Vous êtes sur la page 1sur 4

El secreto de los edificios que no se cayeron

durante el terremoto de Ecuador


Matías ZibellEnviado especial a la zona del terremoto, BBC Mundo
 23 abril 2016
Compartir

"Un terremoto siempre puede matar, también uno puede morir cruzando la calle, pero si cruza con los ojos
cerrados corre más riegos".
El ingeniero Enrique García, experto en daño sísmico consultado por BBC Mundo menos de 24 horas después
del sismo de magnitud 7,8 en Ecuador, se refiere así a los problemas en el sector de la construcción que
tuvieron una consecuencia directa en los más más de 600 muertos que dejó.
 ¿Estaba preparado Ecuador para enfrentar un terremoto?
Tras sus primeras visitas a las zonas afectadas, el presidente Rafael Correa admitió que muchos edificios se
habían derrumbado "por mala construcción".
Correa recordó que tras los terremotos de Chile y de Haití, Ecuador implementó normas de construcción
"mucho más fuertes". De ahí surgió la Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC).
Consultado por BBC Mundo, el ingeniero estructural Fabián Carrasco indicó que la norma ecuatoriana es
buena, pero agregó que en el país no se cumplen ni los códigos ni las normas.

"Los permisos de construcción dependen de cada municipio. Algunos exigen la intervención de un ingeniero
estructural a partir de un determinado número de pisos, otros no, pero esto sólo es en el estudio de los planos,
luego no hay nadie que supervise la construcción", dijo.
Para Enrique García, éste es uno de los pecados de la construcción en Ecuador. Otros son la informalidad (las
construcciones quedan a cargo de maestros de obra y no de ingenieros o arquitectos), la falta de control de la
calidad de los materiales y la ausencia de diseños sísmicos adecuados.

BBC Mundo recorrió las zonas afectadas con un arquitecto para analizar los errores de los edificios colapsados
y los aciertos de las construcciones que no cayeron.
Primera parada: Manta
El puerto más importante de Ecuador presenta un aspecto desolador, con edificios emblemáticos en estado
inservible, pero para un ingeniero estructural, lo importante no es si un inmueble sufre daños irreparables o no:
lo importante es que no se derrumbe y se lleve vidas en su caída.

Esto ocurrió con varias casas de Manta que simplemente cayeron sobre sí mismas o se inclinaron
violentamente debido a que las bases no pudieron soportar a las plantas superiores.

BBC Mundo se detuvo frente a dos de estas construcciones –una casa particular y un local comercial– y
consultó al arquitecto Fausto Cardoso sobre las posibles causas del colapso.

.
"A primera vista hay un peso muy grande en la parte superior y las estructuras no son lo suficientemente sólidas
para sostenerla. El sentido común en zonas sísmicas indica que los elementos más pesados deben estar abajo
y conforme vas elevando la construcción tienes que ir aligerando el peso", comenta Cardoso.
"Aquí vemos lo contrario: se colocan losas de hormigón arriba y estructuras frágiles abajo, en el
medio columnas pequeñas que cumplen una función estética y no soportante. Se gasta mucho en los
ornamentos del edificio, pero se descuida la seguridad".
El otro elemento clave es el uso adecuado de los materiales: una buena cantidad de hierro para la cohesión de
la estructura y el uso de arena de minas o ríos, nunca de mar.

Pero al escuchar este último dato, muchos de los vecinos de la casa derrumbada señalaron que la mayoría de
las casas de Manta obtenían su arena de las playas.
"La arena del mar no es buena para construir debido a que la sal daña el hormigón y termina corroyendo el
hierro", responde el arquitecto.
 Terremoto en Chile: el secreto de sus construcciones antisísmicas

Uno de los tertulianos que observaba las construcciones caídas, Julio Bermúdez, opina desde su experiencia
como trabajador de la construcción que en Ecuador se construye sin técnica.
"Igual este terremoto en cualquier parte del mundo te tiraba casas abajo, pero hay casas que aguantaron
porque las construyeron de forma más consciente. Muchas personas, para ahorrar dinero, ahorran materiales.
O son inescrupulosos los maestros contratistas y ponen materiales de menor calidad. Eso no es sólo en Manta,
sino en todo el Ecuador".
Segunda parada: Bahía de Caráquez
A la entrada al malecón de esta ciudad costera encontramos una casa antigua que estaba a punto de ser
declarada bien patrimonial y aún se sostiene en pie. ¿Sus materiales? Madera y caña.

"Cada lugar desarrolla una tecnología de acuerdo con el material que tiene. Estos elementos tienen la ventaja
de ser muy livianos. Se mueven con el sismo y regresan a su posición original, disipando la energía", señala el
arquitecto Cardoso que al ser también restaurador, siente pasión por las antiguas técnicas de construcción.

Por eso se lamenta al ver cómo, a pocas cuadras, el derrumbe de una casa de cemento y hormigón, afectó las
paredes de casas de madera vecinas.

Para el arquitecto, no hay que tampoco "satanizar" el cemento, ya que toda tecnología se puede utilizar de
forma responsable. Pone como ejemplo entonces el Museo de Bahía de Caráquez, cuya fachada sufrió daños
pero su estructura se mantuvo intacta.

Cardoso considera que la informalidad en la construcción va a continuar una vez que se olviden los efectos del
terremoto, por lo que –en su opinión– el Estado debería alentar el regreso a la arquitectura vernácula, con
materiales propios de la región, en vez de permitir peligrosas construcciones en cemento de varios pisos que no
cumplen con las normas adecuadas.

Pero esto no sería suficiente. Los ingenieros estructurales recuerdan que si la gente levanta casas en lugares
inadecuados como orillas de los ríos, quebradas y pendientes, el efecto benefactor de los materiales livianos
queda anulado por la mala ubicación de la construcción.
Tercera parada: San Vicente
La pequeña ciudad ubicada frente a Bahía de Caráquez está unida a su vecina mayor por un puente que, al
menos a primera vista, no parece haber sufrido ninguna "herida" en el terremoto.

Aquí una construcción llama la atención del arquitecto. De ella salen hierros como chorros de agua expulsados
por una fuente. Cardoso los llama "los hierros de la esperanza".
"Es tanto un fenómeno ecuatoriano como latinoamericano. La gente empieza una obra con la esperanza de
añadir nuevos pisos en el futuro".

"Entonces construyen los cimientos con una pequeña estructura de hormigón, cierran las paredes, funden una
losa en la primera planta para usarla como cubierta y lanzan un sistema de hierros para unirse a los futuros
pisos".
El problema es que en la costa, la brisa marina oxida los hierros, dañando la mayor conexión que tendrán esas
diferentes plantas en el futuro.
 "El mundo inmobiliario me parece mediocre y mezquino", dice Alejandro Aravena, el chileno que ganó el
"Nobel de arquitectura"

"Si a esto sumamos los problemas de la calidad del material y las sales que entran en el hormigón al usar arena
de mar, entonces estamos creando un coctail de arquitectura tremendamente peligroso cuando hay un riesgo
sísmico", concluyó Cardoso.
c

Vous aimerez peut-être aussi