Vous êtes sur la page 1sur 170

Sociedad del conocimiento

y turismo en México y la Cuenca


del Pacífico

1
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

© Universidad de Colima
• MC Miguel Ángel Aguayo López, Rector
• Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay, Secretario General
• Lic. Víctor Santacruz Bañuelos, Coordinador General de Extensión Universitaria
• Licda. Guillermina Araiza Torres, Directora General de Publicaciones

2
Sociedad del conocimiento
y turismo en México y la Cuenca
del Pacífico

Fernando A. Rivas Mira

3
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

© Universidad de Colima, 2007


Avenida Universidad 333
Colima, Colima, México
Dirección General de Publicaciones
Teléfonos: (01 312) 31 61081 y 31 61000, ext. 35004
Correo: publicac@ucol.mx
http://www.ucol.mx/

ISBN: 978-970-692-336-3

Colección: Estudios Regionales


ISBN: 978-970-692-335-6

4
Para Marta Elena,
compañera de mi vida,
y para Crista Fernanda y Nisa Renata,
por la alegría que me comparten.

A mis colegas del Cuerpo Académico 18,


por su generosidad académica.

FERNANDO ALFONSO RIVAS MIRA

5
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

6
Índice

Presentación ........................................................................................... 11
Primera parte
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo ....................... 15
Respuestas académicas ante los cambios en la sociedad y el turismo ....... 15
Conclusiones, enseñanzas y aprendizajes .......................................... 22
La academia asiática frente a la evolución del turismo, la respuesta
Triple T (Transporte, Telecomunicaciones y Turismo) ............................... 24
Antecedentes .................................................................................... 24
El papel de las empresas en el desarrollo del proyecto Triple T .......... 27
Acerca de los efectos positivos del proyecto ...................................... 29
Principales efectos en el estilo empresarial ........................................ 30
Crítica al proyecto Triple T ................................................................ 33
Conclusiones ..................................................................................... 34
Diferentes tipos de sociedades, diferentes tipos de turismo .................... 36
Hipótesis 1. Sobre el tipo de personas que practican el turismo ........ 37
Hipótesis 2. Cambios en los lugares de destino .................................. 36
Hipótesis 3. Sobre la relación entre tecnología y turismo ................... 39
Hipótesis 4. De la cantidad de turistas a la calidad del turismo ........... 40
Hipótesis 5. Sobre la relación entre tipo de empresa, políticas
públicas, valores sociales y su influencia en el fenómeno turístico ..... 41
Hipótesis 6. Sobre la relación entre conflictos mundiales y turismo ... 42
Hipótesis 7. Sobre el cambio en los valores y la ética del turismo ...... 44
Conclusión: las principales tendencias encontradas ........................... 45
Conclusiones de la primera parte ............................................................ 45
Segunda parte
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva
de los organismos internacionales ........................................................... 47
Introducción ........................................................................................... 47
Los inicios: el inusitado crecimiento del turismo en la Cuenca
del Pacífico, en la década de los noventa ................................................ 49
La importancia del turismo internacional ........................................... 50
El turismo en la Cuenca del Pacífico .................................................. 51
El papel emergente de los NIC’S y países de la ASEAN ...................... 53

7
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

El gran mercado turístico japonés ...................................................... 54


China, apertura al turismo internacional ............................................ 56
La APEC: instituciones y políticas públicas en materia de turismo ............ 57
El AICST conforma dos grandes líneas de investigación ..................... 59
Las PYMES en el programa de AISCT y sus interfases con México ...... 62
Los límites del crecimiento del turismo ................................................... 63
Entre el regionalismo y la globalización ............................................. 64
Protección del medio ambiente ........................................................ 65
La aceptabilidad social del turismo .................................................... 67
La competencia por el capital y las inversiones .................................. 69
Los problemas de la industria de la aviación ...................................... 72
Impuestos, costos e inversiones públicas ............................................ 76
Conclusiones ..................................................................................... 77
La seguridad de la actividad turística en los albores del milenio ............... 77
Conclusiones ..................................................................................... 83
Conclusiones de la segunda parte ........................................................... 84
Tercera parte
México, competencia y cooperación en América del Norte
y la Cuenca del Pacífico .......................................................................... 85
Introducción ........................................................................................... 85
El turismo mexicano dentro del tratado de libre comercio
de América del Norte TLCAN ................................................................. 85
Del temor al tratado a la aceptación del mismo ................................. 85
El comportamiento del turismo en México, Canadá y Estados
Unidos en los inicios del TLCAN ....................................................... 87
Los intercambios turísticos entre los países miembros del TLCAN ...... 89
Comparando México y Nueva Zelanda ................................................... 96
Sobre el método comparativo ........................................................... 96
Modelo de análisis utilizado en este estudio ...................................... 97
Comparando el contexto económico ................................................ 99
Comparando la demanda ................................................................ 100
Comparando la oferta ...................................................................... 103
Los actores de la actividad turística .................................................. 106
Llegando a conclusiones .................................................................. 109
Un reto viene del Pacífico: el turismo egresivo Chino ........................... 110
Evolución del turismo egresivo procedente de la RPCH .................. 110
Las relaciones entre economía y turismo en la RPCH 1979-2005 .... 112
Las relaciones turísticas China-México ............................................ 113
Quiénes y cómo son los turistas chinos ............................................ 118

8
Competitividad: el reto mexicano respecto del turismo chino ......... 119
Conclusiones ................................................................................... 121
Conclusiones de la tercera parte ........................................................... 121
Cuarta parte
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado
de Colima, México ............................................................................... 123
Conceptualizando las interfases entre lo local y lo global ....................... 123
Evolución del turismo en Colima ........................................................... 126
Inversiones, oferta, demanda ................................................................ 127
La tercera edad, ¿un nicho de mercado? .............................................. 135
Visitantes y nativos, ¿qué piensa del turismo la población colimense? ... 144
Conclusiones de la cuarta parte ............................................................. 158
Epílogo .................................................................................................. 159
Bibliografía ............................................................................................ 161
Glosario de siglas ............................................................................. 167

9
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

10
Presentación

L
a sociedad del conocimiento constituye un nuevo paradigma a partir del
cual se puede reconocer el pasado y distinguir las tendencias del futu-
ro,1 dicho paradigma prevé un nuevo tipo de investigación turística ca-
racterizada por:
a) La importancia del capital humano (nuevas habilidades).
b) El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S).
c) El rol preponderante de la creatividad y la innovación.
d) El trabajo en redes virtuales geográficas (clusters) o funcionales (turismo
de aventura, por ejemplo).
e) Nuevos negocios, servicios y nuevas formas de organización.
f) El predominio de la propiedad intangible (patentes, marcas) sobre la pro-
piedad real.
g) El efecto “creatividad destructiva”: las innovaciones subsumen, comple-
mentan, desplazan a procedimientos y formas de trabajo anteriores.
h) Relaciona lo global y lo local.
El advenimiento de ese nuevo tipo de sociedad descubre problemas y
prefigura tendencias que se manifiestan en espacios geográficos precisos en-
tre los cuales hemos seleccionado los casos de México y la Cuenca del Pacífi-
co, por ser expresión muy clara y transparente de las interfases entre el turis-
mo y la sociedad del conocimiento.
En este trabajo distinguimos la relación entre paradigmas, teorías científi-
cas, métodos y técnicas de investigación. En ese sentido la sociedad del cono-
cimiento constituye un paradigma, meta teoría o filosofía teórica para inter-

1
En muchos sentidos fue pionero el libro de Castells, Manuel (2002). La era de la información. México:
Siglo XXI (en tres tomos).

11
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

pretar la evolución del turismo y sus características actuales. No es la única


“aproximación epistemológica” que utiliza otros enfoques como el de la
globalización-mundialización, y la modernidad complementa al primero.
A esa “toma de posición”, agregamos que compartimos las perspectivas
integradoras e interdisciplinarias de las ciencias sociales de la cual el turismo
es una excelente muestra.
Nuestra “hipótesis teórica” es que desde el paradigma de la sociedad del
conocimiento se puede explicar la evolución y tendencias actuales de la acti-
vidad turística tanto en sus aspectos macro como a nivel micro y que esa
propuesta es susceptible de ser demostrada en los casos del Asia Pacífico y la
República Mexicana.
En cuanto a las teorías recurriremos a la de sustentabilidad, la seguridad, la
competitividad sistémica, la teoría del régimen turístico, la teoría Triple T (Tu-
rismo, Transporte y Telecomunicaciones) y la de la calidad en los servicios.
Estas teorías son explicadas por el paradigma tanto desde el punto de vista de
su surgimiento histórico, como de alcances, principales conceptos y limitacio-
nes.
Las teorías se desglosan en métodos y técnicas. Desde el punto de vista del
método utilizamos en este trabajo el método comparativo, el cual permitirá
señalar las semejanzas y diferencias entre épocas y países. Del lado de las
técnicas utilizaremos tanto las cuantitativas (análisis estadístico, cuestionario,
como las cualitativas (observación, entrevista, grupo de discusión). Por su-
puesto que en este tipo de trabajo las técnicas de investigación documental
son absolutamente necesarias, con mayor razón cuando involucran a los paí-
ses asiáticos cuya producción bibliográfica es poco conocida en nuestro me-
dio.
En la investigación en ciencias sociales los enfoques teóricos necesitan
desembocar en indicadores, puesto que sin ellos sería imposible medir, com-
parar y observar ritmos de crecimiento o estancamiento a la vez que proyec-
tar al corto, mediano y largo plazo múltiples aspectos de la actividad turística.
Dejando a un lado las consideraciones teóricas que hemos venido reali-
zando, conviene indicar que nuestro “objeto empírico de estudio” se refiere
a los países del Pacífico Asiático y a la República Mexicana, en un periodo
que abarca desde 1990 al 2005 y que hemos enfocado nuestra atención en
los organismos internacionales regionales, específicamente el Foro Asia Pací-
fico de Cooperación APEC, en el que los países mencionados y México con-
vergen desde 1989.

12
Presentación

Tanto en sus aspectos teóricos como en su objeto de estudio el trabajo es


resultado de la aplicación de una línea de generación y aplicación del cono-
cimiento que partió de la idea de observar el crecimiento de la actividad
turística en los países asiáticos, la forma en que los asiáticos mismos han re-
flexionado y creado instituciones para conocer y promover la actividad, res-
catar la experiencia, la organización, y la reflexión que ocurre en el Asia
Pacífico y su impacto en México, tanto por la competencia que mantiene con
esos países, como por la cooperación e intercambio en materia de turismo.
Los resultados de la investigación se presentan en cuatro capítulos. En el
primero se comparan diversos campos de la actividad turística durante la so-
ciedad agrícola y la sociedad industrial para establecer las tendencias de la
actividad en la sociedad del conocimiento. También se da respuesta a la pre-
gunta ¿de qué manera los académicos interpretaron la evolución del turismo?
Y así mismo la cuestión del rol de los académicos asiáticos y si sus interpreta-
ciones fueron diferentes en el contexto de la academia mundial.
El capítulo segundo plantea la importancia que tienen los organismos inter-
nacionales de carácter regional para entender las tendencias del turismo en
los albores de la sociedad del conocimiento. En ese sentido se profundiza en
la APEC y en dos de sus “grupos de trabajo” especializados en turismo, seña-
lando su forma de trabajo y sus principales logros. Desde la perspectiva de
APEC nos detuvimos en dos asuntos clave, el de “los límites del crecimiento
del turismo” y el tema de “la seguridad en materia de turismo”, asunto, este
último, que ocasionó gran debate después de los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001 y el trágico tsunami en el sudeste asiático de diciembre
de 2004.
A partir del caso mexicano se presenta, en el capítulo tercero, una compa-
ración con el caso de Nueva Zelanda, a continuación se analiza el posible
efecto que el turismo egresivo procedente de la República Popular China
pudiera tener en el mercado mexicano después de los acuerdos firmados
entre ambos países en agosto de 2004. El capítulo se cierra con el análisis de
los costos y beneficios para México, en materia de turismo, en el contexto del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), signado con Ca-
nadá y Estados Unidos de América en 1993.
En el capítulo cuarto se analizó la integración del estado de Colima, Méxi-
co, al turismo mundial en tiempos de la sociedad del conocimiento, conce-
diendo especial importancia al binomio visitantes y anfitriones tan recomen-
dado por la teoría.

13
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

14
Primera parte
Las interfases entre sociedad del
conocimiento y turismo

Respuestas académicas ante los cambios


en la sociedad y el turismo

L
a Academia Internacional para el Estudio del Turismo fue fundada en
Santander, España, en junio de 1988 bajo los auspicios de la Organiza-
ción Mundial del Turismo (OMT), se encuentra voluntariamente limita-
da a sólo setenta y cinco miembros distribuidos en todo el mundo; su propó-
sito es investigar en forma interdisciplinaria la naturaleza del turismo y su
papel global.
Dicha instancia ha dado cuenta de los debates teóricos en torno al creci-
miento del turismo internacional, de las críticas que se han hecho a un cierto
tipo de turismo masivo y estandarizado, y de las propuestas sobre un nuevo
tipo de turismo alternativo, así como sobre la necesidad de una plataforma
científica que sirva de puente entre los diversos planteamientos.2
La academia mencionada resume y clasifica el debate en las siguientes
plataformas o respuestas teóricas:
a) Una propuesta francamente favorable al crecimiento del turismo inter-
nacional la cual argumenta sobre la importancia del turismo para la economía,
puesto que siendo una industria altamente absorbente de mano de obra ge-
nera empleo, divisas, inversiones extranjeras directas, tiene efectos
multiplicadores, a la vez que preserva el medio ambiente y las tradiciones,
además de promover la paz y el entendimiento entre los pueblos.
Esta perspectiva sostenida, generalmente, por los gobiernos y las empresas
privadas, coincidió en los años sesenta con las perspectivas nacionalistas de
2
Eadginton, William R. y Smith Valene L. (1992). Introduction: The Emergence of Alternatives Forms of
Tourism. Tourism Alternatives, Potencials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia,
University of Pennsylvania Press, p. 10.

15
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

algunos países del llamado tercer mundo que vieron en la actividad la mejor
estrategia para lograr el desarrollo y la independencia nacional.
El crecimiento del turismo y sus beneficios se apoyó en los siempre cre-
cientes avances tecnológicos en materia de transportes y telecomunicaciones
así como en la importancia que adquirió el turismo dentro de la economía
mundial. Además, después de la Segunda Guerra Mundial, la humanidad tuvo
un periodo no de paz pero sí de estabilidad y algunos países desarrollados
institucionalizaron el derecho al ocio que sus clases medias convirtieron, poco
a poco, en vacaciones alrededor del mundo sustentadas en el crecimiento de
sus ingresos y también de su nivel educativo, fenómeno que se refleja en la
gráfica siguiente:

Gráfica 1. Evolución del turismo internacional 1987-2004.

* Millones de dólares.
** Miles de personas.
Fuente: Organización Mundial del Turismo.

El cuadro muestra el incesante crecimiento de la actividad en el gasto y en


el número de viajeros, así como la desaceleración de su ritmo en la década
de los noventa e inicios del siglo XXI. Obviamente existen diferencias en el
comportamiento de los indicadores en los países desarrollados y subdesarro-
llados, mientras en los primeros la tendencia es la concentración de los flujos
entre los propios países desarrollados, en los segundos se incrementa muy
lentamente su participación. No olvidemos que según la OMT/ WTO, turista
es aquel visitante temporal que permanece por lo menos 24 horas en el país
visitado con alguno de los siguientes propósitos:

16
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

• Descanso, recreación, vacaciones, salud, religión y deporte.


• Negocios, asuntos familiares, misión especial o reunión.
Sobre esta definición existe consenso para efectos de la medición del fe-
nómeno, aunque se reconoce que no da cuenta de la complejidad del mis-
mo.
En general, el sector de los servicios al cual pertenece el turismo, “contri-
buye con una porción mayoritaria en el PIB y el empleo total. Además, su
importancia en el comercio mundial crece día a día con mucha rapidez... No
obstante, no fue sino hasta que concluyó la Ronda de Uruguay cuando se
estableció un instrumento multilateral para regir el comercio internacional”.3
Cabía esperar entonces la continuidad del crecimiento de la actividad y la
aplicación productiva de las nuevas reglas de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), aprobadas en enero de 1994. Las expectativas de creci-
miento fueron frenadas de manera inesperada por los fenómenos del terroris-
mo, epidemias y desastres naturales, ocurridas en los albores del siglo XXI; así
como dificultades en la ronda Doha de dicho organismo, pese a todo, el cre-
cimiento continuó. El cuadro siguiente da cuenta de la importancia del turis-
mo en el contexto sectorial del comercio mundial, en el que participa con un
6%.
Cuadro 1. Exportaciones mundiales de mercancía y servicios comerciales
(Balanza de pagos, mercancías y servicios).

Fuente: Organización Mundial del Turismo y Organización Mundial del Comercio.

3
De Mateo, Fernando y Françoise, Carner (1994). “Las negociaciones en tomo de los Servicios en la
Ronda Uruguay, México”. Revista de Comercio Exterior, Vol. 44. No. 11, pp. 962-977.

17
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

b) La propuesta anterior estuvo siempre acompañada de una fuerte postu-


ra crítica. Dos vertientes opositoras son reconocibles: una crítica radical
emparentada con el marxismo y el clima político de los años sesenta y setenta
y otra, resultante de muchos estudios emprendidos por científicos sociales
que detectaron problemas ecológicos y sociales que tenían su causa precisa-
mente en el crecimiento del turismo internacional.
Desde la “Teoría de la Dependencia”, se indicó el papel del turismo como
generador de una mayor subordinación entre los países, los altos beneficios
obtenidos por las corporaciones transnacionales e incluso el imperialismo cul-
tural que se manifestaba en la actividad.4
La propuesta del crecimiento acelerado de la actividad, se decía, no da
cuenta de la presencia de las grandes corporaciones transnacionales en los
transportes aéreos, cadenas hoteleras, agencias de publicidad, agencias de
viajes, rentas de carros, etcétera. Se cuestionó seriamente al turismo como
medio para alcanzar el desarrollo, cuando en realidad las ganancias no se
arraigaban en los países de destino, sino que retornaban a los países sedes de
las corporaciones.
Así mismo, en el aspecto cultural, el crecimiento irrefrenable ha dado lu-
gar a un tipo de turismo masificado y estandarizado, el cual traslada el con-
cepto occidental del confort a todos los lugares del mundo.
Esa condición ha sido descrita por el escritor mexicano Carlos Fuentes de
manera exquisita: lo que los turistas (sobre todo norteamericanos) buscan al
salir es “el hogar lejos del hogar, los Hollidays Inn idénticos entre sí, las mismas
toallas y los mismos jabones en los sitios acostumbrados, la misma informa-
ción, revistas, filtros de seguridad mental”. El turista vulgar es aquél que asus-
tado de todo “vive con la palabra wonderful en los labios”; al cabo, el mundo
le parece fascinante, increíble, exótico, con tal de que pueda regresar al ho-
gar, fuera del hogar, el HoIiday Inn, el mismo menú, todas las noches”.5
Por otro lado, los antropólogos dieron cuenta de cómo el turismo en lugar
de producir un intercambio cultural pleno y rico, daba lugar a procesos
imitativos nocivos tanto para huéspedes como anfitriones a la vez que se do-
cumentaron los escasos beneficios recibidos por las comunidades locales y el
malestar que a veces se expresa en violencia contra los visitantes.

4
Mateiart, Armand (1974). La cultura como empresa multinacional. La industria del turismo en la
reconversión del imperio, pp. 119-146. Serie Popular Era.
5
Fuentes, Carlos (2004). Diana o la cazadora solitaria. Alfaguara Hispánica. p. 75.

18
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

Otros estudiosos señalaron problemas ecológicos en lugares sobrevisitados,


en playas y bosques, así como en vestigios culturales, patrimonio nacional o
de la humanidad. Al mismo tiempo reconocían que no todo es negativo,
muchos lugares, ruinas, tradiciones y artesanías en vías de extinción, fueron
rescatados gracias al interés y a los ingresos derivados del turismo internacio-
nal; leyes y reglamentos protectores surgieron también gracias al crecimiento
de la actividad.
En las dos vertientes críticas se ha señalado el carácter ideológico que,
bajo apariencia de neutralidad, sustentan los indicadores del crecimiento. En
efecto, los indicadores comúnmente utilizados tales como gasto, número de
visitantes, flujo de divisas, ocupación hotelera, generación de empleos, etcé-
tera, dan cuenta solamente de una parte del fenómeno; los aspectos cuantita-
tivos, en desmedro de los cualitativos, tales como satisfacción de las comuni-
dades locales y de los visitantes, relación entre ecología y turismo, impactos
culturales y económicos, efectos reales e ilusorios de la inversión extranjera
directa en la materia, formas de medir las percepciones erogadas por los visi-
tantes, etcétera.6
Los estudios e investigaciones sobre turismo desde el punto de vista de las
ciencias sociales necesitan, además, indagar sobre el significado de la activi-
dad en cuanto hecho social internacional que forma parte, con sus vicios y
virtudes, de la civilización y de la cultura de nuestro tiempo.7
En resumen, la teoría dominante del turismo como inagotable “industria
sin chimeneas” no contaminante, susceptible de un crecimiento sin límites,
fue puesta en tela de juicio. La década de los ochenta ya no fue tan optimista
como las anteriores en materia del crecimiento del turismo internacional y en
la esperanza de que esa actividad diera lugar a favorables cambios culturales
en el conocimiento y amistad entre los pueblos.
c) La academia Internacional para el Estudio del Turismo denomina como
“Plataforma de Ajuste” o reformista a todas aquellas propuestas resultantes de
investigaciones que toman en cuenta los argumentos anteriores y en corres-
pondencia buscan corregir las consecuencias negativas del crecimiento del
turismo internacional, así como proponer nuevas estrategias para la
racionalización de la actividad.

6
Manning, Edward (2002, sep 20-23). “Managing tourism: indicator for better decisions.” World
Congress on Adventure Travel are Ecourism, Vancouver, Canada.
7
Lanfant, Marie F. y Grabum, NeIson. International Tourism Reconsidered: The Principle of the Alternative.
Smith y Eadginton, p. 93

19
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Esta propuesta ha recibido el nombre genérico de “turismo alternativo” y


engloba a denominaciones similares tales como: turismo rural, de aventura,
verde, sensitivo, local, ecológico, blando, etcétera. En sentido amplio se en-
tiende por turismo alternativo aquellas formas de la actividad que se adecuan
a la naturaleza, a la sociedad y los valores de cada comunidad, y que animan
a huéspedes y anfitriones a disfrutar su interacción y compartir experiencias.
Se trata de reformas parciales que en realidad no presentan una alternativa
al turismo masivo tal y como éste se ha desarrollado, pero tienden a eliminar
sus peores efectos. En otras palabras, esta propuesta opera bajo la premisa de
que en el mediano plazo las tendencias al crecimiento del turismo internacio-
nal no se detendrán, pues en ello confluyen las políticas públicas de los Esta-
dos, la recuperación de las enormes inversiones realizadas desde los años
cincuenta por las corporaciones y las agendas de los organismos internaciona-
les.
En ese sentido, hemos identificado que el regionalismo (formación de blo-
ques mundiales), los daños ecológicos y culturales que el turismo provoca, el
malestar social que de él se deriva, la competencia por las inversiones, los
problemas particulares de la industria aeronáutica y la administración de ae-
ropuertos, los problemas de seguridad, además de los impuestos de todo tipo
al consumidor constituyen precisamente los más importantes límites al creci-
miento de la industria; no superar esos problemas conduce a un ritmo de
crecimiento menor del proyectado y, en todo caso, menor que el observado
en los ochenta.
Se detectaron asimismo cambios en las percepciones y gustos de los con-
sumidores respecto de los destinos; se piensa, por ejemplo, que la combina-
ción de alternativas resulta preferible que el “confinamiento” o “enclaustra-
miento” en un mega-proyecto hotelero, se buscan las experiencias auténticas
a las meramente representadas o fingidas, los estilos activos a los pasivos. Los
cambios en las mentalidades explican la crisis del modelo “sol y playa” (The
Four “S”, sun, sex, sea and sand), en boga durante la fase dominante del
turismo masivo. En síntesis, cansancio de lo “déjà vu” o experimentado y
nuevos estilos en la vieja búsqueda de lo “interesante, curioso y novedoso” se
encuentran en la base de las motivaciones para el turismo.
Los países y los organismos internacionales han dado a conocer propuestas
de “turismo sustentable”, entendiendo por tal, aquél que propicie beneficios
económicos, pero sin comprometer el futuro de los mismos para las nuevas
generaciones. Tales propuestas han venido siendo formuladas desde que la

20
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

Cumbre de la Tierra, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992,


aprobó la “Agenda 21”8 tendiente a minimizar los riesgos ecológicos.9
Existen, sin embargo, muchas críticas sobre el papel meramente deliberativo
de estos organismos y el hecho de que muchas de sus recomendaciones no
pasen del papel sobre el que fueron escritas.
En otro sentido, ciertas propuestas señalan que solamente quienes causan
los problemas económicos, ecológicos y sociales, o sea las corporaciones
transnacionales, tienen la posibilidad real de corregir los males causados y ello
porque así lo exige su propio beneficio puesto que ellas no pueden correr el
riesgo de perder sus cuantiosas inversiones.10
Ese mismo argumento sostiene que el rol de las corporaciones dentro del
sistema mundial fue positivo en las últimas décadas, puesto que estandarizaron
sistemas informáticos y administrativos, transfirieron tecnología, y emergieron
junto a las naciones y los organismos mundiales como agentes no ocultos del
sistema mundial. En ese sentido, el papel de las corporaciones turísticas ten-
dría un futuro promisorio por la vía de alianzas estratégicas y “joint ventures”,
como de alguna manera ya está ocurriendo con las compañías aéreas y cade-
nas hoteleras.
d) La plataforma científica es definida por la academia como un puente
entre las diversas plataformas, mediante la construcción de un riguroso cono-
cimiento del turismo en su totalidad. Así como también un puente entre la
teoría y su aplicación, como medio de retroalimentar las fronteras del conoci-
miento.

8
“Agenda 21” es un programa de acción para hacer viable la adopción del desarrollo sostenible y
ambientalmente racional en todos los países constituye, fundamentalmente, una guía para la aplicación
de un nuevo modelo de desarrollo que si quiere ser sostenible en cuanto al manejo de los recursos
naturales y preservación de la biodiversidad, ecuánime y justo tanto en las relaciones económicas entre
los países como en la distribución de la riqueza nacional entre los diferentes segmentos sociales,
económicamente eficiente y políticamente participativo y democrático.
9
La Comisión Brundtland definió el Desarrollo Sustentable como aquel que consigue las metas del
presente, sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades.
Por esa razón, algunos autores prefieren el uso del término “turismo responsable” al de “turismo
sustentable”.
10
En ese sentido ha venido trabajando desde 1988, el proyecto “triple T: Transportes, Telecomunicacio-
nes y Turismo del organismo Cooperación Económica de la Cuenca del Pacífico (Pacific Economic
Cooperation Council-PECC) y especialmente el comité japonés del mismo JANPECC. Opuesta a esta
visión ver: Jiménez, Alfonso (1993). Turismo, estructura y desarrollo, la estructura funcional del turismo
internacional y la política turística de México, desarrollo histórico 1945-1990 (pp. 180-187). México,
McGraw Hill.

21
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

En ese sentido, los estudios “macro” y los de caso son estrictamente disci-
plinarios y los trans o multi disciplinarios, cuantitativos o cualitativos, se com-
plementan evitando las contraposiciones del pasado. Se reconoce que ningu-
na disciplina, por sí sola, tiene capacidad para dar cuenta de un fenómeno tan
complejo y también que ninguna de ellas ha podido trazar una teoría única
del turismo.11
La academia apoya la publicación de la revista Annals of Tourism Research,
dentro de la cual se han publicado números especiales exclusivamente dedi-
cados a los problemas de la teoría y la investigación, los aportes disciplinarios
y las nuevas fronteras de la interdisciplinariedad.12
La expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’S,
por sus siglas en inglés), tanto dentro de la sociedad, como dentro de la acade-
mia misma, provocaron un nuevo debate que se refiere a los cambios en la
actividad turística producidos por la transición hacia la Economía con Base en
el Conocimiento (Knowledge Basis Economy), y que algunos prefieren llamar
Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Cabe aclarar que
este debate ocurrió a principios del siglo XXI, tiempo después de las reflexio-
nes de la Academia Internacional para el Estudio del Turismo.
Conclusiones, enseñanzas y aprendizajes
El turismo internacional es un fenómeno al cual le son aplicadas las teorías
generales o particulares provenientes de todas las ciencias sociales. En ese
sentido, constituye un “campo” de estudio interdisciplinario por excelencia.
La revisión de la literatura nos lleva también a encontrarlo como objeto de
estudio e interés por parte de importantes agentes sociales: los Estados-na-
ción, organismos internacionales (multi y bilaterales), organismos no guberna-
mentales (ONG), corporaciones transnacionales y académicos agrupados en
asociaciones mundiales.
Las diferentes concepciones sobre el fenómeno tienen incidencia sobre la
realidad, puesto que influyen en:
• La elaboración de las políticas públicas.

11
Crick, Malcom (1989). “Representation of International Tourism in the Social Sciences: Sun, Sex,
Sights, Savings and Servility.” Annual Review of Anthropology, No. 18, pp. 307-344.
12
Especial mención debe hacerse del volumen 18, No. 1 de 1991, en el cual los especialistas argumen-
tan sobre los aportes de cada una de las ciencias sociales a los estudios sobre el turismo.

22
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

• La toma de decisiones de los agentes económicos.


• La orientación de los trabajos académicos.
El problema de la transición del turismo masivo a diversas formas de turis-
mo alternativo, resume las preocupaciones de funcionarios, hombres de ne-
gocios y académicos.
En general las ciencias sociales han mostrado al fenómeno como uno de
los rasgos de la modernidad actual, que ha permeado al conjunto de las socie-
dades y se ha extendido en todas latitudes en plazos breves, constituyendo
una fase temprana de la globalización en boga, expresando la interdepen-
dencia del turismo con el entorno natural, social e histórico.
La clasificación global de las propuestas teóricas sobre el turismo interna-
cional, elaboradas por la Academia Internacional para el Estudio del Turismo,
frente a otras alternativas metodológicas, tienen valor heurístico para inter-
pretar:
• La relación general entre el fenómeno y las ciencias sociales.
• La relación cronológica que las propuestas guardan entre sí.
• El hecho de que ninguna de ellas se haya superpuesto a las otras.
• La tensión entre los aspectos culturales y económicos del fenómeno.
• La superación de los marcos disciplinarios.
• El carácter cambiante y contradictorio del turismo.
• La imbricación entre lo global y lo local.
• Los actores sociales involucrados en el turismo internacional con sus dis-
tintos intereses y discursos.
• Las tendencias hacia la sociedad del conocimiento dentro de la activi-
dad turística.
No cabe duda que las reflexiones de la academia reflejaban una percep-
ción enmarcada dentro de la cultura occidental, tanto por la procedencia
estadounidense o europea de sus portadores, como por los problemas a in-
vestigar; sin embargo, en otras partes del mundo también se han hecho im-
portantes reflexiones sobre el fenómeno del turismo, el caso de la teoría Tri-
ple T. desarrollada fundamentalmente por académicos y funcionarios japone-
ses es una muestra de ello.

23
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

La academia asiática frente a la evolución del turismo, la respuesta


Triple T (Transporte, Telecomunicaciones y Turismo)
Antecedentes
Si consideramos transportación como el flujo de mercancías, telecomunica-
ciones como el flujo de informaciones de todo tipo y, finalmente turismo como
el flujo de personas, encontramos que el proyecto Triple T, consiste precisa-
mente en el análisis particular de cada una de esas áreas o fenómenos, pero
también en el análisis heurístico del conjunto y de sus efectos a futuro en cada
sociedad particularmente considerada, y en la sociedad mundial en su totali-
dad.
Cabe agregar, que la elaboración del proyecto Triple T, ha sido llevado a
cabo desde 1988 por el Grupo de Trabajo del Comité Nacional Japonés
(JANCPEC) del Pacific Economic Cooperation Council (PECC). Una de las ca-
racterísticas del abordaje del turismo en Asia es su carácter tripartito: funcio-
narios, empresarios y académicos.
En ese sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en explicar los
contenidos del proyecto tal como lo pensaron los autores, en ilustrar el asunto
con algunos datos pertinentes y en exponer algunos comentarios, y juicios
sobre dicho proyecto.
El análisis retrospectivo nos muestra el cambio incesante en materia de
turismo, telecomunicaciones y transportes. Constantemente se modifican
parámetros de distancia geográfica, del tiempo para hacer las cosas y de la
comunicación entre personas y culturas.
En efecto, la construcción de gigantescos barco-tanques y la invención del
sistema de contenedores, redujo sustancialmente los costos de transportación
de mercancías en el Pacífico.
Los avances en la tecnología de la aviación, también disminuyeron el tiempo
de transporte de mercancías y personas. La introducción del Jumbo Jet que
data apenas de 1970, originó los vuelos a una velocidad Mach de 0.85, la cual
fue superada poco tiempo después, por el Concord con una velocidad Mach
de 2.03; pero la nueva generación de supersónicos, que se construirán en los
inicios de la próxima centuria, volarán a velocidades Mach entre 2.5 y 5.0,
reduciendo el viaje entre Nueva York y Tokio (o entre Tokio y Sidney), a

24
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

solamente tres o cuatro horas. La consecuencia previsible es el crecimiento


acelerado en el flujo de mercancías y personas.13
Los satélites permiten en la actualidad la comunicación instantánea entre
dos o más lugares del planeta, no importando la distancia en la que se en-
cuentren; a los avances en esta tecnología se han sumado mejoras sustancia-
les en los cables submarinos y fibras ópticas, el uso de las computadoras ha
facilitado todos estos prodigios, con lo cual el factor tiempo resulta práctica-
mente eliminado del flujo de informaciones.
La revolución informática en que se fundamenta el avance de las teleco-
municaciones, ha sido mucho más rápida que la revolución industrial. Recor-
demos que la primera computadora transistorizada data apenas de 1960.
Esos avances tecnológicos han revolucionado otros sectores, como es el
caso de los servicios financieros que funcionan las veinticuatro horas del día;
en efecto, la red bancaria internacional SWIFT (Society for Worldwide
Interbank Finantial Telecommunications) transmitió 1,1 millones de mensajes
y despachos bancarios cada día en 1991. De esa manera, todos los mercados
de dinero, acciones bancarias y otros valores, se encuentran prácticamente
interconectados, superando así la época de los reglamentos y restricciones en
el mercado de dinero y cambio de moneda. Una parte muy importante del
flujo de informaciones lo constituyen precisamente las referentes a la mone-
da y finanzas.14
Los avances tecnológicos en materia de información y transportación, así
como la elevación generalizada de los niveles de ingreso en las economías
desarrolladas crearon nuevos estilos de vida y consumo, entre ellos el turismo
de élite y masivo, a la vez que nuevos valores y significados, fundamental-
mente el de una sociedad sin fronteras, que se acostumbra cada vez más a la
diversidad multicultural y al contacto cotidiano entre los pueblos del mundo.
Los medios masivos de comunicación forjaron sus propias redes mundiales y
se encargaron de transmitir información y publicidad instantánea a todo el
mundo.
No puede dejar de acotarse que desde 1989 los ideales de libertad y de-
mocracia al estilo occidental, así como las formas políticas de llevarlos a cabo
(procesos electorales), son cada vez más universales y compartidos. Otros va-

13
Tokuyama, Jiro (1991, mayo). “PECC Triple T Task Force Coordinator”, PECC VIII General Meeting,
Singapore.
14
Summary Report (1992). JANCPECC Triple T Integration Research, p. 12.

25
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

lores tales como distensión, igualdad, equidad, derechos humanos, derechos


de las mujeres, niños, ancianos y minorías de todo tipo, cuidado del medio
ambiente y de la naturaleza, parecen consolidarse en nuestra época, dando
lugar a una, todavía incipiente, cultura mundial sustentable.15
En este sentido, la promesa de la tecnología se convirtió en realidad para
los asiáticos entre 1960 y 1970. En 1964 fue instalado el primer cable subma-
rino a través del Pacífico, en 1965 entró en órbita el primero de los satélites
INTELSAT, en 1966 se hizo a la mar el primer barco equipado con contenedo-
res y en 1970 voló por aquellos aires el primero de los Jumbo Jets, reduciendo
de 20 a sólo 9 horas los vuelos transpacíficos.
En poco tiempo esos record’s fueron superados; por ejemplo, la capacidad
de transmisión del INTELSAT V (lanzado en 1980) es cien veces mayor que la
de su antecesor mencionado. El cable traspacífico, equipado ahora con fibras
ópticas, comenzó a funcionar en 1988.
Así mismo el turismo, muy probablemente impactado por la tecnología,
desempeñó un papel muy importante en los países asiáticos; sirvió para finan-
ciar la construcción de aeropuertos, muelles, carreteras, drenajes, energía
eléctrica. Contribuyó también al desarrollo de la industria local creando de-
manda de productos agrícolas, transportes, telecomunicaciones e industria de
la construcción. Generó divisas y facilitó la transferencia de tecnología hote-
lera, aerolíneas y otros servicios. Se calcula que el 25% de la riqueza genera-
da por los países asiáticos se originó en el turismo.16
Se estudió la forma de planificar los avances en materia de Triple T, consi-
derando el conjunto y no cada área separadamente. En ese sentido, han sido
puestas en marcha encuestas sobre la infraestructura (portuaria, satelital, ho-
telera y otras) con la que cuentan los países del Pacífico. El proyecto “Teleport
para Economías en Desarrollo” cuenta con estudios de caso en Indonesia,
Singapur, Tailandia y Malasia y, finalmente, la propuesta de una red de teleco-

15
Las grandes transformaciones de los países de Europa Oriental encuentran su expresión simbólica en
la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989. El proceso de reforma en la Unión Soviética y la
mutación de los países de Europa Oriental se produjo entre octubre de 1989 y enero de 1990. La
reunificación de Alemania ocurrió en octubre de 1990. Estamos pues, en presencia de procesos que se
iniciaron muy recientemente.
16
APEC, Second Senior Officials Meeting (1991, marzo 4-6). Proposal for a Tourism Work Project. Annex
No. 11, Chejudo, Corea.

26
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

municaciones entre los países del Pacífico, ha sido discutida en varias reunio-
nes especializadas.17
No puede dejar de mencionarse que esa década de prodigios tecnológi-
cos en materia de Triple T, coincide con el “despegue” de las economías de
esos países y del cambio en su mentalidad, especialmente la confianza en la
promesa de la tecnología, entendiendo por tal cosa: “el compromiso estraté-
gico de largo plazo con la innovación y con el mejoramiento del sector indus-
trial”, que según el profesor Michael Porter de la Harvard Business School, es
el verdadero fundamento de la ventaja dinámica y competitiva. El futurólogo
Alvin Toffler ha reconocido, a su vez, que la rapidez innovadora de los países
del Pacífico se debe en gran medida al proyecto Triple T.18

El papel de las empresas en el desarrollo del proyecto Triple T


El impacto de los cambios tecnológicos mencionados no sólo se desplegó
en los países del Pacífico, sino a nivel mundial y han sido acompañados por
procesos de liberalización comercial, diversificación productiva y reducción
de costos, así como también por la globalización y crecimiento de los nego-
cios abriendo nuevas fronteras en materia de actividades, productos y “patro-
nes” o estándares mundiales de consumo. El proyecto se convierte así en el
eje de nuevas inversiones y empresas, así como en la manifestación más ple-
na de novedosas relaciones entre gobierno y empresarios, de complemen-
taciones, que no antagonismos, entre el Estado y el mercado.
Correspondió a los gobiernos facilitar la construcción de infraestructura
(puertos, aeropuertos, carreteras, teléfonos, hoteles, etcétera), adecuar la le-
gislación, conceder créditos bancarios, e incorporar el proyecto como una de
las prioridades, tanto de las políticas públicas, como de los planes de gobier-
no.19

17
El proyecto “Triple T profile Survey” está siendo desarrollado por el profesor Yuzo Akatsuka, del
Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Tokio. El proyecto “Teleport for Developing
Economies” se encuentra bajo la responsabilidad del profesor Kenji Saga de la Asia University, Tokio y
el “PECC Communication Network Project” por el señor Patrick Arnold, gerente de Network Services,
Asia Pacific Foundation, Vancouver, Canadá.
18
Al respecto, dicho autor cita el trabajo de Tokuyama, Jiro (1988). Moving Towards a Supersonic Age.
Center for Pacific Business Studies, Mitsui Research Institute. Ver Toffler, Alvin (1990). Powershift
Knowledge, Wealth and Violence in the 21st Century, pp. 406-408. New York, Bantan Book.
19
Soesastro, Hadi M, Choo, Han-Gwang, Armstrong, Robert A. (1993). Pacific Economic Development
Report 1992-93. PECC, Singapur.

27
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

El papel de los gobiernos queda muy bien ilustrado con el caso de los
puertos: para poder funcionar en una economía global compuesta de un nú-
mero creciente de bloques comerciales multisoberanos y de mercados inter-
nacionales exigentes, los puertos deben quedar libres de las restricciones de
un ambiente comercial excesivamente reglamentado, centralizado y domi-
nado por el sector público... No le correspondía dirigir los puertos, sino pro-
porcionar la infraestructura física y el marco institucional para que contribu-
yera mejor a una política comercial orientada a la exportación... Los puertos
son una manifestación de la soberanía nacional, pero esta debe expresarse de
una manera tal que permita el logro de los objetivos comerciales.20
La promesa de que la Triple T es la fuerza directriz del crecimiento econó-
mico, fuente vital para estimular a las actividades comerciales, industriales y
sociales, fue adoptada por muchos empresarios particulares, pero sobre todo
por las corporaciones y conglomerados. De esa manera, a la vez que la pro-
mesa, encontramos el reto, puesto que para el proyecto Triple T, se requiere
un nuevo tipo de empresarios, empresas y asociaciones de empresas.
Según los autores del proyecto, antes del auge en materia de Triple T, sólo
las naciones y sus gobiernos aparecían en el escenario mundial, más tarde las
empresas transnacionales construyeron nuevos vínculos y canales en materia
de inversiones, intercambio de información, investigación tecnológica, ven-
tas, acuerdos de mercado, patentes y marcas, etcétera. Ellas crearon redes
internas, redes entre empresas distintas, redes con otros grupos y asociacio-
nes en el nivel global.
El resultado ha sido la expansión de un nuevo régimen mundial que en-
cuentra su base tanto en los gobiernos, como en las corporaciones, los orga-
nismos internacionales y la sociedad civil organizada mundialmente. El régi-
men opera con base en la eficiencia de sus redes, en la supresión de muchas
fronteras y formas de proteccionismo, así como con las negociaciones que
ocurren a su interior.
No debe perderse de vista que el transnacionalismo, estilo japonés, está
moldeado por su historia, sus instituciones sociales, su estructura comercial y
la relación de influencia mutua entre el gobierno y las empresas... emana de
la fuerza del Kereitzu o conglomerado. Recordemos que cada uno de ellos es
un sistema jerarquizado de varias empresas de diversos giros y tamaños, entre
los socios más pequeños las conexiones se limitan normalmente a una empre-

20
CEPAL (1991). Cambios estructurales en los puertos y la competitividad del comercio exterior de
América Latina y El Caribe, Cuadernos de la CEPAL, No. 65, Santiago de Chile, pp.128-129.

28
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

sa mayor, a su vez, la empresa mediana tiene conexiones con empresas pe-


queñas. “El conglomerado es una asociación que presta apoyo a sus asocia-
dos, en la que los poderosos se ayudan uno a otro y en la que, con ciertos
límites, sus propios subordinados e inferiores sirven a una empresa grande en
particular. Con esto, los riesgos se reparten y la competencia interna se redu-
ce”.21 La idea japonesa del conglomerado se encuentra muy presente en la
propuesta de integración de empresas que caracteriza al “estilo” “Triple T”.

Acerca de los efectos positivos del proyecto


El impacto del proyecto “Triple T” es una de las mejores maneras de elimi-
nar la distancia entre el desarrollo y el subdesarrollo, pues la experiencia ha
demostrado que facilita o proporciona los siguientes beneficios:
• Crecen las ventajas comparativas de los países subdesarrollados. La diná-
mica del “Triple T” permite el acceso a capitales, mercancías, fuerza de
trabajo y tierra, sin hacer referencia a las fronteras nacionales, lo que
sitúa en el mismo nivel de posibilidades a las economías desarrolladas y
las subdesarrolladas. Además, si éstas siguen la estrategia “Triple T”, tie-
rras sin valor aparente pueden llegar a adquirirlo.
• Ayuda a reducir los costos en las economías subdesarrolladas; decrecen,
por ejemplo, los costos en fletes marítimos, evitando que los barcos re-
gresen vacíos, así como el deterioro de productos perecederos, el con-
sumo de gasolina y uso ineficiente del tiempo.
• Permite el acceso a los mercados mundiales.
• Impulsa el desarrollo regional y evita la concentración en las grandes
urbes.
• Motiva la creación de nuevas actividades en las regiones y con ellas, el
mejoramiento del nivel de vida incrementando la productividad.
• Estimula la demanda individual de mercancías y servicios y con ella la
motivación para el trabajo. La estrategia “Triple T” produce un efecto
de demostración tal, que hace que los habitantes de las regiones subde-
sarrolladas busquen estilos y niveles de vida comparables a las de los
países desarrollados.
• El acceso a la información comercial se vuelve mucho más accesible
para las economías en desarrollo, lo que les permite participar en los
21
Hall, Peter K. (1983, enero-marzo). Avance del transnacionalismo japonés y América Latina. Foro
Internacional, No. 91, El Colegio de México. pp. 281-304.

29
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

mercados, sabiendo cuáles mercancías, cuando y donde pueden ser


vendidas.
• Con él se crean nuevos y grandes mercados en equipos para telecomu-
nicaciones, computadoras, servicios y nuevas industrias. Con el turismo
se logra atraer divisas extranjeras.
• Los avances en “Triple T” mejoran la productividad en la agricultura
mediante el acceso a la información sobre cosechas, condiciones me-
teorológicas, costos de transportación y mercados.
• La estrategia “Triple T” tiene también efectos muy importantes desde el
punto de vista de los beneficios sociales, entre otros, permite el auxilio a
los países en caso de emergencias, reduciendo su aislamiento, puesto
que participan en redes que les permiten predecir algunos desastres
naturales y obtener pronto auxilio en caso de que estos ocurran.
• La información se disemina dentro de esas economías, lo que incluye
oportunidades educativas, mejora de la comunicación entre los ciuda-
danos, elevación de la cultura, solidaridad nacional, reforzamiento de la
estabilidad política y actitudes de respeto por sí mismos, entre los indivi-
duos.
• Se mejora la administración pública en sus diferentes niveles y también
entre los centros y las regiones, así como entre el gobierno y los ciuda-
danos.
• Provoca mejoras en la distribución regional del ingreso, así como facilita,
con oportunidad, la prestación de servicios en las zonas rurales.
• Procura y estimula las oportunidades para la expansión de la propia cul-
tura, así como para el contacto y la creación de nuevas culturas.
• Las economías subdesarrolladas adquieren la capacidad de operar en un
nivel global expandiendo su comercio y comunicación con el mundo
entero. Sus mercados de producción y consumo se vuelven mundia-
les.22
• El proyecto “Triple T” es una forma que acoge la organización de la
producción en cadenas productivas y no en especializaciones
intersectoriales. Las cadenas turísticas, por ejemplo, fue el camino pro-

22
Triple T Task Force Report, op. cit., pp. 9 a 14.

30
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

puesto, después de la Segunda Guerra Mundial, para los países de la


Cuenca del Pacífico.23

Principales efectos en el estilo empresarial


El establecimiento de una comunicación eficiente y de redes globales re-
sulta imposible, a menos que las infraestructuras del que envía y del que reci-
be sean similares y operen con los mismos estándares. Para el caso, la admi-
nistración interna de las empresas, es decir, su grado de eficacia y eficiencia,
deben ser semejantes, como lo ha demostrado el caso de las empresas
transnacionales japonesas, las cuales mantienen los mismos estándares de ca-
lidad tanto en las matrices, como en las sucursales.
La estandarización de procesos administrativos, de relaciones laborales y
nuevas formas de división del trabajo, constituyen la gran lección que las
empresas transnacionales y los conglomerados han proporcionado al mundo
entero y que los autores del proyecto “Triple T” han integrado a éste.
Desde el punto de vista de los países desarrollados, lo anterior significa que
el mejoramiento de infraestructura en los países en desarrollo acarrea tam-
bién beneficios para las naciones desarrolladas, generalmente productoras y
vendedoras de alta tecnología y de tecnologías intermedias. Otro de los efec-
tos consiste en aumentar la competencia entre las corporaciones privadas y la
competitividad internacional en su conjunto. Así como en corregir los daños
que afectan al medio ambiente, mediante el uso de la misma tecnología “Tri-
ple T”.
Sin embargo, el mayor de los frutos es generar empresas con un nuevo
estilo. Las empresas “Triple T” deben ser flexibles y capaces de responder
rápidamente a las necesidades de los consumidores, a la vez que competiti-
vas. Es interesante notar que las empresas con este estilo, desde sus inicios
persiguieron no sólo economías de escala, sino también de red, entendiendo
por tales aquellas se orientan a una administración de tipo global, transfieren
autoridad y tecnología a la vez que emplean a la población local y mantienen
relaciones cordiales con las autoridades. Este tipo de relaciones fueron inicia-
das por las empresas transnacionales, empero su modelo puede ser imitado o
superado por nuevos tipos de asociaciones de empresas, semejantes a los
conglomerados japoneses.

23
Dae Won, Chol (1993, abril). “La Cuenca del Pacifico y América Latina.” Revista de la CEPAL, Santiago
de Chile, pp. 21-39.

31
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Las corporaciones “Triple T” se orientan más allá de sus fronteras para ase-
gurar costos más bajos en la producción, tanto en fuerza de trabajo, como en
materias primas y tierra. Aunque a veces predomina el deseo de evitar fric-
ciones comerciales, buscan economías que ofrezcan ventajas comparativas,
así como ventajas en la división horizontal del trabajo. Todo ello a pesar de, o
contando con, la presencia de las empresas transnacionales, en las cuales se
concentra buena parte de la producción y de los mercado mundiales.24
Los autores del proyecto “Triple T” piensan que este proyecto podría re-
solver esta situación, abriendo un espacio para nuevas cadenas o redes de
empresas domésticas y transnacionales, capaces de combinar la globalización
con la especialización. En el caso del turismo, por ejemplo, suponen que las
necesidades de los viajeros son cada vez más diversas y cambian con mayor
rapidez que en el pasado, los viajeros mismos son menos clasificables y sus
motivos para viajar tienden a diversificarse; en consecuencia, es posible es-
perar la apertura de nuevos mercados en este sector,25 y también en el caso
de las líneas y compañías aéreas que, como se mencionó, entraron en una
intensa etapa de alianzas mundiales, y en la práctica funcionan como una
“única compañía independiente”.26
En general las empresas “Triple T” se caracterizan por su flexibilidad y
apertura a la innovación, empero para ello requieren que los procesos de
desregulación y liberalización comercial sean más profundos. En el caso de
los transportes aéreos, está abierta la posibilidad de una política de cielos
abiertos entre los bloques económicos, la firma del Tratado de Libre Comer-
cio (TLCAN) condujo inevitablemente a negociaciones sobre el asunto. Los
países de la ASEAN y Japón, NIC’s (Corea, Hong Kong y Taiwán) tienen muy
avanzadas sus negociaciones.
Las mejoras en transporte y telecomunicación han ampliado el alcance
para la localización de zonas industriales, ya no solamente en las tradicionales
zonas costeras, sino también cerca de aeropuertos u otras vías de intercam-
24
Es conocido el control que las grandes corporaciones ejercen sobre ciertos mercados. En el caso del
turismo, por ejemplo, el 80% del mercado mundial es controlado por unas pocas compañías por medio
de cadenas de hoteles, aerolíneas, etcétera. Ya en el año de 1986 diez empresas transnacionales
controlaban 66,2% del mercado mundial de los semiconductores, otras nueve representaban 89% del
mercado mundial de las telecomunicaciones y otras diez participaban en una proporción no especifica-
da, pero mayoritaria, en el mercado mundial de computadoras. Mortimore, Michael (1992, diciembre).
“El nuevo orden industrial internacional.” Revista de la CEPAL, No. 48, Santiago de Chile, pp. 41-63.
25
Nakajima, Mitsugi (1992, 25-27 may). “The Pacific Hotel Industry: Challenges & Opportunities of
International General Meeting”, Vancouver, Canada.
26
Oum, Taylor y Zhang (1993, spring). “Strategic Airline Policy in The Globalizing Airline Networks”, en
Transportation Journal, Vol. 32, No. 3, pp. 14 a 30.

32
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

bio. Este fenómeno está relacionado con la transición de la industria pesada, a


la ligera y flexible, y las “con base en el conocimiento”. Otro factor, igualmen-
te importante, consiste en la reestructuración de los negocios en todos los
niveles: desde el abastecimiento de materias primas y el proceso de trabajo
hasta el sistema de ventas. Nuevos polos de desarrollo se han instalado acom-
pañando la diseminación de la actividad industrial y post industrial. En resu-
men, la innovación permanente y el carácter global de la organización, y de
las estrategias empresariales, ejercen influencia decisiva.

Crítica al proyecto Triple T


La promesa de la tecnología y del papel positivo, que desempeñarían los
conglomerados y las empresas transnacionales, resulta incumplida cuando
pensamos en las desigualdades mundiales, la brecha entre las economías de-
sarrolladas y en desarrollo. Existen, por ejemplo, economías con más de diez
mil dólares estadounidenses (USD) de ingreso per cápita y otras que a duras
penas llegan a unos cuantos cientos de dólares; entre economías que cuentan
con la tecnología necesaria, los recursos humanos y los capitales suficientes y
aquellas que no tienen esos recursos. La brecha no es estática, puesto que
como se ha dicho, los cambios e innovaciones crecen aceleradamente y en
esa misma medida la brecha se ensancha en lugar de acortarse.27
Para efectos comparativos, relacionaremos el Producto Nacional Bruto per
cápita, con las variables propias del “Triple T”, tales como número de teléfo-
nos por habitante, movimiento de mercancías en los puertos, llegadas de vue-
los turísticos internacionales, etcétera. De esa manera constatamos que cada
una de las áreas del proyecto puede encontrarse en un distinto nivel de desa-
rrollo respecto de las otras, tanto en países como en el nivel mundial.
La oferta “Triple T” puede resultar inadecuada, puesto que ocasiona des-
empleo, a la vez que tiende a eliminar las labores rutinarias o susceptibles de
mecanización o automatización. El incremento en la demanda, por su parte,

27
Japón tiene el ingreso per cápita más alto entre los países del Pacífico (25,430 USD) seguido por
Estados Unidos (21,700$), Canadá (20,450$), Australia (17,080$), Nueva Zelandia y Brunei (13,200$ y
12,680$ respectivamente), Singapur (12,310$). Por debajo de la línea de los diez mil dólares encontra-
mos los casos de Hong Kong (9,635$), Taiwán (7,954$), Corea (5,400$). México y Malasia tienen un
ingreso per cápita superior a los dos mil dólares (2,490$) y 2,340$). Fuera de ese límite encontramos a
muchos países tales como Chile, Perú, Indonesia, Filipinas, Tailandia, y las Naciones Islas del Pacífico
(Datos de 1990). Cuando los ingresos de las personas superan el nivel de subsistencia de los dos mil
dólares, surge el consumo de cosas y servicios personales. Arriba de 3,500 es posible el consumo de
bienes duraderos. De los cuatro mil en adelante ocurre la compra de automóviles y otros bienes de alto
costo. Estos datos y opiniones han sido tomados de: ITU Yearbook 1980-1989 Chinese Taipei Pacific
Economic Cooperation Committee, Ministry of Foreing Affairs of Japan, citado en Summary Report
(1992). JANCPECC Triple T Integration Research, p.12

33
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

puede dar lugar a crecimiento exagerado de las importaciones y préstamos al


exterior. Las ganancias de las corporaciones transnacionales pueden resultar
desproporcionadas respecto de las percibidas por las sociedades huéspedes.28
Muchas veces los beneficios en esta materia son percibidos solamente por
una pequeña parte de la población, mientras que los aspectos negativos gol-
pean a los sectores más débiles y vulnerables.
Los valores democráticos compartidos mediante la difusión de la informa-
ción pudieran convertirse en causa de conflictos sociales, desintegrando a la
sociedad. Los gobiernos y sus sociedades civiles pueden llegar a enfrentamientos
respecto de esos valores, como ocurrió en los trágicos acontecimientos de la
Plaza de Tiananmen en la República Popular China, en abril-junio de 1989,
pues mientras los estudiantes reclamaban el respeto a los derechos humanos
al estilo occidental, el gobierno chino consideraba que no era el momento
adecuado para reformas que pudieran disminuir el ritmo del crecimiento
económico.
El contacto entre culturas diferentes, en vez de producir un sano
multiculturalismo y la revitalización de la cultura nacional, ha dado paso a
formas indeseables de subordinación cultural, por ejemplo, patrones de con-
sumo que no pueden ser satisfechos por las sociedades locales. El “efecto de
demostración” que producen los medios masivos de comunicación se refiere
tanto a lo deseable, como a lo negativo de las sociedades y culturas que sirven
de modelo.
Sólo unas cuantas naciones poderosas y grandes corporaciones, podrían
llegar a controlar el sistema mundial, dejando fuera del mismo o colocando en
papel de subordinados, al conjunto de las naciones y a las empresas naciona-
les o domésticas.
En suma, el proyecto “Triple T” pudiera ocasionar frustración y volver ines-
table a la sociedad, en lugar de consolidar su desarrollo. Los autores recono-
cen lo anterior, sin embargo sostienen que el verdadero problema consiste en
cómo minimizar esos efectos desestabilizadores y cómo enfatizar los
armonizadores.

Conclusiones
La idea central del proyecto “Triple T” consiste en racionalizar y planificar
en su conjunto el desarrollo de las tres áreas, en el entendido que con ello se
28
Bella (D.M.), Bird (1989). Prom Mahsuri to Mahathir, Tourism for Whom? INSAN, Kuala Lumpur, pp.
58-59.

34
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

logra revitalizar las alianzas y asociaciones entre empresas y conglomerados,


así como propiciar los niveles de desarrollo de los países. La “base material”
de la propuesta es el desarrollo prodigioso y acelerado de la tecnología “Triple
T”. En efecto, cada una de las áreas del proyecto tiene su propia historia y
características, empero ninguna de ellas puede existir o concebirse sin la otra,
además las funciones de cada una resultan mucho más efectivas con la mutua
interacción. En la medida en que se refuerzan los tres componentes, agregan
valor y dan lugar a nuevas dinámicas capaces de conducir la economía de
cada país hacia nuevas formas de cooperación internacional.
“Triple T” significa una revolución en nuestros conceptos del tiempo, la
distancia, la cultura y los estilos de vida, y también en la forma de pensar y
hacer negocios. Esta idea pudiera resultar más clara si pensamos en que cada
una de las áreas del proyecto “Triple T” fueron en un principio “puntos”, que
más tarde se convirtieron en “líneas” (mediante la unión entre un punto y
otro), pero que pueden llegar a convertirse en “planes” o “redes”. Por cierto
que los asiáticos gustan mucho de la metáfora en la cual el Océano Pacífico
resulta ser como un río, que transforma a todos en vecinos, puesto que los
une y vincula, en lugar de ser un inmenso mar que los separa.
“Triple T” significa combinar los planes de cada una de las áreas,
conceptualizarlas en forma sistémica y tridimensional, sin dejar de considerar
los aspectos tecnológicos, como los culturales, todo ello en organismos abier-
tos, flexibles, libres que siempre evolucionan hacia su integración. El interés
que los japoneses han puesto en el proyecto, se explica en gran medida por
las características geográficas del Pacífico Asiático: islas dispersas y masas con-
tinentales separadas unas de otras en una medida mucho mayor que las del
Océano Atlántico. Esa geografía tan dispersa se refleja en la diversidad climática,
política, económica, lingüística y cultural de los pueblos que la habitan. Al
respecto, los especialistas japoneses han manifestado que el proyecto “Triple
T” reduce esas diferencias, facilitando la evolución hacia una sociedad con
menos fronteras y barreras.
Los intereses nacionales del Japón y la participación creciente de las em-
presas transnacionales de ese país en todo el mundo, explican también las
motivaciones de los autores del proyecto. La cooperación internacional siem-
pre es difícil, y lo es aún más cuando los procesos de desregulación se estan-
can o sobrevienen desordenes monetarios o comerciales, así como cuando
las negociaciones bilaterales superan con mucho a las multilaterales. El regio-
nalismo que se expresa en los bloques mundiales emergentes, dificulta tam-
bién la posible vinculación de empresas y “joint ventures” en materia de
“Triple T”. Por otro lado, la asociación esperada pudiera continuar solamente

35
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

entre los grandes consorcios, sin tomar en cuenta a las empresas domésticas
de los países en vías de desarrollo.
La cooperación económica entre empresas, que el proyecto propone,
pudiera no ser acompañada de formas políticas adecuadas (acuerdos entre las
naciones).29 En ese sentido, la promesa de la tecnología, en la que tanto con-
fía el proyecto, pudiera ser frenada por relaciones internacionales que toda-
vía no están maduras para el proyecto “Triple T”.
La teoría “Triple T” se corresponde con las ideas neoliberales en boga
durante la década de los ochenta y los noventa, a la vez que da cuenta de la
importancia de la tecnología y su difusión mundial por la vía de las corpora-
ciones. Debemos agregar que también la academia y los gobiernos actuaron
en esa misma dirección, configurando así una economía basada en el conoci-
miento.

Diferentes tipos de sociedades, diferentes tipos de turismo


Cada vez es más aceptada la idea que sostiene que tres grandes tipos de
sociedades, derivadas a su vez de tres grandes transformaciones tecnológicas,
han ocurrido en la historia humana, nos referimos a la revolución agrícola, la
industrial y la revolución informática, que constituye una de las bases de la
sociedad del conocimiento.30 Pensando en cómo las transiciones de ese tipo
de sociedades se expresaron en el caso del turismo, se presentan siete gran-
des cambios en siete hipótesis generales:
• Hipótesis 1. Sobre el tipo de personas que practican el turismo.
• Hipótesis 2. Cambios en los lugares de destino.
• Hipótesis 3. Sobre la relación entre tecnología y turismo.
• Hipótesis 4. De la cantidad de turistas a la calidad del turismo
• Hipótesis 5. Sobre la relación entre tipo de empresa, políticas públicas,
valores sociales y su influencia en el fenómeno turístico
• Hipótesis 6. Sobre la relación entre conflictos mundiales y turismo.
• Hipótesis 7. Sobre el cambio en los valores y la ética del turismo.

29
Fossaert, Robert (1991). Le Monde au 21e Siecle. Une Theorie des Systemes Mondiaux, pp. 417-418,
Paris, Fayard.
30
Los autores asiáticos prefieren utilizar el término Sociedad con base en el conocimiento, Knowledge
Based Society (KBS). Ver APEC (2000, November). Towards Knowledge Based Economies in APEC. APEC
Economic Committee. Singapore.

36
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

Las hipótesis se sustentan en las teorías de la globalización (Giddens, Castells,


Drucker) y mundialización (Wallerstein, Touraine, Fossaert) que permiten ex-
plicar las situaciones del presente, distinguiéndolas de las del pasado agrícola
e industrial tanto de la economía, como de la organización política y la cultura
de la sociedad.

Hipótesis 1. Sobre el tipo de personas que practican el turismo


En el turismo encontramos que en tiempos de la revolución agrícola, sola-
mente las élites practicaban dicha actividad motivados bien por el deseo de
completar su educación (Grand Tour, siglo XII), o por impulsos de exploración
geográfica y científica (siglos XIII a XIX para el caso europeo). La revolución
industrial permitió a las clases medias y, después de la Segunda Guerra Mun-
dial, a las grandes masas realizar viajes cada vez más distantes con estancias
más prolongadas. En nuestros días, se observa un nuevo “sujeto” en la activi-
dad, se trata de segmentos de población con preferencias específicas, intere-
sados en escapar del turismo de masas.
El esquema que aparece a continuación muestra una correlación o impli-
cación mutua entre las grandes transformaciones en las actividades económi-
cas: la revolución agrícola, industrial o informática, y el tipo de población
interesada en el turismo: las élites, las grandes masas y segmentos poblacionales,
como es el caso de nuestros días. Debe entenderse que las fechas que se
mencionan en ésta y en otras gráficas, tienen un carácter meramente indica-
tivo.
Tipo de personas que practican el turismo.

Conviene aclarar que las diferentes “poblaciones turísticas” coexisten y se


complementan. La globalización de nuestros días muestra el reflujo del turis-
mo masivo y estandarizado, a la vez que el crecimiento de segmentos dife-
renciados en distintas actividades conocidas como “turismo alternativo”, nos
referimos al turismo verde o ecológico, al peregrinaje, al turismo rural, al
juvenil, entre otros.
Parece importante precisar la hipótesis: hoy en día sabemos que ciertas
variables tales como el número de personas empleadas, el aumento de ingre-
sos reales y tiempo libre disponible, y el cambio de la actitud social con res-

37
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

pecto a la diversión y al trabajo, se combinan para estimular la demanda de


los viajes y vacaciones tanto domésticas como al extranjero. Tal ha sido el caso
de Europa Occidental y los Estados Unidos, en los que se llegó a hablar de una
verdadera “democratización” de los viajes.
En los países en vías de desarrollo el fenómeno dista mucho de ser masivo,
y son sus élites y clases medias de altos ingresos quienes lo practican, aunque
la tendencia mundial es hacia el crecimiento acelerado del flujo de viajeros
de clases medias.

Hipótesis 2. Cambios en los lugares de destino


“La globalización, nos dice Giddens, no es sólo, ni principalmente, inter-
dependencia económica, sino la transformación del tiempo y del espacio en
nuestras vidas.31 Desde un punto de vista geográfico los flujos turísticos cu-
bren en olas sucesivas todo el planeta. Al respecto encontramos que desde el
siglo XIX, el fenómeno se manifestó entre los países europeos, después de la
Segunda Guerra Mundial, ocurrió un gran flujo de estadounidenses viajando
a Europa, ubicando el Atlántico del Norte como la zona con mayores movi-
mientos de personas. Sin embargo, el flujo de turistas japoneses y, el gran
atractivo que representó la apertura de la República Popular China, ha produ-
cido el efecto de que el ritmo de crecimiento de visitantes sea mayor en el
Asia Pacífico, si bien, en números absolutos, todavía esos flujos sean más nu-
merosos en el Atlántico.
Cambios en los lugares de destino.

En efecto, datos de la OMC indican que el crecimiento en el Asia Pacífico


es del 7%, mayor que el 4%, de la actividad mundial; dicha región participa
con el 27% del mercado total, se predice que en el año 2020 la República
Popular China arrebatará a Francia el primer lugar en cuanto destino.
Para Castells y otros autores, son los países del Asia Pacífico en donde el
paso de la sociedad industrial a la del conocimiento, se manifiesta con mayo-
res avances. Existe pues correspondencia entre enraizamiento de la sociedad

31
Giddens, Anthony (2001). La Tercera Vía. La renovación de la Social Democracia, p. 14, Madrid, Taurus.

38
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

del conocimiento y desarrollo de la actividad turística en el caso de países


asiáticos como Singapur, Corea, Japón y la misma República Popular China.
Los segmentos de población, sin embargo, se dirigirán a “destinos turísti-
cos”, que no a países, muy diversificados, modificando así la forma en que en
la actualidad medimos estadísticamente el fenómeno, poniendo en relevan-
cia más los criterios cualitativos que los cuantitativos. Movimientos de pobla-
ción turística y lugares visitados coexistirán y competirán. Probablemente Eu-
ropa reciba flujos del este y el oeste. Los países asiáticos con China a la cabeza
mantendrán altos ritmos de crecimiento de visitantes. Lugares y rincones del
planeta sustituirán a los países, en la preferencia de segmentos de población
con intereses particulares y especializados.

Hipótesis 3. Sobre la relación entre tecnología y turismo


Se dice que la globalización implica el fin de la geografía dada la celeridad
que tiene la comunicación electrónica, así como la reducción en los tiempos
de transportación de personas y otras innovaciones.
Aquí sostenemos que cada una de las grandes revoluciones productivas se
caracterizó por un cierto tipo de tecnología en materia de transportes, lo cual
produjo efectos tanto en el tipo de población turística, como en los lugares
visitados.
Impacto de la tecnología dominante en el tipo de turismo.

Ocurrió pues una transformación en la relación entre la tecnología y las


demandas en la materia. En efecto, el barco y el ferrocarril ya desarrollados
hacia el año 1830, permitieron a viajeros y exploradores llegar a lugares leja-
nos y escribir sobre paisajes y costumbres. La invención del jet, en 1958,
permitió trasladar con rapidez y confort a grandes masas de seres humanos.
Internet permite recolectar y utilizar información sobre todas las variables
que componen el turismo, haciendo posible y rentable, ofertas diferenciadas
para clientelas cada vez más específicas e incluso la posibilidad que oferentes
y clientes constituyan redes de contacto. El comercio electrónico, que irrumpe
hacia 1996, transformó las maneras de hacer negocios en turismo.

39
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Desarrollo tecnológico en el turismo.

Hipótesis 4. De la cantidad de turistas a la calidad del turismo


En la década de los noventa se reconoció que el turismo internacional es
una actividad muy importante, como lo demuestra su medición por medio de
los indicadores convencionales (cuadro siguiente); siendo dichos indicadores
de tipo cuantitativo, resulta necesario complementarlos con los de tipo cuali-
tativo.
Cuadro 2. Crecimiento del turismo mundial en indicadores seleccionados.

Fuente: Organización Mundial de Comercio (OMC), 1999.

Los datos anteriores muestran el crecimiento del turismo masivo, otros


datos dan cuenta de cómo el ecoturismo mantiene un crecimiento anual del
25 al 30%, mientras que el turismo cultural lo hace en un 10%, como hemos
dicho toda la actividad tiene un crecimiento promedio de entre el 4 y el 5%
(World Tourism Organization [WTO] 1996).
La Teoría del Desarrollo Sustentable, así como la Teoría del Desarrollo
Humano, mostraron que hace falta medir el fenómeno a la luz de otros
indicadores, tales como la satisfacción de huéspedes y anfitriones, impacto
en la ecología, reducción de la “brecha digital, uso de las TIC’S (Tecnologías
de la Información y la Comunicación), beneficios reales que reciben las co-
munidades locales y otros componentes esenciales de la actividad.

40
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

Precisamente en la transición de la sociedad industrial a la del conoci-


miento se encontró el peso de los servicios y las actividades culturales en la
economía real. El turismo cuenta con infraestructura material, pero con alto
contenido simbólico e intangible y por ello es compatible con una sociedad
en la cual el valor surge de la innovación y la información.

Hipótesis 5. Sobre la relación entre tipo de empresa, políticas públi-


cas, valores sociales y su influencia en el fenómeno turístico
A cada uno de los tipos de turismo dominante corresponde un modelo de
empresa o negocio turístico y también políticas públicas gubernamentales
propias al rol asignado al turismo en la economía, la actividad empresarial y las
políticas contienen valores sociales capaces de orientar la acción individual y
colectiva en materia turística.

Participación de tipos de empresas por concepto turístico.

Al igual que en otras actividades económicas, en nuestro caso se observa la


presencia de grandes corporaciones transnacionales y fuertes tendencias de
concentración y fusión, este fenómeno es particularmente visible en el caso
de las líneas aéreas, cadenas hoteleras y restaurantes de comida rápida (fast
food).32
En la actualidad, sin embargo, resulta que las empresas medianas y peque-
ñas que utilizan tecnología informática logran compartir el mercado y a veces
competir con ventaja frente a las grandes empresas aptas para turismo masi-
vo, pero lentas y pesadas para prestar servicios a segmentos con preferencias
específicas. La coexistencia entre ambos tipos de empresa logra en los mejo-
res casos una sana complementariedad y la práctica del “outsourcing”; en los
peores, incrementa el desempleo, la desaparición de empresas y desperdicio
de los recursos humanos.
Los gobiernos, por su parte, no se interesaron por los negocios turísticos
durante mucho tiempo, dejando el espacio libre a las empresas privadas de
carácter pionero. Hacia 1930 las grandes empresas y las corporaciones

32
Mandle, Jay (2001, Mar/Apr). Reforming Globalization. Challenge, Vol. 44, Issue 2, p. 24.

41
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

transnacionales se interesan en la actividad invirtiendo en hoteles, a tal grado


que se acuñó la frase: “el hotel hace el destino”. Dadas las inversiones y la
generación de empleo, la actitud del Estado también se modificó, visualizando
al fenómeno como generador de crecimiento y, por tanto, de un tipo de
desarrollo rápido y de bajo costo.
Interfases entre tipo de empresas turísticas y políticas públicas.

Por otra parte, el enfoque de mercado que privilegia la “oferta” se orientó


hacia la “demanda”, enfocando la satisfacción del cliente como el principio
de calidad en los negocios turísticos, lo cual implica la personalización del
servicio, actitud que es mucho más factible y flexible en las pequeñas y me-
dianas empresas que en las corporaciones.
El Estado, por su parte, también cambió sus políticas públicas en el sentido
de preocuparse por las variables macro económicas y por el fomento a la
competitividad y transparencia del mercado olvidando proteccionismos, pla-
nes sectoriales y reglamentaciones del pasado. De esa manera, las políticas
que asignaban a los “actores turísticos” papeles precisos en el desarrollo na-
cional y regional, han cedido el paso a aquellas que confían en ellos, especial-
mente en los actores locales.

Hipótesis 6. Sobre la relación entre conflictos mundiales y turismo


Las guerras han sido siempre un grave obstáculo al desarrollo del turismo
global; de hecho la antigüedad agrícola conoció múltiples guerras locales y
regionales, volviendo a todos los extraños indignos de confianza. Con la in-
dustrialización hicieron su aparición las cruentas guerras mundiales, recorde-
mos que la Guerra Fría concluyó apenas en 1990, dando lugar a guerras en
regiones del mundo tales como Corea (1953), Vietnam (años sesenta del siglo
XX), el Golfo Arábigo (2001- 2004). Uno de los momentos clave de la
globalización fue el periodo de paz mundial (paz americana), que se vivió de
1989 a 2001, el cual concluyó con los ataques terroristas del 11 de septiem-
bre de ese último año; sin embargo, nunca dejaron de ocurrir guerras regio-
nales, conflictos locales, epidemias regionales, desastres naturales, casos de
secuestro y terrorismo.

42
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

Los organismos internacionales, por su parte, tratan de fomentar la activi-


dad turística, de regularla mediante convenios y de evitar la guerra, la cual
constituye el mayor paralizador de la actividad. En el caso del turismo, el
organismo más importante es la Organización Mundial de Turismo (OMT), la
cual nació en 1925 y fue refundada en 1976, siendo hoy en día un organismo
del sistema de las Naciones Unidas.33
Políticas de los organismos internacionales según condiciones de paz.

Los organismos internacionales han tratado de regular la actividad turística


mundial, mediante tratados diplomáticos, negociaciones comerciales y re-
cientemente con la participación de la Sociedad Civil Mundial inconforme
con los resultados de la globalización. Internet y el sistema de redes que en-
cuentran en él su soporte tecnológico, permiten enlaces permanentes entre
las organizaciones turísticas no gubernamentales y la existencia, antes desco-
nocida, de la sociedad civil internacional.
Se prevé que, en el seno de la OMC, ocurra una importante negociación
comercial en materia de servicios, la cual incluirá a la actividad turística. El
interés manifestado ya por Estados Unidos radica en lograr un acuerdo similar
al obtenido en la Ronda Uruguay del GATT. Las preocupaciones principales se
centran en tres grandes temas: a) la liberalización del comercio, b) el fomento
a las inversiones y, c) la facilitación (desregulación) de la actividad.
Los Organismos No Gubernamentales (ONG) en materia turística son muy
importantes, puesto que agrupan a prestadores de servicios tales como líneas

33
La Organización Mundial del Turismo comenzó su andadura con el Congreso Internacional de
Asociaciones Oficiales de Tráfico Turístico, celebrado en 1925 en La Haya. Después de la segunda
guerra mundial, fue rebautizada como Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de Turismo
(UIOOT) y trasladó su sede a Ginebra. En 1976, la OMT se convertía en organismo de ejecución del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y, en 1977, firmaba un acuerdo oficial de
cooperación con las Naciones Unidas. En 2003, la OMT se convertirá en organismo especializado de las
Naciones Unidas, con lo que reafirmará su papel protagonista en el turismo internacional. Para mayor
información visitar el sitio: www.world-tourism.org.

43
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

aéreas, cadenas hoteleras, agencias de viaje, etcétera. Después de los acon-


tecimientos de Seatle en noviembre de 1999, junto al discurso de esos orga-
nismos, ha aparecido otro discurso conocido como “globalifóbico”, el cual
acentúa los resultados negativos, específicamente, el incremento de la pobre-
za y la escasa participación de la sociedad en la toma de decisiones, así como
la existencia de una “deuda social” respecto de la población local, misma que
no recibió los beneficios derivados del turismo, en la proporción esperada.
Concomitantemente, las normas y valores actuales reconocen la importan-
cia de la sustentabilidad y lo erróneo de la búsqueda de ganancia en el corto
plazo, que olvida la renovación de los recursos y el derecho de las generacio-
nes futuras.

Hipótesis 7. Sobre el cambio en los valores y la ética del turismo


Relación entre valores dominantes y género de difusión.

El turismo elitista occidental valoraba lo desconocido, a tal grado que los


“descubrimientos geográficos” tenían un valor cuasi científico, además del
valor periodístico y literario que alcanzaron algunos de ellos. El turismo de
tipo masivo dio a la actividad el carácter de un negocio rentable y lucrativo y
lo puso al alcance de grandes masas humanas, los anuncios por la prensa,
radio y, sobre todo, la televisión, mostraron las bellezas y particularidades de
destinos lejanos, junto a la información ofrecieron ensueño, a la vez que des-
cribir buscaron persuadir.
A diferencia de los anteriores, los estudios sobre el medio ambiente mos-
traron los límites de los recursos naturales, a la vez que dieron a conocer la
cara oculta y negativa del turismo en cuanto negocio favorable para los países
desarrollados, depredador de aquellos recursos y corruptor de las culturas na-
tivas. Después de la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro (junio de 1992),
las ideas respecto de la sustentabilidad en materia turística, ganaron acepta-
ción, se incorporaron a la legislación, a la vez que se volvieron referencia
discursiva. Sin embargo, en los hechos, se constató déficit en el cumplimiento
de las leyes y el funcionamiento de las instituciones encargadas de hacerlas
cumplir, el comportamiento de los particulares distó mucho de ser ejemplar,
los valores propios del turismo sustentable no se internalizaron en la totalidad
del cuerpo social. Una de las respuestas fueron los Códigos de Ética Turística

44
Las interfases entre sociedad del conocimiento y turismo

promovidos desde PATA y OMT, después de 2001 se incorporó la idea de la


seguridad del visitante.

Conclusión: las principales tendencias encontradas


Las hipótesis presentadas describen las transformaciones de la actividad
turística en la transición de la sociedad industrial a la sociedad del conoci-
miento, tanto en los flujos poblacionales, lugares visitados, impactos tecnoló-
gicos, como en los cambios de valores, políticas públicas y tipo de empresas,
y agenda de los organismos internacionales que descubren las grandes ten-
dencias observables en la época actual:
• Turismo segmentado, orientado a “destinos” que no a países.
• Uso de tecnología informática por pequeñas empresas conectadas en
redes. ONG’s turísticas trabajando en red para presionar a los Organis-
mos Internacionales Gubernamentales.
• Políticas públicas motivadas en la sustentabilidad y dirigidas al fomento
de la transparencia, calidad y competitividad, que contemplen el papel
de las comunidades locales.
• Los temas de seguridad ante riesgos naturales y no naturales, se agregan
a la agenda, a la práctica y a la teoría del turismo.

Conclusiones de la primera parte


Tanto en la realidad como en la reflexión académica, el fenómeno del
turismo fue conociéndose poco a poco, por su papel en la economía, como
asunto del estado y por su contribución al conocimiento mutuo entre los pue-
blos y a la paz mundial.
De una forma sagaz, los intelectuales japoneses vislumbraron las sinergias
entre individuos, empresas y consorcios o corporaciones que provoca el tu-
rismo, así como su intensa articulación con las tecnologías del transporte y las
comunicaciones, con las TIC’S se diría más tarde. Estos intelectuales pasaron
de la interpretación a la acción proponiendo ciudades “Triple T”, y acuerdos
gubernamentales con esa misma idea.
El paradigma de la sociedad del conocimiento incorpora ambos plantea-
mientos, el primero como típico de la sociedad industrial y el segundo dentro
de la transición de ese tipo de sociedad, a lo que sería llamado sociedad de la
información, economía con base en el conocimiento o sociedad del conoci-
miento.

45
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

46
Segunda parte
La agenda sobre la evolución del turismo
desde la perspectiva de los organismos
internacionales

Introducción

E
n la transición de la sociedad industrial a la del conocimiento, se perci-
bió la mundialización o globalización de las finanzas, de las industrias
culturales y del turismo. Para profundizar y desentrañar estos fenóme-
nos, fue escogido el “concepto de alcance medio”, denominado régimen
político. Los teóricos del “Triple T” se dieron cuenta de ello señalando que la
realidad mundial había cambiado y que al lado de los estados habían surgido
las interacciones entre corporaciones, naciones e individuos.
Detectaron que las corporaciones están desarrollando significados y valo-
res tendientes a compartir y liberalizar la información que producen, en vez
de considerarla exclusivamente como un “bien privado” o “particular”. Tal
actitud no es el resultado de su benevolencia, sino una necesidad. El soporte
técnico de los negocios es la informática, en la medida en que esta se vuelve
global, los negocios de las corporaciones prosperan. En la economía basada
en el conocimiento, muchos de los productos y subproductos de las corpora-
ciones se volverán de dominio público.
Las redes o sistemas productivos transnacionales son el resultado de: “la
ampliación de la esfera de influencia de las empresas transnacionales, la
concertación de alianzas estratégicas entre las empresas, incluidas las perte-
necientes a distintos sectores, y de la utilización generalizada de redes de
información y comunicación mundiales. Una parte importante y creciente
del comercio mundial tiene lugar en el marco de estos sistemas.34

34
Benavente, José Miguel y West, Peter J. (1992, agosto). “Globalización y Convergencia: América
Latina frente a un Mundo en Cambio”, Revista de la CEPAL, No 47, Santiago de Chile, pp. 81-100.

47
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

A diferencia, aunque en complemento de la perspectiva anterior, en este


trabajo enfatizamos el papel de los organismos internacionales, más que el de
las corporaciones, en la construcción de un concepto al que llamaremos “Ré-
gimen Internacional de Turismo”.
Utilizamos dicho concepto como el “conjunto de principios, normas, re-
glas y procedimientos, en la toma de decisiones acerca de las cuales conver-
gen las expectativas de los actores en un área específica de las relaciones
internacionales”,35 que en nuestro caso es el turismo.
Los elementos constitutivos del Régimen Internacional, siguiendo el con-
cepto de Krasner, son:
• Los principios o creencias de la realidad, causalidad, y rectitud.
• Las normas, estándares de comportamiento definidas en términos de
derechos y obligaciones.
• Las reglas, prescripciones específicas para la acción.
• Los procedimientos para la toma de decisiones, esto es, prácticas preva-
lecientes para construir e implementar una decisión colectiva.36
Elemento constitutivo del régimen turístico son los actores que en el parti-
cipan, es decir, los estados nación y sus gobiernos, los organismos internacio-
nales, las corporaciones y la Sociedad Civil Internacional que se expresa a
través de los Organismos No Gubernamentales (ONG’s).
En el turismo, más que los Estados y las corporaciones, destaca el rol activo
de los organismos internacionales turísticos, los encontramos de tipo mundial
como la Organización Mundial de Turismo (OMT) parte de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU) y regionales como el Foro Asia Pacífico de
Cooperación (APEC) o la Organización de Estados Americanos (OEA); cada
uno de ellos con sus respectivos grupos especializados en el estudio y segui-
miento del turismo. Los organismos también se clasifican en multilaterales y
bilaterales, dependiendo del número de estados que participan en el acuer-
do.
En nuestro caso nos interesó descubrir cuales son los organismos interna-
cionales en los que participan México y los países de la Cuenca del Pacífico, si
esos organismos tiene una “agenda sobre turismo” en qué medida constru-

35
Krasner, Stephen D. (1995). “Structural causes and regime consequences: regimes as intervening
variables”. En International Regimes, U.S.A., Octava ed., p. 2. Cornell University Press.
36
Bid, p. 2.

48
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

yen un régimen turístico internacional y si en ella examinan la transición del


turismo desde la sociedad industrial a la del conocimiento. El resultado fue
que ciertos organismos como la OMT, la APEC y la Organización para la Co-
operación y el Desarrollo Económico (OCDE) (en esta última participan no
todos los Estados, pero sí algunos de los más importantes), cubren los asuntos
mencionados, pero es la APEC la que lo hace con mayor cobertura y profun-
didad, por lo que enfocamos nuestro análisis a dicho foro, de manera prefe-
rente, pero no exclusiva.

Los inicios: el inusitado crecimiento del turismo en la Cuenca


del Pacífico, en la década de los noventa
El crecimiento del turismo internacional es un fenómeno muy importante,
así lo demuestra el incremento en el número de viajeros y en el gasto que
realizan, indicadores que miden su importancia cuantitativa. Especial interés
tiene el análisis del mismo, en los países de la Cuenca del Pacífico, pues sien-
do la zona de mayor crecimiento, permitirá encontrar especificidades y dife-
rencias aleccionadoras con el resto del mundo.
El concepto de Cuenca del Pacífico que se presenta en esta investigación
adopta, como criterio, la comparación entre los países asiáticos y los america-
nos, especialmente los firmantes del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN: Canadá, México y Estados Unidos de América). En el aná-
lisis comparativo destacan las interacciones entre Japón y de Estados Unidos y
nos aproxima al caso mexicano tanto al interior del TLCAN como fuera de él.
Pese a que el crecimiento del turismo ha sido extraordinario, éste no ha
ocurrido sin controversia. El concepto de “límites del crecimiento” que pre-
sentamos más adelante, da cuenta de como en los países considerados, la
actividad ha generado problemas ambientales, descontento en las comunida-
des locales, hipercompetencia por las inversiones, asimetría entre los países
desarrollados y en desarrollo, desconcierto en la industria de la aviación, im-
puestos excesivos sobre los consumidores y vulnerabilidad frente al terroris-
mo y los desastres naturales.
Precisamente, el concepto de “límites” permite presentar la problemática
del turismo internacional en la Cuenca, como una agenda abierta a la coope-
ración internacional y a la búsqueda de formas de “turismo alternativo” que
superen los problemas del presente.
Las ciencias sociales han descrito y explicado la situación del turismo inter-
nacional por medio de diferentes “plataformas teóricas”, exploradas en la

49
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

primera parte de este libro, el paradigma de la sociedad del conocimiento


permite integrar los enfoques divergentes.

La importancia del turismo internacional


Como se ha mencionado, la importancia de la industria turística en el mundo
se calcula utilizando generalmente dos grandes indicadores: el número de
viajeros y el gasto que realizan. Ellos miden solamente ciertos aspectos, rela-
cionados con la actividad en un lapso de tiempo. Son, sin embargo, muy útiles
cuando se trabaja en una escala que dimensiona intercambios mundiales y
comportamientos nacionales o sectoriales.37
La industria turística muestra pues un gran empuje en el largo plazo, si
bien ha confrontado años de estancamiento y recesión, como fue el caso de
1991 en que el crecimiento en el número de viajeros fue solamente de 1.5%
anual, muy por debajo del 4% anual que se esperaba para la década de los
noventa. La recesión económica en los países desarrollados, las guerras (como
la del Golfo Pérsico en 1991), el atentado terrorista en Nueva York el 11 de
septiembre de 2001, el tsunami en el Océano Índico en diciembre de 2004,
son acontecimientos que provocaron la desaceleración (que se constata a
partir de la década de los ochenta y se corrobora en los noventa, y en 2002)
en el incremento del turismo.
Respecto del gasto, la industria representa cerca del 10% del Producto
Nacional Bruto Mundial... “lo que significa 7% del comercio en el mundo, y
coloca al turismo entre los tres mayores rubros en materia de comercio inter-
nacional”; ésta es la conclusión a la que llegó el especialista Edgell, analizando
datos estadísticos de 1960 a 1991 y proyecciones hasta el año 2000.38
La inclusión de los servicios dentro de las agendas paralelas del General
Agreement of Tarif and Trade (GATT) en diciembre de 1993, así como en
otros foros internacionales, entre ellos la Organización Mundial del Comercio
que funciona a partir de enero de 1995, aseguran nuevas negociaciones en

37
Manning, Edward (1992, 20-23 September). “Managing Sustainable Tourism indicators for Better
Decisions.” World Congress on Adventure Travel and Ecotourism, Alberta, Canadá. Otros indicadores
usados son el empleo directo e indirecto o la cantidad de divisas generados por el turismo internacional,
así como la popularidad de los destinos, el número de cuartos de hotel y su tasa de ocupación, etcétera.
En el trabajo de Manning se proponen nuevos indicadores que señalen otros aspectos de la actividad
turística generalmente olvidados tales como el grado de deterioro al medio ambiente o el grado de
comprensión mutua entre huéspedes y anfitriones, además de reconocer la cuestión de la insuficiencia
y fiabilidad de los datos.
38
Edgell, David L. (1993, April). World Tourism at the Millennium, An Agenda for Industry, Government
and Education, U.S. Department of Commerce, U.S. Travel and Tourism Administration, p. 67.

50
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

este rubro. Al respecto, la posición que adopten los países de la Cuenca del
Pacífico adquiere la mayor relevancia. “En las negociaciones sobre el comer-
cio del turismo en la Ronda Uruguay del GATT, se consideró que la liberaliza-
ción de ese comercio supone fundamentalmente: a) la circulación de consu-
midores (es decir, los turistas) y b) la circulación de las empresas que prestan
servicios turísticos en el mercado mundial. Sin embargo, los países en desa-
rrollo consideran que no sólo se trata de atraer más turistas, sino de obtener
una parte mayor del valor añadido generado por los turistas que viajan a otros
países, incluido el obtenido en el país de origen de los turistas”.39

El turismo en la Cuenca del Pacífico


Además de los datos mundiales, nos interesa conocer el comportamiento
de los mismos indicadores en la Cuenca del Pacífico, pero antes conviene
aclarar el término “Cuenca del Pacífico” utilizado en este estudio.
El flujo de mercancías, recursos financieros e intercambio de tecnología
entre los países del Pacífico Asiático (principalmente Japón) y los Estados Uni-
dos en la década de los setenta, dio origen al término, el cual se popularizó en
la medida en que los países de reciente industrialización-NIC’S y los países
del sudeste asiático que conformaron la ASEAN, obtuvieron éxitos similares al
japonés en materia de comercio internacional.
Por otro lado, algunos organismos internacionales, tales como el Consejo
de Cooperación Económica de la Cuenca del Pacífico (APEC), el Pacific
Economic Cooperation Council (PECC) y el Consejo Económico de la Cuenca
del Pacífico (Pacific Basin Economic Council PBEC) han desarrollado el con-
cepto de “Comunidad del Pacífico”, entendiendo por tal a los países de las
riberas asiática y americana del inmenso mar que son miembros plenos de
esas organizaciones, continuando así el estilo de nominación utilizado por la
“Comunidad Europea”.40

39
VIII Conferencia, Naciones Unidas (1992). “Informe Analítico de la Secretaría de la UNCTAD, Nueva
York”, p. 276. La primera conferencia del organismo tuvo lugar en Ginebra, Suiza, el 23 de marzo de
1964, pertenecen a ella todos los países de la Comunidad del Pacifico con excepción de la República
Popular China que fue admitida hasta 1972 durante la III Conferencia.
40
La PECC fue fundada en Camberra, Australia en 1980 como grupo informal de discusión y consejo en
el que participan funcionarios, empresarios y académicos. Son fundadores los Estados Unidos y Canadá
por la ribera Americana y Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, China, Taiwán y los países de
la ASEAN por la ribera Asiática. México fue admitido como socio en 1991. El PBEC es una organización
informal de comités nacionales de hombres de negocios, agrupa a 840 empresas en 14 países, fue
fundado en 1967. El Comité Mexicano fue aceptado en 1989.

51
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

En la zona, se efectúa el 35% del comercio internacional y por ello las


políticas acerca de las formas de integración y cooperación que pudieran
ocurrir en ella son observadas con interés por gobiernos, corporaciones mul-
tinacionales y organismos internacionales. Una expresión de los procesos pa-
ralelos de globalización e integración económica lo constituye la actual APEC
(Asian Pacific Economic Cooperation) con el NAFTA (North American Free
Trade Agreement). En ése y otros sentidos, algunos autores utilizan también el
término “bloque”, en vez del de integración, para referirse al mismo fenó-
meno.41
Así, el término se ha vuelto usual y útil para comparar a la mencionada
Comunidad del Pacífico con el resto del mundo y también establecer diferen-
cias y semejanzas al interior de dicha comunidad. Al respecto, el comité japo-
nés miembro del organismos empresarial Pacific Basin Economic Coorpration
(PBEC), presentó en 1992 una clasificación de países, así como datos estadís-
ticos que hemos adecuado a los fines de nuestro trabajo.
Cuadro 3. Clasificación geopolítica de países de la comunidad del Pacífico.

Fuente: PBEC, Japan Member Committee: “PECC STATISTIC” 1992, p. 4.


Según éstas fuentes la participación de la Comunidad del Pacífico en el turismo mundial es de
22.6%, sin embargo, la tasa de crecimiento ha sido mayor que en el resto del mundo: 5.4 % y
3.9% respectivamente. También en el periodo considerado, de 1975 a 1988, la comunidad
del Pacífico captó el 32.3% del gasto total del turista con un crecimiento anual de 13.5%
mientras que el del resto del mundo fue del 11.9%

41
APEC fue constituida en Camberra en 1989 como organización consultiva de los gobiernos, fueron
fundadores los Estados Unidos y Canadá por el lado americano y Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva
Zelanda y los países miembros de ASEAN por el lado asiático. China, Taiwán y Hong Kong fueron
aceptados hasta noviembre de 1991. México fue aceptado como miembro pleno en la reunión de
Seattle, en noviembre de 1993 siendo, hasta el momento, el único país latinoamericano con tal calidad.
Sobre la importancia de la zona, ver Inoguchi, Takashi (1994, enero). “The Coming Pacific Century.” En
Current History, pp. 25-30.

52
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

Cuadro 4. Viajeros internacionales y gasto que realizan en el mundo


y en la Cuenca del Pacífico 1988.

Fuente: PBEC, Japan Member Commitee: “PECC STATISTIC” 1992, pp. 162 a 165.
Como veremos a continuación, las diferencias al interior de la Comunidad
del Pacífico son muy marcadas, sin embargo, permiten la comparación entre
países asiáticos y latinoamericanos, lo que resulta relevante en materia de
competitividad y también de cooperación en el mercado mundial del turis-
mo.
Cuadro 5. Viajeros internacionales y gasto que realizan en diferentes grupos
de países de la Cuenca del Pacífico 1988.

Fuente: PBEC, Japan Member Committee: “PECC STATISTIC” 1992, pp. 162 a 165.
Es notorio el alto nivel del turismo en los países desarrollados del Pacífico,
la emergencia en este mercado de los NIC’S y los países de la ASEAN y el
retroceso que confrontan los países latinoamericanos, puesto que estos parti-
cipaban en 1975 con el 13.1% y 23.7% (viajeros y gastos respectivamente)
del mercado de la zona, reduciendo dicha participación al inicio de la déca-
da de los noventa con 10.2% y 9.2%, en los mismos rubros.

El papel emergente de los NIC’S y países de la ASEAN


Como se observa en el cuadro 6, los países de la ASEAN42 participan con
un alto porcentaje dentro de la Comunidad del Pacífico, tanto en la captación

42
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático ASEAN, (Association of Southeast Nations) fundada en
1967 es un organismo intergubernamental constituido por Brunei Darusalam, Indonesia, Malasia,
Filipinas, Singapur y Tailandia. Estos países han suscrito, entre ellos, un tratado de libre comercio o AFTA
(ASEAN Free Trade Agreement).

53
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

de viajeros internacionales (casi 16%) como en las erogaciones que estos rea-
lizan (12.1%). También la participación de los NIC’S es muy importante en
materia de turismo internacional (11.1% y 11.9% respectivamente). Resulta
relevante recordar que, si bien, en 1970 esos países participaban con solo el
3% de la captación mundial de viajeros, en la década de los ochenta lograron
captar el 7% y sobrepasaron el 10% en los noventa.
Mirando hacia el futuro un experto ha reconocido que: “Asia parece ser el
destino más claro, puesto que hacia finales de este siglo podrá sobrepasar la
participación que Estados Unidos tienen en el mercado mundial, llegando a
captar el 24.3% (de los viajeros) mientras que Estados Unidos conservaría sólo
el 16.2%, todo ello considerando que según la Organización Mundial del
Turismo, el número de turistas será de 956 millones”.43
Según la APEC, el turismo ha sido un factor esencial en el desarrollo de los
países asiáticos al requerir la construcción de aeropuertos, puentes, carrete-
ras y energía eléctrica, ha contribuido al desarrollo de la industria doméstica,
la agricultura, transporte, telecomunicaciones y manufacturas; atrajo, además,
inversiones extranjeras especialmente en hotelería e incrementó las divisas,
finalmente facilitó la transferencia de tecnología en hoteles, aerolíneas y otros
servicios.44
Los pequeños Estados, tales como Hong Kong y Singapur, han demostrado
en muchos sentidos que la carencia relativa de recursos naturales no determi-
na directamente el éxito en materia de turismo, puesto que ellos han conse-
guido volverse tanto o más receptivos que países ampliamente dotados por la
naturaleza.
Como es sabido, todos estos países tuvieron un gran desarrollo de la eco-
nomía en su conjunto, incluyendo, entre otros fenómenos, el crecimiento de
la actividad turística.

El gran mercado turístico japonés


Buena parte de lo que ocurre en el Pacífico resulta inexplicable si no se
hace referencia particular al Japón. En cuanto al turismo internacional se re-
fiere, el señor Nakajima, socio de una cadena hotelera internacional, ha se-
ñalado que: “En Japón el Ministerio del Transporte puso en marcha en sep-

43
Flanery, Colleen S. (1992, 28 de octubre). “1993 Outlook for International Travel.” En Proceedings of
the US Travel Data Center’s, Eighteenth Annual Travel Outlook Forum.
44
APEC (1991, march 4-6). Second Senior Officials Meeting. Chejudo, Korea.

54
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

tiembre de 1987 un programa para duplicar el número de viajeros japoneses


a otros países, llamado el “Programa de los Diez Millones de Turistas” con el
objetivo de promover los viajes al extranjero y el entendimiento entre los
pueblos del mundo, así como disminuir la excesivamente favorable balanza
de pagos internacionales del Japón. En 1986 el numero de turistas japoneses
fue de 5 millones 520 mil, en los cinco años siguientes a la puesta en marcha
del programa, dicho Ministerio aplicó vigorosas medidas que incluyeron mi-
siones al exterior. El resultado, debido también al fortalecimiento del Yen so-
bre el dólar, que abarató el costo de los viajes, fue que el número de viajeros
llegó a casi once millones en 1990, superando la meta propuesta de “diez
millones de viajeros”.45
Aunque la cifra es enorme, ésta representaba (en 1992) únicamente el
9.5% de la población japonesa, lo que es en realidad poco si se le compara
con otros países industrializados en que el porcentaje de viajeros es mucho
mayor. Todo lo anterior indica la enorme potencialidad del mercado japonés
pese a los conocidos límites de tiempo, dinero y cortos periodos vacacionales,
además de algunos aspectos socio-culturales, tales como el temor por parte de
la población a los entornos desconocidos y diferencias de lengua y costum-
bres.
Los destinos preferidos en 1991 fueron Estados Unidos, especialmente
Hawai, con 3.32 millones de personas; Corea 1.46 millones y Hong Kong
1.26 millones. Existe un gran incremento de viajeros hacia la República Popu-
lar China (38.3% respecto de 1990). En la ribera americana sobresale el caso
de Canadá, la cual recibió 412,537 visitantes japoneses en 1990.46
La inesperada recesión económica que estremece al Japón desde finales
de 1993, probablemente desacelerará su papel como país emisor de viajeros.
Por otro lado la estrategia japonesa de largo plazo de integrar su economía
con el resto del Asia, podría dar lugar a que los destinos se concentren, aún
más, en esos mismos países, tal y como ha venido ocurriendo desde 1989.47

45
Nakajima, Mitsugi (1991, 25-27 de mayo). “The Pacific Hotel Industry: Changes and Opportunities of
International Expansion.” En PBEC, 25 International General Meeting, Vancouver, Canada.
46
Morris, Stephen (1990). The Japanese Overseas Travel Market in the 1990. Economist Intelligence Unit.
United Kingdom. Ver también: The Japan Institute of International Affairs: “White Papers of Japan,
1991-1992 Annual Abstracts of Official Reports and Statistics of the Japaneaw Government” Japan,
1993, pp. 203-206.
47
Los Ángeles Times (1994, 13 de enero) p. A9.

55
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

China, apertura al turismo internacional


La apertura de la República Popular China al turismo internacional tuvo su
mayor expresión en 1984, puesto que por primera vez se sobrepasó el millón
de visitantes.
Cuadro 6. Crecimiento absoluto del número de visitantes a la R. P. China.

Fuente: China National Tourism Bureau, citado en Cai y Woods, The Cornell H.R.A. Quarterly,
August 1993, p. 31.
Gráfica 2. Tendencia del turismo internacional en la RPCH 1984-1988.

Fuente: Elaboración propia con datos de China National Tourism Bureau, citado en Cai y
Woods, The Cornell H.R.A. Quarterly, August 1993, p. 31.
Para el caso, del número de visitantes, la gráfica 4 muestra la tendencia
decreciente entre 1987 y 1988, años en que sólo los viajeros procedentes de
Estados Unidos disminuyeron de 316,000 a 301,000. Los sucesos políticos de
la Plaza Tianamen en abril-junio de 1989 contribuyeron a ello.
Los planes chinos son, sin embargo, muy ambiciosos, se trata de lograr
cinco millones de visitantes extranjeros y obtener 3 billones de dólares en
divisas, así como de lograr estancias mayores de siete días por visitante. Tam-
bién en este caso el crecimiento del turismo ha acompañado el de la econo-

56
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

mía en su totalidad, la cual en 1992 fue la de mayor crecimiento en el mundo


12.8%.
En conclusión, en la década de los noventa los países asiáticos descollaron
por el rápido crecimiento de la actividad turística, siendo especialmente im-
portante el caso japonés y la emergencia de la República Popular China. En
calidad de países receptivos que no egresivos de turistas, resalta el de los
países miembros de la ANSEA. Estos fenómenos suelen medirse mediante los
indicadores tradicionales de número de turistas y derrama o gasto que gene-
ran, y son los que se utilizaron en este documento. La tipología de países
miembros que se elaboró fue muy útil para la descripción del objeto de estu-
dio.
Sería una conclusión equivocada reflexionar sobre los países asiáticos sola-
mente en términos de competencia y concluir que se apoderan de nuestros
mercados, lo que hemos visto nos lleva a descubrir vetas de aprendizaje en el
sentido de cómo o de que manera lo lograron y también en términos de
cooperación tratando de hacer negocios con ellos y de normar el turismo
desde los organismos internacionales, en los cuales tenemos participación
conjunta. Si bien la política de competencia fue muy aceptada en la sociedad
industrial, la de aprendizaje conjunto, alianzas y cooperación, es propia de la
sociedad del conocimiento.
A partir del 2005 el tema se ha vuelto de gran actualidad tanto por la
profundización y ampliación de políticas publicas domésticas, que inciden en
el turismo egresivo, como por las expectativas que la captación de esos turis-
tas ha suscitado en diferentes países desarrollados y en vías de desarrollo,
incluyendo a México. De ello damos cuenta en el capítulo tercero de esta
investigación.

La APEC: instituciones y políticas públicas en materia de turismo


En la Línea de Investigación y Generación del Conocimiento (LIGC), “El
turismo internacional en el contexto de los países miembros del Foro Asia
Pacífico de Cooperación (APEC). Se observó el crecimiento de la actividad
turística en los países asiáticos, pero también la forma en que los asiáticos
mismos han reflexionado y creado instituciones para conocer y promover la
actividad. Concluyendo que la experiencia, la organización y la reflexión que
ocurre en el Asia Pacífico, es de gran relevancia para México por la compe-
tencia que mantiene con esos países, pero también por la cooperación e
intercambio en materia de turismo.

57
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Sobre la APEC
Este foro fue establecido en 1989, se reconoce que aunque tuvo un inicio
bastante modesto en el sentido de ser una instancia informal para el diálogo y
la concertación entre 12 economías, con la inclusión de los presidentes y
ministros en 1993, se convirtió en un foro transpacífico de gran importancia,
a grado tal, de perseguir el objetivo de constituir una “comunidad” en el largo
plazo y un área de libre comercio en el año 2020. En 2005, pertenecen al
foro 21 economías que representan el 47% del comercio mundial. Por ello, la
importancia creciente de la APEC es uno de los componentes de nuestra
LGAC.

Sobre el TWG de la APEC


Cabe señalar en primer lugar la importancia del turismo en las economías
miembros de la asociación, pues según datos de la OMT en el año 2020, los
mercados emisores más importantes serán Estados Unidos, Japón, Alemania y
la República Popular China, dos países del Asia Pacífico. Por esa razón México
firmó un acuerdo con China para convertirse en “Destino Autorizado”, con-
dición que se reconoce, hasta el momento, a un número muy reducido de
países.48
El grupo de trabajo en materia de turismo (Tourism Working Group TWG)
se formó en 1991, las economías miembros reconocieron en dicha actividad
uno de los pilares del desarrollo de la región. Desde ese año hasta julio de
2000 los actores de las reuniones fueron los funcionarios de los gobiernos
quienes intercambiaban información y puntos de vista, a la vez que encontra-
ban formas de cooperación mediante planes individuales o colectivos.
La actividad de los funcionarios y el gran crecimiento del turismo en la
región dieron lugar a que, del 5 al 7 de julio de 2000 en Seúl, Corea, tuviera
lugar la primera reunión de ministros de turismo, lo que representa un salto
cualitativo dentro de los usos y protocolos del organismo. Esta instancia se
reúne cada dos años, después de la reunión fundadora de Corea, la segunda
de ellas, en 2002, se realizó en Manzanillo, Colima, México y la tercera en
Punta Arenas, Chile, en 2004.49 Sus acuerdos y recomendaciones sólo son

48
SECTUR (2004, mayo-agosto). “Turismo internacional y la emergencia de China como mercado
emisor”, México, Boletín Cuatrimestral de Turismo, No. 11, pp. 16-25.
49
Los organismos internacionales y el turismo sustentable, el caso del TWG de APEC” en GÓMEZ
NIEVES, Salvador (2003). Desarrollo turístico y sustentabilidad. Guadalajara, Universidad de Guadalajara,
pp. 169-185.

58
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

superados por los tomados en la reunión anual de presidentes y primeros


ministros.

Sobre el AICST
El antecedente más remoto del APEC International Centre for Sustainable
Tourism es “The Australian Cooperative Research Centre for Sustainable
Tourism”, organismo tripartito (gobierno, empresa, academia) que coordina a
16 universidades, 8 estados y, territorios y 20 corporaciones, así como a mu-
nicipios y asociaciones en Australia.
Los académicos australianos de la Universidad de Griffith aprovecharon
esa base para lanzar la idea del AICST. En la reunión de noviembre de 2001
del TWG se aprobaron las bases conceptuales y operativas para que dentro
de APEC funcionara un consorcio que, trabajando multilateralmente permi-
tiera proyectos conjuntos de investigación en materia de turismo, formara
recursos humanos y mantuviera vínculos en temas de interés compartido en-
tre funcionarios, académicos y empresarios. Se acordó, asimismo, que la fun-
dación del AICST tendría lugar en la segunda reunión de ministros a realizarse
en Manzanillo en el mes de junio de 2002.

El AICST conforma dos grandes líneas de investigación


La realidad social impacta en los programas de investigación con mayor
fuerza que la voluntad de los investigadores. En el caso en estudio tuvo que
abocarse a: 1) describir y explicar el crecimiento de la actividad, empero a
partir del año 2000 tuvo que agregar, 2) el análisis de los límites u obstáculos
que acompañan al turismo, tales como el atentado terrorista del 11 de sep-
tiembre de 2001 y el tsunami de diciembre de 2004 en el Océano Índico.
Es decir, que a los temas propios de la actividad hubo que agregar el de la
seguridad y prevención de crisis. La investigación pura se convierte en apli-
cada, al surgir interrogantes tales como: ¿qué pueden hacer los gobiernos y
los operadores turísticos para afrontar riesgos y responder a las crisis tanto
naturales como humanas en materia de turismo? El gran alcance de la activi-
dad permite preguntarse también sobre la relación entre el turismo y las cul-
turas, los aspectos comunes y diferentes que tienen anfitriones y visitantes
con valores, costumbres e interpretaciones disímiles.

Hacia un modelo
Los trabajos del AICST sugieren un programa de investigación que conten-
ga los siguientes atributos: a) relación con un paradigma, b) articulación entre

59
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

paradigma y teorías científicas, c) respuesta a necesidades de la actividad, d)


dotado de una organización fundada en la competencia, la cooperación (co-
ordinación) y el auto financiamiento.
Siguiendo la metodología de programas de investigación científica de Imre
Lakatos (1922-1974), dicho programa estaría constituido por: a) un núcleo
duro o central, b) un cinturón protector llamado “heurístico negativo”, cons-
tituido por múltiples elementos variables como hipótesis auxiliares, hipótesis
observacionales, diferentes condiciones de operación y, c) la capa más exter-
na del programa de investigación que se conoce como “heurística positiva”,
constituida por directivas generales para explicar fenómenos ya conocidos o
para predecir nuevos fenómenos.
AICST propone, para la investigación turística, considerar un núcleo cen-
tral en el cual se encuentra la teoría de la sustentabilidad, la cual tiene gran
poder heurístico, puesto que además de explicar fenómenos propios del tu-
rismo, es integradora de las ciencias sociales e incluso de las naturales. Ade-
más, ha mostrado ser fuente de indicadores de las variables económicas, am-
bientales y socio culturales de la actividad turística. Otras teorías como la de la
competitividad, la calidad o la del conflicto ofrecen proposiciones concretas
del tipo cinturón protector o “heurístico negativo”. Finalmente, en el círculo
externo encontramos problemas y situaciones como la desaceleración, los
avances del turismo alternativo frente al masivo o la respuesta a las crisis,
temas desarrollados por la investigación aplicada. Precisamente por ello, pen-
samos que como ya se ha demostrado en el Pacífico asiático, la relación entre
investigación pura y aplicada es condición para el nuevo conocimiento y para
la resolución de problemas.
La organización y el financiamiento de la investigación no pueden ser
dejados de lado, se requieren figuras originales para coordinar la investiga-
ción: consorcio, agenda internacional, formas de autofinanciamiento, vincu-
lación universidad empresa y otras.
A continuación presentamos el programa de trabajo y objetivos del AICST.
• Demostrar la importancia del turismo para el desarrollo de las socieda-
des, el sentido de comunidad que propicia, el medio ambiente y la
herencia cultural que protege.
• Demostrar y desarrollar las capacidades del turismo para aliviar la pobre-
za en las economías emergentes enfocando, especialmente, el turismo
regional y el rural en zonas atrasadas.

60
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

• Mejorar la rapidez y cobertura de las informaciones y datos estadísticos


en la materia.
• Mejorar la información en materia de tecnología y aplicación de las
innovaciones en la actividad.
• Avanzar en la administración de destinos y turismo urbano.
• Comprometer la investigación con las pequeñas y micro empresas del
ramo.
• Investigar la relación entre la actividad y la generación de empleo, pro-
ductividad y formación de recursos humanos.
• Incrementar la calidad de la educación y la capacitación en la materia,
pensando en el desarrollo de una infraestructura de servicios, en vez de
infraestructura física, solamente.
• Desarrollar nuevos productos turísticos relacionados con la herencia cul-
tural y su relación con el medio ambiente.
• Promover la cooperación internacional para evitar problemas entre fron-
teras que afecten al turismo, especialmente en materia de aviación.50
Además de los temas planeados, el AICST ha sido convocado para coordi-
nar investigaciones respecto de problemas inesperados, tales como las expe-
riencias derivadas del terrorismo y el Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SARS), en la idea de evitar que los daños sean incontrolables51 y que no exista
gobernabilidad en el desarrollo de las actividades turísticas.
En resumen, el crecimiento de la actividad turística en la Cuenca del Pací-
fico, el rol cada vez más relevante del Foro APEC para la formación de con-
sensos mundiales, los veinte años de trabajo del TWG, el salto cualitativo que
significan las reuniones bianuales de los ministros y la estrategia australiana de
organización de la investigación, que culminan con el establecimiento del
AICST con sus dos grandes vertientes de investigación, constituyen tanto una
realidad, como un modelo que innova la investigación turística en materia de
turismo. Una visión crítica es necesaria para reconocer la especificidad del
caso y sus costos sociales, para luego extraer lo aplicable a la realidad mexica-
na.

50
APEC International Centre for Sustainable Tourism 2002/3 to 2004/4 Business Plan.
51
TWG Meeting in Pattaya, Thailand on 10-11 June 2003.

61
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Las PYMES en el programa de AISCT y sus interfases con México


A continuación realizaremos un cambio en el discurso, en efecto, del dis-
curso de tipo sintético que hemos venido utilizando, pasaremos a otro de tipo
analítico para tratar de llegar al modelo de investigación que propone AICST.
Dicho centro realizó en 2004 la investigación titulada: “Development Needs
of Small to Medium Size Touris Biusiness”.52 La investigación se caracterizó
por:
a) Comparar en forma paralela la situación de las PYMES en cuatro países:
Australia, Tailandia, Taiwán y México, en el año 2003.
b) Se aplicaron cuestionarios a “grupos de enfoque” o representantes cla-
ve escogidos entre operadores de las PYMES y a funcionarios públicos.
c) Se seleccionaron cinco indicadores de necesidades en el caso de las
PYMES.
• Recursos humanos.
• Acceso al financiamiento.
• Acceso al mercado.
• Acceso a la tecnología.
• Posibilidad de compartir tecnología, acceso a la información.
d) Tanto en la preparación de los universos de estudio como en el análisis,
se consideró la teoría de género, con el objetivo de averiguar el comporta-
miento de las mujeres empresarias ante las necesidades ya expuestas.
e) La investigación revisó el estado del arte en materia de turismo y PYMES,
y contestó a la pregunta de si en las economías miembros de APEC existían
políticas públicas capaces de satisfacer el grado de necesidades detectado,
finalmente se propusieron recomendaciones pertinentes a imitar.
En coordinación con los asesores australianos, una universidad mexicana
participó en el proyecto y se realizó con ellos la técnica de “Grupo de Discu-
sión”53 a fin de proponer un modelo de investigación con base en el trabajo
del AICST.
52
Gammack, John; Amaya, Carlos; Chu, Kathy, y Champayon, Bhassakorn (2004, junio). “Development
Needs of Smalls to Medium Size Tourism Businesses.” TWG, APEC.
53
Técnica de tipo cualitativo que permite repensar los resultados y expresar los procesos de formación
de opiniones y aprendizajes. Se define como “un conjunto de individuos vinculados fuertemente entre
sí... que comparten ciertas reglas y se adecuan a ellas... en relación con una tarea que todos los
miembros acuerdan llevar a cabo”.

62
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

En conclusión, APEC cuenta como resultado positivo políticas y recomen-


daciones en materia de turismo y también con una exitosa colaboración con
la academia como los demuestra el caso de la AISCT, en cuyo trabajo
investigativo descubrimos un programa o modelo de investigación, así como
factores a los que debe hacer frente dicho programa, entre ellos, el inevitable
tema de los límites del turismo.

Los límites del crecimiento del turismo


Entendemos por “límites del turismo” el nivel de situaciones donde esta-
llan problemas resultantes de su crecimiento y que requieren necesariamen-
te una nueva conceptualización, nuevas políticas públicas para reconocerlos,
resolverlos o bien detener transitoriamente el crecimiento mientras se toman
las medidas del caso. Debe quedar claro que el límite del crecimiento no
implica negación o rechazo, por el contrario, el conocerlo puede dar lugar a
un enfoque más adecuado o alternativo de la situación existente, al igual que
las fronteras entre países, los límites son puntos de separación, pero también
de contacto, tal como lo señaló Luhmann: “Solamente donde existen fronte-
ras, las relaciones entre sistema y macro envolvente incrementan su comple-
jidad, su diferenciación y su modificación controlada”.54 Los límites son pues,
puntos de llegada, pero también de partida hacia nuevos horizontes.
En tiempos de la sociedad industrial se identificaron problemas que conti-
núan en el tránsito hacia la sociedad del conocimiento, esos problemas son:
el regionalismo (formación de bloques mundiales), los daños ecológicos y cul-
turales que el turismo provoca, el malestar social que de él se deriva, la com-
petencia por las inversiones en el área, los problemas particulares de la indus-
tria de la aviación, la administración de aeropuertos y los impuestos de todo
tipo al consumido.55
En este trabajo suponemos que la tendencia al crecimiento es probable,
lógica y necesaria dentro del sistema mundial actual, pues a ello conducen los
datos y observaciones realizadas en los últimos veinte años, la literatura cien-
tífica y lo expuesto por los principales actores en el sistema: gobiernos, acade-
mia, empresas transnacionales y organismos internacionales. Una mayor esta-

54
Kratochwill, Friederic (1986, October). “Of System, Boundaries, and Territoriality”. En World Politics
39, p. 32.
55
En la 25 Asamblea General del PBEC el señor Graeme McDowall, de la compañía Air New Zealand,
identificó algunos limites potenciales al crecimiento del turismo en la Cuenca del Pacifico; en este
trabajo seguimos algunas de sus interesantes propuestas. McDowall, Graeme (1992, 25-27 mayo).
Barriers to Pacific Travel. PBEC 25th Silver General Meeting, Vancouver BC, Canada.

63
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

bilidad geopolítica, resultante del final de la Guerra Fría, permite también


suponer que las tendencias del presente continuarán en las primeras décadas
del próximo milenio.

Entre el regionalismo y la globalización


Frecuentemente se representa al sistema mundial dividido en grandes blo-
ques: la Comunidad Europea (EC), América del Norte (TLCAN) y los países
Asiáticos (incluida Oceanía), encabezados por el Japón y China, en esos esce-
narios la batalla por los mercados se recrudece ocasionando una mayor inte-
gración al interior de los bloques a la vez que un mayor desacuerdo entre
unos y otros. Este argumento nos lleva a pensar en una situación límite en la
cual los viajeros deciden sus destinos no por países a los cuales visitar, sino por
paquetes continentales, teniendo que decidir entonces entre Asia, Europa o
América, de manera tal que los países particulares quedarían excluidos de
muchos de estos flujos turísticos y por ende verían limitada su participación
en los mercados mundiales, que a su vez experimentan decrecimientos sus-
tanciales.
Este mismo escenario contempla empero, posibilidades de cooperación
como las que ya han implementado los países de la Asociación de Naciones
del Sud Este Asiático (ASEAN), con el programa “Visit ASEAN Year” o la pro-
moción de la ruta maya entre México y los países centroamericanos (Guate-
mala, Honduras, Belice y El Salvador), o la firma de acuerdos bilaterales o
multilaterales sobre los cielos abiertos. Dentro de la comunidad del Pacífico
existen muchas dudas sobre el nivel de consensos, dadas las tensiones comer-
ciales recurrentes entre Estados Unidos, Japón y la República Popular China.
El turismo se encuentra íntimamente articulado a las condiciones sociales y
económicas de las diferentes regiones mundiales, de manera tal que los paí-
ses con amplias clases medias, altos niveles de ingreso, vacaciones aseguradas
e ideologías favorables a los viajes, constituyen los mercados dominantes para
los destinos turísticos. En efecto, “Europa Occidental, Canadá y Estados Uni-
dos” dominan el mercado de las exportaciones de turismo, ya que les corres-
ponde el 76% de los ingresos totales y el 73.9 % de los ingresos por servicios
de pasajeros. Tanto en términos absolutos, como en términos relativos, los
países desarrollados son a la vez los que más gastan en viajes y los que más
ingresos obtienen”.56

56
VIII Conferencia, Naciones Unidas (1992). Informe Analítico de la Secretaría de la UNCTAD, Nueva
York, p. 276.

64
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

La estructura misma del sistema mundial es uno de los límites del creci-
miento del turismo, puesto que tiende a concentrarlo entre pocos países y a
incorporar con mucha lentitud a los países del tercer mundo. La mayoría de
los países se ven forzados a aceptar la competencia en una situación de debi-
lidad dentro del sistema mundial y ello marca la naturaleza de las políticas
públicas que pueden diseñar y poner en práctica, así como mejores formas
de cooperación internacional y entre bloques.
Por otro lado, conviene recordar que la brecha entre países desarrollados y
en desarrollo se manifiesta también en el turismo. En efecto, el 80% del turis-
mo internacional transcurre sólo entre los doce países más ricos del mundo. Es
cierto que el porcentaje que corresponde a los países subdesarrollados prác-
ticamente se duplicó en los últimos diez años, sin embargo la brecha entre
norte y sur continúa siendo dramática, situación que se agrava por el hecho
de que aproximadamente 125 países consideran al turismo su mayor fuente
de ingresos.57 Al respecto, la armonización de esfuerzos tanto de países como
de foros internacionales podría volver más equitativos los flujos e ingresos
derivados del turismo.

Protección del medio ambiente


En la década de los ochenta se volvió muy frecuente y bien documentada
la crítica al turismo internacional en cuanto destructor del medio ambiente y
también se conoció que muchos lugares otrora admirados y acreditados, ce-
rraron sus puertas por causa de la contaminación, no se trataba de casos aisla-
dos, como se pensó en un principio, sino de un “patrón” con tendencia a
ampliarse y extenderse.
Diferentes autores identificaron impactos negativos en aguas, aire, fauna y
flora, suelos, playas, incremento de desechos sólidos e incluso deterioro del
“esplendor escénico” de ciertos lugares. Se han reconocido, además, el pro-
blema de los niveles de ruido y el agotamiento de la capa de ozono provoca-
do por los aviones supersónicos. No se niegan los efectos positivos del turis-
mo, que en la búsqueda del beneficio económico, ha propiciado la preserva-
ción de selvas, especies en extinción, habilitación de estuarios, rehabilitación
de oficios artesanales y reconstrucción y remodelamiento de ruinas y ciuda-
des; así como la inclusión en las diferentes legislaciones de leyes y reglamen-
tos que protegen al medio ambiente.58

57
Davidson, Rob (1989). Tourist. United Kingdom, Oitman Publishing. p. 199.
58
Andereck, Kathleen L. (1993, June). “The Impacts of Tourism on Natural Resources.” In Parks &
Recreation, Vol. 28, No. 6, pp. 26-32.

65
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

En la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida


como la “Cumbre de la Tierra” realizada los días 3 y 4 de junio de 1992 en
Río de Janeiro Brasil, se focalizó la necesidad del crecimiento sustentable, es
decir, la conjugación de las necesidades económicas con las responsabilida-
des ambientales y culturales. La Agenda 21 derivada de la conferencia ha sido
consensualmente aceptada como un adecuado marco de referencia para el
diseño de políticas publicas, proyectos y la investigación en materia de creci-
miento del turismo con preservación del medio ambiente.59
Siguiendo las recomendaciones de la conferencia y abriendo espacios para
una amplia colaboración internacional en materia de turismo, la PECC orga-
nizó la “Encuesta sobre Eco Turismo” dentro del grupo de trabajo “Triple T”
(Transportes, Telecomunicaciones y Turismo), recordemos que este grupo, al
cual ya nos hemos referido, labora bajo la responsabilidad de la Universidad
de Tokio y es coordinado por el Comité Nacional Japonés del mismo foro.60
En el reporte sobre la encuesta, presentado en la reunión celebrada en
Malasia del 22 al 24 de junio de 1993, se reconocía: la existencia de una
relación de interdependencia entre turismo y recursos naturales, la conserva-
ción del medio ambiente como compromiso de la industria turística y que el
crecimiento y aprovechamiento de ésta debe ser compatible con la preserva-
ción de aquél, es decir, que debe ser un crecimiento sustentable. El proyecto
(Ecoturismo de la Agenda 21) se concentra en tres áreas: la naturaleza, la
cultura y el paisaje urbano, en torno a los cuales se piensa elaborar modelos,
recomendaciones y sugerir inversiones financieras.
La Pacific Travel Association (PATA) tiene un “Código para el Turismo y el
medio ambiente” aprobado en su 40 aniversario, que enfatiza los elementos
éticos que deben normarse en la materia, en especial el desarrollo sustenta-
ble. Dado que dicho organismo agrupa asociaciones, gobiernos nacionales y
locales e incluso ciudades, ha tenido amplia difusión y aceptación.61
59
La Comisión Brundtland definió el desarrollo sustentable como aquel que consigue las metas del
presente sin comprometer la posibilidad de las futuras generaciones de cubrir sus propias necesidades.
60
Si entendemos transporte corno el flujo de cosas y mercancías, telecomunicaciones como el flujo de
informaciones de todo tipo y, finalmente turismo como el flujo de personas, encontramos que el
proyecto triple T consiste precisamente en el análisis particular de cada una de esas áreas o fenómenos,
pero también en el análisis del conjunto, de sus interrelaciones y efectos a futuro en cada sociedad
particular y en la sociedad mundial en su conjunto. Cabe agregar, que la elaboración del “proyecto
Triple T” ha sido llevada a cabo, desde 1988, por el Grupo de Trabajo del Comité Nacional Japonés
(JANCPEC) del Pacific Economic Cooperation Council PECC.
61
PATA (Asociación Turística de la Zona del Pacífico), fue fundada en enero de 1951, en Honolulu,
Hawai, USA. Participan en ella, en la actualidad, 37 gobiernos, 50 aerolíneas, 49 gobiernos asociados,
710 agencias de viajes, 475 hoteles y otros.

66
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

En consecuencia, la construcción del crecimiento en la Comunidad del


Pacífico y otras regiones tiene su límite en la medida en que el turismo inter-
nacional sea capaz de preservar el medio ambiente y por ende en la medida
en que proyectos concretos, como el de Eco Turismo y el Código de Conduc-
ta, tengan éxito.

La aceptabilidad social del turismo


El deterioro de la cultura, tanto de huéspedes, como de anfitriones, el
impacto negativo en la población local, la carencia de formación profesional y
capacitación de los actores del turismo, la violencia en contra de indefensos
turistas y la manipulación de la información con el objetivo de presionar a un
país determinado, constituyen “límites al crecimiento” del turismo, puesto
que afecta su legitimidad como “actividad blanca”, desmotiva a los viajeros y
a las comunidades locales, dando como resultado la disminución de viajeros y
derramas monetarias.
A principios de los ochenta, tanto los estudiosos como grupos de activistas,
señalaron que la cultura local era comercializada con el objetivo de atraer al
turismo internacional y que, entre huéspedes y anfitriones no existía comuni-
cación ni “encuentro” que enriqueciera sus respectivas culturas o motivara el
entendimiento y la paz universal. Por el contrario, existía cosificación de cos-
tumbres y valores tradicionales, difusión de aspectos negativos y reforzamiento
de estereotipos.
El incremento del turismo (en diferentes regiones estudiadas) provocó pro-
testas por parte de la población local y ello por las mas diversas razones: des-
alojo de sus centros de origen, escasa generación de empleo, excesivo bene-
ficio para las élites locales, inadaptación a las demandas del mercado mundial,
incremento acelerado del costo de la vida (resultado de la inflación en la
canasta básica), alza en el costo de la tierra y aumento de la criminalidad,
prostitución y drogadicción. En algunos casos se argumentó acerca de la coin-
cidencia entre el brote del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA)
y el boom turístico, asunto que fue particularmente analizado en el caso de
Tailandia y la imagen de “paraíso sexual” que proyectó a lo largo de la década
de los ochenta.62
Todo ello constituye un buen ejemplo de la relación entre lo global y lo
local; de cómo el incremento del turismo depende de su aceptación por par-

62
Kye-Sun, Chon, Amrik, Singh and James R., Mikula (1993, June). “Thailand’s Tourism and Hotel
Industry.” En The Cornell H.R.A. Quarterly, pp. 43-49.

67
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

te de la población nativa. Se trata, finalmente, de una respuesta consecuente


a la pregunta sobre: ¿a quién beneficia realmente el turismo? En la medida en
que la actividad continué sin beneficiar a la población anfitriona, estaremos
enfrentando otro de los límites que frenan el crecimiento del turismo.63
En un contexto diferente, es necesario dar cuenta de la violencia contra
turistas ocurrida en muchos de los países de la Comunidad del Pacífico, la
violencia se manifiesta en criminalidad, uso de los turistas para atraer a la
opinión pública e incluso terrorismo. Algunos casos fueron más conocidos
que otros, además de que no todos los países cuentan con políticas públicas
para prevenir o proteger a los turistas o a sus mismos ciudadanos. La violencia
contra los turistas y la manera en que los medios de comunicación social tra-
tan el asunto, limita seriamente el ritmo de crecimiento de la actividad.64
El problema del empleo está relacionado con el de la capacitación en ma-
teria de turismo que, al igual que otras actividades, requiere de las habilida-
des adecuadas en el momento adecuado, tal como lo expresó el Sr. Nakajima,
representante de una importante cadena hotelera japonesa: “Las necesida-
des de los viajeros son cada vez más diversas y cambian con mayor rapidez
que en el pasado, los turistas son cada vez menos clasificables y sus motivos
para viajar tienden a diversificarse, en consecuencia, nuevos segmentos de
mercado se abren en la rama”.65
En los países del Pacífico, por ejemplo, existen programas para el adiestra-
miento de mano de obra semi-calificada y calificada; se ha notado, empero,

63
Bella (D.M.), Brid (1989). “Langkawi, from Mahsuri to Mahathir. Tourism for Whom?” INSAN. The
Institute of Social Analysis, Selangor Malaysia. Este trabajo se refiere a una comunidad campesina Malaya
y sus avatares frente a la construcción de un impresionante megaproyecto turístico en Malasia durante
la década de los ochenta. También sobre la relación entre lo global y local ver el trabajo de Smith,
Valene L: “Boracay, Philippines: A case Study in Alternativo Tourism” en Smith, op. cit. pp. 135 a 157.
64
En enero de 1994, la columna Travel Advisory del periódico “Los Angeles Time” dio cuenta de la
inestabilidad política en el Estado de Chiapas, México y sus repercusiones en el turismo. Del asesinato
de una turista y del asalto a un autobús de viajeros norteamericanos en la República de El Salvador. De
grandes incendios en el este de Australia. Del incremento en la tasa de criminalidad en Hong Kong. Por
otra parte, el semanario “The Georgia Straight” de la ciudad de Vancouver, recuerda la propuesta del
cónsul alemán de boicotear la ciudad de Miami, Estados Unidos, debido al asalto y muerte de sus
connacionales durante 1993, así como también la utilización de turistas, en calidad de rehenes, por
parte de grupos ecológicos de la provincia canadiense de la Columbia Británica para dar a conocer su
desacuerdo con medidas gubernamentales. El Departamento de Estado, de los Estados Unidos, ofrece el
servicio de información, estadística y asesoría, a los ciudadanos que desean visitar determinados países,
a la vez que publica listas periódicas de países peligrosos. Ver los periódicos citados de fecha 23 de
enero de 1994, p. 22 y semana del 17 al 24 de septiembre de 1993, p. 15.
65
Nakajima, Mitsugi (1991, 25-27 de mayo). “The Pacific Hotel Industry: Changes and Opportunities of
International Expansion.” En PBEC, 25 International General Meeting, Vancouver, Canadá.

68
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

la carencia de formación al nivel gerencial y de liderazgo, así como de publi-


caciones que combinen la calidad con las necesidades de la industria. La con-
tradicción entre la formación de recursos humanos y los cambios de todo tipo
que ocurren en la rama, constituye otro de los límites para el crecimiento,
puesto que constantemente encontramos obsolescencia de conocimientos y
habilidades, por un lado, y nuevos requerimientos por el otro.
Un problema adicional lo constituye la distorsión que provoca el uso de un
discurso oficial (empresarial o gubernamental) excesivamente optimista sobre
el crecimiento de la industria y, a veces, el discurso de las ONG (Organismos
no Gubernamentales) excesivamente crítico al turismo internacional, pero
sin proponer las alternativas correspondientes. La actividad ha dado origen
incluso a movimientos sociales, puesto que grupos de personas difunden ar-
gumentos o realizan actos tendientes a sustituir formas de turismo actuales
por otras generalmente denominadas de “turismo alternativo”. Como en otros
aspectos de la vida social, los intereses de los actores sociales, manifiestos u
ocultos en sus discursos, provoca la falta de transparencia en la rama turística
y ello limita su crecimiento.
En tiempos de la Guerra Fría el turismo fue manipulado como forma de
ayuda económica entre los países y también se utilizó ideológicamente para
dar a conocer las bondades del socialismo o del capitalismo en pugna. Las
diferencias sobre determinados asuntos pueden conllevar a que el país emi-
sor de viajeros presione con éxito al receptor de los mismos, sobre todo si la
actividad es significativa en la economía del receptor.

La competencia por el capital y las inversiones


En los países desarrollados la fiera competencia por el capital es un resulta-
do del fin de la recesión, puesto que de lo que se trata es de descongelar los
stoks y de poner a funcionar las instalaciones existentes por medio de inver-
siones frescas. En los países en desarrollo en cambio, la esperanza de atraer
inversiones extranjeras por medio del turismo, les lleva a competir ofrecien-
do incentivos, lo más generosos posibles. En esa medida las inversiones, que
son escasas por definición y, en consecuencia, de difícil obtención, constitu-
yen un límite al crecimiento del turismo.
La competencia por las inversiones ha puesto sobre la mesa de discusión,
de nueva cuenta, el papel de las corporaciones transnacionales. Se sabe que
ellas contribuyeron a desarrollar un tipo de turismo internacional masivo, es-
tandarizado, impulsor de megaproyectos hoteleros y reproductor de la cultu-
ra propia de los países desarrollados en los destinos receptores.

69
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Las cadenas hoteleras están altamente concentradas: 25 de ellas controlan


el 80% de los hoteles asociados; desde 1988 fue notoria la compra de esas
cadenas por capitales japoneses, como fue el caso de la cadena Westing Hotels
and Resorts, propiedad de la estadounidense United Airlines adquirida por
Aoki Corporation y la compra que realizó, en ese mismo año, la Japan’s Saison
Group de la cadena Ínter-Continental, a la Pan American World Airlines.66 Las
cadenas más grandes e importantes radican en Estados Unidos, de hecho de
las diez primeras,67 ocho pertenecen a ese país: Hollyday Corporation, Best
Western International Inc, The Sheraton Corporation, Ramada Inc, Marriott
Corporation, Quality Inns International Inc, Days Inc of América, Hilton Hotels
Corp.
En el caso de la aviación presentamos el origen de las concentraciones,
adquisiciones y fusiones de compañías aéreas ocurrido en la década de los
noventa, proceso que no cesa hasta el momento.
Las consecuencias de los fenómenos de transnacionalización han sido abor-
dados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarro-
llo (UNCTAD) de la siguiente forma: “En los últimos años el sector de los ser-
vicios de turismo ha sufrido varios cambios importantes en lo que se refiere a
la estructura del mercado y a los factores que determinan la competitividad
en el sector. En primer lugar, tras la internacionalización en diversos segmen-
tos del sector, se ha registrado una tendencia a una mayor integración vertical
como medio de controlar la calidad y la disponibilidad de los servicios, sobre
todo entre compañías aéreas, cadenas hoteleras, agencias de viajes y empre-
sas de viajes organizados. En segundo lugar, los sistemas informatizados de
reservas y otras estrategias de constitución de redes han pasado a ser factores
decisivos para alcanzar y mantener una posición competitiva en el sector. En
tercer lugar, la aparición de alianzas estratégicas entre proveedores de diver-
sos servicios relacionados con el turismo ha dado lugar a ventajas absolutas,
erosionando la competitividad de las empresas más pequeñas y de los países
en desarrollo”.68

66
Travel News (1993, agosto-junio). Revista Economic World. La Auki-Western es propietaria de 14
hoteles en México, 11 de ellos en co-afiliación con Camino Real Hotels, además de 39 en Estados
Unidos, 12 en Asia, 6 Canadá, 5 en América del Sur y 1 en Europa. Saison Group es propietario de 109
hoteles, incluyendo 10 en América Latina, es posible que a inicios del milenio sea la mayor cadena en
el mundo.
67
Si tomamos como indicador el número de habitaciones de los establecimientos hoteleros y su valor en
USD.
68
UNCTAD, op. cit., pp. 276 a 281.

70
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

No todos piensan que el papel desempeñado por las corporaciones es


negativo, puesto que a ellas correspondió una etapa denominada de
“Corporativización Global”, en la cual desarrollaron y transfirieron tecnolo-
gías específicas, como es el caso de la fusión entre aerolíneas, cadenas de
hoteles y agencias de viaje mediante el Sistema de Reservaciones
Computarizadas (SRC) ampliamente difundido en el mundo en la década de
los noventa.69
La presencia de las corporaciones puede tener carácter público, privado o
combinado, se manifiesta en las aerolíneas, cadenas hoteleras, tiempos com-
partidos, cruceros, líneas de autobuses y ferrocarriles, renta de automóviles,
parques de diversión y servicios de aeropuerto. Junto a ellas coexiste un gran
número de pequeñas y medianas agencias de viaje, negocios familiares de
hoteles y moteles, restaurantes, campos de diversión y juegos, ventas de
“souvenir”, regalos y otras ventas al por menor. En la mayoría de los países del
Pacífico, el 98% de los establecimientos son considerados dentro de esta últi-
ma categoría.
Como ya se ha visto, el grupo de trabajo Triple T entiende por “Corporati-
vización Global” la coexistencia tanto de un subsistema de naciones, como
de otro de corporaciones dentro del mismo sistema mundial. Argumentan,
que en este momento, las empresas medianas y pequeñas pudieran resultar
beneficiadas mediante “alianzas estratégicas” con las grandes corporaciones
por la vía de “joint ventures”, propiedad compartida de stoks, intercambio
de información, acuerdos sobre la compra de equipo y colaboración en in-
vestigación y desarrollo. Se supone, que las corporaciones ya no están tan
interesadas, como en el pasado, en conservar secretos, sus sistemas informáticos
y administrativos e incluso se prevé su participación en nuevas formas de
turismo alternativo.70
En el mismo sentido Lanfant y Grabum han sostenido que: “El sistema (de
las corporaciones) ayuda a la integración de lo local en lo internacional como

69
Jiménez, Alfonso (1993). Turismo, estructura y desarrollo, la estructura funcional del turismo internacio-
nal y la política turística de México, desarrollo histórico 1945-1990 (pp. 180-187). México, McGraw Hill.
El SRC más utilizado en el Pacífico es el ABACUS promovido por las aerolíneas más importantes de la
región: Sigapur Airlines, Cathay Pacific, China Airlines, Malasya, Philiphines y Royal Brunei Airlines,
aunque en este renglón los sistemas dominantes son SABRÉ de los Estados Unidos y GALILEO de los
países Europeos
70
Los orígenes del turismo masivo datan de octubre de 1958 cuando ocurrió el primer servicio de jet
para pasajeros, estableciéndose así la interrelación entre el turismo y la tecnología de la Industria de la
aviación. Para los países del Pacifico un fenómeno equivalente tuvo lugar en 1970 con el origen de los
vuelos del jumbo-jet. En 1990 se detectaron los primeros rechazos a este tipo de turismo.

71
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

un todo. Aceptar al turismo internacional no consiste solamente en dar la


bienvenida a los visitantes y al gasto que realizan, significa integrarse a planes
internacionales, tecnología y finanzas, competencia económica, mentalidad
modernizadora. No se puede entender al turismo sin esta visión realista.71
De esa manera, las decisiones de las corporaciones en materia turística,
modificarán en el corto plazo el crecimiento del turismo a través del sosteni-
miento del turismo masivo o en su transición hacia nuevas formas heterogéneas
e individualizadas, pero igualmente constituyen un límite más al crecimiento.
El papel de las corporaciones resulta reforzado por las políticas neoliberales
que abren las puertas al capital extranjero ante la falta de inversiones locales y
también por el cierre de líneas de crédito para las inversiones turísticas que
estableció el Banco Mundial desde 1980, y cuyo ejemplo fue seguido por casi
todos los organismos financieros internacionales.

Los problemas de la industria de la aviación


Por mencionar algunos problemas de tráfico, resulta ilustrativo mencionar
que en 1994 el aeropuerto Kai Tak de Hong Kong, que ocupa el cuarto lugar
mundial en cuanto a flujo de naves y viajeros y, es clave en el Pacífico, se
encontraba cercano a utilizar la totalidad de su capacidad instalada calculada
en 24 millones de pasajeros por año. Por si fuera poco, el nuevo aeropuerto
que se construyó en Chek Lap Kok, tiene capacidad para 80 millones, aunque
inició con una sola pista a mediados de 1997.72 También en la ribera america-
na del Pacífico, el aeropuerto de Los Ángeles tuvo un tráfico (llegadas y sali-
das) de 46 millones de viajeros al inicio de los noventa. Se conoce que el
congestionamiento de los aeropuertos lleva consigo otros problemas, tales como
erráticos horarios, reducciones en la eficiencia de las aerolíneas, mayor can-
tidad de operadores y alza de costos en la totalidad de la industria. Situaciones
como las descritas son comunes en casi todos los países del Pacífico, incluido
el aeropuerto de la Ciudad de México.
En consecuencia, el crecimiento del número de turistas internacionales
depende, en gran medida, de la solución al problema del congestionamiento
de los aeropuertos, ya sea aumentando la capacidad de los mismos, disminu-

71
Lanfant, Marie F. y Grabum, NeIson (?). International Tourism Reconsidered: The Principle of the
Alternative. Smith y Eadginton, p. 91.
72
Tsang, MC, Deputy Secretary (1993, 22-24 June). “Hong Kong Port Development Board. Profile
Survey: The Hong Kong Perspective.” In PECC, Triple T Task Force 1993 Project Meeting, Kuala Lumpur,
Malaysia.

72
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

yendo los altos costos de funcionamiento o encontrando soluciones tecnoló-


gicas distintas de las del presente. En el inicio de la década de los noventa,
para solucionar este tipo de problemas, la mayoría de los países adoptó el
sistema radial de funcionamiento conocido como Hub & Spoke System.
La importancia de las aerolíneas, tanto para el crecimiento de la economía
mundial, como del turismo, está fuera de toda duda, sin embargo dicha indus-
tria atraviesa por problemas muy serios desde 1990, puesto que se han visto
obligadas a disminuir costos, reestructurar su organización para hacer frente a
cuantiosas pérdidas, hay dudas sobre su capacidad para financiar la adquisi-
ción de aparatos que se requerirán a lo largo de la presente década y de su
habilidad para formar alianzas estratégicas en situación de presión.
“En 1990 [...] tuvieron pérdidas por 2.7 billones de dólares americanos. En
1991 probablemente el total llegó a 3,7 billones, por lo que la pérdida ocurri-
da en esos años es mayor que los beneficios acumulados desde que las
aerolíneas fueron establecidas hace 70 años [...] a diferencia del pasado, las
compañías ya no cuentan con el subsidio de sus gobiernos, en la actualidad
ellas siguen criterios de comercialización, por ello la concentración, consoli-
dación y crecimiento controlado son los estilos dominantes en la industria”.73

73
“1993 Outlook for International Travel”, in Procedings of the US Travel Data Center’s, Eighteenth
Annual Travel Outlook Forum, October 28, 1992.

73
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Cuadro 7. Alianzas mundiales en materia de transporte aéreo y su relación con


las economías miembros de APEC en el año 2001.

Fuente: Le Monde, París, 10 de julio de 2001, p. 13.


La transición por la que pasan las aerolíneas se caracteriza por intensas
alianzas y fusiones a tal grado que, en la actualidad, más que aerolíneas son
redes, entendiendo por tales: “aquellas que tienen la capacidad de proveer
de servicios a las ciudades más importantes en Norteamérica, Europa y Asia
[...] están formadas por grupos de aerolíneas asociadas que ofrecen servicios
similares, a través del uso común de Sistemas de Reservaciones (SRC), bole-
tos, transferencia automática de equipajes, itinerarios coordinados, mercado
compartido. En la práctica funcionan como una única compañía indepen-
diente respecto de los consumidores y agencias de viajes”.74
La alianza ocurre entre compañías muy grandes (senior partner) y una o
varias aerolíneas menores (junior partner). En Estados Unidos existían 20
aerolíneas en 1970, en 1989 se consolidaron en sólo 7. Se esperan alianzas
entre Delta, Swissair y Singapore Airlines (ésta última con múltiples subsidia-

74
Oum, Taylor y Zhang (1993, spring). “Strategic Airline Policy in The Globalizing Airline Networks”, en
Transportation Journal, Vol. 32, No. 3, pp. 14 a 30.

74
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

rias en el sudeste asiático). Las alianzas pueden obtener ganancias por 30


billones de USD, mientras que las compañías individuales (Japan Airlines, por
ejemplo) obtuvieron ganancias entre 8 y 15 millones, en 1990. Las cinco
grandes alianzas resultantes dominarán el mercado de transporte mundial de
pasajeros.
Otra de las políticas públicas paralelas determinantes en la industria consis-
te en la liberalización de las reglas respecto del control de los nacionales sobre
la propiedad de las aerolíneas; al respecto, las inversiones extranjeras en “esas
compañías” son aceptadas en casi todos los países del Pacífico.
Cabe agregar a lo anterior la multiplicación de acuerdos sobre “tarifas,
capacidad y frecuencia del servicio, acceso a pasajeros y carga, servicios auxi-
liares, régimen fiscal y de licencias, disposiciones de seguridad para la avia-
ción y otros asuntos similares”. Por cierto que “el modelo” de este tipo de
convenios está dado por la política de “cielos abiertos” seguida por los países
de la Comunidad Europea, en el cual las libertades del aire se están convir-
tiendo en derechos generalizados para todas las compañías aéreas comunita-
rias.
Acuerdos regionales tales como el TLCAN y el Acuerdo de Libre Comercio
entre Australia y Nueva Zelanda, así como los que tienen firmados entre ellos,
los países de la ASEAN, son una fuente de presión para que en el GATT se
adopten medidas similares, la misma OCDE, propone acuerdos multilaterales
y no exclusivamente bilaterales, para la resolución de los ya persistentes pro-
blemas de la industria.75
En todas las regiones del mundo se observa una importante caída en el
crecimiento del movimiento de viajeros, empero éste ha sido mucho más
grave en el caso de los países latinoamericanos, que en el de los asiáticos,
causada probablemente por límites en las capacidades del sistema de trans-
porte o por la ley de rendimientos decrecientes, en el sentido de que la po-
blación con potencial de viajar se encuentre cercana a sus límites.
La tecnología de la aviación es dominada por Estados Unidos (empresas
Douglas y Boeing) y Europa (Airbus), el primero controlaba el 65% del merca-

75
OECD (1993). “International Air Transport: The Challenges Ahead.” Paris, p. 94. The Organization for
Economic Cooperation and Development OCDE, fue establecida el 30 de septiembre de 1961. La
mayoría de los miembros son europeos: Austria, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Groenlandia, Irlanda, Italia, Holanda, Inglaterra, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Sue-
cia, Suiza y Turquía. También son miembros los siguientes países asiáticos: Australia, Japón y Nueva
Zelanda. Por el lado americano, Canadá y los Estados Unidos, México ingresó a la Organización el 18 de
mayo de 1994.

75
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

do mundial desde finales de los ochenta. Los países asiáticos no han destaca-
do, todavía, en el dominio de esta tecnología.
En conclusión, la capacidad de las aerolíneas para dar servicio a una de-
manda creciente de viajeros no está garantizada, situación que se agrava por
la reestructuración organizativa y financiera de las mismas; tampoco lo está la
capacidad de los aeropuertos para recibirlos en condiciones de eficiencia, a
la vez que existe poco avance en los acuerdos internacionales sobre la mate-
ria, por ello, todos estos problemas constituyen límites al crecimiento del tu-
rismo.

Impuestos, costos e inversiones públicas


Si la industria turística continúa siendo objeto de muchos impuestos, se
producirá en el corto plazo una disminución en el crecimiento del turismo
internacional; en los hechos, es claro que a partir de 1990 han proliferado los
impuestos a la aviación civil y ello ha enfrentado a gobiernos y compañías
aéreas.
En todos los países de la región existen impuestos para la salida de los
viajeros, a los cuales hay que sumar aquellos sobre: boletos, cuartos de hotel,
restaurantes y todo tipo de consumos. La tendencia se orienta hacia el creci-
miento y diversidad de los impuestos. La IATA, por ejemplo, registró en 1990
que 184 países imponen 500 diferentes tipos de impuestos a los viajeros.76 El
caso más conocido es el impuesto sobre el uso de los aeropuertos por parte
de los viajeros internacionales en Estados Unidos, extendido ya, a muchos
otros países. En ese mismo país, se ha discutido acerca de si el nivel estatal y
municipal tiene derecho a imponer también sus propios impuestos particula-
res a cargo de los viajeros, lo que empeoraría la situación existente.
Los gobiernos perciben que el turismo es capaz de generar ingresos sin
causar reclamos por parte de la mayoría de los contribuyentes, empero por
esa vía, se puede llegar a una situación de franca saturación impositiva. El
incremento de los impuestos encarece inevitablemente los costos, lo que con-
duce a situaciones inflacionarias y podría, probablemente, desanimar la de-
manda del servicio.
Los gobiernos, por su parte, argumentan que gracias a esos impuestos es
posible hacer frente a los costos de infraestructura, agua potable, electricidad

76
Abeyratne, R.I.R. (1993). “Air Transport, Tax and Its Consequences on Tourism.” In Annals of Tourism
Research, Vol. 20, pp. 450-460.

76
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

y ambiente externo favorable para la inversión en la misma actividad, así


como los costos de promoción tanto al interior como hacia el exterior. Los
gobiernos sostienen que el aporte financiero que proporcionan al turismo es
mucho mayor que el de los inversionistas privados, locales y foráneos.
Las políticas públicas sobre turismo han pasado por diferentes fases: en un
primer momento tuvieron mucha popularidad; en casi todos los países del
Pacífico se menciona la labor de “los pioneros” procedentes de la iniciativa
privada, más tarde los gobiernos tuvieron una fuerte ingerencia en el turismo
e incluso se llegó a concebir como una actividad “nacionalizada”, a esa etapa
ha seguido la de la “transnacionalización” ante el empuje de las fuerzas y
actores del turismo internacional. Algunos autores piensan que estamos en-
trando a un nuevo ciclo o etapa (clusterización) en la que los gobiernos y otras
autoridades locales conjuntamente con las corporaciones, redefinen la
institucionalización del turismo.77

Conclusiones
El crecimiento del turismo internacional depende de la resolución a los
límites analizados, los cuales, paradójicamente, fueron generados en décadas
pasadas por el crecimiento mismo del turismo internacional; fenómeno pro-
pio de la sociedad industrial.
No solamente el crecimiento depende de la resolución de dichos límites,
sino también otros aspectos de la actividad turística, tales como las formas del
turismo alternativo, el papel de los principales actores turísticos, como lo son
las corporaciones transnacionales, los gobiernos y los organismos internacio-
nales, así como también los valores e imágenes sociales que la opinión públi-
ca otorgue a la actividad.
Viejas modas y estilos turísticos internacionales fueron sustituidos por el
turismo masivo cuyo crecimiento hemos discutido, los límites de ese creci-
miento indican que la actividad ha entrado en una fase de cambio muy pro-
fundo, pero no están claras las etapas de ese cambio, ni tampoco el rol de los
actores, ni los efectos que se producirán sobre las formas vigentes, en otras
palabras, conocemos la pre-modernidad y la modernidad del turismo interna-
cional, pero no su post-modernidad.
Por esa razón, conviene dirigir nuestra mirada a la forma en que las cien-
cias sociales han discutido y teorizado estos problemas, con la intención de

77
Gdann, Graham y Cohen, Eric (1991). “Sociology an Tourism.” In Annals of Tourism Research, Vol. 18,
No. 1, pp. 155-169.

77
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

situar la presente investigación dentro de las corrientes de pensamiento pro-


pias de la sociedad del conocimiento.

La seguridad de la actividad turística en los albores del milenio


En los años noventa se discutió la teoría del desarrollo sostenible en cuanto
enfoque que correlaciona las metas y aspiraciones de desarrollo con los re-
cursos naturales, culturales y el medio ambiente. Se le define como aquel tipo
de desarrollo que hace frente a las necesidades del presente, sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias ne-
cesidades. La idea fundamental es que cualquier actividad humana debe ser
sostenible en el plano ambiental, para también serlo en el económico.
En consecuencia, el desarrollo sostenible resguarda y vigila la explotación
de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo
tecnológico y la transformación institucional para que se ajusten a las necesi-
dades presentes y futuras. Es un concepto incluyente, puesto que involucra a
las instancias internacionales, nacionales, regionales y local (comunitarias).
Ocurre que las opciones tomadas en una nación o en una comunidad inciden
en las vecinas y, en último término, en todo el mundo.
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)78 define así el concepto de
desarrollo sustentable: es un proceso que permite que se produzca el desa-
rrollo sin deteriorar o agotar los recursos que lo hacen posible. Este objetivo se
logra, generalmente, gestionando los recursos de forma que se puedan ir re-
novando al mismo ritmo que van siendo empleados, o pasando del uso de un
recurso que se regenera lentamente, a otro que tenga un ritmo más rápido de
regeneración. De esta forma, los recursos podrán seguir manteniendo a las
generaciones presentes y futuras.
En el caso del turismo, este concepto es aplicable, puesto que coincide
con el hecho de que los turistas prefieren entornos físicamente limpios, am-
bientes naturales protegidos y rasgos de las culturas autóctonas.
Abundando sobre el asunto puede decirse que el desarrollo sustentable
aplicado al turismo busca tres calidades: mejorar la calidad de la vida de la
comunidad local, facilitar al visitante una experiencia vivencial única y man-

78
La UICN-Unión Mundial para la Naturaleza, creada en 1948, es la mayor alianza internacional,
conformada por diversas organizaciones e individuos, que trabaja por asegurar el uso equitativo y
sostenible de los recursos naturales en beneficio de los seres humanos; promoviendo así, el desarrollo
sostenible de todos los pueblos del mundo. Es de carácter internacional y sus operaciones son descen-
tralizadas y llevadas a cabo por una red creciente de oficinas regionales y nacionales alrededor del
globo.

78
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

tener la calidad del medio ambiente del que dependen anfitriones y huéspe-
des.
El concepto de sustentabilidad fue criticado por carecer de indicadores
que permitieran medirlo, sin embargo hacia 2004 y 2005 se propusieron
varias formas de medir la sustentabilidad aplicada al turismo, en general, se
encontraron tres tipos de indicadores: a) económicos, b) socio-culturales, c)
medioambientales (environmental indicators).
Otro proceso que tiene gran repercusión es el de la certificación, unida a
técnicas desarrolladas por instituciones como es el caso de las ISO, pero sobre
todo, en el caso del turismo sustentable, de la Green Globe 21, la cual tiene la
ventaja de ser útil a compañías y comunidades.
Mientras el mundo se preocupaba por alcanzar la sustentabilidad, el terro-
rismo y los desastres naturales conllevaron a la búsqueda de explicaciones
sobre la relación entre turismo y riesgo, crisis, desastres y catástrofes. Parte de
la respuesta se encontró en la teoría y práctica de la prevención y, seguridad
en materia de turismo.79
Cuando desde la actividad turística se piensa en protección, se privilegia
el caso de los visitantes, lo cual es natural, si se reconoce que se encuentran
alejados de sus familias, fuera de su medio y bajo otras leyes y autoridades.
Por otro lado, El mercado turístico valora la capacidad de los destinos para
“manejar las crisis”, entendiendo por tal, la respuesta rápida y consecuente
vuelta a la normalidad, pronta continuidad en los servicios, y celeridad en la
recuperación; todo ello señal de una economía sana y competitiva.
Diversas reflexiones y análisis pueden y deben hacerse; por nuestra parte
nos preguntamos: ¿cuál es la relación entre riesgos naturales y turismo?, ¿si los
desastres son inevitables, que pueden hacer los actores o agentes del turis-
mo?, ¿por qué la sociedad tiende a desconocer y olvidar los percances y, en el
caso del turismo, retornar lo más pronto posible a la situación pre desastre?
La relación directa entre el crecimiento de la actividad turística y su vulne-
rabilidad, tanto directa como indirecta, ante los riesgos naturales, es conocida
y documentada. Sin embargo, ha sido poco explorada la manera de minimi-
zar o disminuir esa vulnerabilidad, en otras palabras, no se ha construido una
cultura de seguridad turística.

79
En el caso de APEC se creo un Task Force especial, al respecto ver el sitio: http://www.dfat.gov.au/apec/
emprepp/

79
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Entendemos por “cultura” la adopción e interiorización, dentro de las ac-


tividades de la sociedad, de una actitud o disposición hacia algo, cuyo pro-
ducto es útil o deseable para la comunidad en general. A su vez, entendemos
por cultura de la seguridad o de la prevención, el consenso hacia una actitud
proactiva de las personas en relación con la prevención-mitigación de desas-
tres y la preparación para afrontar emergencias. Lo que se intenta no es cam-
biar la cultura, sino que la actitud preventiva sea parte, desde todo punto de
vista, de las costumbres y hábitos de la sociedad.
El problema consiste en que a la sociedad y, específicamente a los actores
y agentes del turismo, les cuesta mucho adoptar este tipo de cultura. Ello se
debe a cuatro razones fundamentales: a) la subestimación del riesgo, b) la
ineficiencia de la burocracia, c) la falta de voluntad política, d) la especial
capacidad de resurgimiento que tiene el turismo.
a) Los seres humanos rechazamos instintivamente la idea de que vivimos
en riesgo, es difícil aceptar las amenazas que provienen de la naturaleza, es
complicado tomar conciencia del peligro e interiorizar actitudes de preven-
ción. Los turistas son aún más vulnerables puesto que, al estar lejos de casa, se
colocan en situación de relax e indefensión. Las propuestas de prevención se
confunden con alarmismo o exageración. Tour operadores y PYMES turísticas,
piensan que la sola mención a los desastres ahuyenta a los visitantes.
Existe amplia difusión de los atractivos pero no de los riesgos, ni de los
comportamientos deseables, ni mucho menos de las causas y explicaciones
científicas de los desastres naturales. Los medios de difusión colectiva y su
tendencia a resaltar lo espectacular o escandaloso de los acontecimientos, no
ayudan a una sana valoración de riesgos. Sin embargo, la toma de conciencia
es absolutamente necesaria para reducir las condiciones de vulnerabilidad.
El asunto se discutió en las escuelas de mercadotecnia a lo largo del siglo
XX. Se pensaba que los temas de seguridad no eran manejables para promo-
ver los destinos afectando la ganancia. En el siglo XXI se nota un cambio de
enfoque que consiste en asumir el punto de vista del cliente. En un mundo
peligroso los turistas necesitan saber que tipo de precauciones se han tomado
para su seguridad y si los proveedores y autoridades toman en cuenta a sus
visitantes, así como saber a quién y dónde dirigirse en caso de emergencia.80

80
Monografías (2005, abril). “La gestión de riesgo en el sector turismo.” Consultado en: http://
www.google.com.mx/search?hl=es&q=tsunami+y+pacifico+mexicano&btnG=B%C3%
BAsqueda+en+Google&meta=, abril de 2005.

80
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

b) Si definimos a la burocracia como el conjunto de los cuadros administra-


tivos del Estado, capacitados para resolver problemas mediante procedimien-
tos rutinarios, comprendemos la dificultad que ésta tiene para resolver situa-
ciones imprevistas y anormales, que para colmo, requieren de una respuesta
rápida, intensiva y especializada, como son los desastres naturales. Lo cierto
es que la burocracia turística no está preparada para esos eventos, los planes
de emergencia o contingencia ocurren post-factum, después de los hechos.
Casi nunca se llevan registros de los riesgos que alimenten la memoria colec-
tiva. Cuando ocurren, se prefieren los mensajes tranquilizadores a los realis-
tas. El desastre es un desafío a las instituciones, las leyes y al valor seguridad
sobre el que se afianza la vida cotidiana y la coexistencia de los seres huma-
nos. Los planes de contingencia que existen en muchos países son generales
y no prevén la coordinación entre niveles de gobierno, ni de éstos con la
sociedad civil.
c) En general, la prevención es un tema del desarrollo que requiere conti-
nuidad y sostenibilidad y que no es posible lograr en el mediano plazo. Esta
situación hace que éste no sea atractivo para autoridades políticas cortoplacistas,
que desean mostrar sus realizaciones a la comunidad tan pronto como les sea
posible. Por ello, falta voluntad política para impulsar una cultura de la preven-
ción de los riesgos, puesto que no atrae votos ni capital político y porque
tampoco es reclamada por la sociedad en periodos normales.
Por el contrario, una política de Estado, que no de gobierno, que sea com-
petitiva, en lo global y lo local, debe orientarse a prevenir las crisis, a educar a
los habitantes y a planificar el riesgo, pensando en la población nativa obvia-
mente, pero también en los visitantes. Los planes de desarrollo turístico esta-
rán incompletos si faltan los temas de seguridad y prevención en materia tu-
rística.
d) Los desastres caen rápidamente en el olvido, prueba de ello es la vigoro-
sa y pronta recuperación en lugares casi destruidos, como ocurrió con los
destinos afectados por el tsunami de 2004.81 Además se da la paradoja que es
precisamente la reactivación de la actividad turística la que genera las divisas,
empleos, ingresos e inversiones urgentes para la reconstrucción y el renacer

81
Sobre la capacidad de recuperación del turismo ver: Klancnik, Rober (2005, febrero). Seven reasons
that the disaster of 26 December will have only a limited impact on world tourism. WTO, Press and
Communications Department, en www.world-tourism.org.

81
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

sobre los despojos. El turismo es la verdadera “Ave Fénix” de nuestro tiem-


po.82
Se ha hecho notar que la expansión de seguros de vida y propiedad es
deseable ante la inminencia de los desastres; es un hecho que mientras en los
países desarrollados esta práctica es seguida por la población (más seguros
para más turistas), los nativos de los países en vías de desarrollo no acceden al
mercado de seguros, dados los altos costos de los mismos con relación al in-
greso de los habitantes. El nivel educativo de la población incide en la capaci-
dad de prevención por la vía de seguros u otros medios para la prevención de
los desastres.83
En conclusión, señalamos que nos oponemos al velo piadoso sobre las des-
gracias en lugares turísticos y al fomento social del olvido, por el contrario,
proponemos que los desastres se conviertan en aprendizajes sociales y que la
recuperación de la actividad turística contenga proyectos para crear una cul-
tura de la prevención y la seguridad, y compromisos o voluntad política del
Estado y las empresas privadas para minimizar, mediante el uso de tecnologías
adecuadas, los daños en vidas humanas e infraestructura turística.
Una forma de lograr ese aprendizaje consiste en el manejo de los riesgos
(risk management), el cual consiste en un proceso interactivo que contiene
etapas claramente definidas, cuya secuencia apoya la toma de decisiones, a la
vez que contribuye a un conocimiento cercano del riesgo y sus impactos. Se
aplica a cualquier situación provocada por acontecimientos inesperados o
indeseados o aquellos con alta probabilidad de presentarse. Recordando que
todos los desastres son al final locales, es la geografía la que determina las
latitudes y longitudes del desastre, siendo la población local la directamente
afectada por ellos.
Como recomienda Tarlow: “Debido a que el público puede ser que entre
en pánico, es importante que la industria turística esté preparada para ofrecer
una información concreta y creíble. Esta información hay que brindársela al
público prácticamente de inmediato. Cada oficina de turismo debe poseer
un plan de información para el caso en que la pandemia ocurra en su área.
Desarrolle sitios web creativos de manera que las personas puedan obtener

82
Sobre la relación entre desastre y recuperación económica ver: Becker, Garry S. (2005, 4 Jan.). “And
the economics disaster management.” In Wall Street Journal (Eastern edition). New York, N.Y., p. A12.
83
Baker, Tom and Simon, Jonathan (2002). Embracing Risk: The changing culture of risk and responsibility.
Chicago, The University of Chicago Press.

82
La agenda sobre la evolución del turismo desde la perspectiva de los organismos internacionales

información a cualquier hora del día independientemente de donde se en-


cuentren”.84
Tanto a nivel global, como local, se sugiere contar con legislación adecua-
da a tiempos inesperados y más concretamente, la planeación del riesgo en
tres tipos de acciones:
• Antes del desastre: contar y difundir en los medios idóneos un plan de
crisis que incluya a los turistas.
• Durante la crisis: las primeras 24 horas son las más importantes, la acción
debe ser rápida y coordinada (unidad de mando), se requiere que los
sistemas estatales de Protección Civil se reconviertan en una coordina-
ción estatal para la reducción y prevención de desastres.
• Inmediatamente después del desastre: información transparente y verí-
dica, uso correcto de la solidaridad local, nacional y mundial, dado que
inevitablemente la ayuda solidaria siempre es ex post. Prepararse, en
fin, para la restauración.85

Conclusiones
La globalización económica, política y cultural es también “globalización
del riesgo”, en ese sentido sectores altamente globalizados como lo son turis-
mo y transportes, se vuelven profundamente vulnerables a los riesgos natura-
les y no naturales.
En nuestra investigación encontramos que si bien las causas de la inseguri-
dad turística son de naturaleza global, sus manifestaciones se hacen visibles al
nivel local. Por consiguiente, los estudios de riesgo y seguridad turística, cons-
tituyen una cuestión local.
De lo anterior se desprende que cada destino turístico debe afrontar sus
propios riesgos. Los riesgos globales deben ser comprendidos a partir de las
vulnerabilidades locales y con los recursos de los actores locales,
específicamente se detectaron actores del lado de la oferta y del lado de la
demanda: empresarios, medios de comunicación, organizaciones no guber-
namentales, gobierno y estado nacional.

84
Tarlow, Peter (2006, junio). “El turismo y las epidemias.” En Probaditas Turísticas.
85
WTO (2005, agosto). “Crisis Guidelines for the tourism industry.” Consultado en, http://www.world-
tourism.org. AICST por su parte recomienda cuatro fases “R” en inglés: reduction, readiness, reponse
y recovery. Otros autores distinguen las etapas de identificación, evaluación, control y financiamiento.

83
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Desde el punto de vista teórico, se encontró que el tema de la seguridad


es objeto de enfoques interdisciplinarios, en el cual convergen disciplinas
como la mercadotecnia y la administración, hasta disciplinas clásicas como la
economía y la sociología. Especial mención cabría hacer del concepto de
cultura de la seguridad turística, el cual tiene capacidad heurística para abar-
car aspectos macro y micro y, señalar tareas tanto del estado como de los
particulares.
También se encontraron indicadores cuantitativos como cualitativos. Entre
los primeros aquellos que dan cuenta de los desastres y permiten conocer su
magnitud: número de muertos, damnificados, costo de los daños, pérdidas en
empleo e inversiones, número de asegurados, resiliencia de los países. Muy
útiles son los indicadores cualitativos como actitud de la población, grado de
información, relación entre educación y prevención, existencia de debate
público, propuestas políticas, planes anti contingencia, políticas de largo pla-
zo, etcétera.

Conclusiones de la segunda parte


El régimen turístico internacional se caracteriza por la importancia de los
países asiáticos, puesto que en ellos se observa gran crecimiento de la activi-
dad desde la década de los noventa, especialmente la emergencia de los
mercados chino y japonés. El régimen se caracteriza también por la vulnera-
bilidad y límites del crecimiento, fenómenos que ocurren con gran fuerza en
el Asia. Ello ha llevado a importantes acciones emprendidas desde los organis-
mos internacionales, especialmente APEC, y también a reflexiones y modelos
de investigación desde la perspectiva académica.

84
Tercera parte
México, competencia y cooperación
en América del Norte y la Cuenca del
Pacífico

Introducción

L
a actividad turística mexicana se encuentra delimitada por la geografía
no sólo por la composición del clima y el paisaje, sino también por la
proximidad del mercado estadounidense. Territorio y mercado, en tiem-
pos de la sociedad del conocimiento, sufren profundas transformaciones, las
TIC’S han acortado el tiempo y los medios de transporte reducen las distan-
cias. Los orígenes del turismo mexicano que marcan también su evolución se
caracterizan por la “especialización” y ajuste al cercano mercado estadouni-
dense; por esa razón abordaremos el capítulo por las relaciones turísticas de
México con Estados Unidos y Canadá a partir de la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), vigente a partir del 1 de enero de
1994. Para entender mejor el asunto, tomaremos distancia, comparando las
condiciones turísticas de México con Nueva Zelanda, uno de los países más
competitivos en materia turística tanto en el mundo como en la Cuenca del
Pacífico y cerraremos el capítulo con el gran reto del turismo egresivo proce-
dente de la República Popular China. Los conceptos de competencia y co-
operación desarrollados y aplicados por APEC son clave para entender estos
procesos.

El turismo mexicano dentro del Tratado de Libre Comercio


de América del Norte (TLCAN)
Del temor al tratado a la aceptación del mismo
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o North
American Free Trade Agremment (NAFTA), firmado por México, Estados Uni-

85
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

dos de América y Canadá, entró en vigencia el 1 de enero de 1994 y no


contiene de manera directa disposición alguna respecto del turismo. Algunos
capítulos del tratado, sin embargo, hacían pensar en efectos indirectos sobre
el turismo entre los tres países, tal es el caso del capítulo sobre comercio
transfronterizo de servicios, oportunidades de inversión y transporte terres-
tre. De todas maneras, es conocido que los intercambios turísticos siguen
muy de cerca a los intercambios económicos y que, los procesos de integra-
ción, aceleran también los contactos turísticos.
Tanto el tratado como los intercambios turísticos se caracterizan por la asi-
metría entre los países miembros, tanto en su población, economía y régimen
político, como en sus valores y cultura. En términos exclusivamente económi-
cos, el peso de Estados Unidos de América, primera potencia mundial, es
sobresaliente. Por esa razón, los intercambios comerciales y turísticos se diri-
gen y concentran hacia Estados Unidos al mismo tiempo que en dicho país se
originan los flujos más importantes de mercancías y de personas hacia sus
vecinos canadienses y mexicanos.
En los meses anteriores a su firma, las percepciones de diputados y sena-
dores, así como de medios de difusión colectiva, sindicatos y Organizaciones
No Gubernamentales (ONG’s), fueron negativas en los tres países y, para go-
biernos y clases políticas en turno, constituyó una ardua y costosa tarea el
convencer a sus respectivos congresos respecto de la firma del tratado. Sin
embargo, una vez éste fue firmado, ocurrió una transición que pasó del te-
mor a la resignación y de ésta a la utilización y constatación de beneficios,
más que de perjuicios, del tratado por parte de comerciantes y empresarios.
Una encuesta realizada en México en octubre de 1994 demostró que los
agentes de viajes, entre otros actores involucrados en el turismo, tenían mu-
cho temor respecto de los impactos que la apertura comercial y el tratado en
particular, ocasionarían en México. El cuadro 8 muestra precisamente, los
resultados de dicha encuesta:

86
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Cuadro 8. Percepción de los agentes de viaje mexicanos sobre las ventajas y


desventajas del TLCAN en el turismo.

Fuente: SECTUR, El impacto del tratado de libre comercio en la operación de las agendas de
viajes a nivel nacional, cuaderno 13, octubre de 1994.
La encuesta muestra que estos actores creían que la mayor ventaja propor-
cionada por el TLCAN sería la promoción de México como destino turístico,
seguida de la creación de empleos y la posibilidad de coinversión con empre-
sas pertenecientes a los países socios. Estos mismos actores temían al incre-
mento de la competencia, al cierre de empresas y a la entrada de franquicias.
Entre los estudiosos del turismo se tiene la hipótesis de que ha ocurrido un
proceso de transición que como hemos dicho, va de una percepción desfa-
vorable y pesimista, hacia otra favorable y optimista, en gran parte debido a la
experiencia del comportamiento del TLCAN en situaciones de adversidad y
crisis (1995), en las que los daños hubiesen sido más difíciles de sobrellevar, si
el tratado no hubiese existido.

El comportamiento del turismo en México, Canadá y Estados Unidos


en los inicios del TLCAN
Indicadores tales como el movimiento de turistas internacionales, mostra-
dos en el cuadro que sigue, permiten iniciar la aproximación al comporta-

87
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

miento del turismo en los países socios del TLCAN después de 1994, año en
que fue firmado el tratado.
Cuadro 9. Llegadas de turistas en el marco del TLCAN 1995-2000.

Fuente: OMT, Tendencias del mercado turístico, Las Américas 1995, p. 20.
Este cuadro muestra el predominio de Estados Unidos en cuanto destino
turístico, puesto que México y Canadá, juntos, no pueden alcanzar el número
de visitantes que se dirigen hacia la Unión Americana. Sin embargo, el turis-
mo mexicano tiene un ritmo de crecimiento menor que el estadounidense.
Cuadro 10. Ingresos por turismo en los países del TLCAN 1995-2000.

(*) El Turismo en México 2001, SECTUR, p. 3.


Fuente: OMT, Ibid, p. 22.
En materia de ingresos o derrama la asimetría entre los tres países es aún
más impactante, puesto que la Unión Americana recibe, grosso modo, el 80%
de los ingresos, Canadá el 10% y México el 9%. También es de notar que si
bien México recibe más visitantes, Canadá con una menor cantidad de ellos
obtiene mayores ingresos. Esta situación es preocupante, pues tiende a ser
estructural, y no meramente coyuntural o pasajera.
Cuadro 11. Inversiones turísticas de países TLCAN.

Fuente: OMT, Ibid, p. 24.

88
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

La inversión que realizan tanto Canadá como Estados Unidos se corres-


ponde con los ingresos obtenidos, en cambio en el caso de México existe
déficit en cuanto a este rubro.
En conjunto los países miembros del TLCAN constituyen una formidable
potencia turística, baste decir que en el marco de la Cuenca del Pacífico
reciben el 62.8% del total de los viajeros, a la vez que reciben el 61.8% del
gasto que realizan. A continuación analizaremos su competitividad regional,
es decir, en el contexto del continente americano.
Gráfica 3. Participación de los países socios del TLCAN en el mercado
de las Américas. 1995.

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT).


En los dos indicadores más usuales en materia de turismo internacional, se
muestra que los países miembros del TLCAN participan con las tres cuartas
partes de los visitantes y se benefician, en la misma proporción, del gasto o
derrama que se obtiene como resultado de la actividad turística.

Los intercambios turísticos entre los países miembros del TLCAN


Considerando el peso de Estados Unidos en la participación de la capta-
ción de turistas e ingresos derivados, examinaremos los intercambios turísti-
cos entre ellos, con el fin de obtener dimensiones y evolución de dichos
intercambios que permitan la adopción de políticas turísticas.

89
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Cuadro 12. Turistas de Estados Unidos en México y Canadá 1993-1995.*

*Incluye el turismo transfronterizo.


Fuente: OMT, op. cit., p. 35.
El cuadro describe la gran importancia que tienen para Canadá y México
los turistas procedentes de Estados Unidos de América. Nótese cómo el nú-
mero de visitantes que se dirigen hacia Canadá no ha decrecido. En cambio,
el número de visitantes hacia México se incrementa considerablemente. Sien-
do el caso mexicano el objeto de este trabajo, conviene profundizar y anali-
zar los estados de la Unión Americana de donde proceden estos turistas.
Gráfica 4. Visitantes estadounidenses por estados de procedencia.

Fuente: Revista Expansión, junio 19, 1996, p. 70.


La mayoría de los visitantes proceden de los estados de Texas y California,
lo que cimienta la idea de un intenso movimiento de personas en la zona
fronteriza por motivos turísticos (same day visitors). Se sabe que muchos de
los visitantes son de origen mexicano, y que acuden al Programa Paisano, que
pese a sus deficiencias, facilita su visita. Los otros sectores de población esta-
dounidenses que visitan México aunque sea por un día son considerados con

90
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

mucho interés dentro de los planes para aprovechar los atractivos de Méxi-
co.86
El socio del TLCAN menos conocido para los mexicanos es el canadiense.
Cuadro 13. Turistas procedentes de Canadá a Estados Unidos y México
en 1993-1995.

Fuente: OMT, op. cit., p. 38.


Los adultos procedentes de Canadá disminuyeron en número durante los
años considerados, tanto en el caso de Estados Unidos como el de México.
Sin embargo resulta obvio que México necesita realizar un gran esfuerzo
para atraer al mercado canadiense. Por otra parte, la comparación pudiera
resultar engañosa considerando que mientras la población adulta (entre los 15
y los 64 años) de Canadá es sólo de 19 millones, la mexicana es de 55 millones
y la estadounidense de 173, por lo que el número de turistas se encuentra en
correspondencia con la población adulta.
Los analistas tienden a estudiar con mayor ahínco el turismo receptivo que
el egresivo. Sin embargo, es cada vez más importante prestar atención al
turismo egresivo mexicano, en el entendido, que forma parte de los inter-
cambios comerciales (balanza de pagos) en general.
Cuadro 14. Turistas procedentes de México a Estados Unidos y Canadá
1993-1995.

Fuente: OMT, op. cit., p. 39.


En reciprocidad, el número de mexicanos que visita Canadá es muy redu-
cido comparado con aquellos que visitan la Unión Americana. Por cierto que

86
Visitan México desde Estados Unidos. Turismo receptivo con presencia superior a 72 horas en la franja
Fronteriza (6’763,500).

91
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

el número de viajeros mexicanos hacia los países socios en el NAFTA dismi-


nuyó notablemente por causa, como se ha dicho, de la crisis económica que
se inició en diciembre de 1994. La devaluación del peso frente al dólar enca-
reció los precios de transporte, alojamiento y alimentación. A mediados de
1996 la economía mexicana comenzó a recuperarse por lo que, en aquel
tiempo, se esperaba que el número de viajeros retornara a los niveles de
1994.
El mercado de Estados Unidos es el más importante para México y Canadá,
como lo muestra el cuadro 8, el cual contiene las estimaciones realizadas por
la reconocida experta Helen Marano, del U.S. Department of Commerce.
Cuadro 15. Estimación de llegadas de visitantes extranjeros a Estados Unidos
de América 1995-1996.

Fuente: Tourism Industries, International Trade Administration e= estimate, p= projection,


October, 1996.
La autora señalaba que en 1995 la recuperación e incremento de los visi-
tantes canadienses y mexicanos todavía no ocurría, y así mismo, enfatiza la
importancia para Estados Unidos de los turistas de áreas distintas al NAFTA,
entre los cuales destaca en el primer lugar, Japón con el 16.8% en llegadas y el
21% del gasto que realizan, mientras que México y Canadá juntos participan
en la segunda posición con el 11% y el 13% respectivamente, seguidos por el
Reino Unido y Alemania, como evidencia la grafica siguiente:
Gráfica 5. Participación de México y Canadá en las llegadas y percepciones
recibidas por Estados Unidos por causa del turismo internacional. 1995.

92
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Para participar de los ingresos que proporciona el turismo japonés, una


estrategia recomendada por algunos autores es la oferta de destinos integra-
dos: “compre Estados Unidos y por el mismo precio obtenga Canadá y Méxi-
co”, lo que permitiría que la zona en su conjunto se volviera más competitiva.
Cuadro 16. Importancia del turismo para México después de la firma del
TLCAN.

Los cambios en el turismo podemos verlos en dos perspectivas, la de las


dimensiones numéricas, reseñadas generalmente por el número de turistas,
gasto e inversiones, entre otras, cuantificables con precisión numérica y las
que por su naturaleza referida a preferencias y expectativas de los turistas,
entornos ambientales o contextos político económicos, se valoran con esca-
las, descripciones y otras valoraciones también con precisión, pero descripti-
va.
El análisis cuantitativo revela que después del TLCAN, México alcanzó, no
sin fluctuaciones, la ansiada meta de llegar a los veinte millones de turistas
anuales, aunque no logró la de mejorar su posición en el rango mundial de
obtención de divisas.
Con el objetivo de analizar los cambios cualitativos ocurridos en México
posteriores a la firma del TLCAN, seguiremos la metodología propuesta por la
Organización Mundial del Comercio (OMC), confrontando los aspectos posi-
tivos y los negativos.
A continuación se exponen los resultados del análisis cualitativo que consi-
deró indicadores de calidad, facilitación del turismo y otras valoraciones refe-
ridas a los cambios detectados en el sector turístico mexicano, después de la
firma del TLCAN.
Aspectos positivos
• Liberalización, desregulación y simplificación de las normas sobre turis-
mo.

93
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• Reducción de la burocracia federal sobre la materia.


• Mejoró la organización del sector privado en cámaras, consejos y fidei-
comisos.
• Mayor cuidado y atención en la promoción de México en el exterior
(uso de la internet, propaganda personalizada).
• Incremento del turismo por negocios.
Aspectos negativos
• Excesiva especialización en turismo de playa.
• Conflictos políticos (Chiapas).
• Se detectaron problemas de corrupción en el sector.
• Sospechas de lavado de dinero que erosionan la credibilidad en el exte-
rior.
• Críticas sobre la seguridad de los viajeros en las grandes ciudades.
• Problemas de liquidez de algunas corporaciones turísticas (Caso SICTUR)
• Ausencia del turismo japonés.
• Poca diversificación en ciudades coloniales, rutas prehispánicas y turis-
mo alternativo.
• Reducción de la estancia promedio de 11 a 10 noches.
• Caída de ventas en “tiempos compartidos”.
• Cierre de agencias de viajes medianas y pequeñas.
Otros aspectos positivos, expuestos en el cuadro 17, se detectaron como
incidencias de este turismo en la macroeconomía del país sobre: la creación
de empleos, la generación de divisas y el incremento en la Inversión Extranje-
ra Directa. Esta última se amplia en la gráfica 4, mostrando el comportamiento
de la inversión extranjera en materia turística de 1989 a 1995. Sin olvidar que
las autoridades del sector esperan un incremento de la inversión en el corto
plazo. Asimismo se analizaron las incidencias en la actividad turística o en la
microeconomía que ayudan a entender en este contexto la situación favora-
ble y desfavorable de los negocios turísticos.

94
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Gráfica 6. Inversiones extranjeras en el sector turístico mexicano


(millones de dólares USD).

Fuente: Sectur, Expansion, June 1996, p. 65.


Cuadro 17. Prospectiva de negocios de México en el marco del TLCAN.

El panorama anterior refleja luces y sombras, fortalezas y debilidades de


tipo macroeconómico y microeconómico, lo que lleva a la conclusión de que
el mercado estadounidense constituye un reto para el sector turístico mexica-
no, el crecimiento en visitantes, derrama económica, infraestructura, servi-
cios e inversiones, no se explica sin la referencia al gran mercado del norte.
Sin embargo, la desproporción entre ambas economías, la relación inversa
entre número de visitantes y gasto que realizan, la dependencia de los ciclos
y gustos del mercado dominante, obligan a México a vencer los obstáculos de
tiempo y distancia y a participar en los mercados mundiales, y no solamente

95
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

regionales. El riesgo es que al volverse menos competitivo, el proceso pudiera


resultar irreversible.

Comparando a México y Nueva Zelanda


Sobre el método comparativo
Para Anthony Giddens: “Resulta evidente que la información factual sobre
una sociedad no siempre nos dirá si estamos tratando con un caso insólito o
con un conjunto de influencias muy general. Con frecuencia los sociólogos
utilizan preguntas comparativas, que relacionan un contexto social con otro o
que contrastan ejemplos tomados en sociedades diferentes”.87
Giovanni Sartori, por su parte, menciona que comparar es “confrontar una
cosa con otra”. La mayoría de los autores están de acuerdo que una de las
funciones del método comparativo consiste en “comparar dos o más casos
con el fin de poner de manifiesto sus diferencias recíprocas; de ese modo se
prepara el esquema para interpretar la manera cómo en cada uno de los
contextos se producen procesos de cambio contrastantes”.88
Existe una larga tradición de aplicar el método comparativo en contextos
internacionales: “En términos generales, este tipo de análisis consiste en la
utilización sistemática de observaciones extraídas de dos o más entidades
macrosociales (países, sociedades, sistemas políticos o subsistemas, organiza-
ciones, culturas) o varios momentos en la historia de una sociedad, para exa-
minar sus semejanzas y diferencias e indagar sobre las causas de éstas”.89
Elementos básicos del método comparativo.

Fuente: La presente investigación.

87
Giddens, Anthony (1999). Sociología (p. 678). Madrid, Alianza Editorial.
88
Sartori, G y Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial.
89
Colino, César (2004, 20 de agosto). “Método comparativo.” Madrid: Instituto Juan March. Consultado
en, http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/metodocomparativo_a.htm.

96
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Surge entonces la cuestión de ¿qué cosas son comparables? Siguiendo a


Sartori, afirma que las comparaciones que interesan “poseen atributos en parte
compartidos y en parte no compartidos”. Una vez establecidas las caracterís-
ticas de las cosas a comparar, se adopta una estrategia comparativa: la bús-
queda de similitudes o diferencias entre sí, en otras palabras, es necesario
construir variables comparativas que sean capaces de “viajar”, es decir, que
sean aplicables a más de un país o cultura, y permitan el uso de indicadores
similares en las unidades macrosociales escogidas.
El estudio dirigido por el AICST, al que ya nos hemos referido, procedió de
esa manera utilizando variables que permitieron comparar países de Asia (Aus-
tralia, China, Taipei, Tailandia) y México. Dicho estudio comparó, en el caso
de las PYMES de los países mencionados: a) el desarrollo de los recursos hu-
manos, b) el acceso al financiamiento, c) el acceso al mercado, d) el acceso a
la tecnología, e) el acceso a la información y f) mujeres emprendedoras.90

Modelo de análisis utilizado en este estudio


Aplicando el método expuesto proponemos un modelo de análisis compa-
rado formado por cuatro variables, sus identidades y diferencias en México y
Nueva Zelanda en el 2003: a) el contexto económico, b) la demanda, c) la
oferta, d) el rol de los actores turísticos y e) los principios y políticas acordados
en el seno de APEC.
Variables del contexto socioeconómico 2003
• Participación en el PIB
• Participación en el empleo
• Tasa de crecimiento de la actividad turística
Estas variables son conocidas y aceptadas por los organismos internaciona-
les y puede decirse que los datos se encuentran estandarizados mundialmen-
te.
Variables de la demanda
• Número de visitantes
• Motivo del viaje

90
AICST (2004, January). “Development Needs of Small to Medium Size Tourism Businesses.” APEC,
Gammack, Amaya Molinar, Chu y Chanpayom. Australia. p. 353.

97
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• País de origen
• Turismo internacional
• Turismo doméstico
• Derrama económica
• Días de estancia
El concepto de demanda amerita discusión, puesto que su uso no es uná-
nime, por lo que aquí utilizaremos además del propuesto por la Organización
Mundial de Turismo (OMT), las recomendaciones de la Secretaría de Turismo
de México (SECTUR).
Variables de la oferta
• Número de hoteles
• Restaurantes
• Aeropuertos
• Cruceros
• Imagen turística
• PYMES
Los indicadores que miden la oferta turística son generalmente aceptados,
aunque algunos autores incluyen los relacionados con la infraestructura que
también, aunque no exclusivamente, son utilizados en la descripción de la
actividad turística. La inclusión del caso específico de las PYMES se hizo en
aceptación de las recomendaciones del Segundo Foro de Ministros de Turis-
mo de la APEC.
Comparación entre los actores de la actividad turística
• Empresarios
• Sociedad civil
• Gobierno y políticas públicas
• Academia
• Comunidades involucradas
La inclusión de los actores turísticos en nuestro modelo se efectúa recono-
ciendo las tendencias sociológicas contemporáneas, las cuales concilian el

98
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

análisis de las estructuras con la acción social de los representantes y operado-


res de la actividad en estudio.
Las recomendaciones de APEC
• Satisfacción del cliente
• Lealtad del cliente
• Lealtad del proveedor
• La competitividad
• El posicionamiento estratégico
• La sustentabilidad
Aclaramos que el modelo considera, como variable de comparación, la
pertenencia de ambos países al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífi-
co, dentro del cual tratan de alcanzar acuerdos para homogenizar sus políticas
y medir el fenómeno con indicadores similares.91

Comparando el contexto económico


Para México y Nueva Zelanda el turismo es una actividad de gran impor-
tancia económica, para el primero, representa el 8.3% de su PIB,92 mientras
que para el segundo representa el 10%.93 Comparando las 21 economías miem-
bros de APEC, Nueva Zelanda es el país en el cual la actividad turística alcan-
za la participación más alta. En términos de crecimiento la WTTC calculó en
el año 2000, un crecimiento de 6.5% del PIB turístico de Nueva Zelanda
contra un decrecimiento de 1% el caso de México.94
En México, el personal ocupado en el sector turismo en el 2002 es de 1
millón 712 mil personas, lo que representa el 5.43% de la Población Económi-
camente Activa PEA.95 En Nueva Zelanda, se estima que el turismo generó en

91
Asia-Pacific Economic Cooperation, Secretariat (2000, December). “Seoul Declaration on APEC Tourism
Charter.” En Key APEC Documents, Singapore. pp. 85-89.
92
Sistema de internet de la Presidencia de la República, “México en Línea”. Consultado el 6 de agosto
de 2004.
93
The Tourism New Zealand Board (2004, 1 de junio). “An overview of the Tourism Industry.” Consul-
tado en: http://www.tourism.govt.nz/quicklinks/ql-tourismindustry.html
94
World Travel & Tourism Council (2000). Tourism Satellite Accounting Research.
95
Datatur (2004, 21 de mayo). “Indicadores macroeconómicos de turismo: Personal ocupado y contri-
bución al producto interno bruto.” Consultado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/
indicadores_macro_indmac_v1.jsp

99
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

el mismo año cerca de 90,000 empleos directos y 60,000 indirectos, lo que


representa un 5.5% del mismo indicador.96 Por ello afirmamos que la activi-
dad tiene gran importancia económica para ambos países y es similar en tér-
minos relativos, aún cuando en términos absolutos en el contexto mexicano,
su importancia es mucho mayor.

Comparando la demanda
Para la OMT,97 con base en la Cuenta Satélite del turismo, la demanda se
enfoca a las actividades que los turistas emprenden en los destinos y el consu-
mo que efectúan, debiendo añadirse, en nuestro criterio, los aspectos cultu-
rales tales como las preferencias de los visitantes y sus características, como lo
propone Jafari.98
En Nueva Zelanda se registraron un total de 2 millones 104 mil 420 de
llegadas de visitantes internacionales en el 2003, lo cual puede parecer poco
en comparación con los 18.6 millones de turistas que México recibió en el
mismo periodo. Sin embargo, Nueva Zelanda mostró un crecimiento total de
38.17% en comparación con el año 2000 y se espera un crecimiento de 8%
en el 2004, en tanto nuestra nación, mostrando un comportamiento cíclico,
disminuyó de 20.6 millones de turistas recibidos en el 2000, a 18.6 en el
2003.
Geográficamente Nueva Zelanda está alejada de los grandes países emiso-
res de turismo (con la excepción de Australia), por esa razón los precios del
transporte aéreo son elevados desde cualquier destino, lo que influye para
que los turistas americanos y europeos realicen largas estancias con duración
de una semana como mínimo.
El turismo neocelandés destaca por el aumento conseguido en los días de
estancia por visitante. En el año 2000 el tiempo de estancia que ocupaba el
segundo lugar era el de cinco días, en 2003 ese mismo lugar lo ocupa la

96
Tourism Research New Zealand (2004, 28 de mayo). “Tourism Satellite Account: Results.” Consultado
en: http://www.trcnz.govt.nz/Topics/Economic+Contribution/Tourism+Satellite+Account+2000-2002/
Results.htm.
97
World Tourism Organization (2000) (Consultado el 13 de abril 2004). Basic References on Tourism
Statistics. Madrid: Author: http://www.world-tourism.org/statistics/tsa_project/basic_references/index-
en.htm
98
Jafar Jafari, Editor (2000). Enciclopedia del Turismo. España: Routledge. Traducción: Víctor Manuel
Pina Medina.

100
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

estancia de 30 días. En ambos años la estancia de entre cinco y siete días


sigue ocupando el primer lugar.99
En México, en el año 2000 la estancia promedio fue de 3.35 días y en
2003 aumentó a 3.38 días. La gran diferencia con el país oceánico, se explica
por la dependencia, por parte de México, del mercado turístico estadouni-
dense y por la proximidad geográfica de dicho mercado.100
En cuanto a la derrama o gasto total de los turistas internacionales, Nueva
Zelanda recibió en 2003, 4 mil millones de dólares, por lo que el gasto o
derrama per cápita es muy alto. En el mismo año México recibió 18 mil millo-
nes de dólares, pero, dada su enorme población, el gasto per cápita es muy
bajo.
En cuanto al país de origen de los turistas, ambas naciones dependen de
un solo mercado, pero existen diferencias relevantes. El principal mercado de
México proviene de Estados Unidos que comprende el 88.2% del turismo, las
llegadas procedentes de Canadá representaron el 4.5%, las de Europa el 3.8%
y las de América Latina 1.8%,101 sin considerar el “turismo fronterizo” y de
excursiones a lo largo de la frontera norte.
Australia es el mercado más importante para Nueva Zelanda, pero única-
mente representa el 33.36% de los visitantes internacionales, habiendo logra-
do diversificar su demanda hacia otros mercados europeos, asiáticos y ameri-
canos. Es así como recibe visitantes de Inglaterra (12.58%), de Estados Unidos
(10.05%), de Japón (7.16%), de Corea del Sur (5.35%), de China (3.13%), de
Alemania (2.49%),102 entre muchos otros más.
Con los datos anteriores, es posible afirmar que México es más vulnerable
que Nueva Zelanda a los problemas internos de sus principales mercados, lo
que a su vez explica el crecimiento sostenido de la actividad en el país isleño.

99
Tourism Research Council New Zealand (2004, 28 de mayo). “International Visitors Arrivals: International
Visitors Intended Lenght of Stay.” Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/Surveys/
International+Visitor+Arrivals/Data+and+Analysis/
100
Datatur (2004, 21 de mayo). “Principales indicadores de ocupación hotelera en la Consulta Nacio-
nal.” Consultado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/consulta_nacional.jsp
101
SECTUR (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México, p. 40.
102
Tourism Research Council New Zealand (2004, 28 de mayo). “International Visitors Arrivals: Arrivals
by Country of Origin.” Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/Topics/Economic+Contribution/
Tourism+Satellite+Account+2000-2002/Results.htm.

101
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

En México, el principal motivo o propósito del viaje de los turistas interna-


cionales es el placer (58.22%), seguido de la visita a familiares (31.03%) y el
tercer lugar lo ocupa los negocios (6.05%); esta relación no ha cambiado des-
de el 2000.103 Sin embargo, la visita a familiares y los negocios aumentaron en
un 8.9% y 7.78% respectivamente desde el 2000 y el placer presenta un
tendencia decreciente con un 13.88%. Lo anterior puede ser explicado por
el creciente número de mexicanos que viaja a Estados Unidos a trabajar y
regresan para visitar a sus parientes.
En Nueva Zelanda, al igual que México, el placer (52.51%) se posiciona
fuerte como el principal motivo, seguido de la visita a familiares y amigos
(25.54%) y en tercer lugar, los negocios (12.30%).104 En consecuencia, la dife-
rencia entre ambos países reside en el porcentaje, relativamente mayor, de
visitas con motivo de negocios en el caso neocelandés.
Como resultado del análisis de la demanda del turismo en el ámbito inter-
nacional resalta la importancia de promover a México como destino del Asia
Pacífico, región donde se han alcanzado acuerdos relevantes en el intercam-
bio turístico y aéreo, inversiones y migración lo que representa un puntual
comienzo en los esfuerzos por atraer mercados asiáticos a nuestro país.105
La demanda turística está formada por el turismo internacional y el domés-
tico. En esta última variable encontramos la dificultad de comparar los
indicadores existentes puesto que ambos países los construyen de diferente
manera; por esa razón hemos tomado el dato de “viajes con pernocta” lo que
ha evidenciado que los mexicanos hicieron 32.3 millones de dichos viajes,
mientras que los neocelandeses realizaron 16.6 millones con una población
veinte veces menor.
Ello mostraría que el número de viajes que un neocelandés hace en un
año, un mexicano lo hace en 10 y que en el país oceánico toda la población
realiza este tipo de turismo varias veces al año, mientras que, estadísticamente
hablando, menos de la mitad de los mexicanos disfruta de su propio país. Aun

103
Datatur (2004, 21 de mayo). “Características del turismo no fronterizo.” Consultado en: http://
datatur.sectur.gob.mx/jsp/receptivo.jsp
104
Tourism Research New Zealand (2004, 28 de mayo). “International Visitors Arrivals: Total Arrivals by
Purpose.” Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/Surveys/International+Visitor+Arrivals/
Data+and+Analysis
105
SECTUR (2004, 23 de agosto). “La conquista del mercado asiático abre grandes retos para el sector
turístico.” Sala de Prensa: Boletín de Prensa 092/04. Consultado en: http://www.sectur.gob.mx/wb2/
sectur/sect_Boletin_092_La_conquista_del_mercado_asiatic

102
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

así, es indudable la importancia, económica y cultural, que para ambos países


tiene el turismo doméstico.
Una posible explicación del fenómeno es el costo denominado “aloja-
miento”, puesto que este representa el 28.3% del presupuesto de los mexica-
nos que pernoctan, pero solamente el 18% del de los neocelandeses. Nótese
que por razones culturales ellos prefieren hostales, albergues y campamentos
en vez de hoteles como es el gusto de los mexicanos. Sin embargo ellos gastan
más que nosotros en alimentación; 25% contra sólo el 15% del gasto de los
mexicanos.
El turismo doméstico ha sido en general poco estudiado, por ello insistire-
mos con otro indicador denominado “excursionistas”, es decir, sin pernocta
fuera de casa, lo que refleja 19.9 millones de casos en México contra 16.6
millones de casos en Nueva Zelanda.
En conclusión, en aquél país sus habitantes realizan más viajes y con mayor
frecuencia (varias veces al año) que los mexicanos, lo que mostraría nueva-
mente las enormes debilidades y escasas potencialidades del turismo domés-
tico mexicano.
El concepto de demanda está relacionado directamente con el de destino
turístico, entendiendo por tal, el lugar específico que han decidido visitar los
individuos, dejando su lugar de residencia, independientemente del motivo
del viaje, lo que nos muestra la clara dependencia para su existencia mutua,
entre la oferta y la demanda. Veamos pues las características de la oferta turís-
tica.

Comparando la oferta
Aunque este es un término complicado por todos los aspectos que incluye,
entendemos por oferta “todo el producto turístico del país: el conjunto de
bienes y servicios...”,106 es decir, todos los servicios o productos que un turista
puede encontrar y utilizar en un destino, y que pueden estar relacionados
con el sector debido a su gran cantidad y variedad, hemos delimitado aque-
llos más representativos, siempre y cuando las estadísticas se encuentren dis-
ponibles.

106
Elizondo Torres, Rodolfo (2003, octubre). “México en el Mundo a través de la Competitividad en el
Turismo”, en Entorno, No. 182. México: COPARMEX, 54. pp. 18-22.

103
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

México cuenta con 11,600 establecimientos de hospedaje,107 mientras que


Nueva Zelanda, con 3,847;108 sin embargo, en relación con la población to-
tal, en este último, por cada 988 habitantes existe un establecimiento, mien-
tras que en México solamente hay uno por cada 8,530 habitantes. Esto signi-
fica que la industria hotelera de aquel país es más amplia y capaz de cubrir la
demanda real y potencial que la mexicana.
En el año 2003, 13.9 millones de turistas internacionales ocuparon habita-
ciones de hoteles y moteles mexicanos, con un total de 47.0 millones de
noches. En Nueva Zelanda se alojaron 1.3 millones de visitantes con un total
de 8.2 millones de noches. En términos porcentuales, el 74.7% de los visitan-
tes recibidos en México utilizaron el servicio, contra el 61% en el caso
neocelandés, donde como hemos comentado, utilizan comúnmente alber-
gues, hostales y campamento. Lo que mostraría tanto la capacidad de capta-
ción de los hoteles mexicanos, como la diferente costumbre de los visitantes a
Nueva Zelanda. Sin embargo, los visitantes a México pernoctaron 3.3 no-
ches, mientras quienes utilizaron el mismo servicio en Nueva Zelanda lo hi-
cieron por 6.3 noches.
Comportamiento similar al de la industria hotelera guarda la restaurantera
(alimentos y bebidas); en efecto, México cuenta con 18 mil 700 estableci-
mientos y Nueva Zelanda con 9 mil 068.109 Con relación a la población total,
por cada 419 neocelandeses hay un restaurante, definitivamente más restau-
rantes que en México donde existe uno por cada 5,290 habitantes. Se con-
cluye que Nueva Zelanda resulta más competitiva al compararla con la pobla-
ción porque puede dar mayor atención a la demanda que México.
La inclusión de las PYMES como variable de comparación ha sido reco-
mendada por APEC, en la idea de reconocer sus fortalezas y debilidades.
Cuantitativamente hablando existen datos de que el 80% de las empresas
turísticas mexicanas son micro, pequeñas y medianas empresas.110 En el caso

107
INEGI (2004, 20 de mayo). “México en cifras: Turismo.” Consultado en: http://www.inegi.gob.mx/
inegi/contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324#12
108
Tourism Research Council New Zealand (2002, November). “All Measures by Accomodation Type in
Commercial Accomodation Survey Report and Data.” Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/Surveys/
Commercial+Accomodation+Survey/Data+and+Analysis/
109
Restaurant Association of New Zealand (2004, 20 de mayo). “Food Service Facts Information Released.”
Consultado en: http://restaurantnz.e-formation.co.nz/facts.asp?Item!D=5
110
SECTUR (2003). Tercer Informe de Labores. Obtenido el 1 de junio del 2004, en:http://
www.sectur.gob.mx/work/resources/LocalContent/9807/6/LABORES_2003.pdf

104
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

del país oceánico, son las micro empresas turísticas las que representan el
80% del total y solamente emplean cinco personas o menos incluyendo al
dueño,111 además sólo existen 10 grandes compañías registradas. Consecuen-
temente resulta que las PYMES son relevantes en ambos casos, y que guardan
proporciones similares dentro del sector, además ambos gobiernos instru-
mentan políticas turísticas, en apoyo al sector y sus empresas.
La industria de los cruceros cobra cada día más importancia económica en
nuestro país, mostrando un crecimiento del 64% entre el 2000 y 2003, perio-
do en que, el destino líder, Cozumel, recibió más de 1,305 arribos y 2’708,93
pasajeros.112 Nueva Zelanda, por su parte, aunque su industria es mucho menor
a la nuestra con sólo 51 cruceros, 26 buques y 32,227 pasajeros recibidos,
obtuvo de los cruceros alrededor de 206 millones USD en el 2001.113 Este
indicador comprueba el éxito neocelandés de obtener mayores ingresos con
un menor número de llegadas.
Para comparar la situación del transporte aclaremos que México cuenta
con 58 aeropuertos internacionales y nacionales, mientras Nueva Zelanda
tiene 7. La extensión medida en kilómetros cuadrados de la República Mexi-
cana es el factor que explica esta diferencia. La distinción que usualmente se
hace en México de destinos de sol y playa, y ciudades coloniales, no es apli-
cable en Nueva Zelanda por la razón de que sus grandes urbes se encuentran
en las costas. La imagen o percepción de este país está relacionada con la
pureza del ambiente, el paisaje físico y los espacios abiertos, a diferencia de
la imagen promovida por México, relacionada con “sol y playa” y la herencia
cultural milenaria.
Ambos países aprecian la cultura aborigen y conocen que es un poderoso
“atractivo” turístico. Sin embargo, mientras México muestra las culturas indí-
genas como estampas pasivas y sin un rol proactivo y de involucramiento en
el desarrollo turístico de destinos culturales, Nueva Zelanda, además de pro-
mover la presencia de la cultura “Maori” y su integración a la vida nacional,
colocó a los valores de hospitalidad (manaakitanga) y protección (kaitiakitanga)
Maori a la par de los principales objetivos de su visión e hizo recomendacio-

111
Hall, M. and Kearsley, G. (2001). Tourism in New Zealand: An Introduction (pp. 2-3). Australia: Oxford
University Press.
112
Datatur (2004, 21 de mayo). “Principales indicadores en movimiento de cruceros por centro turísti-
co.” Consultado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/turistico_reporte.jsp pp. 2-3.
113
The New Zealand Tourism Board (2001, July). “The Economic Impact of Cruise Ships Visits; 2000/01
Season.” New Zealand: Author and Cruise New Zealand.

105
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

nes para el mejoramiento de las representaciones regionales para consolidar


el involucramiento Maori en la toma de decisiones. Muestra de ello es el
estudio “He Matai Tapoi Maori”,114 el cual se refiere a las barreras, impedi-
mentos y oportunidades para los Maori en turismo.
En consecuencia, Nueva Zelanda ha logrado avances impresionantes en la
integración de las etnias a la actividad en condiciones de competitividad y
sustentabilidad, en mejor forma que el caso mexicano.

Los actores de la actividad turística


El Estado es uno de los actores principales en el fomento de la actividad
turística. En el caso mexicano, en el año de 1974 se crea el Departamento
Federal de Turismo, más tarde Secretaría de Turismo, así como el Fondo Na-
cional de Turismo (FONATUR), de gran relevancia para el financiamiento del
sector. En el caso de Nueva Zelanda, no es sino hasta 1991 que nace la New
Zealand Tourism Board, con funciones de reglamentación, promoción y
comercialización.
En México, funciones tales como la recolección y análisis de datos con
fines estadísticos y la investigación en la materia, son asumidos en mayor for-
ma por la SECTUR, a través de DATATUR, mientras que en el caso neocelandés
el Board, cuenta con una especie de subsecretaría denominada Tourism
Research Council.
En ambos casos ocurre la delegación de funciones en oficinas nacionales
tales como el Department of Statistics y la Foundation for Research Science
and Technology para el caso isleño, y el INEGI y el CONACyT, para el caso
mexicano. Los neocelandeses reconocen que la delegación de funciones aca-
rrea problemas de comunicación e interpretación de los datos, pero que son
solucionables en el corto plazo.
Para el desarrollo del turismo en los diferentes sectores comprendidos, a
diferencia del caso mexicano se observa en Nueva Zelanda mayor integra-
ción entre organismos ligados indirectamente con el turismo, como es el caso
del Departamento de Conservación equivalente al INAH mexicano, puesto
que ellos se vinculan más estrechamente en la conservación del patrimonio y
la herencia cultural.

114
The Stafford Group (2001, June). “A Study of Impediments, Barriers and Opportunities for Maori in
Tourism.” New Zealand: Office of Tourism and Sport, NZTB. pp. 10-11 y 20-22.

106
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Las políticas turísticas se manifiestan en planes, programas y proyectos; es


notorio el carácter sexenal en el caso mexicano y la visión de largo plazo en
Nueva Zelanda, como lo muestra el New Zealand Tourism Strategy 2010, que
contiene principios y objetivos evaluados anualmente. Por fortuna, en Méxi-
co se observan tendencias en esa misma dirección, como es el caso del Pro-
grama Nacional de Turismo 2001-2006, el cual “reúne los objetivos, políticas,
principios, prioridades y acciones relevantes, necesarios ir alcanzando la vi-
sión que se ha definido para al año 2025, en una estrategia de largo plazo”.115
Abundando en lo anterior, la estrategia de turismo de Nueva Zelanda se
divide en seis áreas o temas: calidad, mercadotecnia, sustentabilidad, partici-
pación de la comunidad, comunicación y vinculación. Con una visión dife-
rente el plan mexicano se divide en cuatro ejes sectoriales: el turismo priori-
dad nacional, turistas totalmente satisfechos, destinos sustentables y empresas
competitivas. Al parecer el país de la Cuenca del Pacífico estructura los temas
de forma muy general, acciones que se pueden aplicar directa o indirecta-
mente en cualquier sector y por cualquier institución, mientras que México
escoge sectores y programa las acciones a realizar casi en función del respon-
sable de ejecutarlas.
El Board en Nueva Zelanda se esfuerza por crear material de calidad dis-
ponible que coadyuve al crecimiento y entendimiento del sector y a la toma
de decisiones, sin embargo, es acertado asegurar que, en SECTUR, tenemos
a una gran productora de estadísticas, estudios, investigaciones, programas y
proyectos que han marcado la pauta en el análisis de la industria.
Ambas instituciones gubernamentales tienen enfoque distinto sobre el tipo
de información que se expone y cómo se expone. La principal fortaleza de las
investigaciones turísticas en Nueva Zelanda la encontramos en sus análisis de
mercados donde, en reportes muy completos, se muestra todas las caracterís-
ticas de sus principales mercados. En el caso de México podemos destacar los
estudios de viabilidad de diversos tipos de turismo y estudios de diversos as-
pectos que afectan la industria turística actual.
Es importante hacer notar que la investigación científica en aquel país ocupa
un lugar privilegiado, ya que cuenta con un documento rector para la misma
donde se expone las necesidades de desarrollo y estudio, además de priorizar
las áreas más importantes. Este trabajo es “La estrategia de desarrollo e inves-

115
SECTUR (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México: SECTUR. Consultado el 1 de
junio del 2004 en: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_231_programa_nacional_de

107
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

tigación científica”.116 Sus temas se dividen en tres grandes sectores: para


entender al turista, para entender la industria y para entender los recursos
turísticos. Los temas son: consumidores, ambiente, comunidad local, Maori,
turismo cultural, economía y negocios. Con esta iniciativa se espera la partici-
pación de diferentes sectores en especial de la academia que con su tradicio-
nal escuela antropológica europea, produce una amplia gama de investiga-
ciones sobre turismo étnico, nacional e internacional participando en alian-
zas y proyectos.
Pasando al tema de las empresas y empresarios encontramos que la asocia-
ción más representativa en Nueva Zelanda es la Asociación de la Industria
Turística (TIANZ), que comprende alrededor de 3,000 negocios de todo tipo
y es la que conduce la conferencia sobre turismo para la iniciativa privada
más importante del país.
En México encontramos el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET)
que comprende 18 instancias, entre asociaciones, asambleas, confederacio-
nes y consejos de diversos rubros. Entre sus actividades clave se encuentra ser
el principal contacto entre el sector público y sus representados, además de
que propician y generan enlaces entre las empresas, crean programas de de-
sarrollo para la industria, eventos, publicaciones, análisis de temas de relevan-
cia, y buscan darle soluciones a las demandas, entre otras.
La diferencia radica en la mayor amplitud e inclusión del asociacionismo
en Nueva Zelanda que en México, basta citar los casos de la asociación de
Tour Operadores (Inbound Tour Operators Council), de turismo de aventura
(Adventure Tourism Council), de parques para hospedaje de Nueva Zelanda
(Holiday Accomodation Parks Association of New Zealand), la Asociación de
Backpackers, de la alianza entre sector público y privado, entre la oficina de
Turismo de Nueva Zelandia (Tourism New Zealand ) y La Asociación Automo-
vilística de Nueva Zelandia (New Zealand Automobile Association),117 por
nombrar algunos.
Para Nueva Zelanda, la sustentabilidad juega un rol primordial, ya que
solamente estos parámetros permitirán a su industria turística desempeñar un
papel más importante e integrador en el largo plazo.118 Es así como los gran-

116
New Zealand Tourism Research Council (2002, February). Tourism Research and Development Strategy.
New Zealand. pp. 7-16.
117
Consultada el 14 de agosto/06 http://www.christchurchnz.net/spanish/es_Qual/
118
Hall, M. and Kearsley, G. (2001). Tourism in New Zealand: An Introduction (p. 324). Australia: Oxford
University Press.

108
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

des operadores turísticos participan en el “Green Globe 21 Sustainable Tourism


Certification Programme”, en la idea que eventualmente, todo el país se con-
vierta en “piloto” de este tipo de certificación de sustentabilidad.119
En el caso mexicano, la Agenda 21 para el Turismo Mexicano es un progra-
ma de trabajo que propone estrategias y acciones en el corto, mediano y
largo plazo, con el objetivo de fortalecer la dinámica de las regiones turísticas
y propiciar el desarrollo sustentable, consolidando el bienestar del ser huma-
no, respetando el medio ambiente y optimizando los beneficios económicos
y sociales de las comunidades. Un paso interesante en ese sentido ha sido la
organización conjunta por la SECTUR, la SEMARNAT y la UNAM, del diplo-
mado “Turismo para el Desarrollo Sustentable: una estrategia nacional de de-
sarrollo socio-económico y conservación ambiental”.120
Se constata en Nueva Zelanda el caso especial de la integración de la
minoría étnica mediante la Federación de Autoridades Maori, la cual propor-
ciona servicios de facilitación de negocios a Organizaciones Regionales de
Turismo Maori (unidades de comunidades Maori que operan en una región
determinada). Además de la federación opera en ese mismo sentido el Insti-
tuto de Artes y Artesanías Maori (New Zealand Maori Arts & Crafts Institute).
Finalmente, se ha establecido la meta de crear la Estrategia Turismo Maori,
una subsecretaría de turismo y una asociación de empresas turísticas Maori,
entre otras. Resulta obvio señalar que esta integración de las minorías a la
actividad turística no es relevante en el caso mexicano.

Llegando a conclusiones
La metodología utilizada mostró sus bondades en la elaboración de un
modelo de análisis que siguió parámetros convencionales (oferta, demanda),
pero también innovaciones como fue el caso de los actores sociales y las reco-
mendaciones de las reuniones ministeriales de APEC.
Los resultados de la investigación corroboran la importancia de la actividad
para ambos países, así como la vulnerabilidad del turismo mexicano debido a
su dependencia del mercado estadounidense y también la disminución rela-
tiva en la derrama o gasto de los visitantes.
El motivo de viaje por negocios y la importancia que se concede al turismo
doméstico, han mejorado la competitividad y el posicionamiento de la activi-

119
New Zealand Government (2001, 19-22 November). “Sustainable Tourism Certification: New Zealand
case Study.” 19th Meeting of APEC, TWG, Thailand.
120
SECTUR, oficio No. DPS /037/ 04 de fecha 12 de abril de 2004.

109
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

dad en el caso de Nueva Zelanda. Los investigadores encontramos dificulta-


des en la comparación del turismo doméstico, lo que muestra la necesidad de
encontrar parámetros específicos para este fenómeno.
Aunque la oferta hotelera y restaurantera presenta grandes dimensiones
en nuestro país, resulta ser más competitiva en Nueva Zelanda al abarcar
mayor demanda nacional. Se encontró que la oferta hotelera del país isleño
es complementada con un amplio servicio de albergues juveniles, renta de
departamentos y alojamientos privados, resultado de su diversificación hacia
el turismo alternativo.
Cabe desatacar la gran participación de las PYMES en la industria turística,
ya que constituyen la mayor cantidad de prestadores de servicios turísticos en
Nueva Zelanda, situación similar en México.
La incorporación de las etnias en posición de competitividad, sustentabilidad
y coordinación con las políticas gubernamentales, es diferente y más avanza-
da en el caso del país oceánico.
En general, la sociedad civil turística presenta mayor tradición de
asociacionismo en Nueva Zelanda que en México. De igual manera las rela-
ciones entre los organismos públicos, con funciones indirectas con la activi-
dad se encuentran en mayor coordinación con el sector público y privado.
El enlace entre academia y actividad turística, así como la visión de largo
plazo en la planeación, resultaron ser más avanzadas en la experiencia
neocelandesa que en la mexicana.

Un reto viene del Pacífico: el turismo egresivo chino


Evolución del turismo egresivo procedente de la RPCH
En los años ochenta los viajeros internacionales chinos no sobrepasaron los
dos millones, la política del Estado era de agresión, temor y aislamiento res-
pecto de los países occidentales e incluso de los países vecinos. Sin embargo,
desde 1993 se permitió a los ciudadanos chinos visitar los territorios, en ese
entonces extranjeros, de Hong Kong (Inglés) y Macao (Portugués). Para sor-
presa de muchos el reducido número de turistas autorizados a viajar alcanzó
en 2002 la cifra de 10.47 millones, con un crecimiento anual de 13.43%.121
La OMT, calculó que en 2004 la cifra alcanzó 28.9 millones, por lo que ese

121
China National Tourism Administration (2005, septiembre). “Review of China Tourism Industry.”
http:// www.cnta.com

110
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

gran país asiático será en el corto plazo uno de los líderes mundiales en turis-
mo egresivo (outbound travell).122 Asimismo, el gasto o derrama de los viaje-
ros chinos fue de 14 millones de dólares en 2001 y subió a 19.1 millones en
2004.
En cuanto al turismo receptivo, que no es el objeto de esta investigación,
pero sí interesante como complemento, resulta que China recibió a 33 mil
millones de personas en 2001 y 42 mil en 2004, recibiendo una derrama
(income) de 18 mil millones de dólares en el primer año y de 26 mil millones
en el segundo. Éste es un indicio de las articulaciones entre turismo egresivo
y receptivo, que no examinamos en este momento.123 Según proyecciones
de la OMT, China ocupará en 2020 el cuarto lugar mundial en materia de
turismo egresivo y será el número uno en materia de turismo receptivo.
En el cuadro siguiente se muestra, para años distintos de los comentados,
el crecimiento del turismo egresivo tanto en número de personas, como del
gasto realizado por los turistas en millones de dólares de Estados Unidos de
América.
Cuadro 18. Datos básicos sobre el turismo chino 1998-2003.

*Millones de personas, **millones de dólares.


Fuente: Ira Kalish, “China Consumers Markets, Opportunities and Risk”, Deloitte services LP.
(Consultado en PATA http://www.pata.org, en Septiembre de 2005.)

122
Además de la OMT, La Pacific Travel Association PATA calculó en 35 millones la cantidad de turismo
egresivo procedente de la RPCH, ver: PATA (2005). China (PRC) Outbund Tourism, a PATA, Snapshot.
123
Tampoco nos referimos al empleo generado por el turismo. En materia de infraestructura, la RPCH ha
extendido sus líneas aéreas de manera tal que en cincuenta años avanzó de comunicarse con 9 ciudades
en cinco países a 64 ciudades en 34 países. En materia de tarjetas de crédito internacionales (Credit
Card) concedidas a sus ciudadanos éstas aumentaron de 22 mil en 1998 a 500 mil en 2003.

111
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Las relaciones entre economía y turismo en la RPCH 1979-2005


Los casos de Europa y Estados Unidos demostraron que sin crecimiento de
la economía no hay crecimiento del turismo. China ha logrado desde las re-
formas económicas de 1978 crecimientos acelerados y sostenidos durante 25
años con un promedio anual de 9.7%, mientras el promedio de la economía
mundial no llegó al 4%. El estilo de reformas graduales, o por etapas, fue
implantado también en el turismo, puesto que concomitantemente con el
surgimiento de las clases medias urbanas, y el aumento del empleo y del sala-
rio, se dieron más días de asueto que fomentaron el turismo doméstico, así
como permisos para viajar al exterior.
Desde su ingreso a la Organización Mundial de Comercio en diciembre
de 2001, China obtuvo grandes éxitos en su comercio exterior, lo que le llevó
a buscar equilibrar la balanza comercial, que le es excesivamente favorable,
retornando a países seleccionados (aquellos que cuentan con el Estatus de
Destino Turístico Aprobado) ingresos en forma de derrama turística. Un nue-
vo hito en este proceso ocurrirá en 2008 cuando la RPCH sea el país sede de
los juegos olímpicos.
Viendo el asunto con mayor detalle, resulta que las reformas iniciadas en
1979 por Deng Xiaoping (1904-1997), consistieron en la apertura del merca-
do y en una menos pronunciada apertura democrática. Dichas reformas
impactaron y redefinieron las políticas del turismo de la siguiente manera: a)
el surgimiento de clases medias sólidas en grandes ciudades (Shangai, Beinging,
Guangzhou y otras urbes costeras), las cuales cuentan con altos ingresos (cer-
ca de 20 mil USD, anuales), b) se incrementó la cuota de gasto en USD por
turista por viaje, llegando en la actualidad a 2 mil USD por persona, c) la
política de días feriados en los meses de mayo (día del trabajo), octubre (día
nacional) y febrero (entrada de la primavera), d) la decisión de asignar la acti-
vidad turística a las empresas privadas y no a las estatales, e) la política de
“Aproved Destination Status” ADS, o Estatus de Destino Aprobado, la cual
permite la concertación con países o gobiernos de paquetes turísticos para
sus ciudadanos. En consecuencia, el incremento del turismo egresivo se ex-
plica porque los ciudadanos tienen ahora tiempo, dinero y permiso para via-
jar fuera de las fronteras y ello favorece el comercio y el crecimiento de la
economía.124

124
Según el presidente del Concejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión Y Tecnología COECE: “El
intercambio bilateral entre México y China también es muy importante, rebasó los 15 mil millones de
dólares”; sin embargo, tenemos un déficit para México de 14 mil millones. México, Foro de Negocios
China México,

112
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

En la actualidad guardan esta condición por parte del Consejo Estatal Chi-
no para el Turismo hacia el Exterior, las Zonas Económicas Especiales de Hong
Kong y Macau (ahora territorio chino), así como 20 países, 11 de los cuales se
encuentran abiertos a todos los ciudadanos: Tailandia, Singapur, Malasia, Fili-
pinas, Cambodia, Myanmar, Vietnam, Corea del Sur y Brunei. En el caso de
Australia, Nueva Zelanda y Japón, se encuentran abiertos pero sólo para los
habitantes de Beijing, Shangai y Guantzhou. Los ocho restantes requieren
visas especiales: Nepal, Laos, Indonesia, Malta, Turquía, Egipto, Alemania y
México. El hecho que paulatinamente nuevos países adquieran el ADS,
incrementa el interés de los ciudadanos chinos por viajar al exterior.
La ampliación del ADS se explica tanto por el largo cierre de fronteras de
1949 a 1979, como también por la percepción cultural del pueblo chino res-
pecto de los viajes: un adagio popular dice que se aprende más viajando que
leyendo mil libros. Por otro lado existe evidencia estadística sobre la motiva-
ción a viajar por negocios y para visitar a familiares como las más frecuentes
entre los viajeros chinos.125

Las relaciones turísticas China-México


Las relaciones comerciales entre China y México han pasado por tres eta-
pas, la primera fue de indiferencia y desinterés por parte de ambos países, y
abarca desde la toma del poder por los comunistas en 1949 hasta el inicio de
las reformas en 1979. La segunda etapa se caracteriza por el crecimiento del
comercio entre ambos países y la balanza deficitaria para México, el periodo
culmina con la oposición de México para que se acepte a la RPCH en calidad
de miembro de la OMC; previa negociación la oposición mexicana fue reti-
rada en 2001. La tercera etapa se caracteriza por una gran competencia en-
tre México y la RPCH, por ocupar el segundo lugar en el mercado estadouni-
dense y también por el hecho de que China se convirtió en 2005 en el segun-
do proveedor de mercancías en el mercado mexicano. Dados estos encuen-
tros y desencuentros las relaciones en materia de turismo aparecen como una
buena oportunidad para ambos países.
China y México lograron el 24 de agosto de 2004 un “memorando de
entendimiento”, por el cual la RPCH estuvo de acuerdo en agregar a México
a la lista de ADS, mientras éste se comprometió a facilitar el otorgamiento de
visas, hasta entonces, bastante restringido por temor a la inmigración ilegal

125
Soo, Cheong (Shawn); Jeang, Larry; Yu, Thomas, y E. Pearson (2003). “Chinese Travelers to the United
States, a comparison of business travel and visiting friends and relatives” (pp. 87-108). Tourism Geographies
5(1).

113
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

tanto al país mismo, como a Estados Unidos de América. Las visas de los nacio-
nales chinos se extendieron a 90 días. El acuerdo se dio en el contexto de una
reunión bilateral en Beijing entre las cancillerías de ambos países, a la cual se
agregaron las máximas autoridades de turismo de ambos países: Gu Zhaoxi,
director de la Administración Nacional del Turismo y Rodolfo Elizondo, Secre-
tario de Turismo de México. Directamente relacionado con este acuerdo, se
encuentra el de transporte por la Aviación Civil, un vuelo directo entre capi-
tales y grandes ciudades que forma parte de la agenda del futuro próximo.126
De acuerdo a este “memorando de entendimiento”, el gobierno mexica-
no lanzo una convocatoria a las agencias de viaje que cumplieran los requisi-
tos para atender eventualmente el turismo chino pactado. 90 agencias de
viaje, 72 en una primera fase y 18 en la segunda, solicitaron su incorporación,
cumplieron con los requisitos fijados y recibieron la constancia respectiva
habiendo sido notificadas por la vía diplomática al gobierno chino.” El resulta-
do de la convocatoria se presenta en la gráfica siguiente:
Gráfica 7. Agencias de viaje autorizadas por Entidades Federativas
Mexicanas 2006.

La mayor proporción corresponde al Distrito Federal, lo cual se debe pro-


bablemente a la concurrencia de tour operadoras que operan en la capital
mexicana, en algunos casos se detectó la presencia de la diáspora china, cuya
cultura previa les animaría a recibir a ciudadanos del país de sus ancestros.

126
Sobre la importancia de las políticas sobre aviación ver: Policy Priorities in Air Transport Markets in
the APEC Region: a summary report on the outcome of the international roundtable held in Singapore.
Distributed to the APEC Senior Officials for their information.

114
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

La selección inicial no será limitativa para que nuevas agencias ingresen al


programa, ya que la normatividad contempla la actualización semestral de la
lista de las agencias que contarán con la autorización de ambos países, para
gestionar los viajes con sus pares y traer a los turistas chinos en grupo a los
destinos mexicanos. Aunque su inclusión formal será reconocida y publicada
en el semestre siguiente al de la solicitud. Se espera que la SECTUR realice
una publicación de este tipo en el diario oficial, dos veces al año.
El nicho de mercado chino impacta de distinta forma a las agencias de
viaje mexicanas (agencias ligadas a tour operadoras, grandes y PYMES), según
el tamaño, capacidad y especialidad, así como por sus posibilidades estructu-
rales y capacidad de captar ese mercado. En México hay 2,100 agencias de
viaje, de las cuales 300, el 14.3%, son operadores mayoristas que captan tu-
rismo extranjero. SECTUR estima que el mercado potencial en los próximos
cinco años es de 100 mil viajeros chinos, y que cada agencia de viajes aten-
derá a dos mil de estos viajeros, lo cual podrá incrementarse si Estados Unidos
de América obtiene el ADS, pues los paquetes turísticos a México podrían
volverse doblemente atractivos.127
Para obtener la asignación ADS, las agencias deben cumplir dos tipos de
requisitos: de cumplimiento institucional mexicano y de cara al acuerdo fir-
mado con el gobierno chino.
Dentro de los primeros se tiene la exigencia del cumplimiento institucional
de la empresa en su relación formal con el estado:
• Comprobar ser una empresa establecida.
• Comprobar que se dedica a la actividad de enlace turístico.
• Estar registrado y al corriente en sus pagos de impuestos.
Los segundos exigen:
• Garantizar que contarán con un guía experto en idioma mandarín.128
• Estar familiarizados con las costumbres de su país.
• Guardar copia de las formas migratorias de los turistas chinos por 90 días,
e informar al Instituto Nacional de Migración si alguno se separa del
grupo.129
127
US Department of Commerce (2005, septiembre). “Best markets reports, travel and tourism services.”
http://www.usatrade.gov
128
Gobierno y empresas chinas solicitan que los anfitriones dominen el idioma Mandarín y que además
estén familiarizados con las costumbres de su país.
129
Asociación Mexicana de Agencias de Viaje (AMAV).

115
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Las agencias mexicanas pondrán a disposición de las agencias chinas de-


signadas información relevante para los turistas de aquel país, con relación a
posibilidades de viaje a destinos turísticos mexicanos, precios y tarifas, entre
otros rubros y viceversa.130
El gobierno mexicano ha tomado importantes medidas para fortalecer la
competitividad de las PYMES turísticas con apoyos crediticios, de capacita-
ción y otras concesiones en regulaciones como las que siguen.131
Las agencias de viajes mexicanas designadas para recibir en territorio na-
cional a grupos de turistas de la República Popular China, quedaran exentas
de presentar la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), dado que la lista
de los autorizados es sólo un aviso al público en general, y porque además no
se crean ni establecen, modifican, limitan o restringen derechos de los parti-
culares. Además, SECTUR impartirá cursos de capacitación a los empleados
de las agencias de viajes y otros prestadores de servicios, con la finalidad de
que alcancen mejores niveles de competencia para recibir a los turistas orien-
tales. Por otra parte, las pequeñas empresas turísticas podrán acceder a crédi-
tos a tasas fijas de la banca comercial para remodelaciones de sus negocios,
adquisición de equipo de cómputo, capacitación y asesoría a través de un
fondo de garantía cuyo riesgo será adquirido por Nacional Financiera (NAFIN)
y la Secretaría de Economía (SE).
Mientras se implementaban las formalidades, se anunció la llegada al país
del primer grupo de excursionistas chinos,132 conformado por 36 personas
que viajaban vía Frankfurt, Alemania, con destino final en Cancún, Quintana
Roo…” permanecerán en promedio 15 días, en los cuales tendrán la oportu-
nidad de visitar los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco,
Chiapas, Oaxaca, Puebla y Ciudad de México.133 Se conoció también que
una agencia invirtió 100 mil dólares en viajes a China en promoción e impre-
sión de publicidad en cantonés y mandarín.134

130
Copyright© 2004. BizNews North México.
131
Dirección General de Comunicación Social, Dirección de Información y Prensa México, D.F.; jueves
7 de julio de 2005, Boletín Informativo 075/05. www.sectur.gob.mx
132
Dirección General de Comunicación Social, Dirección de Información y Prensa México, D.F.; jueves
7 de julio de 2005, Boletín Informativo 075/05.
133
Informó Eduardo Paniagua Morales, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de
Agencias de Viajes en Quintana Roo.
134
Cecilia Galván, directora de Viajes Olin.

116
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Los intercambios turísticos entre México, China y otros países asiáticos


presentados en el siguiente cuadro, ponen en evidencia el gran aumento del
turismo egresivo chino que pasó de mil personas en 2001 a 13 mil en sólo tres
años (2004). No son desacertadas las proyecciones que señalan que los visi-
tantes chinos podrán igualar en el corto plazo a los 24 mil coreanos que nos
vistan y en el mediano plazo a los 72 mil u 80 mil (según otras fuentes) japone-
ses.
Cuadro 19. Intercambios turísticos receptivos y egresivos entre México, Japón,
Corea y la RPCH 2001-2004.

Fuente: Sckely, Gabriel, Coloquio China-México, México D.F., julio. 2006.


¿Cómo se explica la política de ADS? Para nosotros, la RPCH ha articulado
los viajes al comercio. Si se tiene política comercial hacia un país determina-
do, el permiso a los visitantes y la derrama económica que implica, entra a
formar parte de la balanza de pagos. “Si México promueve el turismo, con sus
bellezas naturales y arqueológicas, se podría disminuir su déficit comercial”,
señaló recientemente un experto asiático.135
Reiterando la relación entre comercio exterior y turismo, Lu Rembo, ex-
perto del Centro de Investigación y Desarrollo del Consejo de Estado, dijo:
“La acelerada expansión del turismo de China hacia el exterior impulsó la
economía global. El creciente número de turistas chinos no sólo ha exportado
beneficios económicos, sino que también ha promovido los intercambios
culturales. Para muchos de esos países, la prosperidad de China es una buena
oportunidad”,136 sin embargo, es perceptible la sensibilidad política del go-
bierno Chino respecto de temas tales como el respeto a los derechos huma-
nos o los intercambios con Taiwán, si se considera que la posición de México
no es la esperada, el “cierre de la llave” del turismo egresivo puede ser una
respuesta probable.

135
Jae-Chul, Kim (2005, 13 de septiembre). “TLC con México, el objetivo de Corea”, El Financiero,
México D.F. p. 14.
136
Agencia Xinhua, consultada en marzo de 2006.

117
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Quiénes y cómo son los turistas chinos


La novedad del fenómeno y el hermetismo de las autoridades limitan el
conocimiento sobre estos visitantes. Sabemos, sin embargo, que tienen los
siguientes atributos:
• Son mayoritariamente (80%) hombres, casados, adultos (40 a 50 años) y
con altos grados de educación (graduados universitarios, ingenieros, et-
cétera).
• Pertenecen a las clases medias y provienen de grandes ciudades.
• Su motivación más importante son negocios (68%) y visita a familiares y
parientes.
• Prefieren los paisajes naturales, arqueología y centros urbanos a las pla-
yas.
• Les place ir de compras (regalos y souvenirs para los padres y mayores).
Gastan más dinero que estadounidenses y europeos.137
• Por disposición gubernamental, viajan en grupos y no de manera indivi-
dual.
• La duración del viaje sobrepasa las dos semanas.
• Escogen hoteles y servicios antes de viajar (agencias de viaje, líneas aé-
reas); las compras vía internet son pocas.138
• Probablemente visitarán primero a los países vecinos, luego a otros paí-
ses asiáticos y, poco después, el resto del mundo, lo que incluye a Méxi-
co. Preferirán aquellos lugares donde existe una “diáspora china” (emi-
grantes), puesto que para ellos los lazos culturales tiene gran peso.
• Existen casos hasta el momento aislados de personas que bajo el pretexto
del turismo, abandonan el grupo de viajeros y rompen las reglas, para
permanecer en forma ilegal en el país de visita o introducirse a terceros
países, generalmente Europa o Estados Unidos de América.

137
Los chinos gastaron tres veces más en Australia en 2002 que los estadounidenses y europeos, el
mismo fenómeno fue reportado en Finlandia. Ver Peca, Mykkanen (2004). “The next big tourism Saga.”
Harvard China Review, 2004. pp. 126-127. Otras fuentes reportan la inversión española en China para
atraer visitantes con el fin de compensar la deficitaria balanza de pagos.
138
Existen oficinas de Bancomext en Hong Kong, Beijing y Shangai, las cuales pudieran albergar a
funcionarios especializados en la información turística. Bancomext, Negocios, julio 2005, p. 10.

118
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Desde la diplomacia parecieran darse grandes avances reflejados en la


visita del presidente Ju Hintao a América del Sur en noviembre de 2004 y a
México en septiembre de 2005.139 La diplomacia no lo es todo, por lo que
pensamos que la llegada de los visitantes chinos a México se plantea como
asunto del mediano plazo, del lado chino existe la proverbial prudencia en las
inversiones, del lado mexicano tenemos que tratar el problema de la
competitividad.

Competitividad: el reto mexicano respecto del turismo chino


La competitividad es un fenómeno de la globalización y la actividad turís-
tica no escapa a éste, sino más bien es parte representativa del aceleramiento
del flujo comercial, del uso intensivo de tecnologías de información y comu-
nicación TIC’S, indispensables en la organización de redes y eficientes clusters
turísticos, y de la gran diferenciación de ofertas que responden a diversas
preferencias culturales.
La competitividad sistémica se define como el proceso de formación o
acumulación del capital sistémico, que se constituye con los 10 capitales
(fundamentals) de la competitividad que sustentan un crecimiento pleno del
PIB per cápita, en una economía abierta a la competencia internacional. Es
sistémica porque cualquier cambio en alguno de los niveles o subsistemas
(interdependencia) afecta a los demás.140
La competitividad sistémica se desarrolla en cuatro niveles de análisis inter-
activos y complementarios:141 meso, macro, meta y micro, que describiremos
en función de actores, políticas y acciones hacia el sector turístico, especí-
ficamente hacia el turismo egresivo chino.142
El nivel meta se refiere a los valores y la cultura de la población, a su edu-
cación, capacitación, nivel de desarrollo humano, aspectos que determinan

139
Logan, Sam y Bain, Ben (2005, 24 de agosto). “China entrance into Latin America: a cause for worry?
Americas Program”, International Relations Center (IRC).
140
Villarreal Rene. Presidente Centro de Capital Intelectual y Competitividad-CECIC, 2004.
141
Villarreal Rene propone seis niveles interdependientes y diez capitales como herramientas de
competitividad. Villarreal diferencia, la institucionalidad del nivel meta y las relaciones comerciales del
nivel macro, diferenciación que no hace conflicto con la propuesta de Meyer sino más bien facilita su
análisis.
142
Meyer-Stamer, Jorg (2001). “Was is Meso? Systemische Wettbewerbfahigkeit Analyserat, Benchmarking-
Tool Und Haniusngsrahmen. Duisburg INEF.” Citado por Soto Ramírez, Francisco Carlos (2005, agosto).
Las empresas exportadoras del Estado de Colima, estudio de competitividad a nivel micro 2003-2004.
Universidad de Colima. Tesis para obtener el grado de doctor en relaciones internacionales transpacíficas,
p. 41.

119
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

la calidad y calidez de la recepción al visitante. Los teóricos del turismo han


denominado a este asunto la relación “host and guest, huéspedes y anfitrio-
nes”.143 Desde el punto de vista del Estado, es el campo de políticas públicas
educativas orientadas hacia la población en general. En nuestro caso resulta
que existe desconocimiento y prejuicios respecto de las culturas asiáticas, se
piensa que son inferiores a las occidentales y, en tiempos recientes, que todo
lo chino supone “competencia desleal”. Por esa razón proponemos que para
posicionarse dentro de la competencia por el turismo egresivo chino, el Esta-
do, más que el gobierno mexicano, debe realizar acciones tendientes a fami-
liarizar a la población con valores y culturas diferentes de las occidentales. Ello
creará un ambiente favorable a las empresas que se dediquen a nuevos ni-
chos de mercados turísticos.
El nivel macro tiene que ver con variables macro económicas, con la polí-
tica exterior y las acciones del gobierno central para lograr grados aceptables
de competitividad. Es el terreno del régimen político internacional y por tanto
de los organismos internacionales, la diplomacia, las empresas y organizacio-
nes transnacionales. En este nivel proponemos que los gobiernos mexicanos a
través de SRE y SECTUR, continúen negociando y aplicando, con sabiduría y
astucia, convenios bilaterales y multilaterales en materia turística con la RPCH.
El nivel meso responde al gran tema de la unidad y cooperación para el
desarrollo, la capacidad nacional para generar alianzas, consensos y redes, de
vínculos entre gobierno, empresas e instituciones de educación superior (IES).
La dificultad consiste en que los mercados por sí solos no son capaces de crear
esos efectos, sino que se requieren de políticas y liderazgos que las promue-
van. En este campo nuestra propuesta consiste en convenios entre empresas,
gobierno y academia para institucionalizar la investigación y difundir la infor-
mación sobre el turismo chino.
El nivel micro se refiere a las empresas, a las presiones que reciben de
fuera y a las presiones internas, a la conveniencia de la estandarización de los
servicios, la importancia de la innovación. Al respecto nuestras propuestas son
el fomento del uso de las TIC’S, no sólo en las grandes empresas, sino también
en las PYMES, así como también la estandarización de las certificaciones en
materia turística y el uso de marcas y nombres comerciales.144
143
Smith, V. L. (1997). Hosts and guests: The anthropology of tourism. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press.
144
Nos referimos a los Sistemas de Calidad Moderniza que otorga el distintivo “M”. En materia de
procesamiento higiénico de alimentos, se promociona el distintivo “H”. A ello se podría agregar la
difusión de nombres comerciales, marcas y brands, que como hemos visto son demandadas por los
consumidores chinos.

120
México, competencia y cooperación en América del Norte y la Cuenca del Pacífico

Conclusiones
En este trabajo hemos descrito el crecimiento del turismo procedente de
la República Popular China y la relación entre dicho asunto y el crecimiento
económico de dicho país. Una de las articulaciones lo constituye la política de
“Status de Destino Aprobado”, situación que guarda México respecto de China
desde agosto de 2004. A continuación describimos importantes atributos de
los viajeros chinos y finalmente aplicamos la teoría de la competitividad
sistémica, para puntualizar factores que pudieran hacer frente al reto y opor-
tunidad que representa el turismo egresivo procedente de la República Popu-
lar China. Del análisis resultaron propuestas de acción y encargados de llevar-
las a cabo, tal como se propone en el siguiente cuadro:
Cuadro 20. Propuestas de acciones competitivas y actores responsables.

Fuente: Esta investigación.

Conclusiones de la tercera parte


En este capítulo se analizó la intensa competitividad por la que atraviesan
los mercados mundiales, trátese de Estados Unidos, Nueva Zelanda o la Repú-
blica Popular China. Se mostraron asimismo las formas de cooperación: el
TLCAN, los ADS suscritos entre México y la RPCH o las relaciones bilaterales
con Nueva Zelanda. Con lo cual queda claro que competencia y cooperación
van de la mano en el mundo globalizado. Lo que hace la diferencia es la
mayor o menor integración al interior de cada país (competitividad sistémica),
así como el mayor o menor acceso al mundo de la sociedad del conocimiento
incorporando las TIC’S y trabajando en redes.

121
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

122
Cuarta parte
Lo global y lo local en materia
de turismo, el caso del estado de
Colima, México

Conceptualizando las interfases entre lo local y lo global

D
ice Sergio Boisier que en el mundo actual existen cuatro grandes
niveles espaciales que encuadran la existencia humana, ellas son el
global-mundial, el nacional, el regional y el local. Por nivel local en
materia de turismo, se entiende todo “lugar” identificable como tal, siempre
y cuando esté capacitado para el desarrollo turístico, es el caso de playas,
ciudades y pueblos, desarrollos turísticos, zonas especiales.
Algunos autores prefieren llamarlo el “nivel comunitario”, recalcando la
posibilidad de consulta con los actores y residentes; es sabido también que los
planificadores gustan hacer referencia al municipio en cuanto nivel local por
excelencia. Por ello usan el término “gestión local” en cuanto método pro-
puesto para lograr la sustentabilidad y elevación del nivel de vida de los pue-
blos por medio de la participación ciudadana y gubernamental, en un pro-
yecto de beneficio común. En todos los casos encontramos la referencia a un
espacio delimitado por factores geográficos, culturales y administrativos.
En la década de los sesenta algunos teóricos de la “teoría del desarrollo”
hablaron de centralización y periferia. Aunque todos los estudiosos coinciden
en reconocer que los principales beneficios del desarrollo turístico para las
comunidades locales son:
• Creación de empresas.
• Creación de empleos.
• Nuevos mercados para los productos locales.
• Mejora de la infraestructura y los servicios.

123
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• Nuevas calificaciones profesionales.


• Nuevas tecnologías.
• Nuevos valores sobre medio ambiente y cultura.
• Mejoras en urbanización y utilización del suelo.
El nivel local puede ser afectado por inadecuadas decisiones provenientes
del entorno internacional (convenios internacionales, marketing hacia países
extranjeros) y nacional (legislación, impuestos a los viajeros). Desde lo global
se presentan exigencias hacia lo local, tales como respetar la normatividad
propuesta por la Organización Mundial del Turismo, enmarcarse dentro de
formas de cooperación mundial, conocer las orientaciones del mercado mun-
dial, en especial, las que provienen de las cadenas hoteleras y las corporacio-
nes multinacionales.
Pero también desde lo global pueden resultar beneficios, por ejemplo,
Manzanillo fue sede de la XIV reunión del Tourism Working Group de la APEC,
del 11 al 14 de mayo de 1999, más tarde del 1 al 3 de julio de 2002 de la
segunda reunión de ministros y responsables de turismo de la misma asocia-
ción. Ambos eventos posicionaron a Manzanillo en el ambiente turístico del
Pacífico y además le permitió llamar la atención tanto del gobierno federal
como de las corporaciones.
En el nivel regional, la no integración de “clusters” puede derivar en una
competencia ruinosa. En el nivel local la relación entre desarrollo y
sustentabilidad no puede ser ignorada. Para el turismo todo desarrollo supo-
ne:
• Atracciones y actividades, es decir, cosas que los turistas puedan ver y
hacer.
• Alojamiento y alimentación (instalaciones, restaurantes y servicios de
recepción).
• Accesos y desplazamientos (transportes).
• Electricidad, agua, alcantarillado, telecomunicaciones, eliminación de
residuos sólidos (drenaje) e infraestructura en general.
• Agencias de viaje y guías turísticos.
• Servicios de información (teléfonos, internet).
En los últimos tiempos, la perspectiva del cliente (personalización de los
servicios) descubrió que el turismo es una experiencia vivencial, única, per-

124
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

sonal y, por su puesto, espacial, es decir relacionada con el medio ambiente,


las diversiones, las comodidades y dificultades en alojamiento y alimentación
relaciones que nos remiten al concepto de “límites de crecimiento del turis-
mo” analizado en el primer capítulo de este libro y recordar que esos ele-
mentos, deben ser programados considerando ciertas capacidades límite: la
ecológica, la social y la cultural:
• Se entiende por capacidad ecológica el nivel de visitas por encima del
cual se registran impactos ambientales inaceptables, provenientes de los
turistas mismos o de sus requerimientos. Esta capacidad se corresponde
con el principio de sustentabilidad ecológica.
• La capacidad de ocupación turística social es el límite por encima del
cual la satisfacción del visitante desciende como consecuencia del nú-
mero excesivo de personas en el lugar (principio de sustentabilidad so-
cial).
• La capacidad cultural es el nivel por encima del cual ocurren cambios
negativos en la cultura local y especialmente en la actitud ante los turis-
tas (principio de sustentabilidad cultural).
• La capacidad económica o límite por el cual la comunidad local manten-
ga indicadores de crecimiento económico, de empleo y eficiencia en
el uso de los recursos por encima de la media regional y nacional (prin-
cipio de sustentabilidad económica).
El advenimiento de la sociedad del conocimiento mostró localidades en
condiciones extremas, unas con amplio acceso a las TIC’S y otras que denota-
ban una “brecha digital” con el resto, dando lugar a situaciones de exclusión
manifestadas en todos los sectores de la economía, y por supuesto en el turis-
mo.
Una de las interrogantes más importantes en la actualidad es aquella que
se pregunta sobre la forma en que las regiones mexicanas se vinculan a los
cambios globales de la economía mundial y también sobre las consecuencias,
efectos o significados de dicha vinculación.
Por “vinculación a la economía mundial”, entendemos la integración del
estado de Colima a los cambios mundiales por la vía del turismo, lo cual impli-
ca un tratamiento que contemple las vinculaciones entre lo local y lo global.
Lo que implica considerar tanto la diacronía como la sincronía, la estructura y
la coyuntura, el contexto internacional y nacional, el desarrollo tecnológico
sobre todo en materia de transportes, el papel de los actores sociales especial-
mente el estado y los empresarios y los impactos socio económicos en mate-

125
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

ria de desarrollo regional, tanto desde el punto de vista de la oferta como de


la demanda.

Evolución del turismo en Colima


Una propuesta cíclica que no lineal145 de la evolución del turismo en Colima,
nos permite distinguir cuatro grandes etapas: a) la etapa de los pioneros (1900-
1932), b) la etapa de desarrollo endógeno (1923-1970), c) la incorporación al
mercado mundial (1970-2000), d) la situación actual.
El modelo de análisis utilizado se esquematiza en el cuadro que se expone
a continuación.
Modelo de análisis diacrónico-sincrónico de la evolución de la actividad
turística en el estado de Colima 1900-2000.

Fuente: Esta investigación.

a) La etapa de los pioneros. En 1908 el ferrocarril unió la costa colimense


con el resto del país y permitió el desarrollo de la playa de Cuyutlán en cuanto
destino turístico, la expansión de hoteles como el “Ceballos” (fundado en
1905) fue fundamental para delimitar un “destino”. En esa etapa, la acción de
los particulares es más importante que la del Estado tanto nacional como local,
pues estos se encuentran en disputas políticas como la Revolución Mexicana
(1910-1920) y la Guerra Cristera (1926-1930). Más tarde desastres naturales,
tales como el terrible maremoto de 1932, llevaría a la crisis de Cuyutlán.
b) La etapa del desarrollo endógeno. El Estado nacional mexicano empren-
dió una enorme labor construyendo carreteras, actividad que desencadenó
varios procesos económicos y sociales, entre ellos la expansión de la actividad
turística en regiones que, como Colima, habían permanecido al margen de
ello. Manzanillo emergió como polo de atracción para turistas regionales pro-

145
Dann, Graham y COHEN, Eric (1991). “Sociology and Tourism.” En Annals of Tourism Research, Vol.
19, No. 1, pp. 155-169.

126
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

cedentes de los estados vecinos, a partir de la fundación del Hotel Colonial, el


cual proveyó lujos y comodidades novedosas, aunque nuevamente los desas-
tre naturales frenaron la actividad, puesto que el ciclón de 1959 causó perjui-
cios económicos y desanimo entre los visitantes.
c) La incorporación al mercado mundial en la década de los setenta,146 el
capital internacional hace su aparición en la región con la construcción de
una zona hotelera la cual reproduce los gustos arquitectónicos y modas del
turismo mundial. El hotel Las Hadas (1974) desencadenó la construcción de
un complejo hotelero (Maeva, Sierra, Karmina, Las Glorias, etcétera) que cuenta
con el soporte del Aeropuerto Internacional de Playa de Oro. Se trata de
grandes inversiones de empresarios nacionales e internacionales que subor-
dinan a los locales, a la vez que el gobierno federal, mediante el Plan Colima,
conduce el desarrollo turístico reduciendo el papel de los gobiernos estatales
y municipales. Deben consignarse los terremotos de 1982 y 1995 que destru-
yeron vidas y propiedades, estancando durante algunos meses a la actividad.
d) El último tramo muestra la disminución del turismo internacional y la
creciente importancia del turismo doméstico y así mismo el surgimiento del
turismo alternativo,147 en competencia con el turismo masivo; otro fenómeno
es el límite que tienen negocios paralelos como el de los tiempos comparti-
dos. El uso de la internet y el comercio electrónico permite el acceso a la
información por parte de segmentos de mercado que no se interesen sólo por
sol y playa, sino también por otros atractivos; destaca entre ellos, la declara-
ción de Comala como pueblo mágico.
Algunos de estos puntos los veremos con mayor detenimiento.

Inversiones, oferta, demanda


Una descripción comparativa de la ciudad y puerto de Manzanillo con la
media nacional, nos mostraría la poca importancia que tiene todavía desde el
punto de vista del número de establecimientos y cuartos hoteleros; sin em-
bargo, a diferencia de la media nacional, se ha estructurado un cierto tipo de
oferta con orientación al gran turismo. Veamos al respecto la siguiente gráfi-
ca:

146
Rivas Mira, Fernando Alfonso (1988). Colima, sociedad, economía, política, cultura, México, UNAM,
pp. 40-41.
147
Entendemos el ecoturismo como aquella actividad ambientalmente responsable al integrar valores y
prácticas sustentables, que consiste en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin perturbar con el
fin de disfrutar, preciar y estudiar los atractivos naturales: paisaje, flora y fauna silvestre; así como
cualquier manifestación cultural.

127
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Gráfica 8. Oferta porcentual de hoteles destinados al gran turismo (1989).

Fuente: Grupo Barramar. Isla de Navidad, 1991.


Esta gráfica nos muestra que el porcentaje de hoteles orientados al gran
turismo es el mismo tanto para Manzanillo como para el resto del país. Por
otra parte, en Manzanillo es mayor el porcentaje de hoteles de gran turismo
que de cinco estrellas, lo que sugiere que existe una tendencia hacia el tipo
de “gran turismo” y que, por definición, se privilegia el turismo receptivo
(visitantes extranjeros y nacionales residentes en el extranjero).
Según la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Colima, el 53%
de los establecimientos son de 4 y 5 estrellas (año 2000), aunque algunos
autores discuten la validez del dato. La ocupación hotelera nacional tiene un
promedio de 50.9% y la de Manzanillo oscila entre 70. 0%, en los años no-
venta a 54.8% en el año 2000.148
La hipótesis es que la inversión extranjera en el sector turístico mexicano
es muy importante (1,182.8 millones de dólares en 1990) y que esta ocurre
sobre todo en el sector hotelero de gran turismo. Al respecto, el gobierno del
estado ha reconocido una inversión privada (sin distinguir la nacional de la
extranjera) de 2,300 millones de dólares en por lo menos once grandes desa-
rrollos turísticos. Entre ellos sobresalen por sus dimensiones las Marinas de
Juluapan (500 embarcaciones tipo yate) e Isla de Navidad (600 embarcacio-
nes del mismo tipo), en cierta medida inexistencia o no de marinas identifica

148
“El estado cuenta con 155 establecimientos de hospedaje con 5864 habitaciones más 1967 casas y
apartamentos que se ofrecen en renta para fines vacacionales... del total de cuartos el 52.69% corres-
ponden a categorías de 4 y 5 estrellas; el 39.02% de una a tres estrellas, mientras que el restante 8.29%
son de clase económica”. Amaya Molinar, Carlos Mario (2002). “Proyecto de financiamiento para
turismo social en la zona conurbada Colima-Villa de Álvarez.” Tesis para obtener el grado de Maestría
en Finanzas, Facultad de Economía, Universidad de Colima, p. 120.

128
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

al denominado “gran turismo”, en concordancia con el crecimiento esperado


de la demanda de destinos náuticos.

Del lado de la demanda


Se calcula que en 1990, 145,000 extranjeros visitaron el estado de Colima
procedentes en su mayoría de Estados Unidos (California, Texas, Illinois y
Colorado) y de Canadá (Ontario y Manitoba). El 37% de esos visitantes arriba-
ron al aeropuerto internacional Playa de Oro en vuelos de tipo chartered. A
continuación presentamos una segunda gráfica que representa los niveles de
ocupación en la estructura hotelera.
La gráfica siguiente nos muestra cómo la ocupación del tipo gran turismo y
cinco estrellas es mayor en Manzanillo que la media nacional y que por el
contrario, la ocupación de hoteles de cuatro estrellas y otras categorías es
mayor en el caso nacional que en el de Manzanillo. Esto permite prever, en
cierta medida, hacia dónde pueden orientarse las inversiones extranjeras en
el sector.
Para el caso nacional, el 87% del turismo receptivo precede de Estados
Unidos, lo que repite la concentración y dependencia de un solo mercado,
caracterizado por su inestabilidad relativa como lo demostró la Guerra del
Golfo Pérsico, donde la afluencia de turistas a Manzanillo disminuyó en un
50%.
Gráfica 9. Niveles de ocupación en la hotelería destinada al
gran turismo (1991).

Fuente: Grupo Barramar. Isla de Navidad, 1991.


En Manzanillo, como en otros destinos turísticos del país, sucede que el
ingreso por el turismo internacional es mayor que el del nacional, pues el
gasto promedio por turista, por estadía, es ligeramente superior en nuestro

129
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

puerto (171 USD), que en el país (147 USD). Se calcula también que la estan-
cia media es de cuatro días (3.6 días para ser exactos), salvo en el caso del
gran turismo, en que aumenta el numero de días. La actividad que comenta-
mos no es un mal negocio, puesto que su crecimiento anual fue de 9.6%
(media nacional) y del 10% en Manzanillo.
Dentro de los lineamientos del plan, el organismo federal FONATUR tiene
precisamente la función de facilitar la construcción de nuevos desarrollos ho-
teleros, actividad que probablemente llegó a un límite hacia el mes de mayo
de 1991 cuando el presidente Carlos Salinas reconoció que existía ya una
situación de sobre-oferta de la capacidad instalada en Colima, Jalisco y Nayarit,
con relación a la demanda. El FONATUR fue un decidido impulsor de
Manzanillo que en la década comprendida entre 1973 y 1983 logró captar el
4.6% del total de créditos proporcionados por ese organismo, los créditos se
orientaron al gran turismo en ese entonces capitaneado por el grupo Alfa de
Monterrey.
Otro de los aspectos en que el papel del Estado nacional se ha modificado
plenamente, es el de la construcción y control de las carreteras. Respecto de
las carreteras costeras se ha conocido que: “actualmente el proceso de articu-
lación territorial de nuestras costas está bajo el influjo de los cambios que se
están registrando a escala planetaria y que a nivel nacional se expresan sobre
todo en nuestras costas que dan a la Cuenca del Pacífico”. Dentro de los
elementos articuladores se encuentra el turismo transnacional, “programado,
diseñado y controlado desde el exterior”, impulsó en efecto la relativa am-
pliación de las vías terrestres que requerían los principales centros turísticos.

Del lado de la oferta


En el caso que nos ocupa, el aeropuerto Playa de Oro, construido durante
los años setenta, fue la primera forma de articulación; ya en la década de los
ochenta se comenzó la construcción de la carretera de cuatro carriles
Manzanillo-Colima-Guadalajara, parte del ambicioso eje Manzanillo-Tampico.
Esta vez, sin embargo, construcción y peaje fueron concesionarios a las em-
presas privadas como parte del “Programa Nacional de Autopistas y Puentes
de Cuota Concesionados 1969-1994”. En Colima el tramo Armería-Manzanillo
(45 km) forma parte de ese programa.
Es de especial interés el Plan Colima (1986-1988), vigente durante el pe-
riodo del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, y más recientemente el
Reglamento Municipal de Turismo de Manzanillo, publicado en el Diario Ofi-
cial del Estado de Colima el 10 de noviembre de 1989.

130
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Dentro de las acciones más ambiciosas del gobierno estatal se encuentran


el malecón Miramar, iniciado en 1989 (aún no concluido) y el puerto turístico
de Manzanillo, o transformaciones del muelle fiscal, que finalmente fue en-
tregado en concesión por la SCT a la empresa privada nacional “Koali”
para que, previa modificación y adecuación, funcione con capacidad para
250 embarcaciones y dos cruceros; tendrá además de boutiques, casas de
cambio y un hotel y estacionamiento, todo ello en un plazo de seis meses
contados desde julio de 1991. Vale la pena mencionar que de los 152 cruce-
ros que atraviesan el Pacífico mexicano, ninguno de ellos hizo escala en
Manzanillo, hasta 1990. Por otro lado, muchos autores discuten la bondad de
los cruceros como forma de cumplir con los objetivos y políticas en el ramo.
El gobierno estatal realiza también acciones de publicad y promoción de la
costa. “Colima, un mar de amabilidad”, es un video clip y folletos ilustrativos
elaborados de acuerdo a los cánones de la cultura de masa, de la cual el
turismo forma parte. Sin embargo, la acción más audaz del gobierno de Elías
Zamora Verduzco fue el foro “Colima 1990: economía abierta al mundo”,
que se realizó en Manzanillo los días 30, 31 de agosto y 1 de septiembre de
1990, con la asistencia de por lo menos 25 inversionistas, texanos en su ma-
yoría, afiliados a la Cámara México Americana de la ciudad de Dallas.
En mucha menor medida intervienen los poderes locales. Es cierto que el
poder municipal es muy disputado en Manzanillo, pero las grandes decisio-
nes sobre turismo e inversiones extranjeras aparecen alejadas y ajenas a ese
espacio de poder. Por su parte, asociaciones de restauranteros, sociedades
cooperativas, e incluso de vendedores ambulantes, reclaman sus propios es-
pacios de subsistencia y de poder.
La relación del turismo con la identidad y la cultura regional competen
también al gobierno local; al respecto los analistas han señalado el carácter
segregado que presenta el turismo en cuanto coexistencia de dos mundos
totalmente diferentes y también el peligroso tránsito de la cultura regional a la
simulación de la misma ante los ojos del turista.

Sobre los actores sociales


Los principales actores de la actividad turística son los inversionistas tanto
nacionales como extranjeros. Ocupan un lugar secundario los inversionistas
locales, como nos hace notar la descripción que de ellos nos presenta la inves-
tigadora Genevieve Bianchi.149
149
Bianchi, Genevieve (1992). “Acteurs du Developpment et Amenagement du Territoire: La Dynamique
du Pole de Manzanillo au Colima, Mexique.” These de Doctorat de L’Universite de Paris III, Paris.

131
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

a) Entre los inversionistas extranjeros encontramos a la Wooley Corporation


(Estados Unidos) constructora del hotel Karmina Palace con categoría de cin-
co estrellas y una inversión global de 50 millones de dólares.
Inmobiliaria Granada Pacífico, también de capital norteamericano, está
encargada del proyecto Villas Granada Pacífico, con una inversión de 10.9
millones de dólares.
El fideicomiso Banamex, con capital japonés para el hotel Sierra Intercon-
tinental, con 34.6 millones de dólares de inversión.
Señala la autora que en el primero y el último de los casos citados, las
inversiones se hicieron por medio de operaciones de intercambio de bonos
de deuda externa por inversión (SwAps).
Vale la pena comentar que era de esperar poca inversión japonesa en el
sector turístico local, puesto que el mismo fenómeno ocurre en el caso nacio-
nal; en efecto, la inversión japonesa es de 13.2 millones de dólares y repre-
senta el 1.1% de la inversión extranjera total en el país.
Por otro lado, Bianchi no consideró en su interesante trabajo, la importan-
cia que tiene la inversión extranjera directa en bienes inmuebles, tales como
condominios y conjuntos residenciales. Algunos expertos a quienes entrevis-
tamos consideran, incluso, que este tipo de inversiones generan más empleo
y divisas ocasionan menores costos sociales que otras inversiones aparente-
mente más rentables, como serían las de los cruceros, por ejemplo. Cabe
reconocer que tampoco nosotros podemos aportar datos sobre la cuantía y
características de esas inversiones.
b) Respecto de los inversionistas nacionales, la autora recuerda la impor-
tancia que en su momento tuvo el grupo Alfa, sustituido en la actualidad por el
grupo Real Turismo, empresa privada de México con participación alemana y
norteamericana, propietarios del conjunto puerto Las Hadas y los clubes Maeva
y Las Hadas, a través de la Fraccionadora Hotelera del Pacífico (FRAHOPA).
Alejandro Bustamante Valencia, inversionista de Guadalajara, con muchas
raíces en Manzanillo, desarrollista del proyecto Rancho Majahua, Contry Club
SPA con una inversión de 400 millones de dólares.
El grupo Barramar participa con una inversión de 17 millones de dólares
en el proyecto Isla de Navidad. “Este grupo representa los intereses de la
familia Leaño de la Universidad Autónoma de Guadalajara. El proyecto se
inició mediante un convenio entre SEDUE, SECTUR, los gobiernos de Jalisco
y Colima a inicios de los años ochenta. Con la iniciativa del gobierno del

132
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

estado de Colima, en 1988 se realizó la expropiación de 109 hectáreas, por la


Secretaría de la Reforma Agraria, en el ejido de La Culebra para el desarrollo
turístico. Esta expropiación suscitó reclamos de una parte de los afectados.”
Y el grupo San Bernardo de Guadalajara, que desarrolla el proyecto de
condominios de cinco estrellas Pacífico Azul, con una inversión de 11.5 millo-
nes de dólares. El grupo está relacionado con capitales del exterior y podría
involucrarse en inversiones adicionales de alrededor de 40 millones de dóla-
res.
Gráfica 10. Niveles de inversión de hotelería destinada al gran turismo.

Fuente: Bianchi, op. cit.


A veces el desarrollo de la actividad da lugar a conflictos entre actores
sociales: entre ejidatarios e inversionistas nacionales como en el caso de La
Culebra, propietarios de casas de la playa Miramar y el gobierno del estado,
resuelto por la vía de la expropiación en 1990 o entre prestadores de servi-
cios extranjeros y propietarios locales, como el que existe entre una parte de
los condominios de puerto Las Hadas con las empresas Pacific Point Trading
Inc., Tiffanny Rovale Vacation Club Inc., Tiffanny Resorts (México SA de CV) y
Promotora Turística Puerto Las Hadas SA de CV.

A modo de conclusión
¿Cómo interpretar este fenómeno? En primer lugar señalando que la inte-
gración de Colima a la economía mundial se ha dado por la vía del turismo,
con tendencia al gran turismo y que para lograr esa inserción, Colima ha
recurrido y probablemente recurrirá más en el futuro al capital extranjero,
entendiendo por tal no sólo la inversión extranjera directa, sino también las
concesiones y préstamos a largo plazo, provenientes tanto de agencias bilate-
rales o multilaterales como de bancos extranjeros privados.

133
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Esa inserción probablemente se verá fortalecida en la medida en que turis-


mo e inversiones se integren fuertemente a la economía estatal, en lo que se
refiere a captación de divisas (lo que probablemente ocupe ya el primer lu-
gar, dado que estamos en presencia de un estado no petrolero) y también al
número de empleos que la actividad genera. (La actividad turística da lugar a
7,200 empleos directos, aproximadamente el 5.3% de la PEA ocupada, que
según el XI Censo de Población y Vivienda de 1990, está formada por 133 mil
474 personas.)
Otra conclusión es la posible integración del capital regional, dada la im-
portancia que han tomado las inversiones procedentes de Guadalajara; esto
además de la mayor integración física ya existente mediante la carretera de
cuatro carriles Guadalajara-Colima-Manzanillo, que coloca a dicho puerto en
una situación similar a la que guardan Acapulco y el Distrito Federal.
Los empresarios locales tienen un papel subordinado frente a esas inver-
siones: “el empresario local” prefiere invertir en actividades como
agroindustria, comercio y otras, pero hasta el momento no lo ha hecho en los
proyectos turísticos que están a la orden del día en el puerto de Manzanillo.
La causa del fenómeno no se conoce con precisión, sin embargo parece en-
contrase en que no disponen de los canales externos de comercialización,
acceso a los mercados internacionales de capital, ni a los centros de innova-
ción tecnológica. Lo que invita a una nueva investigación.
Ese papel subordinado se expresa en la construcción de hoteles en la ciu-
dad de Colima, pero no en Manzanillo, y en el establecimiento de comercios,
servicios de taxis, combis o restaurantes, estos últimos afiliados en cámaras y
asociaciones de la industria restaurantera.
La lógica del asunto es la siguiente: ante la falta de recursos y capitales
colimenses que asuman con fuerza y decisión la articulación con la Cuenca
del Pacífico, al gobierno estatal no le queda otro recurso sino recurrir a la
inversión nacional y extranjera que en estas circunstancias se convierte en
instrumento definitorio de los planes gubernamentales.
La importancia del capital extranjero bajo la forma de inversiones directas,
en particular de las inversiones norteamericanas, así como las emergentes
inversiones japonesas en este terreno, no sufrirá modificaciones mayores en
los procesos de negociaciones del GATT y el Tratado de Libre Comercio con
Estados Unidos y Canadá.
La nueva política de apertura a la economía internacional ha creado un
vacío en el control federal sobre la actividad turística y ha dado lugar al surgi-

134
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

miento de nuevas formas de control, todavía difíciles de apreciar, pero cuya


orientación general es hacia un mayor rol del sector privado nacional y de los
inversionistas extranjeros y, aunque en menor forma, a la gestión de los go-
biernos estatales y municipales.
Los conflictos entre actores sociales que la nueva política genera, los pro-
blemas de exceso de oferta reconocidos por el propio presidente de la repú-
blica en su visita a Manzanillo, el 30 de mayo de 1991 y la crítica ideológica-
política sobre la pérdida nacional del control sobre los espacios costeros, pro-
bablemente continuarán y se agudizarán en las coyunturas político-electora-
les, dando así lugar a que los procesos de integración a la economía mundial
formen parte de la opinión pública, entendida ésta como forma del aprendi-
zaje de la sociedad colimense a convivir con nuevos fenómenos.
El nuevo papel del turismo parece haber puesto punto final a la disputa
sobre la verdadera vocación de Manzanillo, que oscilaba entre la industria, la
pesca y el comercio; hoy el puerto colimense se orienta al comercio y al
turismo, lo que dejó en entredicho muchos de los planes que se elaboraron
antes de su entrada en la modernidad.

La tercera edad, ¿un nicho de mercado?


Para los individuos, la longevidad es un valor humano universal y la reduc-
ción de la mortalidad es un objetivo que la sociedad trata de lograr para sí. En
consecuencia, los asuntos relacionados con la tercera edad ameritan un trata-
miento amplio y multidisciplinario.
Las cuestiones que se consideran aquí son más bien los efectos colaterales,
intencionales o no, resultantes de la disminución de la mortalidad y su conse-
cuente efecto en la estructura de edades de la población.150 En ese sentido, el
objetivo de este trabajo consiste en conocer el impacto de la tercera edad en
el turismo egresivo de los países desarrollados y las consecuencias de ese
fenómeno en los países subdesarrollados y especialmente en el caso del esta-
do de Colima, durante el periodo de estudio.
Uno de los fenómenos más marcados del cambio demográfico es la sensi-
ble modificación de la estructura por edad de la población que apunta hacia
un gradual proceso de envejecimiento, caracterizado por una progresiva dis-
minución de la proporción de los menores de edad y un aumento cada vez
mayor del peso relativo de las personas en edades avanzadas... los cambios de

150
Miró Carmen y Potter, Joseph (1983). Población y desarrollo, El Colegio de México. México, p. 106.

135
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

la mortalidad son menos aparentes en la estructura, pero contribuyen tam-


bién al proceso de envejecimiento de la población al prolongar la sobrevivencia
de un número cada vez mayor de personas en edades adultas y avanzadas.151
Canadá y Estados Unidos realizaron casi al mismo tiempo el proceso cono-
cido como “transición demográfica”, México la inició 30 años después, es
decir, que alcanzó los niveles que aquellos países tenían en los cincuenta
hasta en la década de los ochenta. “El desarrollo industrial, la urbanización, los
altos niveles de ingreso per cápita, la educación primaria universal, las altas
tasas de retención de la población escolar en los niveles de secundaria y pre-
paratoria, la menor desigualdad social y económica junto con el cambio en las
normas y valores sobre el tamaño de la familia, son lo que explican [la] transi-
ción demográfica”.152
En conclusión, la población senescente es muy similar a la adulta en los
países desarrollados y registra una alta de crecimiento en los países subdesa-
rrollados. Las famosas pirámides de edades con las cuales los demógrafos ilus-
traban la estructura poblacional han pasado a tomar la forma de “biombos” en
nuestros días.
Entendemos por “tercera edad” a la población mayor de 65 años (aunque
muchas estadísticas incluyen en ella a los mayores de 55 años). Para el caso,
en Estados Unidos se calcula que hacia el año 2000 habrá 59 millones de
individuos en esa condición, así como 5.6 millones de canadienses.
En 1990 los estadounidenses mayores de 50 años representaban el 25%
de la población, controlaban el 70% de la riqueza y constituían el 21% de los
viajeros, siendo en consecuencia el segmento de población más importante
por este rubro (ver cuadro siguiente).

151
Gómez León, José (editor). (1994). Población y desarrollo: Retos y oportunidades. Fundación Mexica-
na, Cambio XXI, pp. 20-21.
152
Morelos, José (1995). “Heterogeneidad económica y demográfica en la Cuenca del Pacífico”, en La
educación superior y su vinculación con el sector productivo en el marco de la Cuenca del Pacífico.
Universidad Autónoma de Sinaloa, p. 20.

136
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Cuadro 21. Datos demográficos Canadá, México y Estados Unidos.

Fuente: World Almanac, 1997.


* Estimaciones julio, 1996.

Dada la importancia de este segmento de población, los analistas le llaman


“Senior Market”, a la vez que utilizan otras denominaciones tales como reti-
rados o jubilados de la vida laboral activa. Los especialistas consideran que los
“seniors” efectuaron inversiones en vivienda y apoyo familiar, se encuentran
sin dependientes económicos y disponen de fondos que pueden utilizar a
discreción.
En los países desarrollados ocurre que la tasa de crecimiento del ingreso es
mayor que la tasa de crecimiento de la población, lo que permite que ciertos
sectores logren el ahorro suficiente como para costear viajes al exterior. Por el
contrario, cuando la tasa de crecimiento poblacional supera a la del ingreso,
ocurre una situación de desequilibrio que impedirá los ahorros y los viajes.153

153
Pearce, David W. (Editor).(1992). The MIT Dictionary or Modern Economics. The MIT Press, Cambridge
Massachusetts, USA, p. 336.

137
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

El despegue o liberalización del turismo egresivo tiene que ver con el


crecimiento o estancamiento del país de origen, con las balanzas de pago
positivas o negativas del comercio exterior, con las devaluaciones o
revaluaciones de la moneda, las modificaciones tecnológicas y financieras en
los medios de transporte (caso del Jumbo Jet), las políticas públicas de los go-
biernos y con el factor demográfico, que ha recibido en la literatura, la misma
atención que los factores económicos.
Ante la pregunta acerca de ¿qué piensan hacer los retirados con su dinero
y su tiempo?, la respuesta más frecuente es, precisamente, viajar. Muchas
investigaciones han comprobado que esas personas viajan más frecuente-
mente, a mayor distancia, con estancias más prolongadas que los adultos y
que depositan más frecuentemente su confianza en las agencias de viaje y
gastan más que otros segmentos poblacionales.
Muchos estudios privilegian variables cuantitativas tales como: frecuencia,
intensidad, lugares de destino y cambios en series de tiempo. Sin embargo, el
conocimiento científico acerca del segmento data apenas de 1980 y se cen-
tra en el problema de ¿cuáles son las motivaciones para emprender viajes de
las personas de la tercera edad?
Al respecto se encontraron las siguientes respuestas de los “olders
americans” del estado de Texas.
Principales motivaciones para viajar en segmentos estadounidenses de la
tercera edad
Motivaciones y obstáculos de viajeros de la tercera edad.

Fuente: Zimer (op. cit.), 1995.

Otros autores señalan motivaciones tales como búsqueda de nuevas expe-


riencias y escape de los constreñimientos de la vida cotidiana. El término
escape debe entenderse como alejamiento o ruptura con la vida cotidiana y

138
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

rutinaria. Los obstáculos que estas personas perciben para los “escapes” satis-
factorios son:
• Seguridad en los lugares de destino.
• Facilidades financieras (paquetes, crédito, etcétera).
• Falta de información adecuada.
• Problemas de salud.
• Dificultades en los aeropuertos.
Asimismo, han detectado que las percepciones que estas personas tienen
sobre su salud, energía, discapacidad y rol de la vejez, constituyen otros tan-
tos obstáculos para emprender la aventura de un viaje y por otra parte existen
personas que tienen “propensión a viajar”, mientras que otras carecen de
ella.154 Además en el caso de Estados Unidos y Canadá se dan viajeros de la
tercera edad domésticos, y otros son cosmopolitas.
En forma más detallada algunas investigaciones distinguen entre:
• Edad del retiro (de los 50 a los 64 años).
• Edad de post-retiro (64 años y más).
En general, las personas en situación de post-retiro encuentran mayores
dificultades para realizar viajes, a la vez que encuentran más caros los precios
de los servicios turísticos y prefieren estancias cortas y mejor confort en los
alojamientos. Por otro lado, se inclinan en mayor forma por la visita a museos
y lugares que tengan interés histórico.155
En un sentido amplio, lo que la teoría discute es la relación entre el turismo
y la edad, la forma en que ésta cambia con las generaciones (jóvenes, adultos,
viejos) y los cambios conforme a la edad de cada individuo. De manera que
podemos distinguir tres tipos de estudio:
• De periodo: generalmente un año, que son los más frecuentes y sobre
los que hay mayor información.

154
Zimer Z., Brayley R.E., Searle M.S. (1995, winter). “Whether to go and Where to Go: Identification
of Important Influences on seniors Decisions to Travel.” Boulder, Colorado, Journal of Travel Research,
Vol. XXXIII, No. 3, pp. 3-10.
155
Blazy, Michael A. (1992). “Travel and Retirement Status.” Annals of Tourism Research, Vol. 19, No. 4,
pp. 771-782.

139
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• De ciclo familiar, los cuales se refiere a los cambios en la estructura


familiar y su impacto en el fenómeno del turismo (los hogares con hijos
de ciertas edades buscan cierto tipo de establecimientos, diversiones y
precios).
• Estudios generacionales o de diferencias en los modelos turísticos (pre-
cios, motivaciones, servicios, etcétera), que son los que interesan en
este estudio, y sobre los cuales desafortunadamente la literatura no es
tan abundante.156
• Las encuestas turísticas distribuyen la muestra considerando distintos gru-
pos de edades. A continuación presentamos el caso de una encuesta
cuyo objetivo fue conocer el comportamiento vacacional de los espa-
ñoles:157
Gráfica 11. Distribución de la muestra según grupos de edad.

Fuente: DGPT (1992).


En esta distribución de muestra se establece la distinción entre dos rangos
de edades de 55 a 64 y mayores de 64, ambos segmentos cubren el 28.5% de
la muestra, lo que revela el alto interés que se concede en España a este
segmento de población. Al mismo tiempo se facilitan las comparaciones al
interior del segmento y con los otros rangos de edades.
Analizando el caso de Japón, la profesora Sakai señala que los cambios
demográficos son generalmente ignorados en el análisis de la demanda, lo
cual para el estudio de dicho país sería un error tremendo puesto que:
156
Opperman, Martín (1995). “Travel life cycle.” Annals of Tourism Research, Vol. 22, No. 3, pp. 535-
552.
157
Dirección General de Política Turística, Secretaría General de Turismo (1992). “Las vacaciones de los
españoles en 1992.” Madrid, Estudios Turísticos, No. 116, pp. 87 a 112.

140
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

• La población menor de 30 años declinará en 5.7 millones.


• Los mayores de 50 se incrementarán en 9 millones en el año 2015 y el
porcentaje de población mayor de 65 pasará del 23.5% al 25.7%.158
La autora demuestra que la generación actual viajó más que sus anteceso-
res y los hijos de éstos lo harán más que sus padres, es decir que existe una
tendencia o propensión a viajar de tipo generacional.
A diferencia del caso de Estados Unidos y Canadá, en los cuales la propen-
sión a viajar aumenta con la edad, en el caso japonés dicho fenómeno decli-
na en el caso de las mujeres hacia la edad de 30 años y a los 50 en el caso de
los hombres, lo que demuestra que cada grupo de edades y culturas tiene sus
propias motivaciones para viajar, que los tiempos son diferentes para hom-
bres y mujeres y que aunque la propensión a hacerlo pudiera ser económica
en origen, con el paso del tiempo se presentan otros factores.
El profesor francés Robert Fossaert piensa que en la sociedad actual co-
existen cuatro generaciones (nietos, hijos, padres, abuelos), en ellas es posi-
ble notar diferencias de opinión, costumbres, recuerdos y esperanzas. En ese
mismo sentido sostiene que la diferencia de edades ha vuelto claramente
distinguibles al segmento de los “estudiantes” y el de los “retirados”.159

El caso de Manzanillo
En 1998 la nueva Secretaría de Turismo del gobierno del estado calculó
que “el rango entre 15 y 34 años integra la mayor parte de la población de
visitantes con el 51.5% del total, mientras que los de 35 a 49 años suman el
19.4%. Los niños y jóvenes hasta 14 años resaltan con el 23% y los visitantes
adultos mayores de 50 años representan únicamente el 6.1%,160 resultado
que sugiere una baja captación de turistas del segmento en cuestión, hacia
Manzanillo.
En una encuesta que se realizó en Manzanillo, Colima, por parte de la
Secretaría de Turismo en 1992, se encontraron los siguientes rangos de edad
relacionados con el turismo.

158
Sakai, Marcia (1997, 15-18 June). “Population Aging and Japanese Internatonal Travel in tne 21st
Century.” 28th TTRA Annual Meeting, Norfolk, Virginia.
159
Fossaert, Robert (1991). Le Monde au XXI Siecle. Paris, Fayard, p. 266.
160
Gobierno del Estado de Colima (1998). Plan Estatal del Desarrollo, Sector Turismo. Informe prelimi-
nar.

141
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Rangos de edad: turismo nacional


La demanda de turismo nacional que visita este centro turístico está inte-
grada en su mayoría por personas cuyo rango de edad está comprendido
entre los 26 y 40 años (5 de cada 10 turistas). Después de Cozumel e Ixtapa,
Manzanillo es el destino que registra una mayor participación de turistas con
estas edades.
Como se muestra en el cuadro siguiente, Manzanillo es un destino visitado
preferentemente por personas adultas, pues si consideramos a los turistas con
edades mayores a 26 años, constituyen el 86%, su edad promedio es de 36
años.
Cuadro 22. Rangos de edad de visitantes a Manzanillo.

Turismo extranjero
Dentro de la distribución por rangos de edad del mercado extranjero, des-
taca la participación de las personas mayores de 26 y menores de 40 años,
quienes representan el 52 % del total de visitantes a Manzanillo (6 de cada 10
extranjeros).
El segundo segmento más sobresaliente lo integran las personas con eda-
des comprendidas entre los 41 y 55 años, participando con el 28 %.
Es importante mencionar que solo el 3 % del total son turistas mayores de
56 años de edad y en comparación con todos los destinos analizados en esta
investigación, Manzanillo es el que registra el menor volumen de visitantes
extranjeros de la “tercera edad”.

142
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Por lo anterior, se concluye que Manzanillo es un destino turístico visitado


preferentemente por personas con edades comprendidas entre los 26 y 40
años que buscan, como se verá más adelante, descanso y tranquilidad.161
Cuadro 23. Rangos de edad de visitantes extranjeros a Manzanillo.

Pese a la importancia que el turismo de la edad recibe en los países desa-


rrollados, en el caso de estudio se constata el descuido de esta categoría y la
preferencia hacia los segmentos jóvenes, parte de esta realidad es mostrada
por las estadísticas estatales que hemos analizado.
Los datos de las encuestas pudieran ser avalados por imágenes culturales
vigentes en el occidente mexicano. Se trata de visitantes de la tercera edad
asentados en sus “campings” y otros vehículos auto-motores, en las cercanías
de Puerto Vallarta y en menor número en Manzanillo. La población los iden-
tificó como ancianos con malas costumbres (alcoholismo, descuido personal,
etcétera), que interactuaban entre ellos y consumían lo absolutamente indis-
pensable y además los productos más baratos dentro de la comunidad, el tér-
mino de “vagos” resultó más apropiado que el de turistas. Situaciones simila-
res se han observado en otros lugares de la república mexicana, tales como
Guanajuato y la frontera norte.
En otro sentido, la idea del comportamiento de los viejos chocaba con la
cultura mexicana que asocia al viejo dentro del medio familiar y realizando
actividades semi-productivas hasta el final de sus días.
Por cierto que la Secretaría de Turismo dio a conocer en julio de 1996 el
programa denominado “Vacaciones a tu alcance en las playas mexicanas” en
el cual destaca la existencia de paquetes turísticos entre semana para
minusválidos y miembros del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN). Esos

161
Secretaría de Turismo (1994). Percepción acerca de los niveles de calidad en destinos turísticos.
Manzanillo, Colima.

143
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

paquetes son el resultado de convenios con los prestadores de servicios, quie-


nes han optado por facilitar descuentos a fin de recibir un mayor número de
turistas.162
Los análisis cualitativos y cuantitativos resultantes de esta investigación y
de otras realizadas en Estados Unidos y Japón, citadas en este estudio, nos
permiten llegar a algunas conclusiones interesantes para el encuadramiento
de la oferta turística en Manzanillo y aprovechar las oportunidades que brinda
este sector.
Es importante distinguir dentro de “la tercera edad”, segmentos diferen-
ciados con demandas y necesidades de esparcimiento y posibilidades reales
de viajar y no englobar la tercera edad como un todo.
En conclusión, el sector del turismo extranjero de retirados y tercera edad,
tiene el poder adquisitivo suficiente como para impulsar el desarrollo del tu-
rismo local y Colima pudiera ser un nicho de mercado privilegiado, dada su
falta de conflictividad social e infraestructura adecuada al tipo de mercado
(seniors market), el cual resulta complementario del mercado correspondien-
te a otras edades.

Visitantes y nativos, ¿qué piensa del turismo la población


colimense?
Cuando analizamos los límites del turismo internacional encontramos que
uno de ellos es precisamente la relación entre huéspedes y anfitriones, visi-
tantes y nativos. Además, cuando explicamos el tema de la seguridad en el
turismo, nos ocupamos del caso de los visitantes, vulnerables y desprotegidos
frente a las amenazas humanas y naturales. Corresponde ahora que nos ocu-
pemos de los nativos, de las personas que son, supuestamente, los beneficia-
rios de la actividad turística. La cuestión es: ¿cuánto saben los nativos respecto
de esta actividad?
En la información acerca del turismo coexisten dos culturas, la de los ex-
pertos, agentes sociales e iniciados y la del común de la población. Por otro
lado, cada vez se insiste más en la participación del grueso de la población en
el desarrollo del turismo. Por esa razón, nos propusimos en esta investigación
conocer el grado de cultura turística de los colimenses, entendiendo por cul-
tura turística el grado de conocimiento sobre el fenómeno, es decir, las per-

162
Sparrowe G., Verónica (1996, 7 de julio). “Turismo social, nuevo enfoque de SECTUR.” El Financiero,
p. 14.

144
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

cepciones e ideas que la población tiene sobre el asunto y también el grado


de acercamiento o distancia que esa población tiene con datos, hechos y
regulaciones que son considerados como ciertos.
En ese sentido, para la investigación de campo se diseñó una encuesta por
cuestionario, dirigido a prestadores de servicios y a estudiantes de turismo y
de economía; los primeros pertenecientes al Instituto Tecnológico Regional
de Colima y los segundos a la Facultad de Economía de la Universidad de
Colima.
Las primeras cuatro preguntas del cuestionario se refieren a las conocidas
variables acerca de: sexo, edad, nivel de ingresos y educación. La pregunta 5
se refiere a los hechos, no a las opiniones ni percepciones o creencias, se
trata de saber si las personas han tenido encuentros concretos con turistas
extranjeros.

Pregunta 1
En los últimos dos años ha tenido usted algún tipo de encuentro con turistas
extranjeros en su localidad:
• Frecuentemente
• Raramente
• Nunca
Hipotéticamente hablando, es de esperar que siendo la Población Econó-
micamente Activa Ocupada (PEAO) de 133,474163 (INEGI) y la dedicada al
turismo de 9,713 (V informe)164, es decir el 8.5%, ese mismo porcentaje de la
población encuestada haya tenido contacto directo con el turismo.
Por supuesto que se puede esperar un mayor contacto en Manzanillo en
donde la PEAO total es de 29,074 y la dedicada a la actividad de 4,009, lo que
da un porcentaje de 13.7%. De tal manera que se espera que el 9% de los
encuestados de Colima y el 14% de los de Manzanillo manifiesten haber teni-
do contacto con turistas extranjeros. ¿Qué pasaría si esos resultados fueran
menores de los esperados? Estaríamos ante una situación de poco contacto de
la población con los visitantes, de poca cultura turística, de posible baja rela-
ción entre huéspedes y población local.
163
SECTUR/CESTUR (1992). Percepciones acerca de los niveles de calidad en destinos turísiticos. Manzanillo,
Colima. p. 132.
164
De la Madrid Virgen, Carlos (1996). Quinto Informe de Gobierno. Gobierno del Estado Libre y
Soberano de Colima. Anexo estadístico.

145
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Nuestra encuesta dio como resultado que el 43.5% del universo recono-
ció haber tenido frecuentes contactos con turistas extranjeros, lo cual resulta
mayor que lo esperado de acuerdo con la hipótesis.

Pregunta 2
Usted opina que del total (100%) de turistas que visitan el estado, los visi-
tantes extranjeros representan:
• Más del 75% del total
• Entre el 50 y el 75 por ciento
• Entre el 25 y el 50 por ciento
• Menos del 25% del total
En correspondencia con la respuesta anterior, el 43.5% de los encuestados
estuvo en lo correcto al afirmar que menos del 25% de los turistas que visitan
al estado son extranjeros, lo que demuestra, uniendo las dos respuestas de las
preguntas 1 y 2, que el grado de cultura turística es mejor o más alto que el
hipotéticamente esperado.

Pregunta 3
Según usted, el mayor número de turistas extranjeros que visitan el estado
provienen de:
• Canadá
• América Latina
• Europa
• Japón
• Estados Unidos
Según el gobierno del estado, el 21% de los turistas que visitan al estado
son extranjeros y provienen tradicionalmente de Estados Unidos 87%
(California, Texas, Illinois y Colorado) y de Canadá (Ontario y Manitoba). Tam-
bién estos son hechos sobre los cuales la población demostró tener conoci-
mientos ciertos, puesto que las ideas de los encuestados coincidieron con los
datos reales, indicando con ello alto grado de cultura turística.

146
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Pregunta 4
Los extranjeros que visitan Colima en su mayoría son:
• Jóvenes
• Adultos
• De la tercera edad
• De todas las edades
Respecto de la edad, solamente el 30.4% de los encuestados contestó acer-
tadamente sobre el carácter adulto que tienen los visitantes extranjeros (cerca
de 39 años), mientras que la gran mayoría el 56.5% considera que pertene-
cen a todas las edades. La edad de los turistas es importante para distinguir
nichos de mercado, se sabe que dependiendo de la edad las personas: a)
viajan solas o acompañadas, b) aumentan o disminuyen sus gastos, c) acortan
o prolongan sus estancias, d) prefieren el turismo masivo o el alternativo.
Cabe resaltar que no todos los organismos mexicanos utilizan los mismos
indicadores para el cálculo de la edad de los visitantes.

Pregunta 5
La mayoría de los turistas extranjeros que vienen al estado lo hacen por:
• Diversión, descanso, esparcimiento
• Negocios
• Reuniones y congresos académicos
• Para visitar familiares y amigos
Nuestros encuestados sobrevaloraron el motivo de “diversión” como el de
mayor frecuencia entre los visitantes, cuando según otras encuestas y datos
oficiales existen otros motivos tales como visitas a familiares, reuniones y con-
gresos. De igual manera el motivo del viaje cambia, ya que hay sitios que se
especializan en el placer y la diversión y otros en los negocios. El motivo de
visita familiar está fuertemente arraigado en los colimenses que emigraron
hacia Estados Unidos y Canadá.

147
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Pregunta 6
Lo que los turistas extranjeros hacen con mayor frecuencia es:
• Quedarse en su hotel todo el tiempo
• Salir fuera de su hotel la mitad de su tiempo
• Salir de su hotel solamente en raras ocasiones
Según la teoría el turismo de tipo masivo, prefieren disfrutar todos los ser-
vicios de los grandes hoteles: playa, alberca, bar, disco, variedad, etcétera.
Parece, sin embargo, que nuevas generaciones y modas prefieren tener con-
tacto con las comunidades nativas, conocer mejor el lugar y la cultura de los
habitantes. Ésta es precisamente la percepción que tuvieron los encuestados:
la de un turista que ya no se queda en su hotel, sino que permanece fuera de
él la mitad de su tiempo. Esto es importante, puesto que la estancia promedio
de los turistas extranjeros en Colima es de 3.6 días.

Pregunta 7
A su juicio, el turismo internacional beneficia al estado de Colima porque:
• Genera empleos
• Proporciona divisas
• Da a conocer Colima en el extranjero
• Aumenta la amistad entre los pueblos
En el momento actual, el principal beneficio que se espera del turismo es
la generación de divisas, ya vimos el cuadro de lo importante que son las
divisas para México. La derrama ha crecido en 89.5%, según el mismo docu-
mento. Los encuestados también demostraron alta cultura turística al recono-
cer que la generación de divisas es el principal beneficio para el estado, cu-
riosamente el 26.1% señaló como beneficio el dar a conocer a Colima en el
extranjero, modificando la hipótesis de que la generación de empleo tendría
mayor frecuencia en la representación social de los encuestados.

Pregunta 8
El trato entre los colimenses y los visitantes extranjeros es:
• Muy amistoso
• Amistoso

148
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

• Indiferente
• Conflictivo
El trato entre visitantes y extranjeros ha pasado por dos momentos: prime-
ramente, causó muchas expectativas de armonía mundial; más tarde los estu-
dios empíricos demostraron que los habitantes locales percibían aumento de
prostitución, criminalidad y drogadicción, originado por el turismo. Otros es-
tudios reportaron deterioro cultural, por ejemplo, la conversión de la cultura
local en mercancía vendible para los visitantes. Tal es la importancia de la
pregunta acerca de las percepciones, sobre el conflicto y la armonía, entre la
comunidad local y la visitante. Al respecto, el 65.2% de los encuestados en-
contró amistosas las relaciones entre colimenses y visitantes.

Pregunta 9
Los visitantes extranjeros en Colima encuentran:
• Mucho entretenimiento
• Regular
• Poco
• Nada
Según los encuestados, el entretenimiento que los visitantes encuentran
en Colima deberían mejorarse, puesto que sólo 15.2% piensan que existe
“mucho”. La disponibilidad de museos, paisajes, espectáculos, restaurantes
especiales y práctica de deportes, constituyen formas de entretenimiento que
hacen mucha falta en Colima, además que los ya existentes necesitan mayor
promoción. La mentalidad del turismo de sol y playa debe ser modificada,
pues no corresponde a los cambios mundiales y nacionales de la demanda de
servicios turísticos.

Pregunta 10
Usted cree que los turistas extranjeros sienten que Colima es un lugar:
• Muy caro
• Bastante caro
• Medianamente caro
• Barato.

149
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Últimamente se ha discutido ampliamente sobre el abaratamiento del tu-


rismo mexicano y sus consecuencias benéficas en el número de visitantes
pero perjudiciales en el ingreso de divisas. Al respecto, los encuestados pen-
saron que los precios en el estado son del término medio, muy pocos lo coti-
zaron como un lugar barato. Los datos estadísticos indican que en Manzanillo
el costo de la vida es más elevado que en Colima o Villa de Álvarez.

Pregunta 11
Los visitantes extranjeros encuentran en Colima servicios e instalaciones
que, según usted, son:
• Excelentes
• Muy buenos
• Buenos
• Regulares
• Malos
• Pésimos
El asunto de la calidad de los servicios turísticos se menciona en casi todas
las encuestas nacionales; en nuestra encuesta el 28.3% lo consideró como
muy buenos, la gran mayoría (63%) los considera regulares. Cabe ahora pasar
al análisis particular de cada uno de los servicios.

Pregunta 12
Los visitantes extranjeros exigen restaurantes higiénicos y limpios; al res-
pecto usted piensa que los restaurantes en Colima tienen en general:
• Mucha higiene y limpieza
• Bastante higiene y limpieza
• Suficiente higiene y limpieza
• Insuficiente higiene y limpieza
• Ninguna higiene y limpieza
Existe toda una disciplina que se ocupa de los restaurantes: ¿dónde com-
pran provisiones, son de propiedad local o están amparados por franquicias
internacionales, a qué factores se debe el éxito del estilo McDonald? En la
respuesta a estas preguntas encontramos como denominador común la insis-

150
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

tencia en la limpieza como garantía y símbolo del buen servicio restaurantero.


Sólo el 8% percibe ese atributo como “mucho”, mientras que un 15% lo
percibe como bastante y la gran mayoría solamente lo percibe como suficien-
te (60.9%). Resulta obvio recomendar el mejoramiento de la limpieza de los
restaurantes en el estado, utilizando para ello normas nacionales como el dis-
tintivo H y hacer del conocimiento de la población dichas mejoras.

Pregunta 13
En materia turística los transportes son muy importantes, especialmente el
terrestre y el aéreo; al respecto usted piensa que la infraestructura (carreteras,
aeropuertos, terminales, aparatos) de esos servicios es:
• Infraestructura de calidad excelente
• Infraestructura de calidad buena
• Infraestructura de calidad regular
• Infraestructura de mala calidad
Así como los servicios, la percepción de la comunidad sobre la calidad de
los transportes es parte de la cultura turística. Nuestros encuestados conside-
ran la infraestructura del transporte terrestre “buena” en un 52.2%, y lo mis-
mo piensan acerca del transporte aéreo con un 54.3%. No tener aeropuertos
saturados puede ser una ventaja comparativa y también lo es el número sufi-
ciente de llegadas procedentes del exterior. El gobierno estatal informó que
los vuelos internacionales se redujeron entre 1990 y 1996. Existen datos rela-
cionados con la pérdida del dinamismo en materia de visitantes internaciona-
les relacionados con los atentados terroristas de septiembre de 2001. Es reco-
mendable que la calidad de los transportes se mantenga, sin intermitencias ni
caídas bruscas, los logros en materia de turismo son difíciles y el costo de
recuperar los niveles alcanzados es muy alto.

Pregunta 14
En la actualidad nuestro estado se encuentra en competencia con otros
destinos del Pacífico mexicano, tales como Acapulco, Guerrero y Puerto
Vallarta, Jalisco. Hablando de la competencia con los lugares citados usted
piensa que:
• Colima compite y gana con mucha ventaja
• Colima compite y gana por escaso margen
• Colima compite, pero sólo empata

151
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• Colima compite, pero pierde por escaso margen


• Colima compite, pero pierde contundentemente
El grado de competitividad es una variable novedosa que debe formar
parte de la cultura turística de la población. Al respecto, los encuestados con-
sideraron que si Colima compite contra Puerto Vallarta y Acapulco, pierde
contundentemente (37%) y pierde escasamente (52.2%), solamente el 4.3%
piensan que Colima ganará la competencia con amplitud. Como se ve, la
mayoría concuerda que el estado podría alcanzar a sus competidores. El de-
rrotismo es nocivo para la actividad, por lo que una cultura de ganadores
debería fomentarse en el estado.

Pregunta 15
Respecto de la promoción (propaganda y publicidad) que nuestro estado
recibe en países extranjeros, podemos decir que Colima recibe:
• Promoción más que suficiente
• Promoción suficiente
• En realidad falta promoción
La imagen turística de Colima en el extranjero depende en gran medida
de la promoción y publicidad; al respecto, conviene saber cuál es el estado
de la opinión respecto de si se hace la promoción y publicidad necesarias en
el extranjero. El 80.4% piensa que hace falta publicidad contra el 17.4% que
sostiene que es suficiente.

Pregunta 16
La promoción de Colima en el extranjero cuesta mucho dinero. Al respec-
to, usted piensa que los costos de esa promoción deberían ser pagados en
más del 50% por:
• El gobierno federal
• El gobierno estatal
• El gobierno municipal
• Las empresas turísticas
• Los visitantes mismos
• Todos los contribuyentes del estado

152
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Manzanillo es el lugar que recibe mayor promoción, ¿empero, quién paga


el costo de esa promoción? La teoría reconoce que el turismo es un sector
económico muy importante de la sociedad, pero no es “toda” la sociedad.
Por ello es importante conocer si los contribuyentes están de acuerdo en pa-
gar esos costos y si no son ellos quiénes deberían realizarlos. El 43.5% piensa
que deberá hacerlo el gobierno federal y el 37% piensa que deberían hacerlo
las empresas turísticas. Llama la atención el hecho de que se mencione al
gobierno federal como el principal financista de la promoción turística. Los
avances e incluso detalles en materia de promoción turística al interior del
país y en el exterior, deberán hacerse del conocimiento de la población.

Pregunta 17
En México existe un grave problema de corrupción en todos los niveles y
sectores. En ese sentido, usted piensa que el sector turístico estatal:
• No padece ese problema en absoluto
• Sí lo padece, pero en pequeña proporción
• Sí lo padece medianamente
• Casi no existe en el sector
• Sí existe corrupción en el sector
A principios de 1997 se acusó de corrupción a un alto funcionario de la
Secretaría de Turismo, asunto que se repitió en el año 2000, con la conse-
cuente alarma para todos los que trabajan arduamente en estas actividades.
Ese hecho confirmó lo acertado del cuestionario al incluir la pregunta sobre
corrupción. El 52.2% de los entrevistados contestaron que sí hay corrupción,
sólo el 8.7% consideró al turismo libre de ese dañino atributo. En consecuen-
cia, no está de más el incremento y difusión de acciones y “best practices”
sobre la ética del prestador de servicios, con el fin de crear cultura turística
que conciba al fenómeno como juego limpio y por ello atractivo para el visi-
tante y benéfico para la comunidad en su totalidad.

Pregunta 18
Alguno de sus familiares trabaja dentro del sector turístico colimense (res-
taurantes, hoteles, agencias de viajes, etcétera):
• Sí
• No

153
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

El sector turístico estatal emplea al 12% de la PEA, en este caso el 30.4%


mencionan tener familiares que trabajan en el sector. La percepción y la rea-
lidad se corresponden.

Pregunta 19
Las personas que trabajan en el sector turístico de Colima están:
• Muy bien capacitados y adiestrados
• Medianamente capacitados y adiestrados
• Les falta capacitación y adiestramiento

Pregunta 20
Si hablamos de los recursos humanos colimenses dedicados al turismo, re-
sulta que:
• La totalidad ha estudiado para ejercer su oficio
• La mayoría ha estudiado para ejercer su oficio
• Sólo la minoría ha estudiado su oficio
• Casi nadie realizó estudios para ejercer su oficio
El 52.2% piensa que falta capacitación a quienes ahí trabajan y que sólo
una minoría ha estudiado el turismo en forma escolarizada (69.6%). Esta per-
cepción fue cierta hasta el año 2000 en que nuevas carreras turísticas se ofre-
cieron en el estado.

Pregunta 21
Usted piensa que los sueldos y salarios en el sector turismo son:
• Más altos y mejor remunerados que los demás
• Iguales que los otros
• Más bajos y peor remunerados que los demás
Respecto de los salarios y remuneraciones, la población percibe que no
son mejores que los de otras actividades (67.4%). Otras investigaciones han
corroborado este dato, los empleos en el sector no se encuentran bien remu-
nerados.

154
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Pregunta 22
En el presente año, usted les recomendaría a sus hijos o parientes cercanos
en edad de estudiar que se especializaran en turismo internacional, o les
recomendaría otra opción pensando qué les conviene más dada la situación
en Colima:
• Sí les recomendaría que estudiaran turismo internacional
• No les recomendaría que estudiaran turismo internacional
El 54.3% recomendaría a sus hijos o parientes que estudien turismo y el
39.1% que mejor se dediquen a otra cosa. La mitad de los encuestados tienen
una alta estimación del trabajo en el sector. Sin embargo, es conveniente
obtener información sobre la formación profesional de las personas que tra-
bajan en el sector turístico, así como respecto de los sueldos y remuneracio-
nes que ahí se pagan. La cultura existente no concibe a los trabajadores del
sector como profesionales ni tampoco cree que valga la pena dedicarse a
dicha actividad, puesto que no es mejor remunerada que otra.

Pregunta 23
Según su criterio, quien más ha impulsado el turismo en el estado de Colima
ha sido:
• El gobierno del estado
• Los propietarios de hoteles y moteles
• La Secretaría de Turismo del gobierno federal
• Los propietarios de restaurantes y bares
• El municipio de Manzanillo
• Agentes de viajes
• Compañías de aviación
• Los sindicatos de trabajadores
En esta investigación tenemos muy presente el papel de los actores socia-
les y por ello quisimos saber cuál o cuáles actores son percibidos como los más
activos o exitosos en el sector; al respecto, la población considera que es la
federación mexicana, a través de la Secretaría de Turismo, quien más impulsa
el turismo (30.4%), otros perciben al gobierno estatal (33.9%) y a los propieta-
rios de hoteles (15.2%). Al respecto, recomendamos que se haga del conoci-

155
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

miento de la población la contribución en materia de promoción turística,


tanto del estado como de los particulares, con el objetivo de corregir la ima-
gen estatal-paternalista predominante en la población.

Pregunta 24
Usted es partidario de la instalación de casinos (al estilo Las Vegas) en el
estado:
• Sí estoy de acuerdo
• Me opongo a ello
• Estoy de acuerdo, bajo ciertas condiciones
Desde 1996 es muy representativa la discusión nacional y local sobre la
instalación de casinos en el país y en algunos estados. Para el caso de Colima
el 41.3% piensa que sí son aceptables bajo ciertas condiciones; sin embargo
el 34.8% los acepta sin ningún problema y sólo el 19.6% rechazó la instala-
ción de los mismos en el territorio estatal. Estamos pues, en presencia de una
opinión pública favorable más que opositora a la instalación de ese tipo de
actividad.

Pregunta 25
Pensando en cuidar el medio ambiente, yo pienso que el turismo:
• No ocasiona daño alguno al medio ambiente
• Sí daña los eco-sistemas, pero poco
• En realidad causa daños muy grandes
El turismo alternativo se opone al masivo o tradicional por su atención al
medio ambiente: ¿cuál es la relación existente entre turismo y medio am-
biente? El 60% consideró que el turismo daña al ecosistema pero en forma
limitada, el 17.4%, en cambio, consideró que el daño es muy grande. El 21.7%
tiene la imagen de que el turismo no altera al medio ambiente ecológico.165
Se necesita difundir información sobre las interfases entre turismo y medio
ambiente, tanto por la percepción tan difundida, que el turismo daña el am-
biente, como en el otro extremo, por la indiferencia de amplios sectores res-
pecto del problema.

156
Lo global y lo local en materia de turismo, el caso del estado de Colima, México

Pregunta 26
¿Viajó usted al extranjero?
• Sí
• No
Anote el nombre del lugar.

Pregunta 27
El objetivo principal de su viaje fue:
• Placer, entretenimiento
• Negocios
• Visitar familiares
• Actividades académicas

Pregunta 28
El medio de transporte que utilizó fue:
• Por aire
• Por tierra
• Por mar
México es tanto un país emisor como receptor del turismo, nuestra pre-
gunta es acerca de la imagen social o cultural de los encuestados, sobre el
estado de Colima en cuanto emisor; en este sentido, el 17.4% manifestó ha-
ber viajado al extranjero y el 71.7% dijo no haberlo hecho. El motivo princi-
pal del viaje de los que salieron fue por placer y, en menor medida, por nego-
cios. Se recomienda conocer las características del estado de Colima en cuanto
emisor de turistas. Ello es importante para conocer el verdadero estado de la
balanza turística estatal y para aprovechar que los que viajen puedan difundir
la imagen turística del estado o incidir posteriormente en la cultura.

Pregunta 29
¿Usted piensa que el Tratado de Libre Comercio (TLC) ha modificado el
intercambio turístico entre México, Canadá y Estados Unidos?
• Mucho
• Bastante

157
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

• Sigue igual
• Poco
• Nada
El Tratado de Libre Comercio vigente entre México, Estados Unidos y Ca-
nadá, fue visto como una gran oportunidad para incrementar el flujo de per-
sonas entre los países firmantes. La percepción de los entrevistados considera
que dicho tratado no modificó el flujo (47.8%) y en consecuencia las cosas
siguen igual que antes. Sólo el 8.5% considera que el TLC modificó “bastan-
te” el número de intercambios turísticos.

Conclusiones de la cuarta parte


Si acaso es cierto que el territorio es para la actividad turística, como el
cuerpo para un individuo, en el sentido de su indisolubilidad, concluir nues-
tro libro con referencia a lo local es una buena manera de culminar los resul-
tados de la investigación. Por ello, la primera parte conceptualiza lo que en-
tendemos por local en el trabajo. A continuación se aplica la idea que tene-
mos sobre la transición del turismo al caso del estado de Colima, deteniéndo-
nos un momento en el crucial desempeño de los actores sociales, la oferta y
demanda en la década de los años noventa. A continuación afirmamos que
Colima puede obtener un nuevo nicho de mercado en el caso de los visitan-
tes de la tercera edad procedentes de Estados Unidos y Canadá y que para
ello cuenta con una población que tiene conocimientos suficientes sobre la
actividad turística.

158
Epílogo

R
ecomiendan los clásicos que historia y lógica estén presentes en las
investigaciones científicas. En este trabajo hemos reconstruido un pe-
riodo de la historia que va de 1990 a 2005, fenómenos como el creci-
miento del turismo en la Cuenca del Pacífico, la firma del TLCAN, el papel de
la APEC, límites desconocidos al crecimiento, la emergencia de desastres hu-
manos y naturales, fueron debidamente considerados y analizados.
El análisis lógico y teórico nos llevó a reconstruir los debates en el seno de
la academia mundial, las contradicciones entre académicos asiáticos y occi-
dentales, las interfases entre lo global y lo local, las hipótesis sobre la transición
de la sociedad industrial a la del conocimiento.
Por ello, concebimos nuestro trabajo en el tema de “estudios económicos
y administrativos del turismo”, lo hicimos conscientes de que abordábamos
problemáticas estructurales y también coyunturales, relacionábamos asuntos
macro con asuntos micro, fenómenos de alcance mundial con fenómenos
regionales, competitividad ante el caso de nuevos mercados, seguridad mun-
dial y local.
A manera de desiderata, convocamos a nuestros colegas, al sector privado
y al público, a disfrutar y utilizar esta apasionante investigación.

159
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

160
Bibliografía
Abeyratne, R.I.R. (1993). Air Transport, Tax and Its Consequences on Tourism. In Annals of Tourism
Research, Vol. 20.
Aicst (2004, January). Development Needs of Small to Medium Size Tourism Businesses. APEC, Gammack,
Amaya Molinar, Chu y Chanpayom. Australia.
Amaya Molinar, Carlos Mario (2002). “Proyecto de financiamiento para turismo social en la zona
conurbada Colima-Villa de Álvarez.” Tesis para obtener el grado de Maestría en Finanzas, Facultad de
Economía, Universidad de Colima.
Andereck, Kathleen L. (1993, June). “The Impacts of Tourism on Natural Resources.” In Parks & Recreation,
Vol. 28, No. 6.
APEC, Second Senior Officials Meeting (1991, marzo 4-6). Proposal for a Tourism Work Project. Annex
11, Chejudo, Corea.
— (1991, march 4-6). Second Senior Officials Meeting. Chejudo, Korea.
— (2000, November). Towards Knowledge Based Economies in APEC. APEC Economic Committee.
Singapore.
Asia-Pacific Economic Cooperation, Secretariat (2000, December). Seoul Declaration on APEC Tourism
Charter. En Key APEC Documents, Singapore.
Baker, Tom and Simon, Jonathan (2002). Embracing Risk: The changing culture of risk and responsibility.
Chicago, The University of Chicago Press.
Becker, Garry S. (2005, 4 Jan). “And the economics disaster management.” In Wall Street Journal (Eastern
edition). New York.
Bella (D.M.) Bird (1989). Prom Mahsuri to Mahathir, Tourism for Whom? INSAN, Kuala Lumpur.
— (1989). Langkawi, from Mahsuri to Mahathir. Tourism for Whom? INSAN. The Institute of Social
Analysis, Selangor Malaysia.
Benavente, José Miguel y WEST, Peter J. (1992, agosto). “Globalización y Convergencia: América Latina
frente a un Mundo en Cambio”, Revista de la CEPAL, No. 47, Santiago de Chile.
Bianchi, Genevieve (1992). “Acteurs du Developpment et Amenagement du Territoire: La Dynamique
du Pole de Manzanillo au Colima, Mexique.” These de Doctorat de L’Universite de París III, París.
Blazy, Michael A. (1992). “Travel and Retirement Status”. Annals of Tourism Research, Vol. 19, No. 4.
Castells, Manuel (2002). La era de la información. México: Siglo XXI.
CEPAL (1991). “Cambios Estructurales en los Puertos y la Competitividad del Comercio Exterior de
América Latina y El Caribe”, Cuadernos de la CEPAL, No. 65, Santiago de Chile.
China National Tourism Administration (2005, septiembre). Review of China Tourism Industry. http://
www.cnta.com
Colino, César (2004, 20 de agosto). Método comparativo. Madrid: Instituto Juan March. Consultado en,
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/M/metodocomparativo_a.htm.
Crick, Malcom (1989). “Representation of International Tourism in the Social Sciences: Sun, Sex, Sights,
Savings and Servility.” Annual Review of Anthropology, No. 18.
Dae Won, Chol (1993, abril). “La Cuenca del Pacifico y América Latina.” Revista de la CEPAL, Santiago de
Chile.

161
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Dann, Graham y Cohen, Eric (1991). “Sociology and Tourism”. En Annals of Tourism Research, Vol. 19,
No. 1.
Datatur (2004, 21 de mayo). Principales indicadores de ocupación hotelera en la Consulta Nacional.
Consultado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/consulta_nacional.jsp
— (2004, 21 de mayo). Indicadores macroeconómicos de turismo: Personal ocupado y contribución al
Producto Interno Bruto. Consultado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/indicadores_macro_ind
mac_v1.jsp
— (2004, 21 de mayo). Características del turismo no fronterizo. Consultado en: http://
datatur.sectur.gob.mx/jsp/receptivo.jsp
— (2004, 21 de mayo). Principales indicadores en movimiento de cruceros por centro turístico. Consul-
tado en: http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/turistico_reporte.jsp
Davidson, Rob (1989). Tourist. United Kingdom, Oitman Publishing.
De la Madrid Virgen, Carlos (1996). Quinto Informe de Gobierno. Gobierno del Estado Libre y Soberano
de Colima. Anexo estadístico.
De Mateo, Fernando y Françoise, Carner (1994). “Las negociaciones en tomo de los Servicios en la
Ronda Uruguay.” Revista de Comercio Exterior, Vol. 44, No. 11. México.
Dirección General de Comunicación Social, Dirección de Información y Prensa México, D. F.; jueves 7
de julio de 2005, Boletín Informativo 075/05. www.sectur.gob.mx
Dirección General de Política Turística, Secretaría General de Turismo (1992). Las vacaciones de los
españoles en 1992. Madrid, Estudios Turísticos, No. 116.
Eadginton, William R. y Smith Valene L. (1992). Introduction: The Emergence of Alternatives Forms of
Tourism. Tourism Alternatives, Potencials and Problems in the Development of Tourism. Philadelphia,
University of Pennsylvania Press.
Edgell, David L. (1993, April). World Tourism at the Millennium, An Agenda for Industry, Government and
Education, U.S. Department of commerce, U.S. Travel and Tourism Administration.
Elizondo Torres, Rodolfo (2003, octubre). “México en el Mundo a través de la Competitividad en el
Turismo”, en Entorno. No. 182. México: COPARMEX.
Flanery, Colleen S. (1992, 28 de octubre). “1993 Outlook for International Travel.” En Proceedings of
the US Travel Data Center’s, Eighteenth Annual Travel Outlook Forum.
Fossaert, Robert (1991). Le Monde au 21e Siecle. Une Theorie des Systemes Mondiaux. París, Fayard.
— (1991). Le Monde au XXI Siecle. París, Fayard.
Fuentes, Carlos (2004). Diana o la cazadora solitaria. Alfaguara Hispánica.
Gammack John, Amaya Carlos, Chu Kathy, Champayon Bhassakorn (2004, junio). Development Needs of
Smalls to Medium Size Tourism Businesses. TWG, APEC.
Gdann, Graham y Cohen, Eric (1991). “Sociology an Tourism.” In Annals of Tourism Research, Vol. 18,
No. 1.
Giddens, Anthony (1999). Sociología. Madrid, Alianza Editorial.
— (2001). La tercera vía. La renovación de la Social Democracia. Madrid, Taurus.
Gobierno del Estado de Colima (1998). Plan Estatal del Desarrollo, Sector Turismo. Informe preliminar.
Gómez León, José (editor) (1994). Población y desarrollo: retos y oportunidades. Fundación Mexicana,
Cambio XXI.

162
Bibliografía

Gómez Nieves, Salvador (2003). Desarrollo turístico y sustentabilidad. Guadalajara, Universidad de


Guadalajara.
Hall, M. and Kearsley, G. (2001). Tourism in New Zealand: An Introduction. Australia: Oxford University
Press.
Hall, Peter K. (1983, enero-marzo). Avance del transnacionalismo japonés y América Latina. Foro Inter-
nacional, No. 91, El Colegio de México.
INEGI (2004, 20 de mayo). México en cifras: Turismo. Consultado en: http://www.inegi.gob.mx/inegi/
contenidos/espanol/acerca/inegi324.asp?c=324#12
Inoguchi, Takashi (1994, enero). “The Coming Pacific Century.” En Current History.
Jae-Chul, Kim (2005, 13 de septiembre). “TLC con México, el objetivo de Corea”, El Financiero, México
D. F.
Jafar Jafari, Editor (2000). Enciclopedia del turismo. España: Routledge. Traducción: Víctor Manuel Pina
Medina.
Jiménez, Alfonso (1993). Turismo, estructura y desarrollo. La estructura funcional del turismo internacio-
nal y la política turística de México. Desarrollo histórico 1945-1990. México, McGraw Hill.
Klancnik, Rober (2005, febrero). Seven reasons that the disaster of 26 December will have only a limited
impact on world tourism. WTO, Press and Communications Department, en comm@world-
tourism.org.
Krasner, Stephen D. (1995). “Structural causes and regime consequences: regimes as intervening varia-
bles”. En International regimes, U.S.A., Octava ed. Cornell University Press.
Kratochwill, Friederic (1986, October). “Of system, Boundaries, and Territoriality.” En World Politics,
39.
Kye-Sun, Chon, Amrik, Singh and James R., Mikula (1993, June). “Thailand’s Tourism and Hotel Industry.”
En The Cornell H.R.A. Quarterly.
Lanfant, Marie F. y Grabum, NeIson. International Tourism Reconsidered: The Principle of the Alternative.
Smith y Eadginton.
Logan, Sam y Bain, Ben (2005, 24 de agosto). “China entrance into Latin America: a cause for worry?”
Americas Program, International Relations Center (IRC).
Los Ángeles Times (1994, 13 de enero) p. A9.
Mandle, Jay (2001, Mar/Apr). “Reforming Globalization.” Challenge, Vol. 44, Issue 2.
Manning, Edward (1992, 20-23 September). Managing Sustainable Tourism indicators for Better Decisions.
World Congress on Adventure Travel and Ecotourism, Alberta, Canada.
— (2002, sep. 20-23). Managing Tourism: Indicator for Better Decisions. World Congress on Adventure
TraveI aro Ecourism, Vancouver, Canada.
Mateiart, Armand (1974). La cultura como empresa multinacional. La industria del turismo en la
reconversión del imperio. Serie Popular Era.
McDowall, Graeme (1992, 25-27 May). Barriers to Pacific Travel. PBEC 25th Silver General Meeting,
Vancouver BC, Canada.
Meyer-Stamer, Jorg (2001). Was is Meso? Systemische Wettbewerbfahigkeit Analyserat, Benchmarking-
Tool Und Haniusngsrahmen. Duisburg INEF.
Ministry of Foreing Affairs of Japan (1980-1989). Chinese Taipei Pacific Economic Cooperation Committee,
ITU Yearbook.

163
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

Monografías (2005, abril). La gestión de riesgo en el sector turismo. Consultado en: http://www.google.
com.mx/search?hl=es&q=tsunami+y+pacifico+mexicano&btnG=B%C3%BAsqueda +en+Google&
meta=, abril de 2005.
Miró Carmen y Potter, Joseph (1983). Población y desarrollo. El Colegio de México, México.
Mitsugi, Nakajima (1992, mayo 25-27). The Pacific Hotel Industry: Changes and Opportunities of
International Expansion. PECC 25 International General Meeting, Vancouver, Canadá.
Morelos, José (1995). Heterogeneidad económica y demográfica en la Cuenca del Pacífico en la educa-
ción superior y su vinculación con el sector productivo en el marco de la Cuenca del Pacífico. Univer-
sidad Autónoma de Sinaloa.
Morris, Stephen (1990). The Japanese Overseas Travel Market in the 1990. Economist Intelligence Unit.
United Kingdom.
Mortimore, Michael (1992, diciembre). “El nuevo orden industrial internacional”. Revista de la CEPAL,
No. 48, Santiago de Chile.
Nakajima, Mitsugi (1991, 25-27 de mayo). The Pacific Hotel Industry: Changes and Opportunities of
International Expansion. En PBEC, 25 International General Meeting, Vancouver, Canada.
Nakajima, Mitsugi (1992, 25-27 may). The Pacific Hotel Industry: Challenges & Opportunities of
International General Meeting, Vancouver, Canada.
New Zealand Government (2001, 19-22 November). Sustainable Tourism Certification: New Zealand
case Study. 19th Meeting of APEC, TWG, Thailand.
New Zealand Tourism Research Council (2002, February). Tourism Research and Development Strategy.
New Zealand.
Opperman, Martín (1995). Travel life cycle. Annals of Tourism Research, Vol. 22, No. 3.
Oum, Taylor y Zhang (1993, spring). Strategic Airline Policy in The Globalizing Airline Networks. In
Trasportation Journal, Vol. 32, No. 3.
— (1993, spring). “Strategic Airline Policy in The Globalizing Airline Networks”, en Transportation
Journal, Vol. 32, No. 3.
PATA (2005). China (PRC) Outbund Tourism, a PATA, Snapshot.
Pearce, David W. (editor) (1992). The MIT Dictionary or Modern Economics. The MIT Press, Cambridge
Massachusetts, USA.
Peca, Mykkanen (2004). “The next big tourism Saga”. Harvard China Review, 2004.
Policy Priorities in Air Transport Markets in the APEC Region: a summary report on the outcome of the
international roundtable held in Singapore. Distributed to the APEC Senior Officials for their information.
Rivas Mira, Fernando Alfonso (1988). Colima, sociedad, economía, política, cultura. México, UNAM.
Restaurant Association of New Zealand (2004, 20 de mayo). Food Service Facts Information
Released. Consultado en: http://restaurantnz.eformation.co.nz/facts.asp?Item!D=5
Robison S., Lillian (1994, febrero). “Bangkok, la Disneylandia Sexual.” En Revista Nexos, Méxi-
co, D. F.
Sakai, Marcia (1997, 15-18 June). Population Aging and Japanese Internatonal Travel in tne 21st Century.
28th TTRA Annual Meeting, Norfolk, Virginia.
Sartori, G y Morlino, L. (1994). La comparación en las ciencias sociales. Madrid, Alianza Editorial.

164
Bibliografía

Secretaría de Turismo (1994). Percepción acerca de los niveles de calidad en destinos turísticos. Manzanillo,
Colima.
SECTUR (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México.
— (2004, mayo-agosto). “Turismo internacional y la emergencia de China como mercado emisor.”
México, Boletín Cuatrimestral de Turismo, No 11.
— (2004, 23 de agosto). “La conquista del mercado asiático abre grandes retos para el sector turístico.”
Sala de Prensa: Boletín de Prensa 092/04. Consultado en: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/
sect_Boletin_092_La_conquista_del_mercado_asiatic.
— (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. México: SECTUR. Obtenido en la Red Mundial
el 1 de junio del 2004: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_231_programa_nacional_de
— (2003). Tercer Informe de Labores. Obtenido el 1 de junio del 2004, en: http://www.sectur.gob.mx/
work/resources/LocalContent/9807/6/LABORES_2003.pdf
SECTUR/CESTUR (1992). Percepciones acerca de los niveles de calidad en destinos turísticos. Manzanillo,
Colima.
Smith, Valene. L. (1997). Hosts and guests: The anthropology of tourism. Philadelphia: University of
Pennsylvania Press.
—.“Boracay, Philippines: A case Study in Alternativo Tourism.” En Smith.
Soesastro, Hadi M, Choo, Han-Gwang, Armstrong, Robert A.(1993). Pacific Economic Development
Report 1992-93. PECC, Singapur.
Soo, Cheong (Shawn), Jeang, Larry, Yu, Thomas, E Pearson (2003). Chinese Travelers to the United States,
a comparison of business travel and visiting friends and relatives. Tourism Geographies 5(1).
Soto Ramírez, Francisco Carlos (2005, agosto). “Las empresas exportadoras del Estado de Colima,
estudio de competitividad a nivel micro 2003-2004.” Universidad de Colima, Tesis para obtener el
grado de doctor en Relaciones Internacionales Transpacíficas.
Sparrowe G, Verónica (1996, 7 de julio). “Turismo social, nuevo enfoque de SECTUR.” El Financiero.
Summary Report (1992). JANCPECC Triple T Integration Research.
Tarlow, Meter (2006, junio). “El turismo y las epidemias.” En Probaditas Turísticas.
The Japan Institute of International Affairs (1993). White Papers of Japan, 1991-1992 Annual Abstracts of
Official Reports and Statistics of the Japaneaw Government, Japan.
The New Zealand Tourism Board (2001, July). The Economic Impact of Cruise Ships Visits; 2000/01
Season. New Zealand: Author and Cruise New Zealand.
The Organization for Economic Cooperation and Development (1993). International Air Transport: The
Challenges Ahead. París, France.
The Stafford Group (2001, June). A Study of Impediments, Barriers and Opportunities for Maori in
Tourism. New Zealand: Office of Tourism and Sport, NZTB.
The Tourism New Zealand Board (2004, 1 de junio). An overview of the Tourism Industry. Consultado
en: http://www.tourism.govt.nz/quicklinks/ql-tourismindustry.html
Toffler, Alvin (1990). Powershift Knowledge, Wealth and Violence in the 21st Century. New York, Bantan
Book.
Tokuyama, Jiro (1988). Moving Towards a Supersonic Age. Center for Pacific Business Studies, Mitsui
Research Institute.

165
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

— (1991, mayo). PECC Triple T Task Force Coordinator, PECC VIII General Meeting, Singapore.
Tourism Research Council New Zealand (2004, 28 de mayo). International Visitors Arrivals: International
Visitors Intended Lenght of Stay. Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/Surveys/
International+Visitor+Arrivals/Data+and+Analysis/
— (2004, 28 de mayo). International Visitors Arrivals: Arrivals by Country of Origin. Consultado en:
http://www.trcnz.govt.nz/Topics/Economic+Contribution/Tourism+Satellite+Account+2000-2002/
Results.htm.
— (2002, November). All Measures by Accomodation Type in “Commercial Accomodation Survey
Report and Data. Consultado en:http://www.trcnz.govt.nz/Surveys/Commercial+Accomodation+
Survey/Data+and+Analysis/
— (2004, 28 de mayo). Tourism Satellite Account: Results. Consultado en: http://www.trcnz.govt.nz/
Topics/Economic+Contribution/Tourism+Satellite+Account+2000-2002/Results.htm.
— (2004, 28 de mayo). International Visitors Arrivals: Total Arrivals by Purpose. Consultado en: http://
www.trcnz.govt.nz/Surveys/International+Visitor+Arrivals/Data+and+Analysis
Travel News (1993, agosto-junio). Revista Economic World.
Tsang, MC, Deputy Secretary (1993, 22-24 June). Hong Kong Port Development Board. Profile Survey:
The Hong Kong Perspective. In PECC, Triple T Task Force 1993 Project Meeting, Kuala Lumpur,
Malaysia.
US Department of Commerce (2005, septiembre). Best markets reports, travel and tourism services.
http://www.usatrade.gov
VIII Conferencia, Naciones Unidas (1992). Informe Analítico de la Secretaría de la UNCTAD, Nueva York.
World Tourism Organization (2000) (Consultado el 13 de abril 2004). Basic References on Tourism
Statistics. Madrid: Author: http://www.world-tourism.org/statistics/tsa_project/basic_references/index-
en.htm
World Travel & Tourism Council (2000). Tourism Satellite Accounting Research.
WTO (2005, agosto). Crisis Guidelines for the Tourism Industry. Consultado en, http://www.world-
tourism.org
Zimer Z., Brayley R.E., Searle M.S (1995, winter). “Whether to go and Where to Go: Identification of
Important Influences on seniors’ Decisions to Travel.” Boulder, Colorado, Journal of Travel Research,
Vol. XXXIII, No. 3.

166
Glosario de siglas
ADS
Agreement Destination Status (Acuerdo de Destino Autorizado)
AICST
Apec International Centre for Sustainable Tourism (Centro Apec de Turismo Sustentable)
APEC
Asia Pacific Economic Cooperation (Cooperacion Economica para el Pacifico Asiático
ASEAN
Asociation Sud Este Asiatic Nation’s (Asociacion de Naciones del Sud Este Asiatico)
CAP’s
Collectives Actions Plans (Planes de Acción Conjunta)
CEPAL
Comisión Económica para América Latina (Economic Commision for Latin America)
CSAT
Clasification Standard Clasificación Estándar de Activities Turístics
E-Commerce
Comercio Electrónico
Economía con Base en el Conocimiento
(Knowledge Basis Economy), Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento
FEM
Foro Económico Mundial
GAS
General Agreement (Negociación del Acuerdo en Servicios)
GATTS
General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo general sobre el comercio y servicios)
I+D
Investigación y Desarrollo
IAP’s
Individual Actions Plans (Planes de Acción Individual)
IATA
Internacional Aero Transport Association (Asociación Internacional de Transporte Aéreo)
JICA
Japan International Cooperation Agency (JICA) (Agencia Japonesa de Desarrollo

167
Sociedad del conocimiento y turismo en México y la Cuenca del Pacífico

LIGC
Línea de Investigación y Generación del conocimiento
Nafin
Nacional Financiera
NIC’S
News industrialized Countries (Nuevas Economías Industrializadas)
OMT
Organización Mundial de Turismo
ONG
Organismos No Gubernamentales
PATA
Pacific Asia Travel Association (Asociación de viajes del Asia Pacífico)
PECC
Pacific Economic Cooperation Council
SE
Secretaría de Economía
SECTUR
Secretaría de Turismo
SWIFT
Society for Worldwide Interbank Finantial Telecommunications (Sociedad para la Telecomunicación
Financiera Interbancaria Mundial)
TIC’S
Tecnologías de la Información y la Comunicación
TLCAN
Tratado del Libre Comercio de América del Norte (North American Free Trade Agrimeent)
TTT
Transportes, Telecomunicaciones y Turismo
TWG
Tourism Working Group de APEC (Grupo de Trabajo sobre el Turismo)
WEF
Word Economic Forum (Foro Económico Mundial)
WTTC
World & Travel Tourism Council (Consejo Mundial para Transporte y el Turismo)

168
169
Sociedad del conocimiento y turismo
en México y la Cuenca del Pacífico
de Fernando A. Rivas Mira
se terminó de imprimir en Colima, México, en noviembre de 2007
con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Coordinación editorial: Ihovan Pineda Lara
Cuidado de la edición: Alberto Vega Aguayo

Vous aimerez peut-être aussi