Vous êtes sur la page 1sur 6

Curso Periodismo de Datos

Ayudantía Transparencia y Solicitud de Información


Taller Nº2

Ley 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública


Link al documento de la ley en la Biblioteca del Congreso

Algunos aspectos generales de la Ley 20.285

La Ley 20.285 “regula el principio de transparencia de la función pública, el derecho de


acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado, los procedimientos
para el ejercicio del derecho y para su amparo, y las excepciones a la publicidad de la
información”.

Es decir, establece los criterios y parámetros para la transparencia en la Administración


del Estado, definiendo los mecanismos por los cuales se puede solicitar información, los
requerimientos mínimos y las formas en que la autoridad debe operar y responder a estas
solicitudes.

Existen dos tipos de transparencia: Activa y Pasiva.

La “Transparencia Activa” es aquella información que la Ley 20.285 establece como


obligatoria y que todo órgano del Estado (salvo algunas excepciones) debe hacer pública a
los ciudadanos y mantenerla accesible, sin necesidad de solicitudes de por medio. Esta
información contiene: la estructura orgánica de cada organismo (organigrama), las
funciones de cada cargo, el marco normativo, algunas contrataciones, el detalle de la
planta del personal y el personal a contrata, entre otras cosas.

[Prueben ingresando a algún portal de transparencia y vean la información disponible]


Por ejemplo: Transparencia SEGEGOB

La “Transparencia Pasiva”, en cambio, es toda la información no contenida en la


transparencia pasiva y que, por ende, debe y puede ser solicitada a través de una solicitud
de información al organismo en cuestión.

Pidiendo la información

Todos los organismos públicos que están sujetos a esta Ley deben tener a la vista en sus
portales web un banner de acceso a la sección de transparencia y/o un banner directo a la
opción “Solicitud de información”. Para solicitar información vía formulario online
tenemos que buscar esta opción en el organismo al que queremos hacerle la consulta,
ingresar y seguir los pasos para completar nuestra solicitud.
Los organismos sujetos a esta Ley pueden ser:
 Asociaciones Municipales
 Corporaciones Municipales
 Empresas Públicas
 Fundaciones
 Ministerios y Presidencia
 Municipalidades
 Organismos con autonomía constitucional (como el Tribunal Constitucional y el
Poder Judicial)
 Organismos con autonomía legal (como el Consejo para la Transparencia)
 Universidades

Así como cada una de estas instituciones cuenta con su banner para ir a la sección de
transparencia, también existe un sitio en el que se centraliza toda esta información. Ese
sitio es el “portal de transparencia”. Un sitio muy útil para nosotros.

Portal de Transparencia (Link al sitio)

En este sitio podemos encontrar toda la información respecto de la Ley 20.285, cuáles son
los requisitos, datos sobre cómo se hace una solicitud, cómo realizar reclamos por
incumplimiento y la jurisprudencia del Consejo para la Transparencia (CPLT), entre otras
cosas. Pero lo más importante es que nos permite acceder al directorio de organismos
sujetos a la Ley de Transparencia y, desde ahí, realizar nuestras solicitudes.

Esto nos facilita la búsqueda del portal indicado, ya que para llegar a él ingresamos al
Portal de Transparencia, vamos a la opción “Directorio de Organismos”, elegimos la
opción (por ejemplo, Ministerios) y luego de eso podemos elegir el ministerio para
finalmente seleccionar el servicio puntual al que queremos hacer la solicitud.

Datos mínimos para solicitar información pública:


- Nombre, apellidos y dirección del solicitante y de su apoderado en su caso.
- Identificación clara de la información que se requiere.
- Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado.
- Identificación del organismo al cual dirige su solicitud.

Sin embargo, no todos los organismos piden esta información. A nivel internacional se
está pidiendo que los Estados no exijan tanta identificación, ya que se entiende el derecho
a la información como un derecho universal, por lo que sería innecesario tener
identificado con exactitud quién es el solicitante. Se está pidiendo que baste con indicar
una dirección de entrega.

Según el Artículo 14, la autoridad está obligada a responder a nuestra solicitud en un


plazo máximo de 20 días hábiles (lunes a viernes, excluyendo festivos). A pesar de esto, la
autoridad podría acusar problemas o necesidad de más tiempo para satisfacer la solicitud
y en ese caso el plazo puede ser extendido una sola vez, por un total de 10 días hábiles.

Según el Artículo 13, en caso de que el organismo requerido no sea competente para
ocuparse de la solicitud de información o no posea los documentos solicitados, es decir,
en caso de que nos equivoquemos de organismo, será el mismo organismo el que enviará
de inmediato la solicitud a la autoridad que corresponda, informándonos debidamente de
ello. Si no se identifica a la institución responsable, también se nos informará en el plazo.

Muchas veces esto no sucede. Hay ocasiones en las que el organismo se toma los 20 días
hábiles para al final respondernos: “la información no pertenece a este organismo” o “no
existen dichos registros” o “la solicitud es poco clara” o “por ley estamos incapacitados
para entregar dicha información”. En esos caso, si es que el organismo no deriva la
solicitud, tendremos que hacer tooooda la solicitud de nuevo y esperar denueeeevo los 20
días hábiles (a veces es más de un mes).

Para evitar estas situaciones tenemos que crear solicitudes a prueba de fallos. Es decir,
solicitudes redondas y completas que no den pie a equivocaciones o problemas de
disponibilidad…

Recomendaciones para hacer una buena solicitud de información


Debemos tener presente que es muy probable que recibiendo nuestra solicitud, al otro
lado de nuestro computador, haya alguien recibiendo otras cien solicitudes, aburrido y
consumido por la burocracia estatal.

1. Entender bien lo que queremos

Debemos tener claro los datos que vamos a solicitar o al menos la información que
necesitamos para satisfacer las exigencias de nuestro reportaje o investigación.

Para esto tenemos que preguntarnos lo que queremos y, cuando lo respondamos con
claridad, identificar el ámbito en el que estamos trabajando, la temática puntual y las
variables que podrían componer una posible base de datos.

2. Identificar bien a qué organismos debemos hacer la solicitud

Una vez que tenemos claro lo anterior, tenemos que pensar dónde podrían estar esos
datos o qué organismo debiese tener la responsabilidad de medir esta realidad.

Sabemos que cuestiones de agricultura al Ministerio de Agricultura. Lo mismo para


economía, hacienda, relaciones exteriores, etcétera. Sin embargo, a veces hay cosas que
son poco claras. Para eso tenemos que asesorarnos y averiguar -en internet o con un
breve reporteo- a qué organismos debemos recurrir para obtener X o Y dato.

Para esto sirve mucho ir al directorio de organismos en el Portal de Transparencia, ya que


ahí podemos acceder a todos los servicios públicos e identificar el que precisamos.

3. Determinar si existen los datos

Esto es complejo. Como ciudadanos no tenemos idea si es que lo que queremos está o no
en los registros de la Administración Pública.

Una manera de identificar si existen o no los datos es hacer chequeo en internet y


reporteo, como en el paso anterior (los pasos 2 y 3 van de la mano). Es decir, averiguar si
hay gente que haya trabajado con estos datos, si es que existen sitios que hagan
referencia a esta información o directamente llamar al organismo y saber si es posible
solicitar dichos datos.

4. Definir un período de tiempo

Una vez que tenemos definido el tema (con el subtema específico que abordaremos y los
datos necesarios), el organismo al cuál tenemos que solicitar los datos y estamos seguros
que existe esta información, debemos establecer un período de tiempo para realizar
nuestro análisis. El período de tiempo puede ser cierta cantidad de días, un mes, un año,
cinco años, diez, veinte o lo que nosotros queramos. Pero es importante que lo definamos
claramente.

Pocas veces estamos 100% seguros del período de tiempo que nos conviene analizar.
Quizá, sin darnos cuenta, nos encontremos con datos importantes fuera del período que
establecimos originalmente. Por eso, aquí es recomendable tomar un período de tiempo
lo más amplio que podamos.

Si vamos a hacer comparaciones, como por ejemplo “determinar cómo influyó la


promulgación de una ley anti-drogas en las detenciones por consumo o porte de drogas”,
tenemos que pedir la información en un plazo de tiempo que contemple X cantidad de
meses (o años) previo a la promulgación…y LA MISMA cantidad de tiempo posterior a la
promulgación. Así podremos hacer una comparación adecuada, como por ejemplo “en los
dos años posteriores a la promulgación se registraron 450 arrestos más en comparación a
los dos años previos”.

5. Definir los elementos que componen la información

Junto con entender el tema y los datos específicos que necesitamos, tenemos que
identificar qué elementos componen esta información para hacerla completa.
Por ejemplo: Si queremos saber “cuánto ha destinado el Estado chileno a subsidios
habitacionales en los últimos cinco años” nuestras variables serían:
 Período temporal (“últimos cinco años”)
 Espacio/Territorio (chile/estado chileno)
 Ítem medido (subsidios habitacionales)
 Valor de medición (montos subsidios – pesos chilenos)

De esta manera estamos identificando los distintos niveles que componen este conjunto
de información y al mismo tiempo hacemos un importante ejercicio de comprensión del
trabajo que vamos a hacer y la relación entre las distintas variables.

6. Definir nivel de desagregación (definir variables)

Una vez que tenemos claros los elementos que componen la información que
necesitamos, tenemos que traducirlos en variables. Es decir, tenemos que identificar qué
tan desagregada queremos la información y que variables tenemos que definir para
obtenerla así de diseminada.

Siguiendo con el ejemplo anterior, supongamos que lo que queremos saber es: “cuánto ha
destinado el Estado chileno a subsidios habitacionales en los últimos cinco años, mes a
mes y por cada región del país”. En este caso, nuestras variables serían:
 Año
 Mes
 Región
 Tipo de subsidio
 Monto asignado en pesos chilenos

Así nos aseguramos de recibir una base de datos con cinco columnas bien definidas; una
para cada variable. De esta forma, además, podemos hacer cálculos reales sobre los datos
recibidos. Por ejemplo: Hacer sumas por región o por tipo de subsidio, identificar
promedios regionales, etcétera.

7. Definir formato

Tenemos que dejarle claro al organismo que lo que queremos es una base de datos para
hacer cálculos; un archivo modificable y que pueda ser leído por software de análisis de
datos. ¡No nos sirve un pdf! No nos sirve un decreto o un presupuesto impreso en papel.
Necesitamos la BBDD.

Por eso, es importante dejarlo claro en nuestra solicitud, tipo: “solicito la información en
una planilla de datos tabulada por columnas, idealmente en formato Excel”.
8. Especificar formato o variables sustitutas

Yo recomiendo agregar un último párrafo en el que especifiquen qué datos podrían


reemplazar a los solicitados en caso de que no se encuentren disponibles. Otra salvedad
sería especificar qué otro formato de entrega podría satisfacer nuestra necesidad (por
ejemplo: “.csv en vez de Excel, si es que la info no estuviese en Excel”).

A continuación dos ejemplos (casos reales)…

MAL EJEMPLO

Solicito:
Subsidios habitacionales entre el 2010 y el 2015.
¡Gracias!

Esta persona podría recibir una respuesta deplorable que dijese:

“Estimado sr. Solicitante:


Los subsidios habitacionales entre 2010 y 2015 fueron
1. Subsidio a la vivienda;
2. Subsidio solidario Mi Casa Propia; y
3. Subsidio habitacional para madres solteras
Gracias por su solicitud”.

BUEN EJEMPLO

“Solicito:

El detalle de los montos asignados por el Estado chileno en concepto de subsidios


habitacionales a cada una de las regiones entre el 1º de enero de 2010 y el 31 de
diciembre de 2015.
Solicito la información desagregada por:
 Año
 Mes
 Región
 Tipo de subsidio
 Monto asignado
Se solicita la información en formato Excel (tabulado en columnas) o, en su defecto, en
formato .csv (separado por comas).
De antemano, muchas gracias por la diligencia”.

Esta persona, en cambio, recibirá una base de datos con cinco columnas, tal como lo
solicitó. Esta persona será una persona feliz 

Vous aimerez peut-être aussi