Vous êtes sur la page 1sur 20

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

1. ASPECTOS PRELIMINARES

Al igual que cada institución, la teoría de la nulidad tiene aspectos peculiares dentro
del esquema general del derecho, así como aspectos comunes a este, pues su
autonomía no supone la existencia de peculiaridades con prescindencia de
caracteres comunes al derecho, sino que supone la comprensión de ciertas
nociones específicas y particulares que forman la base de la concepción de la
nulidad procesal diferente de los demás campos del derecho y de aspectos
comunes a este, por ello se dice que de un lado tiene una unidad genérica y de
otro, principios específicos que la caracterizan, los mismos que son variables y
contingentes pues cambian en su sentido, por razones de circunstancias, tiempo y
legislaciones.

Así, la nulidad de un acto jurídico procesal constituye una especie diferenciada del
acto jurídico, pues tiene un estudio autónomo, establece su propia regulación, que
es de carácter publicístico, por lo que sus normas buscan satisfacer
el interés público con una marcada prevalencia del Estado, que se traduce en la
actividad del órgano jurisdiccional y se funda en la flexibilidad de sus formas
en atención al principio de instrumentalidad, a fin de lograr la eficacia del proceso.

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA NULIDAD PROCESAL

En el derecho romano se decía que lo nulo era lo que carecía totalmente de efecto,
y que la nulidad tenía su origen en cualquier contravención. Posteriormente a la
época romana y al medioevo se llegó a marcar la distinción entre los vicios que
pueden subsanarse y los que pueden invalidarse, surgiendo de esta manera las
bases que permiten diferenciar la nulidad, anulabilidad, irregularidad e inexistencia
del acto procesal.

6 |DPC
Es así que los jueces pudieron declarar o rechazar las nulidades de acuerdo a las
circunstancias. Contra esta posición reacciona la Revolución Francesa que
consideró este hecho como una arbitrariedad judicial, por lo que a través del artículo
1030 del Code de Procédure se estableció que ningún acto de procedimiento podía
ser declarado nulo si la nulidad no ha sido formalmente pronunciada por la ley. Sin
embargo la jurisprudencia y los códigos establecieron posteriormente que se
permitiera la nulidad cuando los actos carecieran de formalidades esenciales.

Con la adopción del sistema finalista (del que posteriormente me referiré), termina
la evolución de la nulidad, permitiéndose así declarar la nulidad fuera de los casos
previstos por ley, cuando el acto carece de los requisitos indispensables para el
logro de su fin, siempre que se haya producido indefensión.

3. ANTECEDENTES DE LA NULIDAD PROCESAL EN NUESTRO


ORDENAMIENTO JURÍDICO

La nulidad procesal ha tenido en nuestro ordenamiento jurídico unos cuantos


antecedentes, siendo estos:

 Código de Procedimientos Civiles.- Acarreaba la nulidad del acto procesal


toda violación a los requisitos exigidos por ley (principio de legalidad).
 Código Procesal Civil.- Incluye las mismas características y agrega que la
nulidad se basa además por el principio de trascendencia.
 Principio de trascendencia.- Para la nulidad no basta la infracción a la
forma sino que además se produzca un perjuicio a la parte.

7 |DPC
4. SISTEMAS DE NULIDAD PROCESAL

Doctrinariamente existen dos sistemas que discuten las causas para declarar la
nulidad procesal: el sistema formalista y el sistema finalista.

a) Sistema Formalista.
Este sistema sostiene que la nulidad procesal debe declararse cuando se ha
inobservado una norma procesal, a pesar de no existir agravio en el acto.
Ejemplo: en el artículo 139 del derogado Código de Procedimientos Civiles
si no se hacía la notificación por correo certificado, esta notificación era nula
sin importar que se haya contestado la demanda.

b) Sistema Finalista.
Este sistema es recogido por el Código Procesal Civil vigente, dicho sistema
se caracteriza por la flexibilidad en cuanto al cumplimiento de las
formalidades en cuanto se alcance el fin para el cual el acto existe. En materia
de notificación, si al demandado se le emplaza en una dirección diferente a
donde reside; pero, enterado contesta la demanda, se ha cumplido con la
finalidad del acto; esto es, que tenga conocimiento de la demanda y ejerza
su derecho de contradicción, sin importar la inobservancia de la formalidad;
más si el demandado pide la nulidad del acto por ese defecto entonces será
nulo.

8 |DPC
5. CONCEPTO DE NULIDAD

Partiremos por señalar que la voz Nulidad deriva de la palabra Nulo, vocablo cuyo
origen etimológico proviene de nullus que debe entenderse como falta
de valor y fuerza para obligar o tener efecto, por ser contrario a las leyes o por
carecer de las solemnidades que se requieren en su substanciación o en su modo.

En el Diccionario Jurídico Cabanellas, encontramos una definición del término


nulidad dentro del ámbito procesal y que comprende a su vez una clasificación, así
citando a Gelsi Bidart, se entiende por nulidad procesal: "El estado de inexistencia
(no ser, nada jurídica) de un acto procesal; provocado por su desviación o
apartamiento del tipo legal respectivo, sea en su propia estructura (vicios o defectos
de sus requisitos internos) o en sus antecedentes o circunstancias externas
procesales, que se traduce por la ineficacia para producir su (o sus) efectos propios
y que puede presentarse desde su comienzo (nulidad ) o al principio solo,
en potencia, requiriendo una resolución jurisdiccional que lo constituye
(anulabilidad), según sea la gravedad de aquel apartamiento".

Entre las definiciones clásicas podemos citar al renombrado procesalista, Hugo


Alsina, para quien la Nulidad "Es la sanción por la cual la ley priva a un acto jurídico
procesal de sus efectos normales, cuando en su ejecución no se han guardado las
formas prescritas para ello". Por su parte, Eduardo J. Couture afirma que "La nulidad
consiste en el apartamiento de las formas necesarias establecidas por la ley”.

De otro lado, entre las definiciones modernas podemos citar al procesalista Pedro
Sagástegui Arteaga, para quien "La nulidad consiste, procesalmente hablando en
la privación o negación de los efectos normales de los actos procesales que no han
guardado las formas prescritas".

Por su parte, Víctor Ticona Postigo afirma que "La nulidad procesal es un medio
impugnatorio y como tal está destinado a cuestionar la validez o eficacia de un acto

9 |DPC
jurídico procesal o de todo un proceso".La nulidad ha sido definida como la sanción
que tiende a privar de efectos (eficacia) a un acto (o negocio jurídico) en cuya
ejecución no ha guardado ciertas formas. También cuando los actos procesales
sean afectados de nulidad, porque carecen de un algún requisito que les impide
lograr la finalidad para lo cual están destinados.

Podemos afirmar que la nulidad procesal es un medio impugnatorio que la doctrina


ha clasificado en Remedies y Recursos. Los primeros sirven para atacar actos
procesales no contenidos en resolución, como la tacha, la oposición a la actuación
de una prueba, a la nulidad de un acto jurídico procesal, etc. En cambio los
segundos sirven para atacar resoluciones, como la apelación, la reposición, la
casación. Entonces la nulidad procesal será un remedio o un recurso dependiendo
lo que ataca.

Los medios impugnatorios se clasifican en Remedios y Recursos (Art. 356 – C.P.C)

a) Remedios.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar actos procesales no
contenidos en resolución, tales como la tacha, la oposición a la actuación de
una prueba, la nulidad de un acto jurídico procesal, entre otros, procediendo
estos sólo sobre intereses procesales. El plazo para la impugnación es de 3
días, asimismo su tramitación no suspende el acto impugnado.

b) Recursos.
Son medios impugnatorios que sirven para atacar resoluciones como la
apelación, la reposición, la casación, y proceden por intereses sustantivos y
procesales. Los plazos de impugnación varían según la vía procedimental,
suspendiendo su tramitación, en algunos casos, la ejecución de la resolución
impugnada.

10 |DPC
6. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA NULIDAD PROCESAL

Dentro de los principios que rigen nuestro sistema procesal civil, encontramos al
principio de trascendencia, legalidad, conservación, protección, convalidación,
subsanación e integración, los que desarrollaremos a continuación con mayor
detalle.

6.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD

También llamado principio de especificidad. En este caso es aplicable el precepto


de pas nullite sans texte, que significa que "Ningún acto procesal será declarado
nulo si la ley no prevé expresamente esa sanción".

El artículo 171 estatuye que “la nulidad se sanciona solo por causa establecida en
la ley”. Sin embargo, puede declararse cuando el acto procesal careciera de los
requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Cuando la ley prescribe
formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto
procesal, este será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su
propósito”.

Este principio se refiere a que no hay nulidad sin ley, y se llaman también de
especificidad, porque no hay nulidad sin texto legal expreso; por lo tanto, no se
admite la nulidad, sino se expresa la causa legal en la que se funda. Pero, el
segundo párrafo del numeral en comento, se refiere a las nulidades implícitas que
contradicen al principio de la legalidad, puesto que admite en ciertos casos, que
existen nulidades que no están previstas en la ley expresamente, pero que resultan
de principios contenidos en el texto (aunque no explicitados). Así sucede cuando se
violan las garantías fundamentales del proceso o el derecho de defensa y de la
debida contradicción, lo que también se ha llamado caso de indefensión. Respecto
al tercer párrafo, el acto procesal será válido, si habiéndose realizado de otro modo
ha cumplido con su finalidad. Ejemplo: cuando se desconoce el domicilio del

11 |DPC
demandado, el emplazamiento tiene que hacerse mediante edictos en el Diario
Oficial “El Peruano” y otro diario de mayor circulación y por el plazo de tres días; sin
embargo se publica en la Revista Caretas por una sola vez, el demandado se entera
de la demanda y se apersona al proceso contestándola, no hay nulidad, a pesar de
haberse publicado en forma distinta a la señalada en el Código Procesal Civil, pero
si el demandado solicita la nulidad, esta será amparada, porque estamos frente a
una nulidad relativa, que se debe declarar a pedido de parte.

6.2. PRINCIPIO DE CONVALIDACION

Partiremos por señalar que convalidar significa confirmar, revalidar; cuando se


corrobora la verdad, certeza o probabilidad de una cosa, se está confirmando. La
convalidación constituye un elemento saneador para los actos afectos de nulidad.
Los mecanismos establecidos por el ordenamiento jurídico peruano, los tenemos en
el Art. 172 del CPC. (Tres primeros párrafos) cuando hay conocimiento oportuno del
contenido de la resolución, cuando cumple su finalidad, cuando el facultado para
pedir la nulidad no lo hace en la primera oportunidad que tuviera, sea a petición de
parte o de oficio por el juez. Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se
convalida si el litigante precede de manera que ponga de manifiesto haber tornado
conocimiento oportuno del contenido de la resolución. (Art. 172, primer párrafo).

Se debe aclarar que se trata de una convalidación expresa y de un acto procesal


afectado de nulidad relativa y que, por lo tanto es anulable. Por ejemplo, si el
demandado ha sido emplazado de manera irregular, pero contesta la demanda,
demuestra que ha tenido conocimiento de la resolución, por lo que el acto irregular
ha sido convalidado.

En principio, en derecho procesal civil, toda nulidad se convalida por el


consentimiento. Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la
nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo. Si
se ha emplazado de manera irregular el demandado, y este se apersona al proceso,
sin cuestionar el vicio, ha convalidado el acto.

12 |DPC
Hay también convalidación cuando el acto procesal no obstante carecer de algún
requisito formal, logra la finalidad para lo que estaba destinado (art. 172 segundo
párrafo). Este principio es conocido en la doctrina como de Aquiescencia. Por
ejemplo, en relación al emplazamiento de una persona a través de su apoderado,
el artículo 436 del Código Procesal Civil indica que solo puede efectuarse si el
representante estuviese facultado para ello y el demandado no se encontrara en el
ámbito de competencia territorial del Juzgado.

Imaginemos que notificamos al apoderado porque desconocíamos el nuevo


domicilio del demandado, sin embargo este se apersona y contesta la demanda. El
emplazamiento, a pesar de ser defectuosos ha cumplido su finalidad.

6.3. PRINCIPIO DE LA SUBSANACION

No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal. (172. Cuarto párrafo).

Por esta principio no hay nulidad si el vicio no ha de influir en el sentido de la


resolución o en las consecuencias del acto procesal viciado, por lo que el pedido de
nulidad no tendría la importancia necesaria, porque dicho acto procesal puede ser
objeto de subsanación por el juzgador, distando una resolución que rectifique dicho
acto procesal. Así por ejemplo, si el juez se olvida de colocar el lugar en que emite
una sentencia, pese a que la sentencia tiene un elemento que la invalida (Artículo
122-inc. 1º del CPC: las resoluciones deben contener el lugar y la fecha en que se
expide, de lo contrario será nula); sin embargo se trata de un vicio subsanable,
porque no podría obtener la nulidad del acto procesal, en virtud de que se podría
subsanar.

13 |DPC
6.4. PRINCIPIO DE LA INTEGRACION

El principio de integración implica subsanar la omisión en que el juzgador haya


incurrido, pronunciándose sobre el punto o los puntos que omitió resolver, lo cual
constituye un modo de subsanar las resoluciones.
El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la
notificación, pero dentro del plazo que las mismas dispongan para apelar de oficio
o pedido de parte, el Juez puede integrarla cuando haya omitido pronunciamiento
sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la resolución integrada
se computa desde el día siguiente de la notificación. El Juez Superior puede integrar
la resolución recurrida, cuando concurran los supuestos del párrafo anterior (art.
172 último párrafo).
La integración de la resolución antes de la notificación, no tiene ninguna relevancia
jurídica, pues se puede corregir por el Juez antes de su notificación. Después de
notificada, se puede integrar a pedido de parte o de oficio por el Juez dentro del
plazo que tienen las partes para apelar de la resolución. Si fuese la sentencia, será
dentro del plazo de 10 días en un proceso de Conocimiento.

Se puede integrar una pretensión principal o accesoria. Por ejemplo, se demandó


Resolución de Contrato y Cobro de Indemnización, el Juez sentencio solo la
Resolución de Contrato, incurriendo en la llamada citra perita (Incongruencia
negativa, por sentenciar menos de lo que se ha pedido en la demanda), se puede
integrar la sentencia fijando la indemnización, de lo contrario dicha resolución seria
nula. En este caso, el plazo para apelar se computa después que se notifica la
resolución que integra la indemnización. El Juez Superior puede integrar una
resolución de Primera Instancia solo en el supuesto que se haya fundamentado la
pretensión en la parte considerativa y se haya omitido en la parte resolutiva, porque
de lo contrario se atentaría contra el principio de la doble instancia.

14 |DPC
6.5. PRINCIPIO DE TRASCENDENCIA O INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD

Quien formula nulidad, tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal
viciado y, en su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia
directa del acto procesal cuestionado. Asimismo acreditara interés propio y
específico con relación a su pedido (art. 174).

Este principio resume la frase: “No hay nulidad sin agravio”. Significa que, quien
solicite la nulidad de un acto procesal o del proceso, debe fundamenta, el perjuicio
que le ha ocasionado el vicio, y el agravio que le produce. Por ejemplo, no habrá
nulidad si la pretensión que se debía tramitar por la vía procedimental sumarísima,
se ha tramitado por la vía procedimental de conocimiento, porque en este último,
las partes tienen mayores garantías para su defensa.
“Se requiere que quien invoca el vicio formal alegue y demuestre que tal vicio le
produjo un perjuicio cierto e irreparable, que no puede subsanarse si no con el
acogimiento de la sanción de nulidad. Pero no es suficiente que quien solicite la
nulidad invoque el perjuicio que le ha producido el acto viciado; sino que, debe
precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto
procesal cuestionado. Por ejemplo, si se solicita la nulidad por el emplazamiento
irregular con la demanda tendrá que indicar que por dicho acto viciado, no ha podido
ejercer su derecho de contradicción a la demanda.

Finalmente, el solicitante deberá acreditar su interés propio y especificó con relación


a su pedido. Quien solicite la nulidad, debe ser la parte perjudicada con dicho
agravio y no por terceros a quienes no alcanza el acto viciado.

15 |DPC
6.6. PRINCIPIO DE PROTECCION

Nuestro Código Procesal, lo tiene legislado como inadmisibilidad o improcedencia


del pedido de nulidad. La nulidad será declarada inadmisible e improcedente
cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio
2. Se sustente en causal no prevista en este código.
3. Se trata de cuestión anteriormente resuelta.
4. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada (Art. 175).

La parte que hubiere dado lugar a nulidad, no podrá pedir la invalidez del acto
realizado. Así, por aplicación de este principio, se ha resuelto que quien aparece
suscribiendo el acta levantada con motivo de una audiencia no puede después
alegar su nulidad invocando la falta de firma por Juez cuando el actuario a dado fe
de su presencia o, si la sociedad que otorgo poder a uno de sus directores para
representarla en proceso, no puede alegar la nulidad de actos procesales cumplidos
por aquel aduciendo que carecía de los requisitos legales para ejercer el mandato.
Una nulidad sobre determinado acto viciado, no puede solicitarse dos veces.
Por ejemplo, se declare infundada la nulidad de actuados, por la notificación
irregular de la demanda, ya no se puede volver a pedir la nulidad sobre la misma
causal por existir cosa juzgada a tenor de lo dispuesto por el Art. 123 Inciso 10 del
Código Procesal Civil.

6.7. PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

También llamado principio de extensión de nulidad. La declaración de nulidad de un


acto procesal, no alcanza a los anteriores ni a los posteriores que sean
independientes de aquel. Si se anula la notificación que citaba a una Inspección
Judicial, por consiguiente se anula la diligencia por inasistencia de la parte a quien
no se citó.

16 |DPC
La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten
independientes de ella, ni impide la producción de efectos para los cuales el acto es
idóneo, salvo disposición expresa en contrario (art. 173). Por ejemplo, dentro de una
audiencia de pruebas, se declare la nulidad de la declaración testimonial, de una
persona que estaba prohibida de testificar por Ley. Los demás medios probatorios
actuados en dicha diligencia, conservan su validez.

7. CLASES DE NULIDAD PROCESAL

En doctrina encontramos diferentes clasificaciones, así se habla de nulidades


trascendentes e intrascendentes, nulidades expresas o implícitas, nulidades
saneables o insaneables, nulidades absolutas o relativas; nulidad y anulabilidad,
substanciales y accesorias, entre otros. En nuestra legislación se regula como
nulidad absoluta o relativa; o lo que es lo mismo nulidad insubsanable y nulidad
subsanable.

Sin embargo, en la doctrina partimos de lo que se entiende por ineficacia, así se


habla de tres grados de ineficacia: Ineficacia Máxima o Inexistencia; en segundo
grado, la nulidad absoluta y el tercer grado con mayores posibilidades de producir
efectos jurídicos, la nulidad relativa.

La inexistencia implica que un acto procesal carece de requisitos esenciales, para


que tenga vida, la regla aplicable es que el acto inexistente no puede ser
convalidado, ni necesita ser invalidado.

En la nulidad Absoluta el acto existe hasta que se declare su invalidez, entonces la


nulidad absoluta no puede ser convalidado, pero necesita ser invalidada. La nulidad
relativa implica que el acto se reputa válido, hasta que sea anulado, y todo es nulo,
desde el día que se anule, es decir, el acto relativamente nulo admite ser
convalidado y puede ser convalidado.

17 |DPC
La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el Juez de Oficio, y la relativa
requiere petición de parte. Tanto el acto Nulo, como el anulable requieren
declaración judicial y mientras tanto producen efectos, admitiendo el acto anulable
la convalidación en ciertos casos, ya que hay vicios que no son tan graves, por lo
que pueden ser subsanados e incluso convalidados, así nuestro Código Procesal
Civil regula las Nulidades Absolutas o insubsanables y las Subsanables o relativas.

A continuación desarrollaremos con mayor detalle, dos clases de nulidad procesal,


la nulidad absoluta y la relativa:

a) Nulidad Absoluta:
Podríamos conceptuarla como la máxima sanción, de acuerdo a nuestro
ordenamiento jurídico, ya que con ella se priva de sus efectos a un
determinado acto jurídico procesal por vicio o error incurrido en el mismo. El
acto jurídico procesal nulo no produce efectos jurídicos a diferencia del
anulable, ya que un acto jurídico procesal es nulo cuando los vicios o
irregularidades en que se ha incurrido son de carácter esencial o fundamental
que hacen que el procedimiento quede vulnerado en su parte medular o vital.

Encontramos regulada la Nulidad Absoluta o insubsanable en el Art. 171 del


Código Procesal Civil, que establece que “la nulidad se sanciona por causa
establecida en la ley. Sin embargo puede declararse cuando el acto procesal
careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad".
Con lo cual podemos apreciar que nuestro sistema adopta el establecido por
el procedimiento Francés, por cuanto en el sistema Francés, los jueces no
pueden declarar otras nulidades, que las previstas expresamente por la ley,
es decir, la ley establece expresamente los actos procesales que adolecen
de causal de nulidad insubsanable.

18 |DPC
b) Nulidad Relativa:
Se dice que un acto jurídico procesal adolece de nulidad relativa cuando
adolece de vicios de carácter procedimental que privan de sus efectos al acto
jurídico viciado pudiendo ser convalidado, por lo tanto este acto jurídico
procesal va a producir efectos tanto jurídicos como fácticos hasta que se
declara su anulabilidad, o de lo contrario podrá ser subsanada
oportunamente para que produzca sus efectos jurídicos normales deseados.
En estos casos, los vicios o irregularidades que se cometieron no son
esenciales y por lo tanto es aplicable el Principio de Convalidación por su
relatividad, tal como su nombre lo indica, en este caso hablaremos de
inobservancia de algunas formalidades que no traen mayor consecuencia en
el desarrollo del proceso.

En conclusión, podemos afirmar que las nulidades absolutas, se producen cuando


los actos jurídicos procesales viciados son insubsanables. Ejemplo la incapacidad
de una de las partes en el proceso. Y la nulidad relativa, se produce cuando los
actos procesales viciados son subsanables, y por lo tanto tiene que ser pedida por
cualquiera de la partes.

ACTO INEXISTENTE

Es una categoría discutida, pues algunos la sub sumen en la nulidad absoluta. Se


trataría de un vicio más grave que da lugar a una nulidad absoluta, tanto que afecta
al acto en sí mismo. En realidad se dice que se estaría frente a un “no acto” y que,
por supuesto, también seria insanable y ni siquiera necesita ser declarada. La
sentencia dictada por quien no es Juez, es un claro ejemplo de un acto inexistente.

19 |DPC
8. CARACTERISTICAS DE LA NULIDAD PROCESAL

a) Debe ser declarada por el juez: siempre debe mediar una decisión judicial
de nulidad, provocada por las partes o de propia iniciativa del tribunal; mientras
ello no ocurra el acto irregular producirá todos los efectos normales previstos
por la ley.
b) Debe reclamarse de ella dentro del mismo juicio: (in limine litis) en que se
haya producido la actuación viciosa y por los medios que señala la ley, o sea,
por los recursos e incidentes de nulidad.
c) Concepto unívoco: No admite distinción entre absoluta y relativa, la nulidad
procesal es una sola.
d) No rige el principio de la especificidad: Este principio llamado también
principio de la tipicidad, encuentra su expresión clásica en el principio
procedimental francés: " pasde nullité sans texte " significa que la nulidad solo
procede en virtud de texto legal expreso que lo establezca como sanción a la
inobservancia u omisión de las formalidades.
e) Principio de la trascendencia de la nulidad procesal: procede la nulidad de
un acto del proceso cuando la irregularidad que le sirve de antecedente
corrompe su sustancia y le impide cumplir con el fin para el que fue establecido
en la ley. La Jurisprudencia nacional ha recogido estos principios en
numerosas sentencias.
f) Es autónoma de la nulidad sustantiva en su naturaleza, consecuencias
configuración jurídica.
g) Es una sola, ya que no existe nulidad absoluta y relativa, sino que
simplemente nulidad.
h) Por regla general a petición de parte.
i) No puede renunciarse anticipadamente.
Para que pueda existir es necesario que haya algún vicio que esté expresamente
sancionado por la ley con la nulidad, existiendo causales genéricas y específicas.

20 |DPC
9. VICIOS QUE GENERAN NULIDAD PROCESAL

El incumplimiento de algunos de los requisitos antes referidos, puede producir la


invalidez del acto procesal. Se dice que tales actos procesales se encuentran
viciados, y por tal razón pueden ser privados en virtud de lo fijado en la ley de toda
eficacia jurídica procesal. La declaración de invalidez dependerá de la
trascendencia del vicio.

La nulidad procesal como vicio.- En cuanto “vicio”, la nulidad es la discordancia entre


el acto cumplido y los requisitos formales exigidos por la ley como condición de su
validez.- El acto es irregularmente cumplido porque contiene vicios estructurales (no
contiene las enunciaciones exigidas por la norma procesal) o modales (no ha sido
cumplido de la manera legalmente establecida), o bien porque no fue realizado en
el lugar físico en que debía serlo o en la oportunidad prevista y, por tanto, no ocupa
el lugar que le corresponde en la serie gradual, o bien porque el sujeto que lo cumple
carece de facultades para hacerlo. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que no
cualquier vicio o irregularidad puede provocar la invalidación del acto, ya que las
formalidades exigidas por la norma procesal no tienen un fin en sí mismas, sino que
son impuestas para garantizar la inviolabilidad de la defensa en juicio. Al decir de
Alsina “donde hay indefensión hay nulidad; si no hay indefensión no hay nulidad”.

Con relación a los tipos de actos procesales viciados, se identifican en la doctrina


una interesante clasificación como Vicios Extrínsecos, Vicios intrínsecos.

a) Vicios Extrínsecos.
Son los vicios generados por la inobservancia de una norma de carácter
procesal, por lo que es llamado vicio in procedendo. Ejemplo: que el juez no
dirija personalmente la audiencia de pruebas. (Art. 202 del Código Procesal
Civil).

21 |DPC
b) Vicios intrínsecos.
Son los vicios que se encuentran en el contenido del acto jurídico procesal;
esto es, en la ausencia de un presupuesto para la validez del acto, tales como
la capacidad, la finalidad y el objeto. Ejemplo: en un proceso simulado de
cobro de soles para burlar al verdadero acreedor, este será nulo porque su
finalidad es ilícita.

10. LEGITIMIDAD PARA SOLICITAR NULIDAD

Se encuentra autorizado a solicitar la nulidad, quien afirme estar perjudicado con el


acto procesal viciado, debiendo en su caso precisar cuál es la defensa que no pudo
realizar a consecuencia del acto cuestionado. Además debe acreditar interés propio
y específico.
Los jueces declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada. Es la llamada nulidad como consecuencia de omisión de formalidades
esenciales
NO se habla de la Legitimidad activa de los sujetos procesales, para solicitar que
anule un acto, siendo indispensable que el acto le cause perjuicio, siempre y cuando
no haya sido consentido por la parte perjudicada. La solicitud debe ser motivada
explicando los motivos en que se fundamenta.
No puede ser invocada por la parte que la provocó para evitar atraso en el Juicio, o
subsanar omisiones imputables al reclamante, cuando no lo reclamó en su
oportunidad.
En conclusión la Nulidad Procesal puede solicitarse:
1. Por la parte agraviada; o
2. Puede ser declarada de oficio por el tribunal, en atención a que tales actos
miran al orden público.

22 |DPC
11. SUJETOS O TITULARES DE ESTA NULIDAD PROCESAL

LOS LITIGANTES: Para ser titular del derecho a invocar la Nulidad Procesal, los
litigantes deben reunir las siguientes condiciones:
 SER PARTE en el juicio respectivo.
 SUFRIR, con motivo de la irregularidad que afecta al acto, UN PERJUICIO
REPARABLE SOLO CON LA NULIDAD DEL ACTO.
 NO SER CAUSANTE ni haber contribuido a la comisión del vicio
correspondiente. Esta parte agraviada puede formular su petición
incidentalmente:
a) En cualquiera estado del juicio, aún después de haber sido citadas
las partes para oír sentencia en 1era. Instancia, y
b) Hasta la vista de la causa, en segunda instancia.

El acto nulo carece de validez, vale decir, es ineficaz, por lo que no produce efectos
jurídicos. Al declararse la nulidad de un acto se produce la nulidad de los actos
posteriores que sean dependientes del acto nulo, por lo que deben realizarse
nuevamente todos los actos procesales invalidados. Ello significa que los actos
procesales no comprendidos en la nulidad conservan sus efectos propios. Las
partes son retrotraídas al estado o situación.

12. OPORTUNIDAD Y TRÁMITE PARA SOLICITAR LA NULIDAD PROCESAL

El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado tuviere


para hacerla, antes de la sentencia, de lo contrario convalidaría tácitamente el acto
viciado.

Sentenciado el proceso en primera instancia, solo puede ser alegada expresamente


en el escrito sustentatorio del recurso de apelación, porque este contiene
intrínsecamente el pedido de nulidad, solo en los casos que los vicios estén
referidos a la formalidad de la resolución impugnada, como lo señala el artículo 382.

23 |DPC
En el primer caso, el Juez resolverá previo traslado por tres días a la parte contraria,
con su absolución o sin ella. En el segundo caso, la Sala Civil resolverá, oyendo a
la otra parte, en acto de especial pronunciamiento o al momento de absolver el
grado.

Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en la


primera oportunidad que tuviera el interesado para hacerla, debiendo, la Sala,
resolverlas de plano u oyendo a la otra parte. Los jueces solo declararan de oficio
las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada, reponiendo el proceso
al estado que corresponda. (Art. 176)

Nos parece bien que nuestro Código no haya señalado plazo para solicitar la nulidad
en primera instancia, como en otras legislaciones, pudiendo solicitarse en la primera
oportunidad que tuviera para hacerla y antes de la sentencia en primera instancia.
Esta es la primera oportunidad para pedirla.

La segunda es con la sentencia, porque recién con la resolución final se entera del
vicio procesal de lo contrario habría convalidado tácitamente la invalidez. El tercer
momento es en segunda instancia. La nulidad absoluta solo puede ser declarada
de oficio por el Juez, las nulidades relativas, solo pueden ser pedidas por la parte
interesada.

LAS NULIDADES DE OFICIO

El último párrafo del artículo 176 del código procesal civil dispone que los jueces
sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución
motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda.

La nulidad de oficio se declara cuando el juez no puede continuar con el proceso al


haberse afectado normas imperativas, básicamente nos encontramos ante
supuestos de nulidad absoluta.

24 |DPC
13. INADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA DEL PEDIDO DE NULIDAD

El Código Procesal Civil no diferencia los supuestos en los cuales hay


inadmisibilidad o hay improcedencia. Sin embargo, bajo la orientación del artículo
128 de dicho ordenamiento, diremos que el pedido de nulidad será inadmisible (Art.
175 - inc. 1 y 2 del CPC) cuando:

a) Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.


b) Se sustente en causal no prevista en el código.

Por su parte, la nulidad será improcedente (Art. 175 - inc. 3 y 4 del CPC) cuando:

a) Se trate de una cuestión anteriormente resuelta.


b) La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.

14. CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA NULIDAD

La resolución que declara la nulidad, ordenara la renovación del acto o actos


procesales afectados y las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago de las
costas y costos a los responsables. A pedido del agraviado, la sentencia puede
ordenar el resarcimiento, a quien corresponda, de los daños causados por la nulidad
(Art. 177). Si se declara nulo un acto o actos procesales, se debe reponer la causa
al estado en que se cometió el vicio, ordenando la repetición del mismo, corrigiendo
el error. Si se declara nula la audiencia de conciliación o la audiencia de pruebas o
la sentencia, se volverán a realizar enmendando el vicio que dio lugar a la nulidad,
siendo sancionado con el pago de costas y costos. Además, el Juez en la sentencia
puede fijar una indemnización a favor del agraviado por los daños causados por la
nulidad.

25 |DPC

Vous aimerez peut-être aussi