Vous êtes sur la page 1sur 9

Paglione, Horacio

Presencia de Marx en el
pensamiento argentino
Seminario - Programa 2008

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado

Seminario de Doctorado

PRESENCIA DE M AR X EN EL P E NSA M I E N T O
ARGENTINO

Año lectivo: 2008


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)
Profesor a cargo: Horacio Paglione

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La obra y el pensamiento de Karl Marx tuvieron una presencia sostenida y


significativa en la vida política y cultural argentinas del siglo XX. En el marco de los
países latinoamericanos, la Argentina sobresalió, junto con México, en la temprana
recepción y difusión de las ideas de Marx y los marxistas. Sus publicaciones
periódicas de cultura socialista y marxista, desde Claridad hasta Pasado y
Presente, y sus casas editoras, desde La Vanguardia hasta Editorial Siglo XXI-
Argentina, se irradiarion por todo el subcontinente. Muchos de sus políticos e
intelectuales marxistas se proyectaron más allá de las fronteras nacionales, desde
Aníbal Ponce hasta José Aricó, pasando por Rodolfo Mondolfo y Carlos Astrada.
El objeto del seminario es el estudio del itinerario seguido por la obra y la
figura de Karl Marx en el pensamiento argentino. El arco temporal es amplio, pues
se abre en 1890, con la aparición del “primer periódico marxista” (El Obrero, que
dirige Germán Ave Lallemant) y se cierra en 1976, con el último golpe militar que
significará un corte decisivo en la difusión y apropiación de Marx y el marxismo en la
Argentina. Con todo, la investigación explorará prospectivamente, por una parte, la
difusión del socialismo premarxista en el siglo XIX, y seguidamente, la primera
recepción de Marx en la Argentina, anterior a generación de Lallemant y los
emigrados alemanes (tal el caso del internacionalista belga Raymond Wilmart, que
llega a la Argentina en 1873 enviado por Marx). También explorará
prospectivamente el curso que siguió el pensamiento de Marx en los años de la
última dictadura militar, atendiendo tanto a los procesos vividos dentro del país
como a la experiencia político-intelectual del exilio argentino, y finalmente planteará

Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
algunas hipótesis sobre el destino ulterior del pensamiento de Marx durante la
llamada “transición democrática”. Es posible, provisoriamete, identificar pues los
siguientes períodos en relación a la recepción y difusión de Marx en la Argentina:
primera recepción (1870-1890), primera difusión, hegemonizada por el socialismo
(1890-1917), intensa difusión, hegemonizada por el comunismo (1917-1955), auge
de la cultura marxista argentina con hegemonía de la “nueva izquierda” (1955-
1976), el marxismo proscripto y exiliado (1976-1983); transición democrática y
“crisis del marxismo” —desde 1983.
La investigación parte del presupuesto teórico según el cual ningún proceso
de circulación de ideas es neutro, ni el de recepción es trasnsparente. Como ha
señalado Bourdieu a propósito de la circulación de ideas entre diversos países: “los
textos circulan sin su contexto”. Esto es, no importan consigo el “contexto de
producción del cual son el producto” y, por lo tanto, “los receptores, estando
inmersos en un campo de producción diferente, los reinterpretan en función de la
estructura del campo de recepción”. Esta asimetría estaría en la base de los
“formidables malentendidos” propios de los procesos de recepción (Bourdieu, 1999).
Es así que la investigación distingue entre los procesos de producción (lo que remite
al campo de producción europeo, esto es: a Marx como autor de una obra, y que
implica el abordaje crítico de la noción de “autor” como la de “obra”) y los de
recepción. Estos incluyen los de selección (¿qué textos de Marx se importan, o se
traducen? ¿quién importa, quién traduce, y por qué?), edición (¿quién edita a Marx,
en qué colección, con qué prólogo que de alguna manera se “apropia” de la obra y
su recepción?) y lectura (¿cómo es leído Marx por lectores que aplican a la obra
categorías de percepción y problemáticas que son el producto de un campo de
producción diferente?).
Asimismo, la investigación se centra en los principales agentes de los procesos de
recepción, que son los intelectuales. Más específicamente, son los intelectuales de
izquierda (esto es, intelectuales politizados, aunque no tengan adscripción
partidaria) y los dirigentes políticos de la izquierda (generalmente intelectualizados,
aunque no sean intelectuales de tipo “clásico”, como un Juan B. Justo o un Enrique
del Valle Iberlucea). Pero esto incluye un arco más amplio que el de los “grandes
intelectuales” conceptivos, pues considera como tales a los importadores de libros,
a los libreros, a los traductores, a los editores, a los divulgadores, a los
corresponsales locales de Marx o los marxistas europeos, a los “adaptadores”, a los
prologuistas, a los “intérpretes”, a los críticos, etc.
Respecto de los espacios de recepción y difusión de los textos y las ideas de Marx
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
en la Argentina, esto es, a los campos específicos y a los modos concretos en que
operan estos procesos, distinguiremos:
-el campo intelectual (relación de los intelectuales tradicionales con Marx);
-el campo académico (lugar de Marx dentro de los saberes académicos; pregunta
por la presencia de un “marxismo académico”);
-el campo político-sindical (presencia de Marx en la formación de la identidad, en el
discurso público o en la formación de “cuadros” militantes de sindicatos, partidos de
izquierda, formaciones político-culturales de la izquierda, etc.).
Por razones metodológicas y para recortar un universo abordable dentro del
campo intelectual y político argentino, no nos extenderemos al marxismo en
general, sino que nos centraremos en la presencia de Marx en la Argentina. Sucede
que un estudio sobre un siglo de marxismo en el pensamiento argentino, atendiendo
a todas sus dimensiones, teóricas y políticas, y a todas sus vertientes (marxismos
socialistas, comunistas, trotskistas, gramscianos, maoístas, guevaristas,
tercermundistas, etc.), abriría un campo demasiado vasto. Esta separación, por
supuesto, sólo es analítica, pues en el análisis concreto de un autor es problemático
distinguir a Marx de los marxistas. Y más aún: no es posible, por ejemplo,
comprender por qué socialistas y comunistas leen a Marx de modos tan dispares sin
atender a los debates en la socialdemocracia internacional, a autores como Kautsky
y a Lenin, a procesos históricos como la guerra de 1914 y la revolución rusa de
octubre de 1917, etc. No siendo nuestro objeto temas específicos como los
procesos de recepción y difusión, en nuestro pensamiento, de autores como Lenin,
Trotsky, Mao Tsé-Tung, E. Guevara o A. Gramsci, los tendremos muy en cuenta a
la hora de entender cómo su llegada y difusión en nuestro país indujeron a nuestros
políticos e intelectuales de izquierdas a releer a Marx con nuevas claves.
La evaluación de la presencia de Marx en el pensamiento nacional deberá
elucidar en qué medida, más allá de una rápida y activa recepción de la obra de
Marx, puede hablarse en sentido fuerte de un marxismo argentino. En otros
términos, nos proponemos poner a prueba la producción marxista argentina desde
la preceptiva mariateguiana de fundación de un marxismo latinoamericano, que no
fuese “calco, ni copia”.
Metodológicamente, la investigación se nutrirá tanto de la historia intelectual como
de la sociología de la cultura.
Sucede que el marxismo, en tanto “expresión teórica de un movimiento
práctico” (K. Korsch), siempre excede la mera teoría, va más allá del plano de las
ideas, para proyectarse sobre las prácticas sociales. En términos gramscianos, no
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
nos interesa tanto aquí el marxismo como teoría, como el marxismo en tanto
“ideología” operante y actuante socialmente, vinculada intrínsecamente a sujetos
sociales.
Por ello, nuestra aproximación al “marxismo argentino” no se propone un
análisis intrínseco de los desarrollos de esta teoría en la Argentina (para corroborar,
por ejemplo, si su “aplicación” fue “correcta” o “incorrecta”), sino que busca
comprender qué Marx se receptó y por qué, a través de un estudio de los procesos
de recepción, difusión y recreación de las teorías marxianas en el campo intelectual,
académico y político, en competencia con otros paradigmas teóricos (el anarquismo,
los otros socialismos no marxistas, el liberalismo, el conservadurismo, el
catolicismo, el nacionalismo, el populismo), por un lado; y, por otro, y en relación
con aquél, el proceso de formación de una cultura marxista en el seno de una
cultura socialista y obrera más vasta. Estudiar el marxismo en competencia con
otros paradigmas implica, pues, no sólo buscar el marxismo en los autores
marxistas, sino también en sus competidores dentro del campo obrero y de la
izquierda, como entre sus adversarios teórico-políticos. A través de las polémicas y
críticas de sus competidores y adversarios, tanto por su tenor como por su cantidad,
es posible inferir el peso relativo de la cultura marxista en el campo intelectual y el
campo político (en la década de 1970, por ejemplo, la “refutación” de la teoría
marxista no era ya patrimonio de los grupos nacionalistas ultramontanos, sino que
era corriente incluso en la página editorial de la gran prensa argentina, como La
Prensa o La Nación).
Para los principales conceptos que utilizaremos como operadores
metodológicos (tales como teoría, práctica, praxis, campo intelectual, partidos
políticos y campo político, campo académico, cultura, intelectuales, clase
dominante, clases subalternas, hegemonía y contrahegemonía, formaciones
culturales, etc.) apelamos a la tradición de pensamiento que va de A. Gramsci a
Pierre Bourdieu y Raymond Williams.
Por otro lado, sobre los procesos de recepción y la difusión del marxismo es
modélico el trabajo de Hobsbawm referido a la Europa del período 1890-1905, así
como los de otros autores de la Historia del Marxismo (Hobsbawm, 1974). El
historiador británico trazaba un mapa de las diversas modalidades de difusión del
marxismo por Europa y el mundo, proponía una cronología (atendiendo a las
temporalidades diferenciales en cada país), y apoyaba algunos tramos de su
análisis cualitativo con información cuantitativa, sobre la base de cuadros que
comparaban, por ejemplo, cantidad de ediciones de los principales textos de Marx
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
según cada país para un mismo período (p. 117), o la cantidad de publicaciones
sobre marxismo en cada país para el mismo período (p. 121). Entre otros, algunos
historiadores de la recepción de Marx en España se han valido de una metodología
semejante (Ribas, 1981 y 1990).
En cuanto a metodología de historia de las ideas se refiere, un trabajo
paradigmático para el análisis teórico comparado de las distintas tradiciones al
interior del campo marxista es el de Perry Anderson (1976). Son hoy sumamente
provechosas sus conceptualizaciones de lo que definió como “marxismo clásico”,
por oposición a “marxismo occidental”, así como sus recursos metodológicos (la
unidad/separación entre teoría y práctica, las comparaciones generacionales y
regionales, la búsqueda de innovaciones formales y temáticas, la construcción de
linajes, etc.).

La investigación se llevará a cabo sobre la base de reunir y analizar fuentes


primarias. Son aquí fuentes primarias todos los textos traducidos de o relativos a
Marx:
-libros, folletos, revistas y periódicos;
-publicados en la Argentina o por argentinos en el exilio;
-de autores argentinos nativos o naturalizados (como el italiano R.
Mondolfo).
La primera parte consistirá, pues, en una investigación bibliográfica: se trata
de identificar la mayor cantidad posible de libros y publicaciones traducidas o
relativas a Marx y el marxismo (tarea no demasidado sencilla, teniendo en cuenta
que la inestabilidad institucional del país ha llevado a periódicos “autos de fe” de
literatura marxista en bibliotecas, hemerotecas, archivos públicos y privados;
además, y por razones de censura o autocensura, a menudo los títulos despistan, o
bien se refieren a la concepción de Marx o al marxismo en términos de “concepción
económica de la historia”, “materialismo dialéctico”, “concepción materialista de la
historia”, “socialismo científico”, “filosofía de la praxis”, etc.).
En segundo lugar, del primer análisis de la investigación bibliográfica serán
identificados los primeros núcleos de condensación especialmente significativos
para nuestro objeto, como ciertos intelectuales, o determinados políticos, o algunas
publicaciones periódicas, o ciertas editoriales. Se procederá, entonces, a un estudio
sistemático de la presencia de Marx en estos núcleos (del tipo: “el Marx de
Mondolfo”; o “presencia de Marx en el periódico La Vanguardia”; o “las ediciones
de El Capital en la Argentina y sus políticas de traducción”; o “la política editorial del
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5
Partido Comunista”, etc.). En esta etapa, para favorecer la lectura crítica de fuentes
escritas, será de suma utilidad para la investigación el complemento con la
entrevista oral temática (a intelectuales, políticos, editores, traductores, etc, o
descendientes).
En tercer lugar, finalmente, buscaremos organizar y sintetizar todo el
material reunido, intentado diseñar:
-una periodización sobre la difusión de Marx en la Argentina, atendiendo a los
circuitos de recepción, traducción, edición, comercialización, divulgación y consumo
cultural;
-un mapa de la difusión de Marx en la Argentina, atendiendo al campo intelectual, el
campo académico y el campo político, y sus agentes;
-una evaluación teórico-crítica de los textos, buscando establecer una jerarquización
que destaque el aporte de los más solventes, productivos y originales, y que nos
permita establecer si es posible hablar de la existencia de un marxismo argentino.

Objetivos del seminario


En cuanto a los objetivos relativos a los aspectos teórico-metodológicos del
seminario, se trata de:
• estimular a los doctorandos en el diseño de un plan de investigación de
doctorado (tema, objetivos, hipótesis, metodología);
• profundizar entre los doctorandos cuestiones relativas a la teoría y la
metodología de los procesos culturales de producción, recepción, difusión y
apropiación de las ideas y las corrientes de pensamiento;
• ayudar a los doctorandos en la metodología de la búsqueda y el análisis crítico
de fuentes escritas, así como la metodología de la “entrevista temática”;
• discutir los problemas relacionados con la teoría marxiana y la teoría marxista,
sus procesos de producción, su difusión (difusiones), sus vulgarizaziones, sus
reelaboraciones; asimismo, la relación entre producción teórica y las prácticas
políticas; así como la relación entre teoría y doctrina; finalmente, el problema de
los sujetos de la teoría y prácticas políticas: los intelectuales y los movimientos
sociales.
• atendiendo a los intelectuales como agentes claves en el proceso de producción,
difusión, traducción y reapropiación de la teoría, ver los problemas de la relación
entre intelectuales, teoría y movimientos sociales; las tipologías de intelectuales:
intelectuales “tradicionales”, intelectuales “comprometidos”, intelectuales
“orgánicos”... Asimismo: las diversas figuras relativas al proceso de producción y
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6
circulación de teoría: el productor, el divulgador, el traductor, el adaptador, el
editor, el librero...
• finalmente, todos los problemas relativos a la (complejas) relaciones entre el
marxismo europeo tal como es recibido en Argentina y las tradiciones político-
culturales y las formas ideológicas hegemónicas en el país, que nos permitirían
avanzar en la problemática de la existencia (o no) de un “marxismo argentino”.

En relación al trabajo de campo:


• En primer lugar, cada doctorando deberá escoger un problema dentro de la
problemática más vasta trazada en el seminario y realizar durante el transcurso
del mismo una búsqueda bibliográfica exhaustiva de fuentes primarias, así como
entrevistas a actores sociales (o a sus descendientes) relevantes para ese
objeto;
• En un segundo momento, cada doctorando llevará a cabo un trabajo de análisis
crítico de las fuentes escogidas así como del discurso de los entrevistados;
• Para, finalmente, extraer conclusiones en un informe de investigación, basado en
el análisis de las fuentes y entrevistas, vinculadas a las perspectivas teórico-
metodológicas de las que se partió.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Los temas tratados en las reuniones semanales serán:


-Los problemas de la búsqueda biblio-hemerográfica;
-El tratamiento de las fuentes históricas (especificidad de cada género: libros,
revistas, folletos, periódicos, catálogos editoriales, etc.);
-El tratamiento de las “historias oficiales” y de otras formas de narrar la historia;
-El tratamiento de los textos biográficos, autobiográficos, cartas y manuscritos
personales.
-La entrevista: selección y búsqueda del entrevistado. Preparación de las
entrevistas. Guía de la entrevista. Elección del lugar donde se desarrollará.
Dinámica de intervención. Relación entre entrevistador-entrevistado. Desgrabación.
Análisis de los datos: qué se registra, cómo se registra..
-Análisis crítico de las fuentes escritas y orales.
-Elaboración de informe de trabajo.
Como se desprende de lo dicho, se fomentará el trabajo directo sobre los
mismos textos y la contrastación de interpretaciones divergentes. Semejante
Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7
proyecto implica un trabajo personal y colectivo sobre los textos que se tome en
serio el lenguaje, que considere no sólo lo que el autor dice sino cómo lo dice, que
atienda también a la sombras, los silencios y los subtextos debajo del texto, que
busque problemas antes que soluciones, que sepa detectar contradicciones tras la
apariencia de coherencia. De aquí que el trabajo de seminario implicará una fuerte
participación y dedicación por parte de los doctorandos. Para la evaluación se
considerará tanto la participación en las reuniones semanales de trabajo como el
informe final.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

La duración total del seminario será de 30 horas, divididas en 7 encuentros


de 4 horas cada uno, a los que se agregarán algunas horas para consultas
individuales finalizando la cursada.. La periodicidad de los encuentros será semanal
y tendrá lugar los días miércoles de 16 a 20 hs.
Salvo la primera reunión, donde el titular presentará la problemática escogida,
anticipará un primer estado de la cuestión e indicará la metodología de trabajo y la
bibliografía, el seminario asumirá las modalidades del trabajo colectivo,
fundamentalmente bajo dos formas:
• la discusión colectiva de textos teórico-metodológicos;
• la discusión colectiva de algunas de algunas investigaciones relevantes
sobre la problemática del seminario;
• la exposición por parte cada participante del seminario de los avances de su
investigación.

Presencia de Marx en el pensamiento argentino – 2008


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

Vous aimerez peut-être aussi