Vous êtes sur la page 1sur 13

DESCRIPCIÓN BREVE

Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de


esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y
adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está
permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario
o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

FUNDAMENTOS CLÁSICOS DE LA
DEMOCRACIA Y DE LA
ADMINISTRACIÓN
Bloque 1. Análisis comparativo de la realidad jurídico-política en el
mundo antiguo y en el tiempo presente: la polis griega y república
romana como modelos clásicos

Apuntes descargados de wuolah.com


Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, haz clic en el siguiente enlace:
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.

 Reconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por


la licencia hará falta reconocer la autoría.

 No Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos


no comerciales

En la elaboración de mis apuntes tengo por costumbre emplear la edición más actual de la
bibliografía recomendada en las guías de estudio y de las disposiciones normativas vigentes.
Pero, ¿por qué no estudio por los libros? Porque en los años que llevo estudiando por la UNED,
salvando algunos libros de los recomendados que son verdaderamente buenos, una gran
mayoría no está a la altura de lo que se espera por el precio que se paga por ellos, entre otras
cosas por la falta de una narración expositora clara, interminables divagaciones a los efectos de
aumentar el número de páginas, numerosas erratas gramaticales, ortográficas e incluso en las
citas jurídicas, etc. Incluso, en ocasiones, parece como si existiera un interés subyacente en
publicar cuantas más reediciones del libro mejor, aunque solo se modifique un 1% del mismo
(vicisitud esta que con una fe de erratas quedaría solventada).

Por esos motivos estudio por mis propios apuntes. Intento que sean lo más claros, resumidos y
correctos posible sin obviar nada importante que pudiera ser objeto de examen. No obstante,
como toda interpretación subjetiva, tanto en estos como en cualesquiera otros, puede conllevar
la exclusión desafortunada de materia de examen. ¡Es el riesgo de estudiar por apuntes!

Finalmente, el uso de la licencia Creative Commons anteriormente expuesta tiene una sencilla
razón de existencia: poder seguirle la pista a mis apuntes. ¿Por qué? Porque, personalmente,
entiendo que en Derecho, como en muchos otros estudios, no basta con adquirir unos
conocimientos para aprobar una asignatura y pasar página, sino que hay que estar actualizando
los conocimientos constantemente. Así, tener conocimiento de reediciones posteriores que se
hagan de los mismos, me permite seguir beneficiándome en el futuro del trabajo y del esfuerzo
que un día puse desinteresadamente a disposición de todo el que estuviera interesado.

¡Ánimo, sé constante y suerte en los exámenes!

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
PREGUNTAS FRECUENTES

Si encuentro una errata en los apuntes, ¿dónde puedo comunicarlo?


En https://www.facebook.com/ApuntesMD

Gracias.

Si sale una edición más reciente de la bibliografía básica recomendada o, con el cambio
de curso, han modificado la relación de epígrafes objeto de examen, ¿puedo
actualizarlos o completarlos?
Claro que sí.

No olvides compartirlos en https://www.facebook.com/ApuntesMD para que todos tengamos


la versión más reciente. Todos salimos ganando.

Me he descargado estos apuntes de alguna de las plataformas existentes en la red en las


que los estudiantes comparten sus apuntes. Pero tienen publicidad y a mí me gustaría
tener los apuntes limpios. ¿Puedo obtener una copia en los que no haya publicidad?
Por supuesto que sí.

En el siguiente enlace https://mega.nz/#F!FgZSSZwQ!Z-ItJvGnT4KacKH8tWIGuw puedes


descargártelos totalmente libres de publicidad.

Me han resultado útiles los apuntes. ¿Puedo agradecerlo de alguna manera?


Claro.

Deja un comentario en la página https://www.facebook.com/ApuntesMD

Siempre sienta bien recibir un cumplido.


Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Bloque I
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
BLOQUE I

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD JURÍDICO-POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO


PRESENTE: LA POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA COMO MODELOS CLÁSICOS

Capítulo 2. Realidad política y jurídica en el mundo antiguo y en el tiempo presente. Epígrafes que
son materia de examen:

 3. La Justicia en el ámbito del Derecho.


 4. Aproximación al concepto del Derecho.
 5. El árbol jurídico y su principal bipartición.
 6. Noción de Ley en relación con el concepto de Derecho.
 7. Delimitación constitucional de la Ley y caracteres básicos.
 8. Concepto de Ordenamiento jurídico.
o 8.1. Concepto

Capítulo 3. Polis Griega y República Romana, modelos clásicos. Epígrafes que son materia de
examen:

 3. La Constitución republicana romana, consolidación de la democracia ateniense.


o 3.3. Constitución republicana romana. Rasgos fundamentales.
o 3.4. La cuestión de la preeminencia orgánica.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo II
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO II

REALIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE

3. LA JUSTICIA EN EL ÁMBITO DEL DERECHO

El DLRAE define Justicia como Derecho, razón, equidad.

La razón como significado de Justicia, está vinculado al concepto del Derecho en cuanto se entiende a éste
como razón escrita, siéndolo en cuanto que trata de expresar la justicia, que es su fin y su fundamento.

En cuanto a la equidad vinculada a la justicia, aquélla es la auténtica regla de oro de la jurisprudencia clásica,
que trata de acomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto, más allá de una aplicación, rigurosa y
rigorista, de una norma o principio que podría en su aplicación llevar a una situación injusta.

La 4ª ap. Define justicia como aquello que debe hacerse según derecho o razón. La 5ª como pena o castigo
público. La 9ª como castigo de muerte. Y la 6ª como Poder judicial, esta última equipara la propia virtud de
la justicia (meta y fin del Derecho) con el propio órgano y poder del Estado que tiene consagrada la misión
de la aplicación de la norma legislada (del derecho vigente) al caso concreto que se somete a su jurisdicción.

Si la justicia como virtud es causa del Derecho, cabe afirmar también que la justicia entendida como meta u
objetivo es la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar la justicia. La justicia es,
así, principio y fin del Derecho.

El Digesto de Justiniano es un compendio de todo el Derecho Romano clásico, el mayor Teshaurus jurídico,
entendido como depósito de conceptos e instituciones jurídicas de la historia de la ciencia jurídica. Obra del
s. VI d.C. mandato del Emperador Justiniano en Constantinopla.

Se inicia el Digesto con el Título I del Libro I, Sobre la Justicia y el Derecho, en el que se informa del origen y
el significado del Derecho. El mayor valor del Digesto es el conjunto de las obras casuísticas que plantean un
supuesto de hecho y ofrecen la respuesta que recoge la solución más justa en el caso concreto.

“Conviene que el que ha de dedicarse al derecho conozca primeramente de donde deriva el término ius. Es llamado así
por derivar de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte de lo bueno y lo justo”.

El rasgo esencial que define el ius es que se trata de un medio por el que se pretende alcanzar la justicia en
las relaciones sociales entre los hombres.

El Derecho que es arte, es también ciencia y es, asimismo, práctica. Por tanto, el Derecho es ciencia que,
aplicada a la práctica, persigue discernir lo que es justo y que, en la búsqueda de lo que es bueno, reviste
cánones de arte.

“En razón de lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en efecto rendimos culto a la justicia y profesamos el saber de lo
bueno y lo justo, separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo ilícito, anhelando hacer buenos a los
hombres”.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo II
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En la tarea de discernir lo justo de lo injusto se centra la labor del jurista que, por ser tal, es llamado
prudente o jurisprudente. Cuando la virtud de la prudencia se aplicada al ius surge la iurisprudentia, que
tiene por objeto discernir lo justo de lo injusto.

“La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de o justo y de lo injusto” .

“Es justicia la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”.

4. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO

Derecho proviene del latín, directum.

Desde que una comunidad política se organiza de forma primaria, surge el Derecho como una necesidad de
organizar la vida social. Este derecho es entendido como Derecho objetivo, en el sentido de conjunto
normativo. Como derivación de esta acepción surge el Derecho subjetivo como la facultad de la que es
titular un particular, que puede recaer sobre una cosa o ejercitarse frente a otra persona.

El gran legado de Roma a la posteridad ha sido el Derecho: su genial creación jurisprudencial. Por ello habrá
que recurrir al Derecho Romano, casuístico y compilado, para entender tanto el common law como el
derecho continental.

El modelo anglosajón se sirve del Derecho práctico, problemático y casuístico, emanado del modelo
jurisprudencial romano-clásico en el que no existen normas propiamente dichas para resolver los conflictos.
El sistema codificador entroncaría con el Derecho Romano recogido en la compilación justiniana en el que se
parte de un Derecho ya legislado para aplicarlo en los Tribunales, a la hora de ofrecer la sentencia o fallo
judicial que pone fin y da respuesta a un ligio o controversia jurídica.

Las notas más características que conforman el Derecho objetivo son:

 Se trata de un conjunto orgánico, sistemático y concatenado que trata de evitar la antinomia entre
las normas de que se compone.
 Dichas normas tienen por objeto regular la vida social del hombre.
 Estas normas sociales deben formularse con arreglo a unos valores y principios que serán referentes
para la correcta organización de la sociedad.
 Dichas normas son imperativas, entendiendo que son coercitivas o de obligado cumplimiento.

5. EL ÁRBOL JURÍDICO Y SU PRINCIPAL BIPARTICIÓN

Las ramas del Derecho fueron configurándose mediante un proceso progresivo de diferenciación. La
diferenciación en disciplinas jurídicas responde básicamente a creaciones doctrinales. Es decir, la doctrina
científica en un momento y respondiendo a una coyuntura histórica expresada en una realidad normativa y
social, ha procedido a individualizar una parcela a través de su segregación de otra en la que, hasta
entonces, se encontraba inserta.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo II
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
En la actualidad, en la que tanto la realidad normativa como la actividad forense en el ejercicio de la
abogacía es cada vez más especializada, la división e individualización de nuevas parcelas jurídicas se
encuentra en plena expansión.

La clasificación de mayor raigambre histórica es la de Derecho público y Derecho privado. Dicha división se
encuentra formulada en un texto de Ulpiano:

“Esta ciencia (Derecho) abarca dos ramas: una es el Derecho público otra el Derecho privado. El público es el que tiene
por objeto el gobierno de la República. Privado es el que se refiere al provecho de cada individuo en particular, porque
hay algunas cosas útiles al común y otras a los particulares”.

Tal distinción diferencia por razón del interés al que tiende y atiende. Así, cuando habla de provecho el
jurista se está refiriendo a la utilidad a la que está destinada la norma jurídica. Así, puede estar al servicio de
las cosas públicas, persiguiendo el interés general; o bien puede situarse en aras o beneficio de los intereses
particulares, el de los individuos de la comunidad que son el sujeto titular de los derechos. Criterio conocido
por la teoría del interés.

En las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho público el ente público interviene desde una
posición de superioridad sobre el particular. Dicha desigualdad se justifica en virtud de que el ente público
representa el interés general. En las relaciones de Derecho privado las partes intervinientes al relacionarse
en plano de igualdad, actúan de mutuo acuerdo, sin que puedan justificarse imposiciones de ninguna frente
a la otra. El conjunto de Derecho público presenta, generalmente, un carácter imperativo que impide el
pacto en contrario.

Ello implica que son normas de Derecho público las de Derecho impositivo, coercitivas o coactivas. Por el
contrario, las normas de Derecho privado son dispositivas y suele ser frecuente que tengan además un
carácter subsidiario. Ello supone además que pueden ser excluidas por expresa voluntad en contrario, fruto
del reconocimiento a la libertad del individuo de regular de acuerdo con su criterio sus propias relaciones
particulares con otras personas.

6. NOCIÓN DE LEY EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE DERECHO

La raíz leeg se identificaba en Roma con el dictado de un magistrado con imperio que la Asamblea comicial
ratificaba. Citando a Gayo, “Ley es lo que el Pueblo manda y establece”.

En este contexto, la voz Pueblo, el Populus Romanus, se concreta exclusivamente en la Asamblea popular,
denominada Comicio en la etapa republicana, que reunía a todos aquellos que tenían participación activa en
la vida pública de la ciudad, de la civitas.

La 3ª ap. DLRAE define Ley como precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

Precepto implica el carácter normativo de lo legal. Dictado por la autoridad competente pretende referir cuál
es el marco del poder legislativo.

3
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo II
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
La 4ª ap. la define como sigue: Se dice en el régimen constitucional, respecto de la disposición votada por las
Cortes. Refiriéndose esta acepción a la norma votada en el Parlamento.

7. DELIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY Y CARACTERES BÁSICOS

El Preámbulo de nuestra CE 1978 señala que la Nación española pretende: consolidad un Estado de Derecho
que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. De lo que deriva el contenido del
art. 9.3 que señala que el principio de legalidad es el más destacado y relevante de los principios
constitucionales.

Uno de los principios básicos es que la Ley debe respetar el principio de igualdad, entendido en un doble
contenido:

 La Ley debe ser aplicada a todos por igual: Principio de igualdad ante la Ley (art. 1.1 CE).
 La Ley debe contener un tratamiento paritario para todos los ciudadanos: Principio de igualdad en la
Ley (art. 14 CE).

La Ley es la fuente fundamental en la que se concreta el Derecho. Existen dos acepciones que responden a
dos concreciones diferentes del orden jurídico.

 La Ley en sentido formal. Identificando a las Leyes solamente con aquellas normas o preceptos
emanados del poder legislativo del Estado, de acuerdo con el procedimiento previsto para su
aprobación y sanción en el texto constitucional.
 La Ley en sentido material. Tratándose de la utilización del término en sentido amplio, para referirse
a toda norma jurídica positiva que forma parte del ordenamiento jurídico con independencia de la
fuente de potestad de la que proceda.

Los rasgos definidores de la Ley pueden resumirse en los siguientes:

 Normatividad. Se dicta con carácter general.


 Sociabilidad. Se promulgan con el fin de regular la convivencia social por lo que siempre su
contenido se dirige a conductas humanas que presentan reflejo o repercusión en la sociedad.
 Obligatoriedad. Las Leyes se promulgan para que sean cumplidas. En el Derecho Romano se
denominaban Leyes imperfectas aquellas que ni establecen la nulidad de lo actuado contra lo
convenido en ellas, ni señalan sanción contra su violación, no son auténticas Leyes.
 Coactividad o coercibilidad: la aplicación de la Ley, como Derecho vigente, está basada en razones de
fuerza física por lo que se dice que es coercitiva. Por ello, la fuerza de la que está dotado el órgano
del que emana es la que le provoca su coactividad.

8. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

8.1. CONCEPTO

El OJ está conformado por una pluralidad de normas. En su aplicación práctica conlleva la aparición de
problemas: las antinomias y la eventual existencia de lagunas legales.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo II
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
Antinomia, se da cuando respecto de un mismo supuesto de hecho, existe en el OJ más de un precepto
normativo que lo regula y, además, se produce una contradicción entre lo dispuesto en los mismos.

Laguna legal, aparece cuando respecto de un concreto supuesto fáctico no existe en todo el OJ ninguna
norma que lo contemple o regule.

Para resolver estos problemas de aplicabilidad el Derecho responde a una estructura jerárquica, fruto del
pensamiento del jurista H. Kelsen, que contempla el OJ como un todo unitario regido por un principio
jerárquico en virtud del cual las normas interrelacionadas están entre ellas subordinadas, Teoría
normativista.

La interconexión provoca una subordinación normativa correlativa hasta llegar al vértice de la pirámide
legislativa, la CE, que es norma fundamental de la que derivan las demás normas. A partir de la misma, surge
un orden jerárquico descendente: las Leyes Orgánicas, las Leyes ordinarias, los Reales Decretos y las Órdenes
Ministeriales. Este sistema impide que una norma de rango inferior que regule algo que atente con lo
dispuesto en otra superior. Si cualquier norma conculca lo dispuesto en la CE, es inconstitucional, aunque tal
declaración sólo la puede pronunciar el Tribunal Constitucional.

De la unidad del OJ derivan dos rasgos definitorios más: su coherencia y su plenitud. Junto con el principio
de la unidad del Derecho provoca en su aplicación la necesaria seguridad jurídica, en virtud de la que el
ciudadano tiene garantía de que el Derecho objetivo protege plenamente a sus derechos subjetivos.

La coherencia puede predicarse cuando a pesar de la existencia de algunas antinomias en el OJ existen


principios en virtud de los cuales puede determinarse cuál de las normas en contradicción debe ser aplicada
a un supuesto fáctico.

La plenitud se produce cuando ante una laguna normativa existe siempre en el OJ una norma que puede ser
aplicada al caso de que se trate, bien por analogía o bien por razón de la aplicación extensiva.

Apuntes descargados de wuolah.com


Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo III
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
CAPÍTULO III

POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA, MODELOS CLÁSICOS

3. LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA ROMANA, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

3.3. CONSTITUCIÓN REPUBLICANA ROMANA. RASGOS FUNDAMENTALES

No existió nunca un texto que podamos señalar como una Norma fundamental o suprema. Por lo que es
preciso distinguir entre Constituciones escritas y no escritas. Las segundas se refieren a una organización del
poder político que no se sustenta en ningún texto específico, sino en costumbres o usos políticos,
invertebradamente mantenidos.

La organización del poder de la Res Pública romana es tributaria de la concepción teórica y de la concreción
práctica de la organización política griega en general y ateniense en particular. Es trascendental la
contribución de Platón al propio concepto de constitucionalidad, que se concreta en el gobierno de la Ley
que persigue el interés general.

Destaca de Aristóteles su triple división entre lo que denomina formas puras y formas impuras. Siendo las
primeras aquéllas en las que se persigue alcanzar el interés general de los gobernados, gobierne uno, un
selecto grupo o todos. Y las impuras (pervertidas), aquéllas en las que se busca un bien particular por parte
de quien ejerce el poder, o bien, por un mal ejercicio del gobierno que lleva al caos y al desgobierno.

 Formas puras: Monarquía; Aristocracia; y democracia.


 Formas pervertidas: Tiranía; Oligarquía; y Demagogia.

La forma de gobierno de la República romana se apoyaba en tres pilares fundamentales:

 Los Comicios o Asambleas Populares. Representando una función legislativa.


 El Senado. Representando una función consultiva, carente de poder político efectivo, pero con una
gran influencia en las decisiones de la comunidad.
 Las Magistraturas. Representando el poder ejecutivo.

Tanto en Grecia como en la Roma republicana la democracia era directa, es decir, el ciudadano votaba
directamente y no sus representantes. Otros conceptos que forman parte del legado dejado son:

 El concepto de ciudadanía.
 La participación popular en la elección directa de los cargos públicos.
 El derecho de voto y el sufragio, aunque censitario.
 La votación y aprobación de la Ley por consulta popular.
 La responsabilidad de los cargos en el ejercicio de las funciones públicas.

La Constitución republicana romana se caracteriza por ser una Constitución sólida y dúctil. Sólida por su
permanencia frente a los avatares de las duras guerras exteriores e interiores junto a las convulsiones
sociales, políticas y económicas que durante este período se suceden y que, a pesar de ellas, la Constitución
siguió vigente. La ductilidad en cuanto a la capacidad de adaptación a las nuevas necesidades políticas,

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Capítulo III
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD
sociales y económicas que se iban creando con las nuevas conquistas bélicas y la consiguiente necesidad de
reestructuración del poder político.

Los tres pilares de la Constitución republicana, Senado, Comicios y Magistraturas, hay que considerarlos
como un sistema de interdependencia y recíproco control, y no como la actual división de poderes.

3.4. LA CUESTIÓN DE LA PREEMINENCIA ORGÁNICA

El término soberanía es muy posterior a las realidades políticas de la época.

Existen tres teorías al respecto:

 Los que consideran que la soberanía recaía en el Populus Romanus, es decir, en los Comicios y
Asambleas (doctrina romanista alemana).
 Los que consideran que la soberanía recaía en el Senado. No pudiéndose hablar de una auténtica
democracia, dado el poder restringido y con importantes limitaciones que atribuyen a las
Asambleas. Constatan como los Comicios deberían ser convocados por un magistrado, normalmente
el Cónsul que tenía el ius agendi cum populum. Además, antes de comenzar el Comicio, se tomaban
los auspicios por parte del Colegio de los Augures, los cuáles determinaban si los dioses eran o no
favorables a la celebración del primero. Y que los Comicios no podían entrar en la discusión de la
propuesta de los magistrados, sino que únicamente estaban capacitados para expresar su opinión
aprobándola o rechazándola a través de su voto.
 Los que consideran que la soberanía recaía sobre las magistraturas.

La tesis más viable es una teoría intermedia que estima que debe hablarse de un equilibrio singular de dos
órganos: el Pupulus Romanus y el Senatus. El binomio Senado-Pueblo es inseparable en el gobierno de las
civitas. SENATVS POPVLVSQVE ROMAVS (SPQR), expresión máxima de la República.

La Res Pública romana encarna el máximo ideario democrático y el sistema político más evolucionado y
perfecto que fue posible hace más de veintitrés siglos.

2
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
BIBLIOGRAFÍA
Estos apuntes han sido confeccionados para facilitar el estudio de esta asignatura. Puede distribuirlos libremente, reeditarlos y adaptarlos a las disposiciones normativas vigentes, siempre que
reconozca la autoría de la obra original. En todo caso, no está permitida su utilización comercial. Si quiere realizar un comentario o corrección, puede hacerlo en la siguiente dirección web
https://www.facebook.com/ApuntesMD

BIBLIOGRAFÍA

 Fundamentos clásicos de la democracia y de la administración. F. Fernández de Buján Y M.J. García


Garrido. ISBN: 9788492477401.

Praias Co. - Este invierno tus gafas con 30% dto. código: WUOLAH

Vous aimerez peut-être aussi