Vous êtes sur la page 1sur 3

El Romanticismo

es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales


del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de
la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Está
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo
de Europa.1 Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a
que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al
hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde
se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas
tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo xix, extendiéndose desde Inglaterra y
Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría
posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo,
el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general
de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano.
Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música.
Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo xx, el surrealismo,
llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Características
El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de
la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la
razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada
hombre debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.
La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).5
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y
cerrada.
Realismo
El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con
el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la
segunda mitad del siglo XIX. Se extendió también a las artes plásticas
en Latinoamérica

Origen del término


Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte
de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus
novelistas y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus
lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las
obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de
la sociedad de la época.
Hacia 1827 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo
como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica. En 1856 aparece una
revista titulada precisamente Realismo,
Al concluir agotados los presupuestos estéticos del Romanticismo se desecharon
o se renovaron. Los que desecharon el Romanticismo siguieron la estética
burguesa del Realismo; quienes lo renovaron formando la estética Postromántica.
He aquí sintetizados los rasgos esenciales del realismo literario, tanto en su
orientación temática y enfoque como en sus preferencias estilísticas, aunque hay
que hacer algunas precisiones: la reproducción exacta de la realidad toma a
menudo como modelo los métodos de observación de las ciencias experimentales.
Un gran crítico, Ferdinand Brunetière, señalaría más tarde, en 1883, que "el
Realismo viene a ser en arte lo que el positivismo es en la Filosofía". Ya en
1843 Balzac se proponía estudiar la sociedad como un científico estudiaba la
naturaleza. Y Baudelaire, en 1851, recomendaba: "Estudiad todas las úlceras
como el médico que está de servicio en un hospital". Flaubert consultó tratados
médicos para describir la muerte por envenenamiento de su Madame Bovary, y en
general los novelistas se documentan rigurosamente sobre el terreno tomando
minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, su indumentaria, o buscan en
los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
El naturalismo
Movimiento literario que surgió a finales del siglo xix en Francia por oposición al
romanticismo y que se caracteriza por su carácter metódico determinista y por
reflejar con mucho realismo en sus obras la parte más cruda y desagradable de la
realidad.es un estilo artístico, sobre todo literario, emparentado con el realismo,
basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus
aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo
representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola, quien expuso sus
fundamentos teóricos en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y, sobre todo, en
su ensayo Le roman expérimental (1880). Así mismo publicó entre 1871 y 1893 un
ciclo de veinte novelas dentro de esta estética que forman su Les Rougon-
Macquart.
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte
años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalismo
presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el
medio en que vive. En él influyen el Positivismo de Auguste Comte, que no valora
lo que no puede ser objeto de experiencia, el Evolucionismo natural de Darwin (en
1859 se publica El origen de las especies) y el Darwinismo social de Herbert
Spencer, que niega la espiritualidad del hombre al negar la intervención divina, así
como el materialismo histórico de Marx y Engels (en 1848 se había publicado
el Manifiesto comunista).
También experimenta el influjo de las ciencias naturales y, sobre todo, de la
medicina y la reciente ciencia de la genética: el austriaco Gregor Johann
Mendel (1822-1884) había formulado las leyes fisiológicas de la herencia que
condicionan al ser humano. Hipólito Taine afirmaba que “la virtud y el vicio son
productos como el vitriolo y el azúcar”. Junto a este materialismo, influyeron
poderosamente en Zola los principios incluidos en La Médecine
expérimentale (1869) de Claude Bernard. Zola considera que «el novelista está
formado por un observador y un experimentador" que aperciben los síntomas de
enfermedad de la sociedad:

Vous aimerez peut-être aussi