que permitan la intervención en
procesos de diseño, control y gestión”
Esa definición, entonces se puede pensar que los programas académicos funcionan en torno a
la demanda y al contexto profesional y laboral que se establezca, es decir, uno podría
preguntarse si los programas que no tengan una alta demanda profesional y no tengan un
reconocimiento en la región, ¿aportan a la formación de un proyecto de Nación? La definición
es muy profesionalizante y deja de lado otros elementos fundamentales para formar sujetos en
un proyecto de nación como el que nosotros tenemos. Un sujeto con capacidad de crítica, con
sensibilidad que está en la capacidad de construir, proponer. Planteo que en el marco del
proceso de re configuración curricular se tengan en cuenta estos elementos para superarlos.
Otro punto es que en la formación general, la 136, define unas asignaturas y adiciona las
actividades extracurriculares. Pero en el artículo 8, expresa: “El número de créditos de los
programas académicos se definirá de acuerdo con la normativa vigente establecida por el
Consejo Académico. La distribución de los créditos académicos en el programa se realizará
teniendo en cuenta los siguientes porcentajes del total de los créditos del programa para los
dos ciclos de formación…”
Define en la formación general que debe tener un total de créditos entre el 20 y 25% incluso
distribuido en los dos ciclos.
En esa integralidad asociada a los componentes de formación, hay algunos componentes de
formación que no sería desde una perspectiva disciplinar sino complementaria, pero disciplinar
para algunos programas. Como lo expresaba el profesor Lara, que los estilos de vida saludable
pueden ser un componente casi que obligado como básico y profesional para el programa de
Educación física, como posiblemente el de formación social y ciudadana para la Licenciatura
en Ciencias Sociales, entonces lo integral para ese sujeto de ciencias sociales, vendría a ser los
otros, de tal forma, habría que jugar con esos distintos componentes como una posibilidad para
poder desarrollar algunos elementos, no necesariamente incorporados en la formación de
nuestros programas, pero pueden ser favorecidos a partir de ese espacio que se genera allí.
Por último, con relación a las tareas, podría ser, en esa definición de porcentajes de créditos
en los distintos componentes, es cómo jugar ahí para poder hacer un ejercicio más o menos
coherente con lo que estamos definiendo como perfiles formativos de los estudiantes.
Cómo se puede hacer compatible los componentes de formación de la 18583 frente a la
estructura que establece la 136. Es una tarea que nos queda por hacer.
Profesor John Saúl: Con relación a los apoyos informáticos, en el Departamento y en el
área de Español se ha propuesto la creación de una plataforma de apoyo a los estudiantes,
donde se les está retroalimentando todo el tiempo, por medio de materiales, actividades, el
deseo es que la Universidad nos apoye en la parte complementaria de esos cursos con ese
tipo de sistema.
Profesora Liliana: Pareciese que el componente es una asignatura. La propuesta de
componente en esta Resolución abre la posibilidad de que podamos construir una serie de inter
relaciones con distintos programas que tiene actividades formativas, asignaturas, y que
podamos ofrecer o una asignatura, o una combinación de esas en una actividad en la cual
puedan formarse a los estudiantes. Por ejemplo al componente de vida saludable, cuando el
profesor Lara habla sobre el deporte, la idea es que el estudiante apunte a reflexionar sobre el
auto cuidado. La idea es recuperar, reconocer lo que hacen las Unidades Académicas, se quiere
convocar a quienes tienen el conocimiento, que conversen, y que del resultado de ese diálogo
se den cosas interesantes para los estudiantes.
Profesora Tatiana Tchijova: Al querer conocer cómo los estudiantes pueden acceder a
estilos de vida saludable, por ejemplo, acceder al servicio psicológico, éste no tiene esos
datos sistematizados por programas.
Profesor Daniel Campo: Considero que la Resolución no nos puede resolver los problemas.
Hubo un coloquio que quedó pendiente y un tema que es el de la Formación. Detrás de la
18583, hay una concepción de formación, detrás de la 136 también hay una concepción y
detrás de cada programa hay una concepción de formación. Considero necesario hablar,
conversar sobre la formación que cada programa tiene, no sé si a través de un coloquio, u
otra actividad, porque no nos podemos quedar haciendo cálculos matemáticos con los
créditos. Es involucrar también a los estudiantes.
Profesor Alfonso Sánchez: El punto de arranque de esa propuesta son los Comités de
programa. Sugiero
 Estudiar el Acuerdo
 Estudiar las Resoluciones
 Estudiar los PEP
Relacionar esos elementos desde la propia experiencia que tienen los comités de programa,
los profesores y sus estudiantes. Donde más se logra avanzar es en una asamblea estudiantil.
Si se quiere avanzar en la caracterización de las Licenciaturas ese es el trabajo de diálogo que
hay que fomentar. Los productos que se pueden generar serían:
 Una cartografía de las Licenciaturas de Univalle
Es lo que permitiría empezar a conversar con datos precisos con la posible impronta que
tenga la Universidad del Valle.
Una cosa se piensa acá y otra cosa se piensa en las aulas de clase. El centro es formar
licenciados para ser maestros…convocar a los egresados, buscar dónde están los licenciados
de la Universidad del Valle, para confrontar lo que se está haciendo con lo que ellos viven en
su cotidianidad.
Profesor Ríos: ¿Todos los programas están interesados en un núcleo de formación común en
pedagogía que permita visibilizar cómo funcionan los PEP? Al final son los programas que
van a permitir esto.
Hay dos actividades que propongo:
Hacer visible en la Mesa el trabajo de los PEP que los profesionales de apoyo han realizado
en las diferentes Facultades.
No hay un programa que tenga una propuesta transversal de formación en la práctica
pedagógica, se evidenció en el Coloquio de práctica pedagógica realizado el semestre
pasado. Al coloquio, no pudo asistir un equipo de trabajo que iba a presentar una propuesta
de formación en la práctica pedagógica aplicada, en una Universidad Pública durante 10
años. Sería bueno intercambiar esa propuesta. Mirar cómo se ha hecho. Es una propuesta que
tiene la práctica desde el primer semestre hasta el último donde está atravesada.
Lo otro es el análisis que ha hecho el grupo de pedagogía del Instituto, del área de Educación
y Ciencias Sociales, al cual pertenezco, hizo un análisis de la oferta académica de un grupo de
cursos de pedagogía, podría ser un insumo importante para observar qué es lo que tenemos de
pedagogía, qué es lo que estamos comprendiendo por pedagogía y que sería esa relación
pedagogía - disciplinas a través de la práctica.
Profesor Thomas: Al hablar de un licenciado, ¿Cuál en la impronta de ese estudiante? Cuáles
son los elementos que definen la identidad de ese profesional. Un sujeto que se ha formado en
unas disciplinas que van de la mano con una formación pedagógica, cómo convierto aquello
que aprendí en un objeto de enseñanza aprendizaje, esos dos elementos van de la mano.
La pregunta del ciclo común, esa discusión del sujeto se puede tener en una doble dimensión,
¿se da a través de los elementos disciplinares o pedagógicos? ¿No podrían encontrarse las
licenciaturas en lo disciplinar? Hay una doble entrada para abordar el problema.
El sujeto es un maestro, pero es un maestro en matemáticas, o historia o filosofía, cómo escindir
lo profesional de lo pedagógico en ese sujeto.
Profesor Alfonso: La 025 habla del currículo integrado, es un tema que se debe discutir. ¿En
qué consiste una propuesta de currículo integrado? Eso se hace en el nivel de primaria y
luego se rompe cuando se pasa al nivel secundario. Fragmentamos a los estudiantes o
hacemos proyectos en común.
Profesor Douglas. En las artes, tenemos la poética de la pedagogía. Quiere decir que tiene su
percepción de formar su pensamiento. Un ejemplo que se hace en las artes escénicas es
decirle al estudiante que siga a una persona durante dos meses, para percibir el entorno y el
espíritu humano, por medio de la observación. Lo común a las otras licenciaturas sería la
observación.
Profesora Tatiana: En el programa de música que tiene 178 créditos, sería interesante
imaginar lo del ciclo común, pero este programa tienen unas condiciones específicas, y si se
abre un abanico de posibilidades para los estudiantes de la Universidad, puede que lleguen
estudiantes que no tienen esas condiciones específicas para la música como el oído. Por ahora
sí se necesitan unas asignaturas de pedagogía generales, como introducción a la pedagogía.
Siempre falta tiempo en el programa y por ello sería importante para nuestros estudiantes esos
cursos de pedagogía. Dar a los estudiantes experiencias y conocimiento en pedagogía.
Profesora Liliana: Tenemos profesionales de apoyo en el Instituto de Educación y Pedagogía,
quien es Daiana, el profesional de apoyo de la Facultad de Humanidades es Alfonso Sánchez
y el profesional de apoyo de la FAI es Herney Bolaños.
Revisar la concepción de formación en los programas en el contexto de la facultad.
Estos profesionales han realizado una revisión de los PEP en cada programa de las facultades
y del Instituto. El propósito es el punto central alrededor del cual se piensa la política de
formación y particularmente la reforma de los programas debe ser alrededor de la formación
sin que ésta, se vuelva un problema matemático se sumar y restar créditos, para superar ese
ejercicio mecánico.
Se desea es revisar la formación en el contexto de cada facultad, en los programas para observar
puntos de encuentro para hacer propuestas. El resultado tendrá que llevarnos a identificar
cuáles son los puntos de encuentro, lo común.
Hacer interlocución con otros grupos que han tenido experiencias externas con relación a lo
transversal en una propuesta interesante, primero hablemos entre nosotros y luego hacemos la
interlocución con las experiencias externas.
Rafael Ríos: Otra propuesta, complementaria a ésta, es un ciclo de reuniones con los
directores de programa, con los comités de programa para poder por programas mirar las
posibilidades de ese núcleo en formación pedagógica. Antes de traerlos aquí, y hacer una
actividad conjunta, sería hacer un taller de reflexión con cada uno de ustedes en sus respectivos
programas en aras de la posibilidad de implementación por programas o en facultades de un
ciclo común de formación pedagógica, y en esos encuentros se discutirá un poco más (hace
alusión a la profesora Tchijova) sobre la formación común. Me llama la atención sobre la
formación pedagógica general que usted plantea.
Profesor Urriago: Saluda la mesa, comenta que ya no es el director de programa de la
Licenciatura en Literatura sino el Director de la Escuela de Estudios Literarios, presenta a la
profesora Mery Cruz como la nueva Directora del programa y expresa que la mesa está
adquiriendo una madurez para poder proponer en la agenda como posible evento, un primer
coloquio de las licenciaturas a nivel regional, a nivel pacífico, o nacional.
Agradece los aportes que la Mesa de licenciaturas le hizo en su momento como director de
programa.
Profesor Thomas: Considero que la Mesa está adquiriendo un lugar de reflexión, pero
también un espacio que nos acerque a lugares comunes. Sería pertinente pensar en una agenda
a largo plazo también que toque puntos políticos, concuerdo con el profesor Urriago, y
debemos ir configurando desde ya la perspectiva de lo que cree la Universidad del Valle lo que
debería ser la formación de un licenciado para irlo construyendo y en algún momento
plantearlo y sentarnos con nuestros pares en el MEN y decirles lo que sentimos y pensamos en
la formación de los licenciados. Propongamos dos agendas, la segunda (largo plazo) derivada
de la primera.
Profesor Ríos: Propone agendar la otra cita, alternar dos días como se venía trabajando.
OBSERVACIONES

 Se presentan dos nuevos integrantes de la mesa de licenciaturas, la profesora Mery


Cruz como directora del programa de Licenciatura en Literatura y el profesor Miguel
Martínez como el coordinador de prácticas del Instituto de Educación y Pedagogía.
Se les da la bienvenida.
 No hubo acuerdo para agendar el día de la próxima reunión, por lo tanto, se propuso
en la Mesa, hacer una encuesta para determinar los días de las reuniones de la Mesa
para este semestre.

Vous aimerez peut-être aussi