Vous êtes sur la page 1sur 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

CURSO:
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

TEMA DE EXPOSICIÓN:
ESTUDIO GEOELÉCTRICA DEL SUBSUELO (UNSA)

DOCENTE:
DR. JORGE SOTO VAZQUEZ

INTEGRANTES:
 CANAHUIRI VILCA JEAN CARLOS

 SANDY MITZI QUISPE HUAMANÑAHUI

 SANCHEZ TORRES FANY

 PUMA MAMANI NORMA

 SANTOS CASILLAS JAMES

AREQUIPA
2017
ESTUDIO GEO ELÉCTRICO DEL SUBSUELO (UNSA)
RESUMEN .................................................................................................................................................... 1
ABSTRACT ..................................................................................................................................................2
CAPÍTULO I .................................................................................................................................................3
GENERALIDADES ......................................................................................................................................3
1.1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
1.2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................................4
1.2.1. Descripción del problema .....................................................................................................4
1.2.2. Formulación del problema ....................................................................................................4
1.3. OBJETIVOS .....................................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general ......................................................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................4
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................................4
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................4
1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................4
1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................................................5
1.7.1. Variable independiente ..........................................................................................................5
1.7.2. Variable dependiente .............................................................................................................5
1.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................5
1.8.1. Ubicación .................................................................................................................................5
1.8.2. Accesibilidad ...........................................................................................................................7
CAPITULO II ................................................................................................................................................9
FISIOGRAFÍA ..............................................................................................................................................9
2.1. GEOMORFOLOGÍA.........................................................................................................................9
2.2. DRENAJE .........................................................................................................................................9
2.3. RELACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS GEOFORMAS CON LA ZONA DE ESTUDIO......9
2.4. CLIMA ............................................................................................................................................. 10
CAPITULO III ............................................................................................................................................. 10
GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 11
3.1. GEOLOGÍA REGIONAL ............................................................................................................ 11
3.1.1. Gneis Charcani ...................................................................................................................... 11
3.1.2. Formación Socosani ............................................................................................................ 11
3.1.3. Volcánico Sencca ................................................................................................................. 11
3.1.4. Volcánico Chila ..................................................................................................................... 11
3.1.5. Volcánico Barroso ................................................................................................................ 11
3.2. GEOLOGIA LOCAL....................................................................................................................... 11
3.2.1. Depósitos aluviales (Q –AL) ............................................................................................... 11
3.2.1.1.Primera Terraza (Q –T1) ..................................................................................................... 12
CAPITULO IV............................................................................................................................................. 14
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 14
4.1. MÉTODO GEOELÉCTRICOS ...................................................................................................... 14
4.1.1. Tipos de métodos Geoeléctricos ....................................................................................... 14
4.1.2. Condiciones que requieren los métodos eléctricos ...................................................... 14
4.1.3. Fenómenos en que se basan los métodos eléctricos ................................................... 15
4.2. PROPIEDADES ELÉCTRICAS ................................................................................................... 16
4.2.1. Conductividad ....................................................................................................................... 16
4.2.1.1Conducción eléctrica .......................................................................................................... 17
4.2.1.2Conducción electrolítica ..................................................................................................... 17
4.2.1.3Conducción Dieléctrica ....................................................................................................... 18
4.2.2. Isotropía.................................................................................................................................. 18
4.2.3. Anisotropía ............................................................................................................................ 18
4.2.4. Resistividad ........................................................................................................................... 18
4.3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD ..................................................................... 19
4.3.1. Campo Eléctrico.................................................................................................................... 19
4.3.2. Potencial Eléctrico................................................................................................................ 20
4.3.3. Superficies Equipotenciales ............................................................................................... 20
4.3.4. Flujo Eléctrico: intensidad .................................................................................................. 20
4.4. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES ..................................................................................... 23
4.5. DISPOSITIVOS ELECTRÓDICOS ............................................................................................... 26
4.5.1. Dispositivos lineales ............................................................................................................ 27
4.5.2. Dispositivos dipolares ......................................................................................................... 29
4.6. SONDAJE ELECTRICO VERTICAL............................................................................................ 29
4.6.1. Antecedentes ......................................................................................................................... 29
4.6.2. Principio del SEV .................................................................................................................. 30
4.6.3. Disposición electródica de UN SEV .................................................................................. 30
4.6.3.1. Disposición electródica de un SEV Schlumberger y representación gráfica de los
registros ............................................................................................................................................. 31
4.6.3.2. Ventajas y desventajas del Dispositivos Schlumberger ............................................ 32
4.6.4. Limitaciones del SEV ........................................................................................................... 32
4.6.5. Aplicaciones de los Sondeos Eléctricos Verticales ...................................................... 32
4.6.6. Curva de resistividad aparente .......................................................................................... 33
4.6.7. Cortes Geoeléctricos ........................................................................................................... 35
4.6.8. Interpretación de las curvas de resistividad aparente .................................................. 39
4.6.9. Posibles ambigüedades en la interpretación .................................................................. 40
4.6.9.1.Principio de Equivalencia .................................................................................................. 40
4.6.9.2.Principio de Supresión ....................................................................................................... 41
4.7. ACUÍFEROS ................................................................................................................................... 41
4.7.1. TEORÍA DE ACUÍFEROS ......................................................................................................... 41
4.8. TIPOS DE ACUÍFEROS ................................................................................................................ 44
4.8.1. Según las características de las rocas ............................................................................. 44
4.8.2. Según las características litológicas ................................................................................ 44
4.9. PRESERVACIÓN DE ACUÍFEROS ............................................................................................. 46
4.10. CONTAMINACIÓN EN MANTOS ACUÍFEROS: .................................................................... 46
4.11. EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO UN RECURSO NATURAL ........................................... 48
4.12. SOBREEXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO .......................................................................... 50
4.13. CONSECUENCIAS .................................................................................................................... 50
CAPITULO V .............................................................................................................................................. 53
PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN ............................................................................................ 53
5.1. ADQUISICIÓN DE DATOS ....................................................................................................... 53
5.2. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE TOMOGRAFÍA. Y LOS SEV´s ........................... 53
5.3. INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LA TOMOGRAFÍA ........................................................ 55
5.4. INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LOS SEV´s .................................................................... 56
5.5. INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS CORTES GEOELÉCTRICOS................................ 56
A. PERFIL DE CORRELACIÓN DE AMBOS SEV´S .................................................................. 58
B. INTERPRETACIÓN DEL PERFIL ................................................................................................ 58
CONCLUSIONES...................................................................................................................................... 60
RECOMENDACIONES ............................................................................................................................ 61
BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................ 62
ANEXOS ..................................................................................................................................................... 63
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

RESUMEN
En el presente trabajo corresponde a la aplicación de métodos geofísicos eléctricos
específicamente los sondajes eléctricos verticales y la tomografía eléctrica
realizados en el área de ingenierías de la Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa llevados a cabo por los alumnos de ingeniera geofísica con el apoyo íntegro
del responsable del dictado del curso Dr. Jorge Soto Vásquez.

Los métodos de SEV’s y tomografía electica en el presente trabajo están empleados


básicamente para el estudio hidrogeológico cuya finalidad es la búsqueda, ubicación
de acuíferos y caracterización de las diferentes litologías presentes lo que nos ayuda
a corroborar la presencia de los acuíferos con sus condiciones que presentan estos
y permite atender las necesidades que se presentan en vida cotidiana; asimismo es
prioritario la preservación y conservación de las mismas; por parte de las personas,
instituciones y demás entidades lo cual permitirá lograr el desarrollo sostenible de los
recursos hídricos, que decrece cada día, observándose ya problemas de agotamiento.
Durante el desarrollo del trabajo hemos recopilado información bibliográfica de
diferente fuentes para poder realizarlos además de ello hemos hecho uso de los
ábacos para obtener las resistividades verdaderas estos en el caso de los SEV’s
seguidamente de ello se hizo el uso del los programas IPIWIN para corroborar la
validez de nuestros resultados obtenidos; para la tomografía eléctrica hemos hecho
uso del programa OASIS MONTAJ y con la aplicación de 2 iteraciones hemos obtenido
un modelo para nuestro caso la cual se realizó desde la puerta de la Venezuela hasta
la independencia usando el arreglo dipolo-dipolo, para luego así procesar los datos
en gabinete con el programa RES2DINV.

Los métodos aplicados, la tomografía y los SEV’s se correlación de manera favorable


ya que se pudieron diferenciar 5 capas en el perfil generado por ambos SEV´s

Página 1
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

ABSTRACT

In the present work corresponds to the application of electrical geophysical methods


specifically the vertical electrical drillings and the electrical tomography realized in the
area of engineering of the National University of San Agustín of Arequipa carried out
by the students of geophysical engineer with the integral support of the Responsible
for the dictation of the course Dr. Jorge Soto Vásquez.

The methods of SEV's and electromyography in the present work are basically used
for the hydrogeological study whose purpose is the search, location of aquifers and
characterization of the different lithologies present, which helps us to verify the
presence of aquifers with their conditions that present These and allows to attend the
necessities that appear in daily life; The preservation and conservation of the same is
also a priority; By individuals, institutions and other entities, which will allow the
sustainable development of water resources to be achieved, which decreases every
day, and there are already problems of exhaustion. During the development of the work
we have compiled bibliographical information from different sources to be able to
perform them besides we have made use of the abacuses to obtain the true
resistividades these in the case of the SEV's followed of that the use was made of the
IPIWIN programs to corroborate the Validity of our results; For the electrical
tomography we have made use of the OASIS MONTAJ program and with the
application of 2 iterations we have obtained a model for our case which was done from
the Venezuela door until independence using the dipole-dipole arrangement, to then
process the Data in cabinet with the program RES2DINV.

Página 2
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN
En seminario de geofísica hidrogeológica se pretende fundamentalmente localizar y
caracterizar los acuíferos que deben ser entendidos como formaciones permeables,
susceptibles de almacenar y transmitir el agua. Así cabe indicar que existe en la
naturaleza una amplia gama de formaciones con capacidades muy diversas para
almacenar y transmitir el agua desde el punto de vista hidrogeológico para ello esta se
apoya de diferentes herramientas, tales como: la métodos eléctricos y en nuestro
estudio básicamente la aplicación del sondeo eléctrico vertical el cual pretende
distinguir y conocer las formaciones geológicas que se encuentran en profundidad
mediante el parámetro físico de la resistividad de los materiales del subsuelo de manera
puntual verticalmente, este método es muy antiguo pero se sigue utilizando debido a su
sencillez y a la relativa economía del equipo necesario; en tanto la tomografía eléctrica
nos muestra una imagen del subsuelo denominada pseudosecciòn, la cual nos muestra
los materiales encontrados en la zona de estudio; para poder obtenerla se apoya de las
iteraciones la que parte de nuestros datos, los cuales son comparados con modelo
teórico y finalmente resulta un modelo ideal para adecuar a nuestros datos de campo;
para estos estudios se apoyan de diferente dispositivos sobre el terreno; en este caso
el Wenner, Schulumberger (SEV`s) y dipolo – dipolo (tomografía eléctrica).El Sondeo
Eléctrico Vertical pretende distinguir o conocer las formaciones geológicas que se
encuentran en profundidades mediante el parámetro físico de la resistividad de los
materiales del subsuelo, este método es muy antiguo pero se sigue utilizando debido a
su sencillez y la relativa economía del equipo necesario.

Su principal finalidad es averiguar la distribución vertical en profundidad de las


resistividades aparentes bajo el punto sondeado a partir de medidas de la diferencia de
potencial en la superficie. Para estos estudios se apoya de diferentes configuraciones
sobre el terreno llamados dispositivos tales como los de Wenner y Schlumberger, este
últimos es más utilizado y el que utilizaremos en nuestro posterior estudio. La
profundidad de penetración de la corriente eléctrica depende de la separación de los
electrodos inyectores AB. Si la distancia entre los electrodos AB aumenta, la corriente
circula a mayor profundidad pero su densidad disminuye. Por medio de este estudio se
conoce la forma, la composición y las dimisiones de las estructuras que se encuentran
en el subsuelo a partir de la superficie terrestre. La profundidad de investigación ha sido
considerada sinónimo de la profundidad de penetración de la corriente, sin embargo, el
efecto de una capa en los potenciales o campos observados en superficie no dependen
únicamente de la densidad de corriente que la atraviesa.

Las aplicaciones más comunes de estos estudios son:


 Estudios para la localización de aguas subterráneas.
 Investigaciones tectónicas para la búsqueda de petróleo.
 Estudios para investigaciones geológicas.
 Estudios para la localización y cubicación aproximada
de materiales de construcción.
 Estudios de cimentación para ingeniería civil.
 Localización de diversos materiales minerales.

Página 3
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

1.2. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Descripción del problema


La demanda de suministro de agua tanto para el consumo de la misma población
y las necesidades de riego para la producción de recursos agrícolas, que son
los principales problemas que enfrentamos en nuestra realidad.

1.2.2. Formulación del problema


En este trabajo de localización de estructuras acuíferas, queremos saber cuáles
son las características físicas del subsuelo en la zona de la Universidad Nacional
de San Agustín (Área de Ingeniería), y si existe o no algún acuífero que se pueda
aprovechar para las instalaciones de la Universidad

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general


Determinar el estrato con capacidad acuífera de la zona, específicamente del
subsuelo mediante prospección eléctrica haciendo uso de sondajes eléctricos
verticales con arreglos Wenner y Schlumberger, así como también tomografía
eléctrica usando el arreglo dipolo-dipolo.

1.3.2. Objetivos específicos


 Graficar las curvas de resistividades aparentes de cada SEV´s realizado, para
obtener un corte geoeléctrico con las resistividades y espesores calculados
mediante el uso de ábacos.
 Calcular el espesor de cada estructura estratigráfica.
 Determinar la estructura estratigráfica permeable y los límites del acuífero en
profundidad.

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Se quiere aplicar el método de Sondaje Eléctrico Vertical, y tomografía eléctrica
aplicando todo el conocimiento adquirido en el curso de seminario de Geofísica
hidrogeológica. De tal manera lograremos analizar las posibilidades de explotación de
un posible acuífero en la zona de la UNSA para la actividad humana y saber cuál es la
forma de cada estructura en el subsuelo.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


 Las edificaciones existentes en el área de estudio.
 Nos limitaron el paso al área de construcción

1.6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN


Es posible encontrar un acuífero mediante la correlación de resistividades, obtenidos
por el método de sondaje eléctrico vertical conjuntamente con la tomografía eléctrica,
en el área de ingeniería de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Página 4
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

1.7. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN


1.7.1. Variable independiente
Las características físicas del subsuelo en la zona de UNSA con fines
hidrogeológicos aplicando el método de Sondaje Eléctrico Vertical (SEV) y
tomografía eléctrica.

1.7.2. Variable dependiente


Método geofísico sondaje eléctrico vertical (Wenner y Schlumberger) y
tomografía (dipolo – dipolo)

1.8. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO


1.8.1. Ubicación
La zona de estudio se ubica en el cercado de Arequipa, provincia de Arequipa,
departamento de Arequipa en el centro de estudio Universidad Nacional de San
Agustín (área de ingeniería).

La zona de estudio en general está limitado por el Norte con la zona urbana del
cercado que comprende hasta la cuenca del Rio Chili y del distrito de Selva
Alegre, al Este con la zona Urbana de Miraflores, Mariano Melgar y Paucarpata,
por el Sur con los distritos de Jacobo Hunter y Jose Luis Bustamante y Rivero,
y por el Oeste con los distritos de Sachaca y Yanahuara.
La coordenada de las pseudosección son los siguientes:

PUNTO mE mS
Punto 1 230494.81 m 8184463.20
E mS
Punto 2 230481.22 m 8184478.54
E mS
Punto 3 230468.19 m 8184493.23
E mS
Punto 4 230455.37 m 8184508.37
E mS
Punto 5 230442.44 m 8184523.25
E mS
Punto 6 230429.41 m 8184538.58
E mS
Punto 7 230414.97 m 8184552.34
E mS
Punto 8 230401.81 m 8184567.34
E mS
Punto 9 230389.20 m 8184582.90
E mS
Punto 10 230376.84 m 8184597.48
E mS
Punto 11 230363.54 m 8184612.43
E mS
Punto 12 230350.75 m 8184627.50
E mS
Punto 13 230336.87 m 8184641.98
E mS

Página 5
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Punto 14 230322.95 m 8184656.44


E mS
Punto 15 230309.95 m 8184671.11
E mS
Punto 16 230296.16 m 8184686.05
E mS
Punto 17 230282.79 m 8184700.91
E mS
Punto 18 230269.19 m 8184715.21
E mS
Punto 19 230257.58 m 8184731.15
E mS
Punto 20 230245.49 m 8184747.13
E mS
Punto 21 230232.24 m 8184762.46
E mS
Punto 22 230220.24 m 8184775.73
E mS
Tabla 1. Coordenadas de tomografía eléctrica.

Figura 1. Mapa de Ubicación del área de estudio. Fuente Wikipedia y google maps.

Página 6
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 2. Ubicación de los SEV.

Figura 3. Ubicación de la tomografía eléctrica.

1.8.2. Accesibilidad
La zona de estudio es accesible, ya que a sus alrededores cuenta con zonas y
Avenidas asfaltadas, entre sus principales Avenidas o vías tenemos:
 Avenida Venezuela.
 Avenida Paucarpata.
 Avenida Venezuela.

Página 7
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 4. Accesibilidad de la zona de estudio. Fuente google maps.

Página 8
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

CAPITULO II

FISIOGRAFÍA

2.1. GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología local es difícil de describir debido a que se encuentra en un área
urbana y sus geoformas originales fueron modificadas por la mano del hombre, lo que
se puede observar en el área es que presenta el relieve irregular, presentando en
ciertas partes afloramientos poco abruptos formados por flujos de barro y depósitos
aluviales y eluviales.

2.2. DRENAJE
El drenaje del área estudiada se realiza por los drenajes ocurridos ocurrieron
filtraciones al momento de regar estas áreas de cultivo, que ahora estarían acumuladas
en nuestra zona de estudio; actualmente podemos hablar de fuentes de alimentación
en zonas porosas debido al agua filtrada por riego del área verde de la Universidad
Nacional de San Agustín, Área Ingenierías. Las zonas de estudio por ser área verde y
por estar cerca de acequias debido a la filtración de agua contienen humedad.

2.3. RELACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE LAS GEOFORMAS CON LA ZONA DE


ESTUDIO

 Flujos de Barro
Como señala J. Pierre Bernac 1972, los flujos de barro son los acuíferos básicos de
la margen oriental de Arequipa, especialmente en las partes bajas de esta, como en
la zona de interés, donde los flujos de barro son más homogéneos, el tamaño de los
clastos son más reducidos favoreciendo de esta manera a la acumulación de agua.

La acumulación de agua subterránea se inicia con la infiltración de aguas meteóricas


provenientes de los deshielos del Pichu-Pichu, de las precipitaciones pluviales, que
caen en los distritos que componen la cuenca oriental de Arequipa así como la
misma ciudad; y además del agua de infiltración de los terrenos de cultivo. El
escurrimiento de agua en los flujos de barro puede ser:

1. La circulación del agua que descompone la matriz areno tufacea, abre un


sistema de fisuras entre los grandes bloques andesíticos, de este modo el
escurrimiento viene a ser fisural.
2. Aguas debajo de los depósitos de flujos de barro son más homogéneos, se
observa que el tamaño de los clastos se reducen y la matriz es más compacta,
por lo que su material se considera de moderada permeabilidad, de tal manera
que predomina el escurrimiento de tipo poroso.

Podemos concluir que, la circulación de las aguas subterráneas es un material


figurado y errático del flujo de lodo predominando el escurrimiento, entonces, de
tipo poroso para nuestra zona.

 Cuaternario Reciente (Aluviales y Eluviales)

Página 9
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Estos depósitos no ofrecen mayor significado en las circunstancias hidrológicas de una


cuenca, por su textura son considerados como clásicos acuíferos, con débil
escurrimiento en los periodos de lluvia formando resumideros o bofedales en las partes
bajas se transforman en terrenos de cultivo.
La napa del flujo de barro se extiende en las demás formaciones permeables con las
cuales está en contacto, siendo la más notable en los depósitos de relleno aluvial y/o
eluvial.

Figura 5. Universidad Nacional de San Agustín – Zona completa del trabajo.

2.4. CLIMA
Por su ubicación geográfica la localidad de Arequipa presenta un clima templado y seco
(semiárido), con días soleados, pero por las noches se presentan bajas temperaturas
principalmente en las madrugadas. Esta región muy particular, se sitúa en el borde de
la diagonal árida que corta el continente sudamericano.
El promedio mensual de precipitación, es de 90.0mm para los meses de enero a marzo
y los valores mínimos para los meses de abril a diciembre. Su promedio mensual de
temperatura para los meses de enero a marzo es de 22.1 ºC; sin embargo junio y julio,
que son los meses más fríos, las temperaturas mínimas oscilan entre 6.3 y 7.8 ºC.

CAPITULO III

Página 10
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

GEOLOGÍA

3.1. GEOLOGÍA REGIONAL


3.1.1. Gneis Charcani
Es parte de un conjunto denominado Complejo Basal de la Costa. El gneis
presenta la característica propia de bandeamiento. Constituido por bandas claras
de coloración rosada compuestas por cuarzo y feldespatos potásicos; y por
bandas oscuras de coloración verdosa debido al alto contenido de anfíboles y
biotita de grano fino a muy fino. Su litología está constituida por andesitas, calizas
y volcarenitas. Presenta una coloración parda a marrón en superficie
intemperizada que resalta en el paisaje. Su extensión es limitada por la potente
cubierta volcánica, aflora como islas de roca antigua entre la toba rosada.

3.1.2. Formación Socosani


Aunque su afloramiento más representativo está localizado en Socosani
(estratotipo), se encuentra una pequeña parte en el cauce del río Chili a 2800
m.s.n.m. Dicha formación está constituida por calizas grises azulinas y lutitas con
intercalaciones de areniscas y de sedimentos volcanoclásticos hacia su base.

3.1.3. Volcánico Sencca


Son tufos de composición riolítica a dacítica, en el que se distingue a simple vista
granos de cuarzo, feldespatos y biotitas. Contiene además algunos fragmentos
líticos. Normalmente no son soldados. Las unidades que le conforman son cuatro
 I Unidad. llamada de base. Esta unidad está compuesta por tufos de
colocaciones grises
 II Unidad. Esta unidad está compuesta también por tufos de colores
blanquecinos
 III Unidad. Tufos de color marrón claro, compacto con abundante cuarzo
 IV Unidad. Tufo dacítico, con junturas columnares y en partes está soldado.
Se le asigna una edad pliocénica media

3.1.4. Volcánico Chila


Está constituido por una alternancia de flujos andesíticos de colocaciones gris
oscuras, brechas y conglomerados volcánicos.

3.1.5. Volcánico Barroso


Está constituido por flujos de lava andesíticos de textura porfirítica de color gris
oscura y fenocristales de plagioclasa. Sobreyace al volcánico Chila con
discordancia erosional y está cubierto por los depósitos piroclásticos recientes
como son las tefras.

3.2. GEOLOGIA LOCAL


3.2.1. Depósitos aluviales (Q –AL)
Son acumulaciones de clásticos constituidos por gravas, arenas, limo-arcilloso
y cantos; entremezclados en diferentes proporciones debido a que han sido

Página 11
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

depositados bajo condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad


de flujo. Estos depósitos constituyen mayormente el área agrícola del valle Chili.
Los depósitos aluviales están ubicados a lo largo de todo el valle constituyendo
las terrazas aluviales y formando el lecho actual del río, tal como se indica a
continuación.
· Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)
· Primera terraza (Q – t1)
· Segunda terraza (Q – t2)
· Tercera terraza (Q – t3)

3.2.1.1. Primera Terraza (Q –T1)


Las terrazas son superficies topográficas que indican niveles anteriores
al piso del valle. Las terrazas aluviales están conformadas
principalmente por gravas, arenas y material de aluvión. La causa que
determina la formación de terrazas está relacionada con las variaciones
regulares de los diferentes periodos climáticos.
La primera terraza se encuentra delimitada por escarpas, cuyo desnivel
con relación al lecho del río varía entre 4,00 y 18,00 m. En diferentes
sectores se observan cortes verticales de esta terraza, las mismas que
a continuación se describen

Sector Cercado
0,00 – 18,00 m: Depósitos conformados principalmente por cantos
rodados en matriz de material arcillo arenoso.

Figura 6: Mapa geológico de la ciudad de Arequipa, Fuente Yanqui, 1990

3.3. ESTRATIGRAFÍA

Página 12
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 7: Columna estratigráfica minimizada, Fuente ingemmet.

Página 13
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

CAPITULO IV

MARCO TEÓRICO

4.1. MÉTODO GEOELÉCTRICOS


Los métodos de prospección utilizados en geofísica, también denominados
geoeléctricos, estudian por medio de mediciones efectuadas en la superficie del
terreno, la distribución en profundidad de alguna magnitud electromagnética (Orellana,
1982). Es importante destacar que aunque existen diversas magnitudes, lo usual es
usar una distribución de la resistividad eléctrica aparente (ρ) para llevar a cabo este
tipo de estudio. Entre estos métodos destacan los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV),
las Calicatas Eléctricas (CE) y las Tomografías (Perfilaje Continuo).
Los sondeos eléctricos verticales nos dan información sobre capas horizontales y las
calicatas eléctricas sobre capas verticales, por lo que normalmente se combinan las
dos configuraciones para conocer mejor el subsuelo (tomografía eléctrica). Estas
mismas configuraciones pueden también hacerse con transmisores de corriente alterna
y evitaríamos posibles enmascaramientos de capas aislantes.
Los métodos eléctricos tienen la ventaja de ser mucho más sencillos en el procesado
y la interpretación pero su mayor desventaja es que cualquier material aislante o muy
conductivo puede apantallar los materiales que lo rodean.

4.1.1. Tipos de métodos Geoeléctricos


Los métodos eléctricos pueden clasificarse en dos grandes grupos:
 En los métodos inductivos se trabajan con corrientes inducidas en el subsuelo
a partir de frecuencias relativamente altas (entre 100 Hz y 1 MHz).
 En el caso de los métodos conductivos, se introduce en el subsuelo una
corriente continua o de baja frecuencia (hasta unos 15 Hz), mediante
electrodos.

Los métodos geo eléctricos más empleados en Hidrogeología se basan en la


inyección artificial de una corriente eléctrica y en la medición de campos
eléctricos naturales.

Otros métodos menos utilizados son: sondeos eléctricos bipolares, sondeos de


frecuencia, corrientes telúricas, AFMAG (audio frecuencia magnética),
tomografía eléctrica.
Sondaje Eléctrico Vertical, el más importante de los métodos que utilizan
corriente continua producida por generadores artificiales es el Sondaje Eléctrico
Vertical (SEV).

4.1.2. Condiciones que requieren los métodos eléctricos

Página 14
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Las condiciones siguientes se tienen que cumplir para que el método sea
efectivo:
1. Las diversas formaciones litológicas deben estar caracterizadas por
resistividades netamente diferentes.
2. Las diversas formaciones litológicas deben ser aproximadamente
horizontales (<15o aprox.).
3. Las corrientes eléctricas suministradas al terreno desde la superficie deben
ser capaces de penetrar a las profundidades de los objetivos a estudiar.
4. Las deformaciones del campo eléctrico debidas a las heterogeneidades del
subsuelo deben ser medibles desde la superficie.
En las variantes prospección eléctrica pueden aprovecharse las respuestas
dadas a partir de los campos eléctricos naturales de la Tierra o bien recurrirse a
la generación de campos artificiales cuya mayor intensidad o mejor control podrá
permitir generar registros más claros del terreno estudiado.
Existe una gran variedad de metodologías, que podemos clasificar según
diversos criterios alternativos o la combinación de ellos. Por ejemplo:
 Naturaleza del campo: natural o artificial
 Información obtenida: vertical (sondeo), lateral (calicata) o arela (mapa)
 Tipo de campo: constante (continuo) o variable (alterno).

4.1.3. Fenómenos en que se basan los métodos eléctricos


Los métodos eléctricos se basan en tres fenómenos y propiedades asociadas
con rocas.
 La resistividad o es decir el reciproco de la conductividad = determina la
'cantidad' de la corriente, que pasa por una roca al aplicar una diferencia
potencial específica.
Hay cuatro factores principales que influyen directamente sobre la
resistividad del subsuelo:
 La porosidad de la roca: a mayor porosidad, ya sea intrínseca o de
fractura, menor resistividad.
 La conductividad del agua: a mayor conductividad del agua (mas salada),
menor resistividad de la roca que la contiene.
 Contenido de arcilla del terreno: a mayor contenido arcilloso, menor
resistividad.
 La temperatura del agua: a mayor temperatura del agua menor
resistividad de la roca que la contiene.

Para medir la resistividad del subsuelo, se transmite una corriente a un dipolo


eléctrico en contacto con el suelo a través de dos electrodos y se mide la
diferencia de potencial inducida utilizando para ello dos electrodos porosos. Del
cociente entre la corriente y el potencial medidos se encuentra la resistividad del
medio multiplicándolo por un factor que depende de la geometría del arreglo de
electrodos, que puede ser colonial o no. La profundidad de investigación
aumenta con la distancia entre los electrodos de corriente. Cuando se desea
conocer las variaciones de la resistividad del subsuelo con la profundidad se
utiliza el sondeo eléctrico, el cual consiste en realizar mediciones incrementando
paulatinamente la distancia entre los electrodos de corriente con respecto a un
punto fijo.
Las distancias cortas entre los electrodos A y B corresponden a profundidades
someras en tanto que las aberturas mayores de A y B corresponden a

Página 15
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

profundidades de investigación mayores. A partir de la curva de resistividad vs


la distancia AB es posible determinar los espesores y las resistividades de las
diferentes capas del subsuelo utilizando algoritmos específicos.
Cuando se desea conocer las variaciones laterales de resistividad del subsuelo,
se utiliza un dipolo eléctrico de longitud AB constante que se mueve después de
cada medición a lo largo de un perfil junto con los electrodos de potencial. La
longitud AB se fija de acuerdo a la profundidad del objetivo (p.e. zona de
fracturas) siendo la profundidad nominal de investigación aproximadamente
igual a 1/4 de la longitud del dipolo. Sin embargo, esta depende de la
conductividad de la capa superficial. Cuando la capa superficial es muy resistiva
la corriente inducida penetra menos y viceversa. Este dispositivo de exploración
se conoce comúnmente como “perfilaje eléctrico” o “calicatas” y es
particularmente útil para localizar zonas alteradas o fracturadas cubiertas por
depósitos sedimentarios. Las zonas más conductoras a lo largo del perfil medido
corresponderán a las zonas más alteradas, en donde a su vez se tendrá mayor
porosidad.
 La actividad electroquímica causada por los electrolitos, que circulan en
el subsuelo = la base para los métodos magnéticos, de potencial propio y
de polarización inducida.

La actividad electroquímica en las rocas depende de su composición química y


de la composición y de la concentración de los electrolitos disueltos en el agua
subterránea, que está en contacto con las rocas. La actividad electroquímica
determina la magnitud y el signo del voltaje desarrollado cuando la roca está en
equilibrio con el electrolito. La actividad electroquímica en la profundidad es
responsable para los potenciales propios medidos en la superficie.
 La constante dieléctrica indica la capacidad de material rocoso de guardar
carga eléctrica y determina parcialmente la repuesta de formaciones
rocosas a las corrientes alternas de alta frecuencia introducida en la tierra
a través de los métodos inductivos o conductivos.

La constante dieléctrica es una medida para la capacidad de un material situado


en un campo eléctrico de ser polarizado o es decir una medida de la
polarizabilidad P de un material situado en un campo eléctrico E.
La constante dieléctrica determina la capacidad inductiva efectiva de una roca y
su repuesta estática con respecto a un campo eléctrico directo o alterno
aplicado.

Algunos valores de la constante dieléctrica son:


 Para el vacío 𝜖 = 1
 Para la mayoría de las rocas compactas 𝜖 = 6 a 16 esu (unidades
electrostáticas)
 Para suelos húmedos y arcillas 𝜖 > 16 a 40 y 50 esu.
A frecuencias menores a 100Hz la constante dieléctrica no depende de la
frecuencia, altas frecuencias influyen la constante dieléctrica. La constante
dieléctrica es sensible a la temperatura, con temperaturas mayores el valor de
la constante dieléctrica sube.

4.2. PROPIEDADES ELÉCTRICAS


4.2.1. Conductividad

Página 16
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Es un parámetro físico de las rocas o materiales que se basan en la aptitud para


conducir la corriente eléctrica, no es más que el inverso a la resistividad.
1
𝜎=
𝜌
La unidad de conductividad en el Sistema Internacional es el siemens (S).
Estrictamente hablando todos los cuerpos son eléctricamente conductores dado
que permiten, en mayor o menor medida, el paso de portadores de cargas
eléctricas.
Estos portadores pueden ser electrones o iones, hecho que permite distinguir
entre dos tipos de conductividad.

 Conductividad Electrónica.- Los cuerpos con conductividad electrónica se


clasifican en metales y semiconductores.
 Conductividad Iónica.- Los cuerpos con conductividad iónica se conocen
como electrolitos si no presentan forma gaseosa.

4.2.1.1. Conducción eléctrica


Se produce como un flujo de electrones libres, tal como en los metales.
Se puede medir la conductividad a través de la resistividad que se
expresa por la relación inversa.
Los cuerpos con conductividad electrónica se clasifican en metales y
semiconductores.
a) METALES, el mecanismo de la conductividad de los metales puede
imaginarse como debido a que los electrones de valencia de sus átomos
pueden moverse libremente entre la red cristalina que éstos forman, sin
vinculación a ninguno determinado. La facilidad de movimiento de los
electrones y su gran número redundan en una conductividad muy
elevada. Su resistencia aumenta con la temperatura y con el contenido
de impurezas.
b) SEMICONDUCTORES, los minerales semiconductores son muchos y
de gran importancia práctica. Su resistividad depende de su contenido
en impurezas, a veces en grado extremo. Además su conductividad
aumenta con la temperatura. Por ello, no cabe esperar que la
resistividad de una especie mineralógica determinada pueda
representarse por un dato único, sino que puede variar dentro de límites
amplios.

4.2.1.2. Conducción electrolítica


Como resultado de las rocas porosas, cuyos poros están usualmente
llenos con fluidos, principalmente agua; las rocas son conductores
electrolíticos, donde la propagación de corriente es por conducción
iónica (moléculas que tienen un exceso o deficiencia de electrones). Por
tanto la resistividad varía con la movilidad, concentración y el grado de
disociación de los iones.
La conductividad de una roca porosa varía con el volumen y arreglo de
los poros y aún más con la conductividad y cantidad del agua contenida.
La mayoría de las rocas son malas conductoras, pero al estar llenos de
fluidos sus poros, resulta que la roca adquiere una conducción
electrolítica. El flujo de corriente es llevado por iones de las moléculas
que tiene exceso o deficiencia de electrones.

Página 17
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

4.2.1.3. Conducción Dieléctrica


Este tipo de conducción ocurre en conductores pobres o aislantes que
tienen muy pocos o ningún transportador libre. Bajo la influencia de un
variable campo eléctrico externo, los electrones atómicos están
desplazados ligeramente con respecto a su núcleo, esta separación
relativa de cargas negativas y positivas conocida como polarización
dieléctrica del material produce una corriente denominada corriente de
desplazamiento. El parámetro importante en la conducción dieléctrica es
la constante dieléctrica k.
La constante dieléctrica varía con la cantidad de agua presente. Las
corrientes de desplazamiento son de secundaria importancia en
materiales terrígenos porque los métodos de prospección eléctrica
generalmente emplean bajas frecuencias.
Son minerales dieléctricos el azufre, la blenda, la calcita, el cinabrio, el
cuarzo, las micas y el petróleo entre otros.

4.2.2. Isotropía
Se define así a la propiedad que presentan algunos cuerpos, de que una
magnitud física (en este caso la conductividad) sea la misma en cualquier
dirección, esto es debido a que el esqueleto mineral esta desordenado.

Figura 07. Material isotrópico

4.2.3. Anisotropía
Se le define como la propiedad física que presentan algunos cuerpos donde una
magnitud física varía con la dirección que se considere dentro del cuerpo, esto
debido a que el esqueleto mineral esta ordenado.

Figura 08. Material anisotrópico

4.2.4. Resistividad
Se le define como la resistencia en Ohmios medida entre dos caras opuestas,
de un cubo de materia con dimensiones unitarias. Si llamamos R a la resistencia

Página 18
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

de un conductor cilíndrico de longitud L, sección de área S, y resistividad ,


resulta que:
𝑠
𝜌=𝑅
𝐿

Figura 09. Modelo de resistividad

La resistividad eléctrica 𝜌 de un material describe la dificultad que encuentra la


corriente a su paso por él.
En minerales secos es tan alta o pequeña como el gabro. Se considera a los
minerales y rocas con los siguientes rangos de conducción.
 Buenos : 0.0000000 a 1 ohm-m
 Intermedios : 1 a 10000000 ohm-m
 Pobres : sobre 10000000 ohm-m

 RESISTIVIDAD APARENTE
La resistividad aparente es la combinación de la diferencia de la intensidad de
corriente y de la geometría de los electrodos, estos factores nos conducen a
determinar la oposición del flujo de corriente eléctrica a través del subsuelo,
dependiendo de sus características físicas y químicas.
Con la aplicación del dispositivo Schlumberger para el presente estudio 𝜌𝑎 se
obtiene:

DV
𝜌𝑎 = 𝐾
𝐼 K = Depende de la geometría del
dispositivo
DV = Diferencia de poencial K=AM. AN / M
4.3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
4.3.1. Campo Eléctrico
Definimos como campo eléctrico como aquella región del espacio en
la que cualquier carga situada en un punto de dicha región
experimenta una acción o fuerza eléctrica.
Una carga eléctrica (positiva o negativa) genera a su alrededor un
campo eléctrico que atrae a otras cargas de signo contrario y repele
a las cargas de su mismo signo. La fuerza con que el campo repele
o atrae una carga unitaria se denomina Intensidad de campo.

Página 19
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 10. Carga eléctrica, a su alrededor un campo eléctrico.


Si existen varias cargas eléctricas, la fuerza con que una carga q es
atraída o repelida se obtendrá sumando los vectores debidos a cada
uno de los campos existentes.

4.3.2. Potencial Eléctrico


Potencial de un campo eléctrico en un punto es el trabajo que
realiza el campo para repeler una carga de 1 culombio hasta el
infinito (o el que tendríamos que realizar para llevarla desde el infinito
hasta ese punto contra las fuerzas del campo).

4.3.3. Superficies Equipotenciales


Son el lugar geométrico de los puntos que tienen el mismo potencial.
Aunque se trata de superficies tridimensionales, cuando hacemos
una representación en un papel (simplificamos la realidad
tridimensional a las dos dimensiones del dibujo), la traza de la
superficie equipotencial sobre el papel es lo que llamamos línea
equipotencial.

Figura 11. Campo eléctrico tridimensional creado por dos cargas iguales y de
signo contrario. Similar a éste será el campo generado al realizar un Sondeo
Eléctrico.

4.3.4. Flujo Eléctrico: intensidad


Si existen cargas eléctricas libres en un campo eléctrico, se moverán
empujadas por las fuerzas del campo. La medida de este flujo de
cargas eléctricas es la intensidad.
Unidad: amperio. Se dice que por una sección está circulando una
intensidad de un amperio cuando está pasando un culombio por
segundo.

a) Flujo eléctrico en medio isótropo y homogéneo

Página 20
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 12. Flujo eléctrico en medio isótropo y homogéneo.


En la figura se esquematiza el flujo eléctrico de una corriente
continua, a través de un medio isótropo y homogéneo de
resistividad 𝜌, que se inyecta en el terreno por A, con una
intensidad IA y sale del mismo por B (IB). En condiciones de
régimen estacionario (sin pérdidas ni ganancias entre A y B),
resulta que:
IA = IB
Si los electrodos A y B están separados por una distancia
considerable y el subsuelo es homogéneo e isótropo, las líneas de
corriente son radiales y divergentes y las superficies equipotenciales
semiesféricas (figura ). En este caso la resistividad del subsuelo
será:

(𝑟2 − 𝑟1 ) ∆𝑉 ∆𝑉
𝜌 =2𝜋 . =𝐾
𝑟 1 . 𝑟2 𝐼 𝐼

Donde K se denomina constante geométrica, porque depende


directamente de la geometría del dispositivo empleado para inyectar
y medir la corriente y tiene las dimensiones de una distancia.

Figura 13. Líneas de corriente y superficies equipotenciales


en las proximidades del electrodo A.

b) Flujo eléctrico en medio natural

Página 21
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

El componente geológico natural no es isótropo ni homogéneo, por


lo que las superficies equipotenciales y las líneas de corriente no
son regulares y rectas

Figura 14. Flujo eléctrico en medio natural.


En la práctica, lo que se mide es la resistividad aparente (𝝆 a)
para lo cual se emplean dos tipos de dispositivos (lineales y
dipolares).

4.3.5. Resistencia Eléctrica. Resistividad. Ley de OHM


El flujo de una corriente eléctrica a través de las rocas o los
sedimentos, puede explicarse mediante la Ley de Ohm que
establece que la caída del potencial ΔV entre 2 puntos por los que
circula una corriente eléctrica de intensidad I, es proporcional a ésta
y a la resistencia R que ofrece el medio al paso de la corriente (Auge,
2008).

Figura 15. Ley de Ohm (Auge, 2008)

Esto se expresa por la siguiente ecuación:


∆ 𝑉 = 𝐼. 𝑅 (1)
Por otra parte, la Resistencia que opone un cuerpo al paso de la
corriente eléctrica es directamente proporcional a la longitud e
inversamente proporcional a la sección. La constante de
proporcionalidad lineal ρ (ro) es la resistividad, un parámetro
característico de cada material.
La resistencia es función de la naturaleza y la geometría del
conductor; si dicho conductor se asemeja a un cilindro de longitud L
y sección S, se obtiene lo siguiente:
𝐿 𝐿
𝑅 = 𝜌.𝑠 (2) ∆ 𝑉 = 𝐼. 𝜌. 𝑠 (3)

En la ecuación anterior, ρ representa la naturaleza del conductor y


se denomina resistividad.

Página 22
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

4.4. RESISTIVIDAD DE LOS MATERIALES


Las propiedades que interesan al prospector son las de las rocas, suelos y
minerales, tal como se encuentran en la naturaleza, con sus impurezas,
fisuras, diaclasas, humedad, etc.
En el caso de los suelos es necesario tener en cuenta que la conductividad
y la resistividad eléctricas son el resultado de dos componentes: uno, la
conductividad electrónica, asociada al movimiento de electrones en los
geomateriales por efecto de la excitación de la corriente eléctrica, y dos, la
conductividad electrolítica por efecto de la cantidad y características de los
iones presentes en los fluidos intersticiales, que explican la magnitud de los
intervalos en los que puede variar la resistividad de un geomaterial en
condiciones de campo. El primero de estos componentes explica la baja
resistividad de las arcillas si se la compara con los limos, arenas y gravas.
El segundo explica la variación de la resistividad en función de la humedad,
de la saturación y del contenido de sales de los fluidos intersticiales de los
geomateriales.
El agua pura es muy poco conductora, a causa de su muy reducida
disociación, de modo que la resistividad del agua tridestilada es de unos
3*105 W.m por lo que puede considerarse como aislante. Las aguas que
se encuentran en la naturaleza presentan, sin embargo, conductividad
apreciable, pues siempre tienen disuelta alguna sal, generalmente NaCl.
La cantidad y clase de estas sales depende de la naturaleza de las rocas
con que las aguas hayan entrado en contacto en su marcha por la superficie
del terreno o subterránea.
Si la resistividad de las rocas dependiese únicamente de los minerales
constituyentes, habría de considerarse como aislante en la inmensa
mayoría de los casos, puesto que el cuarzo, los silicatos, la calcita, etc., lo
son prácticamente. Sólo en el caso que la roca contuviese minerales semi-
conductores en cantidad apreciable, podría considerarse como conductora,
es decir, sólo serían las menas (rocas) metálicas. Afortunadamente todos
los minerales tienen poros en proporciones variables, que suelen ser
ocupados total o parcialmente por electrolitos, de lo que resulta que las
rocas se comportan como conductores iónicos, de resistividad muy variable
según el caso.

Página 23
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 16. Rangos de resistividad para algunos minerales.

La resistividad de las rocas también depende de la temperatura a la que se


encuentre, ya que la temperatura influye notablemente en la resistividad de
los fluidos que hay en los poros.

En síntesis, un descenso de la temperatura provoca un aumento de la


resistividad y en el punto de congelación el agua pasa a ser un dieléctrico
mal conductor. Por último, cabe mencionar que la resistividad de algunos
minerales, y como consecuencia de las rocas que estos forman, varía
según la dirección de medida que se toma, es decir, que presentan
anisotropía. La formación de estratos puede producir anisotropía. Tal es el
caso de las rocas sedimentarias. En general este efecto será débil dada la
aleatoriedad de las orientaciones de los minerales en la roca.

Los valores de resistividad en una roca por consiguiente estarán


determinados por su composición mineralógica, al igual que por su
contenido de agua y las características de la misma (más salinidad implica
mayor conductividad). Todo esto hace que la resistividad de cada tipo de
roca presente una amplia variabilidad.

La resistividad del suelo aparte de depender de su composición intrínseca,


dependa de otros factores externos como la temperatura, la humedad,
presión, etc. que pueden provocar que un mismo suelo presente
resistividades diferentes con el tiempo. De entre todos los factores, la
humedad es el más importante; además, es el que se puede alterar más
fácilmente mediante la lluvia o el riego del suelo.
Diferentes contenidos de humedad en un mismo terreno darían lugar a
resistividades diferentes que podrían llevarnos a interpretaciones erróneas
de los materiales constituyentes del suelo.

En la Tabla valores típicos de resistividad de geomateriales.

Página 24
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Material Resistividad
(.m)
Basamento. Roca sana con diaclasas >10000
espaciadas
Basamento. Roca fracturada 1500-5000
Basamento. Roca fracturada saturada con agua 100-2000
corriente
Basamento. Roca fracturada saturada con agua 1-100
salada
Gruss no saturado 500-1000
Gruss saturado 40-60
Saprolito no saturado 200-500
Saprolito saturado 40-100
Gravas no saturadas 500-2000
Gravas saturadas 300-500
Arenas no saturadas 400-700
Arenas saturadas 100-200
Limos no saturados 100-200
Limos saturados 20-100
Limos saturados con agua salada 5-15
Arcillas no saturadas 20-40
Arcillas saturadas 5-20
Arcillas saturadas con agua salada 1-10
Andosoles secos 1000-2000
Andosoles no saturados 300-1000
Andosoles saturados 100-300
Tabla 2. Valores típicos de resistividad de geomateriales

En materiales detríticos la resistividad aumenta con el tamaño del grano.


Por tanto en una investigación geotécnica en materiales detríticos, las
resistividades elevadas indican materiales gruesos. Esta condición está
asociada a la presencia de cargas eléctricas en los minerales de arcilla que
les confiere una elevada conductividad electrónica. Los limos y arenas
limosas contienen algunos de estos minerales en tanto que los materiales
gruesos como arenas y gravas limpias carecen de ellos.
En rocas compactas (las que deben su permeabilidad a la ocurrencia de
discontinuidades) buscaremos las resistividades más bajas, que indicarán
las zonas en las que la formación presenta la mayor fracturación y/o
alteración. En este caso también puede ocurrir que las zonas o niveles de
menor conductividad tampoco sean permeables si los planos de
fracturación han sido colmatados por arcillas de alteración.

En la interpretación de los sondeos debe tenerse en cuenta que el valor de


la resistividad puede variar en un intervalo muy amplio para el mismo
material dependiendo de sus características particulares y de sus
condiciones de saturación y calidad del agua intersticial o del entorno.

Página 25
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 17. Rango de resistividades y conductividades verdaderas de


minerales, sedimentos, rocas y fluidos.

La Figura muestra los valores típicos para rocas y sedimentos no consolidados.


El factor que controla en muchas rocas el valor de resistividad, sobre todo en las
rocas sedimentarias y sedimentos, es el contenido de agua. Las rocas ígneas
tienen en promedio los mayores valores de resistividad, los sedimentos el menor
y las rocas metamórficas los intermedios. Sin embargo, existe un considerable
solapamiento de los valores. Además las resistividades de ciertas rocas varían
con la edad y la litología, porque la porosidad de la roca y salinidad del agua
contenida varía con ambas.

4.5. DISPOSITIVOS ELECTRÓDICOS


Un arreglo de un conjunto de electrodos recibe el nombre de dispositivo
electrónico. Existe diferentes arreglos electródicos para la prospección
geoeléctrica, entre los más comunes tenemos los arreglos Dipolo-Dipolo,
Schlumberger y Wenner. En general constan de dos electrodos (denotados
con las letras A y B) por donde se inyecta la corriente al suelo; y por otro
lado, otro par de electrodos (denotados con las letras N y M) que miden la
diferencia de potencial entre ellos en superficie. Para un medio homogéneo
e isotrópico las líneas de corriente son radiales y divergentes y las
superficies equipotenciales semiesféricas.

Figura 18. Dispositivo tetraelectródico para la medida de la resistividad


del suelo.

Página 26
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

La Figura muestra el principio de medida de la resistividad del suelo: se


inyecta una corriente I entre el par de electrodos AB y se mide la tensión ∆𝑉
entre el par de electrodos MN. Si el medio es homogéneo de resistividad 𝜌
, la diferencia de tensión es (Orellana, 1982).

𝐼𝜌 1 1 1 1
∆𝑉 = ( − − + )
2𝜋 𝐴𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑀 𝐵𝑁

Donde AM, AN, BM, BN son las distancias entre electrodos.


La resistividad viene dada por la expresión:

∆𝑉
𝜌=𝐾
𝐼

Donde g es el factor geométrico que depende exclusivamente de la


disposición de los electrodos y está definido por:

1 1 1 1
𝐾 = 2𝜋 ( − − + )
𝐴𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑀 𝐵𝑁

4.5.1. Dispositivos lineales


Los electrodos de inyección de corriente (A y B) y los de medición
del potencial (M y N) se disponen alineados, de acuerdo a las
configuraciones propuestas por Schlumberger y Wenner.

A) Configuración Schlumberger
Se trata de una composición simétrica de los electrodos AMNB
dispuestos en línea, donde la distancia de los electrodos
detectores MN es mucho menor que la de los inyectores AB. En la
práctica, AB > 5MN.

Figura 19. Dispositivo Schlumberger

El coeficiente del dispositivo en este caso es


𝑏 ( 𝑏 + 𝑎)
𝑘= 𝜋
𝑎

Página 27
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Si definimos L = b + a/2, el factor geométrico se puede expresar


como:

𝐿2 𝑎
𝑘= 𝜋 ( − )
𝑎 4

Si la distancia de separación de los electrodos M y N tiende a


cero, el factor geométrico queda
𝐿2
𝑘= 𝜋 ( )
𝑎

Que tiende a infinito. Sin embargo la resistividad aparente es finita


ya que ∆𝑉 en
∆𝑉
𝜌=𝐾
𝐼

Decrece al mismo tiempo que a. Tendremos, pues,


𝐿2 ∆𝑉 𝐿2
𝜌𝑎 = lim = 𝜋 𝐸
𝑎→0 𝑎 𝐼 𝐼
Donde E es el campo eléctrico.

La idea del dispositivo Schlumberger consiste, pues, en utilizar una


distancia MN muy corta, de tal modo que pueda tomarse como
válida la ecuación anterior. Los desarrollos teóricos se establecen
suponiendo que lo que medimos realmente es el campo E, el cual
en la práctica se toma igual a DV/a. Trabajar con el campo eléctrico
conlleva ventajas teóricas a la hora de trabajar con expresiones
analíticas, el inconveniente es que la tensión diferencial medida
disminuye linealmente con la separación a, y es inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia L.
Además, la precisión de las mediciones geoeléctricas de campo
está muy limitada por heterogeneidades irrelevantes del terreno
(ruido geológico). En ciertos casos, el electrodo B se lleva a gran
distancia de los demás de modo que no influya sobre el valor de
DV observado. Se tiene entonces el dispositivo denominado
Schlumberger asimétrico, o semi-Schlumberger.

B) Configuración Wenner
También es un dispositivo simétrico pero los electrodos se
disponen equidistantes sobre una línea en el orden AMNB.

Figura 20. Dispositivo Wenner


Página 28
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

El factor geométrico del dispositivo se deduce de

1 1 1 1 −1
𝐾 = 2𝜋 ( − − + )
𝐴𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑀 𝐵𝑁

Donde 𝑘 = 2 𝜋𝑎

4.5.2. Dispositivos dipolares


En esta disposición, AB y MN se ubican mucho más cerca de la
distancia que los separa entre sí. En la práctica, las configuraciones
más frecuentes son la ecuatorial y la axiL.

Figura 21. Dispositivos Dipolares.

Los dispositivos dipolares (DD) requieren intensidades de


corrientes mucho mayores que los lineales (SEV), por lo que son
menos empleados. Solamente se los utiliza para investigaciones
geoeléctricas profundas.

4.6. SONDAJE ELECTRICO VERTICAL


4.6.1. Antecedentes
El método consiste en la inyección de corriente continua o de baja
frecuencia en el terreno mediante un par de electrodos y la
determinación, mediante otro par de electrodos, de la diferencia de
potencial.

Relacionando las medidas de los SEV de un perfil, es posible


establecer la existencia en el subsuelo de diferentes capas
geoeléctricas, las cuales representan estratos o formaciones
geológicas, cuya naturaleza puede deducirse de la resistividad de
cada una, con apoyo de las informaciones geológicas en forma
amplia.

La magnitud de esta medida depende, entre otras variables, de la


distribución de resistividades de las estructuras del subsuelo, de las
distancias entre los electrodos y de la corriente inyectada. La
finalidad del sondeo eléctrico vertical (SEV) es averiguar la
distribución vertical en profundidad de las resistividades aparentes
bajo el punto sondeado a partir de medidas de la diferencia de

Página 29
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

potencial en la superficie. Se utiliza sobre todo para detectar y


establecer los límites de capas horizontales de suelo estratificado.
Los Sondeos Eléctricos Verticales se siguen utilizando por su
sencillez y la relativa economía del equipo necesario.

4.6.2. Principio del SEV


El principio de este método es el de inducir corriente a través de dos
electrodos de corriente “AB”, los cuales al inducir van a crear campos
equipotenciales los cuales van a poder ser recepcionados por otros
dos electrodos impolarizables “MN”, a través de sus líneas
impolarizables.

La finalidad del S.E.V. es la de poder averiguar la distribución vertical


de resistividades bajo el punto sondeado. La mayor eficacia del
método es que un sondaje eléctrico vertical se realiza sobre un
terreno compuesto por capas lateralmente homogéneas en lo que
corresponde a la resistividad.

A medida que A y B se separan, la corriente va penetrando en las


capas más profundas. La profundidad de penetración de la corriente
eléctrica depende de la separación de los electrodos inyectores AB.

Amperimetro

I
Cable
monopolar
Voltimetro
V
Electrodos Electrodo
corrientes impolarizable
sup.

M sub.
A N B
suelo
lineas de
corriente

lineas equipotenciales

espacio equipotencial

Figura 22. Principio del SEV

4.6.3. Disposición electródica de UN SEV


La finalidad del SEV es establecer la distribución vertical de la
resistividad específica o real 𝜌𝑒 por debajo del sondeo, tomando
como base la curva de resistividad aparente (CRA). Esto no resulta
sencillo pues la profundidad de investigación no es igual a AB/2
(Schlumberger) ni al parámetro a (Wenner), debido a que depende
de la geometría de estos dispositivos y de los cambios de
resistividades en el subsuelo.

Con el objeto de disponer de órdenes de magnitud de los volúmenes


involucrados, puede decirse que la mayor parte de la corriente

Página 30
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

inyectada queda dentro de un paralelepípedo geológico de un ancho


AB/2, de un largo 3AB/2 y de un espesor AB/4.

Figura 23. Paralelepípedo geológico afectado por la corriente


Dispositivo Schlumberger.

4.6.3.1. Disposición electródica de un SEV Schlumberger y


representación gráfica de los registros
En la figura se representa la distribución de la corriente en el
subsuelo, para una separación inicial A1B1 de corta
distancia, lo que hace que esta circule sólo por la capa de
resistividad 𝜌1 y espesor h. En esta condición la resistividad
aparente 𝜌𝑒 es igual a la resistividad específica 𝜌𝑒 . Al
incrementar la distancia de los electrodos de corriente a A2
B2, ésta va a circular por las capas de resistividades 𝜌1 y 𝜌2 ,
por lo que en el valor de 𝜌2 también incidirá 𝜌1 y por ende
la resistividad aparente de 𝜌2 será distinta de su resistividad
específica.

En el sector inferior de la figura se representa en relación


logarítmica en el eje de las y a la resistividad aparente y en
el de las x a AB/2, apreciándose una disminución de la
resistividad en profundidad, por lo que 𝜌1 > 𝜌2 , con valores
que se obtienen a partir de las líneas asintóticas a las formas
curvas.

Página 31
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 24. Disposición electródica de un SEV Schlumberger


y representación gráfica de los registros.

4.6.3.2. Ventajas y desventajas del Dispositivos Schlumberger


Experimentalmente, el SEV consiste en aumentar
progresivamente la distancia entre los electrodos
manteniendo un punto central fijo (punto de sondeo P).
Siendo este dispositivo el de mayor aplicación en la
ejecución de los SEV por apoyarse en sólidas bases físico-
matemáticas, entre sus principales ventajas tenemos :
a) Las curvas teóricas correspondientes al dispositivo
Schulumberger son más expresivas y sensibles a las
características del corte geo eléctrico sobre el que se
efectúan, que las obtenidas con otros dispositivos.
b) Permite eliminar los golpes de medida siendo la
distancia entre M y N pequeña. Se llama golpe de medida al
brusco aumento de resistividad aparente, causada por la
presencia fortuita de una pequeña masa conductora,
próxima a uno de los electrodos.
c) En la interpretación cuantitativa, presenta la ventaja
de ser menos sensitivo ante las inhomogeneidades laterales
a causa de la inmovilidad de los electrodos de potencia.
d) A medida que la separación entre los electrodos AB
aumenta con respecto al centro de simetría, situado en el eje
del sondeo, las líneas de corriente pueden alcanzar
profundidades mayores, proporcionales a la separación.
e) El costo de mano de obra y el tiempo empleado en la
realización de un SEV es muy favorable para el prospector.

Entre sus desventajas tenemos:


a) Que el dispositivo debe ser aplicado sobre superficies
no muy accidentadas y los instrumentos de medición deben
poseer una muy buena sensibilidad evitando de esta manera
la recolección de datos falsos.
b) Deben realizarse ciertas correcciones en la curva de
(Pa) obtenida en el campo cuando se realice algún empalme
para obtener de esta manera una sola curva.

4.6.4. Limitaciones del SEV


Estas limitaciones pueden ser:
 Su alta sensibilidad a pequeñas variaciones de la conductividad
cerca de la superficie, debido por ejemplo al contenido de humedad.
 Hablando en términos electrónicos, el nivel de ruido es alto.
 Una topografía accidentada puede tener un efecto similar, ya que
el flujo de corriente
Como resultado se distorsionan las superficies equipotenciales
produciendo fallas anomalías.

4.6.5. Aplicaciones de los Sondeos Eléctricos Verticales


 Ubicación de contactos inclinados, verticales y horizontales.

Página 32
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

 Estudios de contrastes verticales e resistividad


 Investigación tectónica para la brusquedad de petróleo
 Estudios para la ubicación de aguas subterráneas
 Estudio de cuencas carboníferas
 Localización de minerales, especialmente las menas metálicas
 Investigación de cimentaciones y desprendimiento de tierras para
ingeniería civil
 Estudios arqueológicos
 Estudios geotérmicos

Tabla 3. Clasificación de los SEV en función de la separación final entre A y B


Considerando el dispositivo Schlumberger.

4.6.6. Curva de resistividad aparente


Los datos de resistividad aparente obtenidos en cada SEV se representan
por medio de una curva, en función de las distancias entre electrodos. Estas
distancias están condicionadas a la geometría del dispositivo electródico. En
el dispositivo Schlumberger las resistividades aparentes se grafican en las
ordenadas, y en las abscisas las distancias AB/2, con ambos ejes en escala
logarítmica.

Se busca deducir la distribución vertical de resistividades, partiendo de la


curvas de resistividades aparentes suministradas por el SEV. Para
caracterizar el subsuelo en cada punto sondeado, el interpretador establece
en profundidad, los espesores y resistividades verdaderas de cada medio
parcial, denominado capa o unidad geoeléctrica. Vamos a referirnos en
adelante a Sondeos Eléctricos realizados mediante el dispositivo
Schlumberger, abreviadamente SEV. Las distancias a las que se sitúan los
electrodos dependen de los objetivos planteados y del modo de trabajo del
investigador. Por ejemplo, si queremos investigar hasta una profundidad de
150 metros, el SEV podría empezar con AB/2 = 2 metros y terminar en AB/2
= 300 metros, realizando en ese intervalo de 15 a 25 medidas de resistividad
aparente. Las distancias se van espaciando de modo que al representarse
en escala logarítmica queden equidistantes.
Los resultados se representaran en un gráfico logarítmico: en abscisas la
distancia AB/2 de cada medida, y en ordenadas la resistividad aparente de
cada punto. Esta curva es la que vamos a interpretar para conseguir los
espesores y resistividades de las formaciones geológicas de la zona en que
hemos realizado el SEV’S.

Página 33
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 25. En el campo se va representando cada medida en un gráfico como


éste.

Figura 26. Curvas de resistividades aparentes para 2 y 3 capas se


representa la configuración del subsuelo para 2 capas resistivas, en el caso
de a y de 3, en el caso de b.

Página 34
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 27. Se representan esquemáticamente curvas de resistividades


aparentes para 2, 3 Y 4 capas versus AB/2 para 2, 3 y 4 capas y diferentes
relaciones de pa en profundidad.

4.6.7. Cortes Geoeléctricos


Un SEV puede realizarse sobre cualquier combinación de formaciones
geológicas, pero para que la curva de resistividad aparente obtenida sea
interpretable, el subsuelo debe estar formado por capas horizontales y
homogéneas. En muchos casos la realidad se acerca lo suficiente a esta
descripción teórica como para que los resultados sean aprovechables. En
otros casos, el procedimiento no es aplicable.
Un corte geoeléctrico de n capas se compone de los siguientes datos: n
valores de resistividad y n-1 espesores (no se conoce el espesor de la última
capa).

a) Cortes de dos capas


Solamente pueden presentarse dos posibilidades 1 > 2 y 1 < 2. No
reciben nomenclatura específica. Supongamos un ejemplo del primer caso:

Figura 28. Caso de dos capas

1 = 100 .m (Arenas)
2 = 20 .m (Limos)

Si comenzamos la realización de un SEV, supongamos que en la primera


medida el flujo eléctrico pasa solamente por la primera capa, y obtendríamos
una a igual a la 1 de la primera capa: 100 .m. Al realizar la segunda
medida, parte del flujo eléctrico pasaría por la segunda capa, por lo que el
valor de a obtenido estaría entre 100 .m y 20 .m, por ejemplo 96 .m.
A medida que fuéramos abriendo la distancia AB, la corriente iría circulando
a profundidad creciente, por lo que cada vez sería mayor la fracción del flujo
eléctrico que circularía por la capa de 20 .m. Consecuentemente, los
valores de a siempre estarían entre 100 .m y 20 .m, pero se irían
acercando asintóticamente a 20 .m a medida que fuéramos abriendo AB.
Por tanto, obtendríamos en el campo una curva como la que se muestra en
la figura siguiente.

Página 35
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 29. Obtención de curva en el campo.

Cualquier otro corte geoeléctrico en que 2 = 1 /5 (Por ejemplo: 1 = 600


.m; 2 = 120 .m.) nos proporcionará exactamente la misma curva,
simplemente situada más arriba o más abajo en el gráfico, pero la curva sería
idéntica.

Si mantenemos el valor de 1 del ejemplo anterior (100 .m) y pensamos


que la resistividad de la segunda capa puede presentar cualquier valor, las
infinitas posibilidades se representan en la siguiente figura:

Página 36
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 30. Abaco de dos capas

Posibles curvas de resistividad aparente que obtendríamos sobre dos capas,


siendo 1 = 100 .m y E1 = 3 metros.

 Variación de la curva con el espesor de la primera capa


Recordando los datos del ejemplo ( 1 = 100 .m; 2 = 20 .m) vemos que
todos los cortes con esas dos resistividades tienen que generar la misma curva:
partiendo del 100 ira bajando lentamente hacia 20 a medida que la corriente va
circulando a mayor profundidad.
Si el espesor de la primera capa es mayor, la curva comenzará a bajar más
tarde, es decir: será necesario abrir más los electrodos AB para que la corriente
comience a circular por la capa inferior.

Figura 31. Espesor en la primera capa.

b) Cortes de tres capas


Supongamos que bajo las dos capas del ejemplo anterior existe una tercera de
mayor resistividad (600 .m). En este caso, cuando la curva que vimos estuviera
bajando desde 100 hacia 20, en algún momento comenzará a subir hacia 600.
Esto será debido a que cuando el flujo eléctrico circule a suficiente profundidad,
una parte comenzará a atravesar la formación más profunda de 600 .m, por lo
que el valor medio que calculamos en superficie debe aumentar.

Página 37
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 32. Corte de 3 capas que genera la curva de resistividad aparente que se
presenta.

Cuando el subsuelo se compone de tres capas, se admiten cuatro posibilidades:


Tipo H- La segunda es la menos resistiva de las tres, es decir 1 > 2 < 3.
Tipo K- La segunda es la más resistiva de las tres, es decir: 1 < 2 > 3.
Tipo A- La resistividad va aumentando con la profundidad, es decir: 1 < 2 <
3.
Tipo Q-La resistividad va disminuyendo con la profundidad, es decir: 1 > 2 >
3

 Variación de la curva con el espesor de la segunda capa


Supongamos esa misma combinación de resistividades (100 – 20 - 600) y vamos
a considerar cómo varía la curva obtenida si el espesor de la segunda capa fuera
mayor. La curva resultante igualmente comenzaría a bajar de 100 hacia 20 para
subir finalmente hacia 600 .m., pero tardaría más en empezar a subir hacia
3. En la siguiente figura vemos las posibles curvas que se generarían sobre
cortes geoeléctricos 100-20-600 .m. Se obtendrían curvas exactamente
iguales sobre cortes de tres capas en que las tres resistividades guarden la
relación 1-0.5-6

Figura 33. Espesor en la segunda capa

Página 38
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
c) Cortes de cuatro y más capas
Un corte geoeléctrico de cuatro o más capas se descompone en intervalos
de 3 en 3, dándole la nomenclatura correspondiente a cada tramo de 3. Por
ejemplo, en la siguiente figura vemos que las tres primeras forman un tipo H.
La 2a, 3a y 4a dan lugar a un tipo K (la del medio es la mayor de las tres) y,
finalmente, las capas 3a, 4a y 5a son de tipo Q.
Por lo tanto, el corte completo, una vez interpretado se diría que es de tipo
HKQ.

Figura 34. Corte geoelectrico que genera la curva de resistividad aparente que se
presenta.

Se aprecia que inicialmente bajaba de 145 hacia 38 .m cuando comenzó a


subir hacia 260 .m. Hubiera continuado siguiendo la línea de puntos si la
3a capa hubiera sido de espesor infinito, pero cuando la corriente empieza a
circular por la 4a capa, la curva comienza a bajar hacia 65 .m, para
finalmente, comenzar una bajada más pronunciada hacia 30 .m.

Con estos cinco valores de resistividad del ejemplo pueden obtenerse curvas
distintas a la presentada, dependiendo de los espesores de las cuatro
primeras capas.

4.6.8. Interpretación de las curvas de resistividad aparente


Antes de interpretar una curva cuantitativamente se debe razonar
cualitativamente el número de capas y la nomenclatura del corte.
La primera fase de la interpretación consiste en conseguir el corte
geoeléctrico, formado por espesores y resistividades. Esto puede realizarse
superponiendo la curva obtenida en el campo a gráficos patrón o mediante
programas de ordenador.

Página 39
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 35. Corte geoelectrico que genera la curva de resistividad aparente que se
presenta.

La segunda fase de la interpretación es convertir el corte geoeléctrico en un


corte geológico. Esta etapa precisa de un conocimiento geológico de la
región, pues ya hemos comentado que, aunque intentamos reconocer las
formaciones por su resistividad eléctrica, un valor determinado, por ejemplo
100 .m puede corresponder a diversos tipos de roca. Esta incertidumbre
puede solucionarse si se han realizado en la zona otros SEV en lugares en
que se disponga también de datos geológicos. De este modo se habrá
tomado nota de una equivalencia entre litologías y resistividades en esa zona.

4.6.9. Posibles ambigüedades en la interpretación


A partir de un corte geoeléctrico sólo se puede obtener una sola curva de
resistividad aparente. El proceso de cálculo teórico de la curva es complejo,
se realiza con ordenador, pero de un corte se deduce una única curva. En
sentido inverso, a partir de una curva de resistividad aparente, y en
determinadas circunstancias podemos interpretar varios cortes geoeléctricos
diferentes. Básicamente esto se explica mediante el Principio de
Equivalencia y el Principio de Supresión. Para ello debemos conocer estos
conceptos:

- Resistencia Transversal.- es producto del espesor de una capa por su


resistividad:

- Conductancia Longitudinal.- es el cociente de dividir el espesor de una


capa por su resistividad:

4.6.9.1. Principio de Equivalencia


Una capa más resistiva que las adyacentes (tipo K y
combinaciones), con T grande y Sm pequeño, puede producir
el mismo efecto en el SEV que otra capa con valores diferentes
de ρ y E pero con la misma T. O bien: Una capa más conductora
que las adyacentes (tipo H y combinaciones), con un valor de T
pequeño y S grande, puede producir el mismo efecto en el SEV
que otra capa con diferentes E y ρ pero con el mismo S.

Página 40
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 36. Principio de Equivalencia: pueden generarse curvas muy similares con
diferentes valores de la 2ª capa, siempre que el producto ρ. E sea constante.

4.6.9.2. Principio de Supresión


Una capa delgada, con una resistividad intermedia entre las
adyacentes (tipos Q y A y sus combinaciones) puede pasar
desapercibida en la interpretación.

Figura 37. Principio de Supresión: la capa de 2 m de espesor y resistividad


intermedia pasa desapercibida.

4.7. ACUÍFEROS
4.7.1. TEORÍA DE ACUÍFEROS
Un acuífero es una capa de agua que se almacena y transmite en un
estrato rocoso permeable de la litósfera de la Tierra, saturando sus
poros o grietas y que puede extraerse en cantidades económicamente
aprovechables. Los acuíferos pueden ser desde muy someros (poco
profundos) y alcanzar profundidades de hasta 3 km.

Página 41
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 38. Profundidades de los acuíferos.

En general, el agua proveniente de las precipitaciones percolará de la


superficie de la tierra a través de áreas de recarga del acuífero. Los
acuíferos se recargan en general a través de procesos activos de
filtración muy lentos y de muy larga duración que ocurren desde la
superficie comparada con los procesos de recarga que ocurren en
lagos y arroyos.

Figura 39. Filtración


La renovación de las reservas de
agua dependerá de
las características físicas y químicas de las formaciones geológicas, por
circunstancias climáticas de aridez, de la porosidad y percolación del material
en la superficie, de la conformación topográfica, de la presencia y densidad de
la vegetación en el suelo y por supuesto del clima y las estaciones que influyen
en las tasas de precipitación en el área.

Figura 40. Renovación de reservas.

El agua seguirá una dirección paralela al drenaje superficial por la acción de


la gravedad, resultando en una descarga subterránea al mar que no es
observada en la superficie pero que puede ser de gran importancia en el
mantenimiento de los ecosistemas marinos. Su comportamiento en los

Página 42
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
espacios porosos de la roca dependerá de la composición química, de la
cristalización de la roca y de la forma en la que se encuentra. Si los poros son
lo suficientemente amplios, el agua circulará libremente a través de ellos
impulsada por sus características del agua (capilaridad, tensión superficial) e
impulsadas por la gravedad “aguas hacia abajo”.

Figura 41. Tipos de acuíferos


La naturaleza dipolar del agua le permite adherirse fácilmente a los elementos
o compuestos en las rocas con porosidad. Siendo la tensión superficial
del agua alta, las moléculas del agua exhibirán un comportamiento de
“acción capilar” a través de los poros de las rocas, adhiriéndose a las paredes
y provocando un desplazamiento en el acuífero a través de la cohesión.

Figura 42. Tensión intraporal


El agua de los acuíferos disolverá sales o minerales iónicos de las rocas donde
está presente por lo que tendrán una gran capacidad de conducción de
electromagnetismo además de otros elementos a través de un proceso
denominado lixiviación.
El agua subterránea brotará de forma natural en distintas clases de surgencias
en las laderas y a veces en fondos del relieve, donde el nivel freático intercepta
la superficie.
También se pude acceder a esta agua a través de pozos, perforaciones que
llegan al acuífero y se llenan parcialmente con agua subterránea., siempre por
debajo del nivel freático en el que provocará una depresión local.

Página 43
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 43. Perforaciones en un acuífero.

4.8. TIPOS DE ACUÍFEROS


Formaciones geológicas subterráneas permeables, susceptibles de almacenar
y transmitir agua.
4.8.1. Según las características de las rocas
Acuifugo: No posee capacidad de circulación ni de retención de agua
Acuicludo: Contiene agua en su interior, incluso hasta la saturación,
pero no la transmite
Acuitardo: Contiene agua y la transmite muy lentamente
Acuífero: Almacena agua en los poros y circula con facilidad por ellos.
Desde otro punto de vista, se define un acuífero como aquella formación
geológica capaz de almacenar y transmitir agua susceptible de ser
explotada en cantidades económicamente apreciables para atender
diversas necesidades.
4.8.2. Según las características litológicas
Detríticos, carbonatados Según el tipo de huecos: poroso, kárstico,
fisurado Según la presión hidrostática: libres, confinados y
semiconfinados
Acuíferos libres:
También llamados no confinados o freáticos. En ellos existe una
superficie libre y real del agua encerrada, que está en contacto con el
aire y a la presión atmosférica. El nivel freático define el límite de
saturación del acuífero libre y coincide con la superficie piezométrica.
Su posición no es fija sino que varía en función de las épocas secas o
lluviosas. Si perforamos total o parcialmente la formación acuífera, la
superficie obtenida por los niveles de agua de cada pozo forman una
superficie real: superficie freática o piezométrica, que coinciden.

Página 44
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 44. Acuífero libre


Acuíferos confinados:
También llamados cautivos, a presión o en carga. El agua está sometida
a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o
huecos de la formación geológica, saturándola totalmente. No existe
zona no saturada. Si perforamos, el nivel de agua asciende hasta
situarse en una determinada posición que coincide con el nivel de
saturación del acuífero en el área de recarga. Si la topografía es tal que
la boca del pozo está por debajo del nivel del agua, el pozo es surgente
o artesiano; si no es así el nivel del agua ascenderá hasta el nivel
correspondiente, pero no será surgente.
La superficie piezómetrica es una superficie ideal resultante de unir
todos los niveles en diferentes perforaciones que capten el acuífero.

Figura 45. Acuífero confinado

Acuíferos semiconfinados:
El muro o techo no son totalmente impermeables sino que son
acuitados y permiten la filtración vertical del agua y, por tanto, puede

Página 45
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
recibir recarga o perder agua a través del techo o de la base. Este flujo
vertical sólo es posible si existe una diferencia de potencial entre ambos
niveles. Un mismo acuífero puede ser libre, cautivo y semicautivo según
sectores.

Figura 46. Acuífero semiconfinado.


Acuíferos colgados:
Se producen ocasionalmente cuando, por efecto de una fuerte recarga,
asciende el nivel freático quedando retenida una porción de agua por
un nivel inferior impermeable.

4.9. PRESERVACIÓN DE ACUÍFEROS


Medidas de prevención para evitar la contaminación:
 Cuidar la vegetación de los páramos y cabeceras de los ríos, evitando la tala
de los bosques.
 Proteger las fuentes de agua , no arrojando basura o residuos fecales en ella.
 Construir letrinas y pozos sépticos.
 Construir plantas de tratamiento de agua residuales.
 Realizar campañas educativas para lograr actitudes positivas hacia la
conservación del agua.
 No botar residuos sólidos directamente a los cuerpos de agua.
 No verter combustibles directamente a cursos de agua o suelo.
4.10. CONTAMINACIÓN EN MANTOS ACUÍFEROS:
Actualmente nuestro planeta sufre de contaminación en el agua, en el suelo y
en el aire. No podemos decir que solo una de ellas nos afecta directamente
porque las tres interaccionan entre sí a través de diferentes ciclos, hablemos
por ejemplo del ciclo del agua.
El agua al evaporarse por efecto del calentamiento solar forma las nubes,
éstas al saturarse y enfriarse se precipitan en forma de lluvia, la lluvia cae
sobre la vegetación o directamente al suelo y por filtración o escurrimiento
llegará a las corrientes subterráneas o superficiales para llegar a diferentes
lagos, lagunas o al mar, donde nuevamente será evaporada.
La contaminación de los mantos acuíferos como la alteración de las
características físicas y químicas y bacteriológicas de las aguas subterráneas,

Página 46
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
como consecuencias de las actividades humanas que las hagan inutilizables
para la aplicación útil a que se destinaban.

Aunque el agua estuviera pura, al irse evaporando y al hacer contacto con el


aire contaminado, ya precipitaría contaminada y al llegar al suelo lo
contaminaría también. Lo mismo sucedería si sólo el agua o sólo en suelo
estuvieran contaminados, por eso es que debemos cuidar estos tres recursos
Entre las principales causas de la contaminación del suelo están los depósitos
de desechos peligrosos directamente en él, siendo los principales
contaminantes los hidrocarburos y sus derivados. ¿Por qué son peligrosos?
Porque una parte de nuestros suelos son de origen volcánico y la otra son de
origen calcáreo y ambos tipos son muy porosos, llegando estos productos a
los mantos acuíferos por el efecto de la lluvia.

Figura 47. Contaminación de un acuífero


Si consideramos que otras actividades se hacen a nivel mundial, que las aguas
del planeta se mezclan en algún momento del ciclo, que estos productos tienen
muy larga vida, que hay algunos productos que no sólo se filtran, sino una
parte de ellos también se evapora y contamina al mismo tiempo el aire,
comprenderemos un poco más la magnitud del problema
Otra parte del nitrógeno que proviene de los fertilizantes, se volatiliza hacia la
atmósfera y se descompone en óxidos nitrosos y óxidos nítricos, éstos
contribuyen a la formación de ozono en la troposfera, y cuando se mezclan
con el agua que constituyen las nubes, forman lo que conoce como lluvia ácida
que al caer, afecta a los vegetales porque los va quemando y los va
debilitando, haciéndolos susceptibles a que contraigan enfermedades o a ser
atacados por algunos insectos plaga, de manera que se ponen en riesgo
nuestras fuentes de oxígeno. Otra acción de la lluvia ácida es corroer las
estructuras metálicas.

FUENTE DE CONTAMINACION TIPO DE CONTAMINANTE


Actividad Agrícola nitratos; amonio; pesticidas;
organismos fecales

Página 47
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
Saneamiento in situ nitratos; hidrocarburos halogenados;
microorganismos
Gasolineras y Garajes hidrocarburos aromáticos; benceno;
fenoles;
hidrocarburos halogenados
Disposición de Residuos Sólidos amonio; salinidad; hidrocarburos
halogenados; metales pesados
Industrias Metalúrgicas tricloroetileno; tetracloroetileno;
hidrocarburos halogenados;
fenoles; metales pesados; cianuro
Pintura y Esmaltes alcalobenceno; hidrocarburos
halogenados; metales;
hidrocarburos aromáticos;
tetracloroetileno
Industria Maderera pentaclorofenol; hidrocarburos
aromáticos;
hidrocarburos halogenados
Tintorerías tricloroetileno; tetracloroetileno

Manufactura de Pesticidas hidrocarburos halogenados; fenoles;


arsénico
Disposición de Lodos nitratos; hidrocarburos halogenados;
plomo; cinc
Residuales Domésticos Curtidurías cromo; hidrocarburos
halogenados; fenoles
Exploración/Extracción de Gas y salinidad (cloruro de sodio);
Petróleo hidrocarburos aromáticos
Minas de Carbón y de Metales acidez; varios metales pesados; hierro;
sulfato
Tabla 4. Contaminaciones comunes del agua subterránea y fuentes de
contaminación asociadas.
4.11. EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO UN RECURSO NATURAL
Es vital para el suministro económico y seguro de agua potable en el medio
urbano y rural, y juega un papel fundamental (pero frecuentemente
poco apreciado) en el bienestar del ser humano y de muchos ecosistemas
acuáticos.
A escala mundial, los acuíferos (El agua subterránea es un recurso natural
vital para el suministro económico y seguro de agua potable en el medio
urbano y rural, y juega un papel fundamental (pero frecuentemente
poco apreciado) en el bienestar del ser humano y de muchos ecosistemas
acuáticos.
A escala mundial, los acuíferos (formaciones geológicas que contienen
recursos hídricos utilizables) están experimentando una creciente amenaza de
contaminación causada por la urbanización, el desarrollo industrial, las
actividades agrícolas y emprendimientos formaciones geológicas que
contienen recursos hídricos utilizables) están experimentando una creciente
amenaza de contaminación causada por la urbanización, el desarrollo
industrial, las actividades agrícolas y emprendimientos mineros.

Página 48
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
Por ello existe una gran necesidad de llevar a cabo campañas proactivas y
acciones prácticas destinadas a proteger la calidad natural del agua
subterránea (que por lo general es excelente), las cuales se pueden justificar
sobre la base tanto de criterios amplios de sustentabilidad ambiental como de
criterios más estrechos de beneficio económico.
En el contexto económico, también es importante que las compañías de
servicios de agua aprecien el valor estratégico de sus fuentes de agua
subterránea. Este valor debe calcularse sobre la base de una evaluación
realista del valor de reposición, incluyendo el costo de desarrollar nuevas
fuentes de abastecimiento así como también-y no menos importante-el costo
de conexión y operación de fuentes cada vez más distantes a la red de
distribución existente.
De hecho, se requieren medidas de protección especiales para todos los
pozos y manantiales (tanto públicos como privados) cuya función es la de
proveer agua potable o con calidad equivalente. Ello incluiría aquellos
utilizados para agua mineral embotellada y para el procesamiento de alimentos
y bebidas.
Un pre-requisito para las empresas de abastecimiento de agua potable es que
la calidad sea buena y estable, lo que se obtiene más fácilmente de fuentes
de agua subterránea protegidas.
Recurrir a procesos de tratamiento para alcanzar estos fines (más allá de la
desinfección precautoria), debería considerarse como medida de último
recurso, si consideramos su complejidad técnica y elevado costo, además de
la carga operativa que ello implica. Existen varias causas potenciales del
deterioro de la calidad de un acuífero y las fuentes de agua subterráneas.
TIPO DE CAUSA CONTAMINANTES
PROBLEMA SUBYACENTE DE INTERÉS
CONTAMINACIÓN protección patógenos, nitrato o
DEL ACUÍFERO inadecuada de amonio, cloruro,
acuíferos vulnerables sulfato, boro,
contra descargas y arsénico, metales
lixiviados pesados,
provenientes de carbono orgánico
actividades disuelto,
urbanas/industriales e hidrocarburos
intensificación de aromáticos y
cultivos agrícolas halogenados, algunos
pesticidas
CONTAMINACIÓN construcción/diseño que principalmente
DE LA CABECERA inadecuado del pozo patógenos
DEL POZO permite el ingreso
directo de agua
superficial o
agua subterránea
poco profunda
contaminada

Página 49
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
Intrusión Salina agua subterránea principalmente cloruro
salada (y a veces de sodio, pero puede
contaminada) incluir además
inducida a fluir hacia contaminantes
acuíferos de agua persistentes
dulce como resultado provenientes de la
de una extracción acción del hombre
excesiva
Contaminación que relacionado con la principalmente hierro
Ocurre Naturalmente evolución química del y flúor solubles, a
agua subterránea y la veces sulfato de
solución de minerales magnesio, arsénico,
(puede estar antrópica manganeso,
agravado por la selenio y otras
contaminación y/o la especies
extracción excesiva) inorgánicas
Tabla 5. Clasificación de los problemas de calidad del agua subterránea:
4.12. SOBREEXPLOTACIÓN DE UN ACUÍFERO
Es esencialmente retirar del acuífero un volumen superior a su recarga natural.
Los pozos se pueden secar si el nivel freático cae por debajo de su profundidad
inicial, lo que ocurre ocasionalmente en años de sequía, y por las mismas
razones pueden secar los manantiales. El régimen de recarga puede alterarse
por otras causas, como la reforestación, que favorece la infiltración frente a la
escorrentía, pero aún más favorece la evaporación, o por la extensión
de pavimentos impermeables, como ocurre en zonas urbanas e industriales.
El descenso del nivel freático medio se produce siempre que hay una
extracción continuada de agua en el acuífero. Sin embargo este descenso no
significa que el acuífero esté sobreexplotado. Normalmente lo que sucede es
que el nivel freático busca una nueva cota de equilibrio en que se estabiliza.
La sobreexplotación se produce cuando las extracciones totales de agua
superan a la recarga.
En algunas partes del mundo la ampliación de los regadíos y de otras
actividades que consumen agua se ha hecho a costa de acuíferos cuya
recarga es lenta o casi nula. Esto ha tenido algunas consecuencias negativas
como el secado de manantiales y zonas húmedas o la intrusión salina en
acuíferos costeros. En algunos casos la sobreexplotación ha favorecido la
intrusión de agua salina por la proximidad de la costa, provocando la
salinización del agua e indirectamente la de los suelos agrícolas.
4.13. CONSECUENCIAS
 Descenso de los niveles piezométricos
La explotación de las aguas subterráneas por cualquiera de los sistemas
posibles que incluyan bombeos produce inexorablemente descenso del nivel
piezométrico, sea en el entorno inmediato de los pozos o en una amplia área.
El descenso se produce siempre que hay extracción de agua subterránea, por
lo tanto el descenso del nivel piezométrico no es sinónimo de
sobreexplotación. En estos casos después de un período de descenso vendrá
un período de recuperación del nivel. Si el nivel medio de largo período (5 o
más años) es constante o tiende a crecer, es el signo más seguro de que no
existe sobreexplotación.

Página 50
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
En el caso en que el volumen extraído en un período de un año sea mayor que
el volumen repuesto al acuífero, se producirá un descenso de año en año del
nivel piezométrico, esta es una señal clara de que puede estarse en una
situación de sobreexplotación, y debe procederse a un monitoreo sistemático
de los niveles.
 Compactación inducida del terreno
Este fenómeno se puede verificar principalmente en los acuíferos confinados,
donde la disminución de la presión intersticial puede llevar a un reacomodo
irreversible de las partículas sueltas, en los acuíferos detríticos, lo que puede
causar hundimientos en el suelo. Los ejemplos más conocidos
internacionalmente son los de Venecia y México D.F.
Situaciones como las descritas arriba se han verificado también en campos de
explotación petrolífera.
 Compartimentación de acuíferos
Cuando la estructura tectónica es compleja, en presencia de escalones en el
substrato impermeable, con sectores levantados y otros hundidos, al bajar el
nivel piezométrico pueden producirse la separación de parte del acuífero,
escondido detrás de una elevación del fondo impermeable. Esto provocara una
rápida y sustancial reducción de la capacidad del acuífero.

 Aumento de los costos de explotación


Como consecuencia del descenso del descenso del nivel piezométrico, se
pueden quedar fuera de uso los pozos, o estos deben ser profundizados e
incluso deben cambiarse las bombas por otras más potentes, lo que implica
en costos adicionales para el sistema pero en todos los casos se ha de
incrementar el costo de bombeo. Existes casos registrados donde el nivel
freático se ha bajado más de 90 m en 4 años, los costos de extracción se han
triplicado.
 Deterioro de la calidad del agua
La explotación de un acuífero, independientemente de que se trate de una
sobreexplotación o no, puede provocar mezclas de aguas de diferentes
calidades, lo que se puede traducirse en una desmejora de la calidad. Un caso
particular, sería cuando el sustrato o alguno de los bordes del acuífero están
ocupado por materiales evaporíticos, situación que se verifica frecuentemente
en zonas alpinas y en el altiplano, particularmente en el lado boliviano.
Este fenómeno es muy frecuente también en acuíferos costeros, donde un
bombeo excesivo favorece la intrusión salina.
 Abandono de pozos
En algunos casos, la explotación de acuíferos puede provocar el abandono de
pozos por problemas de calidad o de cantidad. El caso del acuífero costero ya
mencionado puede conllevar el abandono de pozos y la construcción de otros
en áreas del acuífero menos deterioradas. Cuando el nivel piezométrico baja
demasiado, algunos pozos pueden reducir su caudal, y llegar a provocar su
abandono, por ejemplo si el diámetro final de la obra no es el adecuado como
para permitir su re profundización. Hay casos donde la necesidad de abandono
es más evidente como es el caso del vaciado del acuífero, o cuando el nivel
se sitúa en áreas muy escasamente productivas.
 Modificaciones inducidas en el régimen de los ríos

Página 51
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
La sobreexplotación de un acuífero directamente conectado con un río puede
afectar al régimen de este último. Cuando el bombeo alcanza volúmenes
elevados el río puede llegar a secarse durante algunos períodos con el
consiguiente impacto ecológico.3 En España hay numerosos ejemplos de ello
aunque posiblemente el más conocido sea el del río Guadiana. El régimen de
este río ha cambiado en el área de cabecera como consecuencia de la
explotación del acuífero relacionado con él
En determinados casos puede ser adecuado provocar una recarga inducida,
estacional, a partir de los mismos ríos, en los períodos de aguas altas, para
garantizar el abastecimiento en aguas bajas.
 Afección o secado de zonas húmedas
Al igual que sucede con los ríos asociados con acuíferos, las zonas
húmedas alimentadas por acuíferos pueden sufrir las consecuencias de la
explotación de las aguas subterráneas. Estas zonas húmedas pueden estar
situadas en el entorno de los manantiales mismos o localizarse en los sectores
en los que el nivel piezométrico se sitúa sobre la superficie del terreno.
 Problemas legales por afección a los derechos de terceras personas
El problema legal relacionado con la sobreexplotación de acuíferos afecta a
los usuarios tradicionales de las urgencias naturales de los sistemas. Los
manantiales reducen su caudal en período seco, coincidiendo con el aumento
de la demanda. Los derechos adquiridos ancestrales pueden paralizar
cualquier explotación no iniciada por esos mismos usuarios. En muchos países
hay ejemplos de intento de regulación de acuíferos para lo cual se han llevado
a cabo costosos estudios incluyendo sondeos de investigación, pruebas de
bombeo y perforación de sondeos de explotación.
En muchos países, entre ellos en países de Latinoamérica, el problema puede
que la explotación incontrolada condiciona las explotaciones explotaciones
más antiguas donde los pozos tenían una profundidad menor. Como ejemplo,
esto puede estar sucediendo en: El Alto, en Bolivia, donde uno de los sistema
de abastecimiento de agua potable para esta ciudad ha disminuido
radicalmente su capacidad; y, en las áreas rurales situadas al norte de Ica,
donde se puede leer, en carteles colocados al borde de la carretera
panamericana: "Prohibido perforar pozos".

Página 52
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

CAPITULO V

PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN

5.1. ADQUISICIÓN DE DATOS


La Universidad Nacional San Agustín de Arequipa es una zona urbana donde
hay edificaciones y no es un buen lugar para realizar métodos geofísicos a
libertad, por eso es que se determinó hacer una línea de tomografía
perpendicular a las avenidas independencia y avenida Venezuela. Accediendo
para una línea de Tomografía de arreglo DIPOLO-DIPOLO con separaciones
a 20 m de estaca a estaca, llevándose a cabo con un total de 90 medidas en
una línea de 420 m aproximadamente y llegando a una profundidad de unos
50 metros de profundidad aproximadamente. Después de la tomografía se
consideró las zonas de interés para realizar los SEV´s, siendo dos zonas de
interés en los puntos como se observa en la Figura 48. Para los estudios
puntuales verticales se realizaron dos Sondajes con diferentes tipos de
arreglos, vale decir, Shulemberger y Wenner. El Shulemberger se realizó en
la parte central de la línea de Tomografía y el Wenner 100m después de el de
Shulemberger estos fueron definidos por las zonas de interés determinadas
anteriormente.

5.2. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS DE TOMOGRAFÍA. Y LOS SEV´s


Para el procesamiento de la Tomografía se aplicó el Software Res2Dinv. Al
cual se introdujo los 90 datos tomados en campo y con el arreglo respectivo,
con la separación de 20 m.

La corrección de los datos se realizó manualmente observando los puntos que


no guardaban relación de resistividad aparente, esto punto a punto. Al reducir
el error de un 30 % a un casi 20 % se extrajeron los datos en un formato (INV).

Los SEV´s primeramente han sido analizados con los ábacos obteniendo así
las resistividades reales y apartir de ellos podemos deducir los tipos de
materiales existentes de manera puntual seguidamente con estos datos vamos
a ingresarlos al programa IPIwin para poder ver nuestro error y con ayuda de
este reducirlo al más mínimo y más compatible con nuestro trabajo luego de
ello vamos a usar el AutoCAD, para una buena presentación de estos
generando así los cortes geoeléctricos así como los perfiles, estos SEV’s
tienen una distancia de 62 m y 22 m en los dispositivos Shulemberger y
Wenner respectivamente.

Apartir de estos cortes obtenemos un perfil correlacionado ambos cortes


según los espesores y profundidades obtenidas y por ultimo ubicamos
nuestros SEV’s en la tomografía para corroborar las resistividades que
resultan en está resultando así que efectivamente estas se correlacionan entre
sí.

Página 53
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

a) Shulemberger

b) Wenner:

Página 54
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 50. En (a) se presenta el SEV de Shulemberger y en (b) el de Wenner.

5.3. INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LA TOMOGRAFÍA


En la sección de tomografía se pueden apreciar claramente cinco tipos de
coloraciones una Azul (50-150 ohm.m), otra de color verde (150-300 ohm.m),
otra de color amarrilla (300-600 ohm.m), otra de color rojo (600-800 ohm.m) y
una última de color morado (800-1500 ohm.m).

La coloración azul indica la presencia de humedad, en la sección se muestran


dos o tres anomalías aisladas por lo que se deduce q el material hallado en el
subsuelo es de características muy desordenadas. La génesis de dichas
anomalías se debe a la presencia de agua acumulada y encajada en zonas
estratégicas por tener estas las condiciones apropiadas para almacenarlas,
ayudado en parte por las materiales adyacentes de características poco
permeables a nulas. La anomalía central presenta una profundidad de 38 m
aproximadamente y la anomalía de la derecha tiene un espesor de casi 20 m.
La coloración verdosa indica suelos que permiten el transito del flujo, de lo cual
se deduce que este horizonte es permeable en parte, puede tratarse de
material aluvial.

Página 55
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
El horizonte de color amarrillo se muestra como una capa de transición entre
un material poco resistivo y otro más resistivo. Los colores rojo y morado
indican la presencia de material resistivo que se trataría de grandes bloques
de longitudes de más de 100 m. Estos se hallan en la parte inferior a
profundidades de 25 a 30 m.

5.4. INTERPRETACIÓN CUALITATIVA DE LOS SEV´s


Los SEV’s que se realizaron fueron dos como se mencionó, estos datos
primero se realizaron en los ábacos de manera manual, después de este
proceso de cálculo se extrajo los valores de resistividad y espesores de cada
SEV’s respectivamente e importar estos datos al IPI2win, esto para hallar el
error y dar un mejor ajuste según sea el caso. Esto será mejor explicado a
continuación en la interpretación del perfil resultante entre ambos SEV’s.

5.5. INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS CORTES GEOELÉCTRICOS.

Página 56
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

Figura 51. Cortes Geoeléctricos, en a)


Shulemberger y en b) Wenner.

Página 57
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA
A. PERFIL DE CORRELACIÓN DE AMBOS SEV´S
A continuación se presentan el perfil formado por ambos SEVs, este perfil
ayudara a determinar las zonas de acumulación de agua así cmo ver la
distribución de las capas que hay en el subsuelo.

Figura 52. Perfil de los SEV’s.

B. INTERPRETACIÓN DEL PERFIL

En el perfil formado por los SEV’s de Shulemberger y Wenner se observan cinco


colores donde cada coloración representa a un tipo de material, el color Amarrillo
indica el material más superficial de una potencia de apenas 1 a 2 metros de
profundidad, este horizonte tiene una baja resistividad de unos 70 y 103 ohm.m este
material tiene humedad y es suelo removido no compacto por lo que presenta esta
resistividad.

El horizonte de coloración marrón es una capa pequeña por lo que no podría tratarse
de un cuerpo natural, puede tratarse de una capa de cimentación para el concreto
debido a las construcciones cercanas a la toma de datos, esta capa presenta
resistividades de 1050 y 975 ohm.m.

Página 58
SEMINARIO DE GEOFÍSICA HIDROGEOLÓGICA

El horizonte verde tiene resistividades de aproximadamente entre 260 y 58 ohm.m


y se trataría de material aluvial.

La capa de color naranja es un horizonte de alta resistividad de 800 a 927 ohm.m


que corresponde a bloques de alta resistividad con características de cuerpos
compactos.

El horizonte celeste representa a zonas de humedad y acumulación de agua que se


infiltra por el regadío del pasto y por las lluvias, este horizonte presenta
resistividades de menor a 220 ohm.m.

Página 59
CONCLUSIONES

 Se interpretó y analizó la respuesta eléctrica del conjunto de capas resistivas definidas


como, cambios litológicos, granulometría y compactación de los sedimentos; con el
propósito de determinar los valores de resistividad verdadera y espesor de las unidades
geo-eléctricas interpretadas, utilizando el programa ipi2win.
 No Se logró el objetivo de hallar las zonas de acumulación de agua, pero encontramos
una zona fuerte de humedad encontrada en la tercera estructura geológica presentada
mejor en la sección de tomografía.
 Los métodos aplicados, la tomografía y los SEV’s se correlación de manera favorable.
 Se hallaron 5 capas en el SEV’s, un material superficial de resistividades bajas de 100 a
150 ohm.m determinado por material removido y no compacto de un espesor de 1 a 2
metros presentada mejor en los SEV’s.
 La capa que subyace a la primera es una capa de elevada resistividad pero de poca
potencia, por lo que podría tratarse de cimentación de construcciones antrópicas
cercanas, esta se halla a 1 metro de profundidad.
 La capa que se toma como el tercer horizonte es el de resistividades de 300 ohm.m e
promedio que se considera como material aluvial de un espesor de 8 metros, sin
embargo al mismo nivel de profundidad se halla una zona de acumulación de agua que
se presenta en ambos métodos aplicados, tomografía y SEV’s. El espesor de esta zona
de acumulación de agua es de casi 20 m.
 La cuarta capa se trata de material resistivo de un promedio de 900 ohm.m.
RECOMENDACIONES

 Durante el presente trabajo hemos al no poder haber llegado a la zona del acuífero pero
con antecedentes de anteriores trabajos realizados confirman la existencia de agua en
la zona por ende es necesario abarcar más niveles en el caso de la tomografía y más
distancia en el caso de los SEV’s para poder llegar a cuya zona y con ello corroborar la
existencia de esta.

 Al ser un trabajo de forma práctica fue realizado en una zona urbana pero más
recomendable seria que este mismo sea realizado en una zona aledaña que esté libre
de la urbe

 Para poder ver con buena optimización un acuífero es necesario la realización de los
mapas de isópacos y esto conlleva también la realización de mas SEV’s para poder
correlacionarlos entre sí.
BIBLIOGRAFÍA.
 CANTOS FIGUEROA, JOSÉ. (1974). “Tratado de Geofísica Aplicada”. Editorial
Ciencia Industria. Segunda Edición.
 LIAJOV, L. L. LAKUBOVSKII, I. U. (1980). “Exploración Eléctrica”. Editorial Reverte.
Tercera Edición.
 ORELLANA, E. (1982). Prospección Geoeléctrica en Corriente Continua. 2a ed. Madrid:
Paraninfo. Vol. 1.
 SATO, M. & MOONEY, H.M. (1960).- The electrochemical mechanism of sul.te self po-
tentials. Geophysics 35, 226-249.
 WHITE, D.E., MUFFLER, L.P.J. & TRUESDELL, A. H. (1971).- Vapour dominated
hydrotermal systems compared with hot-water systems. Econ. Geol., 66, 75-97.
 ZOHDY, A.A.R., ANDERSON, L.A. & MUFLER, L.J.P. (1973).- Resistivity, Self- potential,
and Induced-polarization Surveys of a Vapor dominated Geotermal Sistem. Geophysics,
38 (6), 1130-1144.
ANEXOS

DATOS:
Sevs (WEGNNER)
a=MN ab/2 SP PI I rho app k
2 3 13 2500 290 107.767461 12.5663706
3 4.5 39.4 1710 240 131.208617 18.8495559
5 7.5 20 1600 270 183.841348 31.4159265
7.5 11.25 31 1220 240 233.459604 47.1238898
10 15 18 1620 430 234.085183 62.8318531
15 22.5 43 790 360 195.564143 94.2477796
20 30 61 340 310 113.097336 125.663706
30 45 71 130 140 79.4374142 188.495559
40 60 117 200 230 90.696414 251.327412
60 90 130 310 510 133.055689 376.991118
80 120 65 150 240 178.023584 502.654825

Sevs (SHULEMBERGER)

AB/2 MN SP PI I RHO APP K a b


3 1.5 16.5 3640 560 114.3440719 17.6715 1.5 2.25
5 1.5 15 1800 510 179.13665 51.1819 1.5 4.25
7.5 1.5 14 760 330 263.65878 116.6319 1.5 6.75
10 1.5 12 670 400 342.5908255 208.2619 1.5 9.25
10 5 5.5 2310 400 339.3664313 58.905 5 7.5
15 5 3.9 1640 480 468.4870094 137.445 5 12.5
20 5 3.4 530 250 521.1254664 247.401 5 17.5
25 5 4 500 410 470.3205073 388.773 5 22.5
30 5 4.6 530 650 453.914076 561.561 5 27.5
30 15 18.6 1390 650 372.8414631 176.715 15 22.5
40 15 2 430 360 384.3951222 323.323 15 32.5
50 15 5.5 150 210 352.1802167 511.819 15 42.5
75 15 10.3 120 330 387.71271 1166.319 15 67.5
100 15 13.6 37.8 110 458.17618 2082.619 15 92.5
100 50 23 146 110 658.665 589.05 50 75
150 50 33 #¡DIV/0! 1374.45 50 125
200 50 42 154 820 337.913561 2474.01 50 175

DATOS TOMOGRAFIA
AB K SP PI ΔV I ρa
376.99 11.4 168.1 156.7 130 454.42
1507.96 15 19 4 130 46.40
A1 3769.91 52 67 15 130 434.99
7539.82 55 67 12 130 695.98
13194.69 46 54 8 130 811.98
376.99 20 96 76 152 188.50
1507.96 10 91 81 150 814.30
A2 3769.91 5 47 42 152 1041.69
7539.82 23 46 23 149 1163.87
13194.69 11 17 6 150 527.79
376.99 9 53 44 120 138.23
1507.96 3 43 40 120 502.65
A3 3769.91 22 40 18 130 521.99
7539.82 16 19 3 120 188.50
13194.69 19 22 3 130 304.49
376.99 8 284 276 160 650.31
1507.96 12 103 91 160 857.65
A4 3769.91 14 40 26 160 612.61
7539.82 24 46 22 160 1036.73
13194.69 28 60 32 160 2638.94
376.99 7 886 879 380 872.04
1507.96 19 165 146 370 595.03
A5 3769.91 14 71 57 370 580.77
7539.82 10 53 43 370 876.25
13194.69 67 90 23 370 820.21
376.99 3 465 462 310 561.84
1507.96 19 102 83 310 403.75
A6 3769.91 24 97 73 310 887.75
7539.82 41 74 33 320 777.54
13194.69 35 55 20 310 851.27
376.99 13 447 434 300 545.38
1507.96 7 184 177 300 889.70
A7 3769.91 23 94 71 300 892.21
7539.82 67 107 40 310 972.88
13194.69 48 76 28 330 1119.55
376.99 4 360 356 380 353.18
1507.96 43 115 72 380 285.72
A8 3769.91 28 61 33 370 336.24
7539.82 11 29 18 370 366.80
13194.69 45 57 12 370 427.94
376.99 40 380 340 390 328.66
1507.96 18 104 86 390 332.53
A9 3769.91 4 45 41 390 396.32
7539.82 33 67 34 390 657.32
13194.69 76 81 5 390 169.16
376.99 4 895 891 450 746.44
1507.96 16 228 212 460 694.97
A10 3769.91 35 70 35 450 293.22
7539.82 75 91 16 450 268.08
13194.69 70 75 5 450 146.61
376.99 5 447 442 130 1281.77
1507.96 52 423 371 650 860.70
A11 3769.91 102 150 48 750 241.27
7539.82 48 61 13 750 130.69
13194.69 21 26 5 750 87.96
376.99 67 1471 1404 610 867.70
1507.96 86 219 133 600 334.27
A12 3769.91 67 88 21 600 131.95
7539.82 49 57 8 600 100.53
13194.69 59 100 41 600 901.64
376.99 86 540 454 610 280.58
1507.96 51 84 33 610 81.58
A13 3769.91 52 66 14 610 86.52
7539.82 75 173 98 610 1211.32
13194.69 24 116 92 610 1990.02
376.99 70 405 335 1010 125.04
1507.96 68 113 45 1010 67.19
A14 3769.91 63 337 274 1010 1022.73
7539.82 21 419 398 1010 2971.14
13194.69 39 167 128 1010 1672.20
376.99 50 385 335 1080 116.94
1507.96 64 169 105 1090 145.26
A15 3769.91 20 133 113 1090 390.83
7539.82 27 65 38 1090 262.86
13194.69 29 44 15 1100 179.93
376.99 69 554 485 930 196.60
1507.96 32 64 32 930 51.89
A16 3769.91 3 22 19 930 77.02
7539.82 28 36 8 930 64.86
13194.69 37 45 8 930 113.50
376.99 32 288 256 730 132.21
1507.96 33 86 53 730 109.48
A17
3769.91 35 50 15 720 78.54
7539.82 36 49 13 730 134.27
376.99 17 440 423 420 379.68
A18 1507.96 18 121 103 410 378.83
3769.91 22 111 89 420 798.86
376.99 19 449 430 380 426.60
A19
1507.96 10 293 283 390 1094.24
A20 376.99 19 498 479 440 410.41

Vous aimerez peut-être aussi