Vous êtes sur la page 1sur 2

Silogismo: Nombre que proviene del griego y significa "relación".

Es una forma de
inferencia mediata Y la manera clásica del razonamiento deductivo. Se compone de tres
proposiciones llamadas precisas las dos primeras, que sirven para probar la última
llamada conclusión. Consta de tres términos llamados : término mayor o gran término el
que contiene el predicado o atributo de la conclusión (se indica con la letra P), término
menor o pequeño término el que contiene el sujeto de la conclusión (se indica con una
S), y medio término el que se encuentra en ambas premisas y sirve para conectar los
otros dos (se representa por una M). Esas tres proposiciones se denominan: mayor, la
que contiene el término medio y el mayor; menor, la que contiene el término menor y el
medio. Se llaman figuras del silogismo las combinaciones que se obtienen de la
colocación del medio término (M) en las premisas, sea como sujeto o como predicado.
Esas figuras son cuatro. Se denomina modo del silogismo lo relativo a la cantidad :v
cualidad de las proposiciones que lo integran; y según eso se dan cuatro clases de
proposiciones; universales afirmativas (A) como: "todos los cuerpos son extensos",
universales negativas (E), como: "ningún ser vivo es inmortal"; particulares afirmativas
(1), como: "algún derecho es injusto"; particulares negativas (0), como: "algunos
cuerpos no se dilatan" (ver CUANTIFICACIÓN DEL PREDICADO). Combinando
estos cuatro tipos tres por vez (para tener en cada caso un silogismo completo), se
obtienen de modos, aunque no todos son validos por estar en pugna con algunas de las
reglas del silogismo. Los escolásticos cumplieron una minuciosa labor relacionando los
casos válidos surgidos de esas combinaciones, con cada una de las cuatro figuras del
silogismo, y en definitiva quedó establecido que sólo hay 19 modos silogísticos
concluyentes. Para mejor recordar a cuál de las cuatro figuras (y con qué cantidad de las
proposiciones en cada caso) pertenece cada silogismo, compusieron la siguiente
ingeniosa estrofa que ayuda a su retención

BArbArA, CElArEnt, DArll, FErIOque prioris :

CEsArE, CAmEstrEs, FEstlnO, BArOcO secundae;

tertia, DArAptI, DIsAmIs, DAtIsI, FElAptOn,

BOcArdO, FErIsOn habet ; quarta insuper addit

BrAmAntIp, CAmEnEs, DImArIs, FEsApO, FrEsIson.

Fuera de la estructura clásica y corriente en tres proposiciones, hay otras variedades del
silogismo que representan diversos matices y procesos de nuestros razonamientos, ya
que en la realidad, además, nadie habla ni escribe empleando silogismos perfectos, lo
que resultaría intolerable. Esas variedades son el entimema, el epiquerema, el sorites y
el polisilogismo. Además, atendiendo a la relación de las premisas, hay silogismos
categóricos, hipotéticos y disyuntivos (Ver MODUS PONENS).

Lógica: Esta voz se usa como substantivo y como adjetivo. 1. Como substantivo: es la
parte de la filosofía que tiene por objeto juicios de valor en lo que se refiere a la
distinción de lo verdadero y de lo falso; o el arte de pensar; o la ciencia de los
conceptos, en su acepción más comprensiva. Es la parte de la filosofía probablemente
más importante y universal, por la rigurosidad de sus principios como emanación de lo
que más tiene de común la razón del hombre en todos los tiempos y lugares. Se
distingue: a) una lógica pura y una lógica aplicada o especial; la primera trata de las
leyes del pensamiento en general, con independencia de los objetos sobre que recae; la
segunda tiene por objeto un sector determinado de los conocimientos, una ciencia dada,
y se aplica y maneja así en matemáticas, biología, economía, derecho, etc. b) una lógica
formal y una lógica general; la primera toma los conceptos, los juicios, los
razonamientos, in abstracto, aun prescindiendo de las palabras con que se expresan y
representándolos por signos y letras "a" (p. ej. A es verdadero, A es falso) ; la segunda
considera esos conceptos, juicios y razonamientos refiriéndolos a que conduzcan o no a
la verdad o al error, y estudia así los métodos, hipótesis, procedimientos, operaciones,
etc., de que se vale el espíritu. c) una lógica formal, que considera el pensamiento frente
a sí mismo, y una lógica trascendental, que considera el pensamiento en relación a los
objetos. 2. Como adjetivo presenta dos acepciones: a) se toma como equivalente de
razonable, como cuando se dice "no es lógico que procedamos así"; b) denota oposición
a lo que e,% empírico, expresando una relación de principio a consecuencia.

Dualismo: "Toda doctrina que explica ya un orden de cosas, ya todo el universo, por la
acción combinada de dos principios opuestos e irreductibles". Uno de los debates
capitales de la filosofía ha sido entre el dualismo y el monismo, que es su opuesto.
Como sistema dualista típico puede recordarse el de Descartes.

Materialismo: Ontológicamente es la doctrina que ve en la materia la única substancia


del universo. Es por lo tanto una forma de monismo. Niega la existencia del espíritu
como entidad distinta de la materia. En la historia de las doctrinas filosóficas esta
concepción ha revestido variadas formas, desde los materialistas antiguos como
Demócrito, Arístipo y Lucrecio, hasta los modernos como La Mettrie y Cabanis y los
contemporáneos, en quienes ya no se da casi en forma ciega y pura como en aquéllos.
El tipo de materialismo que hoy priva es más bien el psicológico y el sociológico. La
manifestación más importante del materialismo sociológico es el materialismo histórico,
nombre dado por Engels a las teorías de su maestro y colaborador Carlos Marx, según
las cuales, como expresa el mismo Marx, "el modo de producción de la vida material
determina, de una manera general, el proceso social, político e intelectual de la vida. No
es la conciencia del hombre lo que determina su existencia, sino su existencia social lo
que determina su conciencia". Renouvier (1815-1903) ha resumido de la siguiente
manera todo tipo de materialismo: "Es materialista toda filosofía que define el
pensamiento como el producto de una composición cuyos elementos no implican el
pensamiento mismo ".

Empirismo: 1. Es la posición filosófica que con respecto al problema del origen del
conocimiento, ve la fuente exclusiva de éste en la experiencia; no existe ni puede existir
otro conocimiento válido que el que se extrae de la experiencia. Es la posición de Locke
y Hume, entre otros. - 2. El llamado genéricamente empirismo jurídico no se ocupa más
que del derecho efectivamente existente, presente y pasado, y efectúa todas sus
investigaciones y formula todas sus conclusiones única y exclusivamente teniendo por
delante el derecho conocido, aquél que existe efectivamente en los hechos, escritos o no,
aquél que, en una palabra, constituye la experiencia jurídica". Pertenecen a esta
dirección las siguientes escuelas: la etnografía y arqueología jurídicas, la historia del
derecho, la sociología jurídica, la teoría general del derecho, las enciclopedias jurídicas
y el derecho comparado, como principales.

Vous aimerez peut-être aussi