Vous êtes sur la page 1sur 18

El excéntrico grupo de personas que piensa

que la Tierra es plana


Diferentes versiones de la ‘Sociedad de la Tierra Plana’ existen desde mediados del siglo
XX.
Por: Lucas Parera – La Nación – GDA

03 de junio 2017 , 12:08 a.m.

Hay evidencias claras de que la Tierra es redonda, o más precisamente un "esferoide


oblato", ya que está achatada en los polos. Por ejemplo, las fotos de la Tierra desde el
espacio. Pero un grupo de personas piensa que esas fotos son falsas, parte de una
conspiración mundial para ocultar la verdad: consideran que la Tierra es plana.

Se trata del grupo ‘Flat Earth Society’ (Sociedad de la Tierra Plana). Este tipo de
organizaciones existen desde mediados del siglo XX. La primera, llamada ‘International
Flat Earth Society’, fue creada en 1956 por el inglés Samuel Shenton.

Shenton siguió la doctrina del escritor Samuel Rowbotham, quien propuso que la Tierra es
un disco chato centrado en el polo norte y rodeado por un muro gigante de hielo, que
sería la Antártida.
La luna y el Sol estarían a 4.800 kilómetros de la superficie de la Tierra, y lo que denominó
"cosmos", a 5.000 kilómetros.
El principal argumento de Shenton era que tanto "la Biblia como los sentidos" así lo
probaban.
La Tierra tiene un 9 % más de árboles de lo que se
pensaba
La tecnología y las imágenes en alta resolución han permitido afinar este cálculo.
Por: EFE

12 de mayo 2017 , 12:31 a.m.

Un equipo internacional de investigadores ha hecho una nueva estimación de la cubierta


forestal del planeta y, gracias a imágenes de Google Earth y otras herramientas, ha
constatado que la Tierra tiene al menos un 9 % más de árboles que lo calculado
previamente, lo que equivale en hectáreas a otra Amazonía.
Los resultados de esta investigación, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se publican en la revista "Science", en un
artículo que podría aclarar la incertidumbre que rodea las estimaciones del sumidero de
carbono terrestre. Por parte española, firma este artículo Luis G. García Montero, de la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural, de la
Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Para llegar a sus conclusiones, los científicos se fijaron en las zonas áridas del
planeta, que cubren alrededor del 40 % de la superficie, si bien hay estudios que señalan
que a final del siglo este porcentaje podría aumentar al 50 % debido al cambio climático.

En estas zonas áridas eligieron un total 213.795 parcelas de media hectárea cada una y de
ellas examinaron al detalle las imágenes satelitales disponibles principalmente en Google
Earth.

La UPM, en concreto, examinó instantáneas de 15.000 parcelas de Rusia y Europa, incluida


España, gracias al trabajo de varios profesores y veinte alumnos. "Y entonces vino la
sorpresa", relata a Efe García Montero, quien apunta que cuando vieron al detalle esas
imágenes de las parcelas aparecieron más árboles de los que inicialmente creían.
En concreto, los investigadores calculan que en la superficie árida terrestre hay entre un 40
% y un 47 % más de bosques en comparación con estudios previos -a partir de los datos de
las más de 200.000 parcelas analizadas, se extrapolaron los resultados para toda la zona
seca del planeta-.

Esto supone 467 millones de hectáreas nuevas de árboles de las que nunca antes se
había informado en esas zonas áridas, lo que equivale al bosque tropical de la Amazonía,
subraya García Montero.

A su vez, este nuevo cálculo aumenta las estimaciones actuales de la cobertura forestal
global en al menos un 9 %, detalla el artículo.

No es que hayan crecido nuevos árboles, sino que la tecnología, las imágenes en alta
resolución, han permitido afinar el cálculo. "Las imágenes de antes no es que estuvieran
mal, sino que daban de sí lo que daban", comenta García Montero, quien explica que
posiblemente las sombras creadas por los árboles y la propia radiación del suelo
distorsionaban los barridos de los satélites más viejos y por eso la estimación anterior de
árboles era a la baja.

Este nuevo cálculo podría ayudar a aclarar la incertidumbre existente alrededor de las
estimaciones de los sumideros de CO2.

En este sentido, García Montero recuerda que en 2015 la revista "Nature" publicó un
artículo en el que sus autores aseguraban que del carbono que emitimos los humanos y que
es capturado por la naturaleza hay un 25 % que no se sabe dónde está. Estas nuevas
estimaciones en el número de árboles pueden en parte aclararlo.
Descubren restos de un antiguo continente
bajo el océano Índico
Se trata de los rastros de Gondwana, localizados bajo la isla Mauricio.
Por: Redacción EL TIEMPO

01 de febrero 2017 , 10:48 a.m.

Un grupo de científicos descubrió en el océano Índico, bajo las aguas de isla Mauricio en
África, rastros de un antiguo continente llamado Gondwana que se desintegró hace 200
millones de años.

El descubrimiento, publicado esta semana en la revista británica Nature Communications,


se produjo a partir del hallazgo sobre la superficie de la isla de unos minerales
denominados zircones de hace 3.000 millones de años.
Los expertos constataron que no era normal encontrar restos de este antiguo mineral, que se
produce principalmente en granitos de los continentes, sobre la superficie de una isla
mucho más joven, de hace nueve millones de años.

Concluyeron así que los restos hallados bajo el océano Índico son un trozo de corteza que
posteriormente fue cubierto por lava durante las erupciones volcánicas en la isla.

El estudio, llevado a cabo por el geólogo Lewis Ashwal, de la Universidad de


Witwatersrand (Johannesburgo), Michael Wiedenbeck, del Centro Alemán de Investigación
para las Geociencias (GFZ) y Trond Torsvik, de la Universidad de Oslo, sostiene que los
restos de zircono son demasiado antiguos para pertenecer a isla Mauricio.

Por tanto, están convencidos de que se trata de una pequeña pieza del continente antiguo
que se rompió desde la isla de Madagascar, cuando África, la India, Australia y la Antártida
se separaron y formaron el océano Índico.

Según Ashwal, el hecho de haber encontrado zircones de esa edad demuestra que en
Mauricio "existen materiales de la corteza terrestre mucho más antiguos, que solo
pudieron originarse en un continente".
De acuerdo con los resultados, sostiene que la ruptura no implicó "una simple división del
supercontinente Gondwana", sino más bien una "fragmentación compleja que tuvo lugar
con fragmentos de corteza continental de tamaños variables dejados a la deriva dentro de la
cuenca del océano Índico en evolución".

El geólogo explica que los zircones son minerales que contienen trazas de uranio, torio
y plomo y, al sobrevivir muy bien al proceso geológico, contienen un rico registro de
procesos geológicos y pueden fecharse con gran precisión.

Este descubrimiento arroja nueva luz sobre los mecanismos de las placas tectónicas y sobre
los jóvenes epicentros oceánicos.
El Universo atrae y empuja a la Vía Láctea,
según revela un estudio
Otras galaxias cercanas no solo están sujetas a fuerza de atracción, sino también de
repulsión.
Por: Redacción EL TIEMPO

31 de enero 2017 , 01:36 a.m.

Científicos en Israel han detectado la existencia de una región extragaláctica que empuja a
la Vía Láctea con una fuerza gravitatoria que afecta a su trayectoria cósmica, según reveló
un estudio publicado este lunes por la revista Nature.
La investigación, desarrollada por expertos en la Universidad Hebrea de Jerusalén, revisa la
idea de que una región de alta densidad del Universo ejerce atracción sobre nuestra galaxia
y sus vecinas, con una fuerza que opera de manera similar a la de la gravedad
descubierta por Isaac Newton en la Tierra. El Universo, sostienen, no solo ejerce una
fuerza de atracción, sino también de expulsión.
Hasta la fecha, los científicos habían especulado con la posibilidad de que la citada región,
compuesta por en torno a media docena de conglomerados de galaxias y situada a unos 150
millones de años luz de la Vía Láctea, fuese la responsable del movimiento de nuestra
galaxia, que se desplaza respecto al Universo en expansión a una velocidad de unos
630 kilómetros por segundo.

Conocida como el "Gran Atractor", esa región sería la que atrae a la Vía Láctea y a otros
cientos de miles de galaxias rápidamente y con una fuerza gravitacional equivalente a mil
millones de Soles. Recientemente, los expertos también han sugerido que otra remota área
con más de una docena de conjuntos de galaxias y localizada a unos 600 millones de años
luz del "Gran Atractor", bautizada como la "Concentración de Shapley", es, en realidad, la
causante del movimiento de nuestra galaxia.
Ahora, el equipo de investigación de la Universidad de Jerusalén, encabezado por Yehuda
Hoffman, ha logrado analizar otra misteriosa región para indicar que la Vía Láctea y otras
galaxias cercanas no solo están sujetas a fuerza de atracción, sino también de
repulsión.
Este área, apuntan, ya había sido observada anteriormente, pero había sido imposible
confirmar que no tiene conglomerados de galaxias, como es el caso del "Gran Atractor" y
de la "Concentración de Shapley". "A través de mapas tridimensionales del flujo de
galaxias por el espacio, descubrimos que la Vía Láctea se aleja a gran velocidad de una
gran región de baja densidad desconocida hasta ahora, dado que empuja, en vez de
atraer, la hemos llamado 'Repulsor de Dipolo", explicó Hoffman.

"Además de ser atraídos hacia la 'Concentración de Shapley' -sostiene-, también estamos


siendo empujados lejos del recién descubierto 'Repulsor de Dipolo'. En consecuencia,
resulta aparente que el empuje y la atracción tienen igual importancia en nuestra situación".

El uso de grandes telescopios, entre ellos el Hubble, les permitió, junto a colegas en
EE.UU. y Francia, diseñar un mapa tridimensional del campo de flujo de las galaxias.

Estos flujos son los responsables directos de la distribución de la materia, llevándola hacia
regiones con gran concentración de masa y alejándola de áreas relativamente vacías,
destacan los autores. En este sentido, analizaron velocidades particulares, aquellas que
exceden la de expansión del universo, de galaxias vecinas de la Vía Láctea y las
combinaron con un riguroso análisis estadístico de sus propiedades.

De esta manera, fueron capaces de examinar la distribución de masa subyacente, que está
formada por materia oscura y galaxias luminosas, en las regiones de alta densidad que
ejercen atracción y en la de baja densidad que empujan.
Así es el mayor y más completo mapa digital
del cosmos
El observatorio Pan Starrs, de Hawái, armó la imagen a partir de más de medio millón de
fotos.

Por: Redacción EL TIEMPO

30 de diciembre 2016 , 04:53 p.m.


Más de 500 mil fotos, tomadas en el lapso de cuatro años, componen el mapa digital
más grande y complejo del cosmos elaborado hasta ahora. La hazaña científica fue
lograda por el equipo de investigadores que trabaja con el telescopio Panoramic Survey
Telescope and Rapid Response System (Pan Starrs), localizado en la isla de Hawái.
La información recopilada durante estos cuatro años recoge diferentes fuentes, incluyendo
estrellas, galaxias y otros objetos; de acuerdo con el observatorio, la inmensa colección de
información contiene 2 petabytes de datos, equivalentes a un billón de selfies, o 100
veces el total de los contenidos en Wikipedia.
“Con esta publicación anticipamos que los científicos, así como los estudiantes y los
usuarios casuales alrededor del mundo, harán nuevos descubrimientos acerca del universo”,
dijo Ken Chambers, director de los observatorios Pan Starrs, que tienen 1.8 metros de
diámetro y están ubicados en Haleakalā (Maui).

La imagen resultante muestra la suma del medio millón de exposiciones, cada una de
alrededor de 45 segundos de duración, y la forma de la imagen en la foto viene de hacer
un mapa de la esfera celestial, como uno de la Tierra, pero excluyendo el cuarto del
sur.
“El disco de la Vía Láctea se ve como un arco amarillo y las líneas de polvo como
filamentos entre rojo y marrón. El fondo está lleno de billones de débiles estrellas y
galaxias. Si imprimiéramos la foto en su total resolución, la imagen tendría 1,5 millas
de largo”, aseguró el observatorio.

VIDA/ CIENCIA
Erupciones en estrellas frías afectaría
habitabilidad en planetas
Según experto de centro estadounidense, podrían convertirse en lugares inhóspitos para la
vida.
Por: EFE 07 de junio 2017 , 04:31 p.m.

Un equipo internacional de astrónomos concluyó que las pequeñas erupciones en estrellas


frías enanas afectarían la habitabilidad de planetas de un tamaño similar a la Tierra,
convirtiéndolos en lugares inhóspitos para la vida.

"Las estrellas enanas rojas, que tienden a ser magnéticamente activas, entran en erupción
con llamaradas que podrían romper la atmósfera del planeta a través del tiempo, o
hacer la superficie inhóspita a la vida tal como la conocemos", explicó este miércoles
Chase Million, del centro de investigación Million Concepts (Pensilvania, EE.UU.), en una
rueda de prensa en Austin (Texas).
La capital texana acoge estos días la 230 edición del encuentro de la Sociedad Astronómica
Estadounidense (AAS, por sus siglas en inglés), en la que hasta el ocho de junio los centros
de investigación y universidades de EE. UU. darán a conocer sus últimos hallazgos.

Los descubrimientos de planetas en zonas habitables de los sistemas TRAPPIST-1 y LHS


1140, por ejemplo, sugieren que los mundos del tamaño de la Tierra podrían rodear a
miles de millones de estrellas enanas rojas, el tipo de estrella más común en la Vía
Láctea. Por este motivo, los investigadores quisieron determinar si estas estrellas enanas
son compatibles con la vida o si las llamaradas que provocan hacen que las superficies de
cualquier planeta que las orbita sean inhabitables.

Para abordar esta cuestión, Million Concepts y el Instituto de Ciencias de Telescopio


Espacial (Maryland, EE.UU.) revisaron diez años de observaciones ultravioleta de la nave
espacial Galaxy Evolution Explorer (GALEX), un observatorio de la NASA lanzado el 28
de abril de 2003 y que acabó su misión hace cuatro años. Los astrónomos buscaron
aumentos rápidos en el brillo de las estrellas debido a las llamaradas, que emiten
radiaciones distintas dependiendo de su intensidad.
El colombiano que forma parte de la misión que ‘tocará’ el Sol
‘Filmarán’ diez años de cambios en el cielo
Descubren ‘supertierra’ en zona de habitabilidad de una estrella fría
Este contraste, combinado con la resolución temporal de los detectores de GALEX,
permitió al equipo desvelar la frecuencia de las erupciones más pequeñas. "Esto es
importante porque, aunque con menos energía y, por lo tanto, menos hostil para la
vida, las pequeñas erupciones podrían ser mucho más frecuentes y producir con el
tiempo un efecto acumulativo en un planeta en órbita", especificó el científico.
Estos resultados "demuestran el valor" de una misión como GALEX, que fue lanzada para
estudiar la evolución de las galaxias a través del tiempo cósmico y "ahora está teniendo un
gran impacto en el estudio de planetas habitables cercanos",
Una oportunidad para darle un vistazo a
Saturno
Este jueves, el planeta se encontrará a una distancia de 1.353 millones de kilómetros de la
Tierra.
Por: Mauricio Vinasco Téllez*

14 de junio 2017 , 08:38 p.m.

Ahora es uno de los mejores momentos para ver al planeta Saturno. Aunque hace varias
semanas nos estamos acercando poco a poco a él, y nos demoraremos otro par en
alejarnos, este jueves el planeta se encontrará a una distancia de 1.353 millones de
kilómetros de la Tierra, la menor distancia en 378 días.
Esta configuración planetaria se llama oposición y se da debido a que los planetas se
mueven en órbitas casi circulares alrededor del Sol, haciendo que en diferentes momentos
estemos pasando cerca de cada uno de ellos. En una oposición podemos imaginarnos el Sol,
la Tierra y más lejos, el planeta haciendo una línea recta.

Si nos encontramos en un sitio sin montañas, deberíamos poder ver a Saturno desde que
anochece hasta que amanece, en cualquier parte del mundo. En esta ocasión, la inclinación
relativa del planeta con respecto a nosotros es tal que nos permite observar fácilmente
sus anillos para deleitarnos con su belleza natural.

A medida que avanza la noche se eleva del horizonte por el oriente. A las 9 p. m. estará a
45 grados del horizonte y del cenit (punto imaginario encima de nuestras cabezas); hacia la
medianoche estará cerca al cenit y, luego, a medida que amanece, irá disminuyendo de
altura acercándose al occidente.
La próxima frontera en la búsqueda de vida extraterrestre
En Neptuno podrían ‘llover’ diamantes
El gran descubrimiento detrás de la pequeña luna Encélado
Con la ayuda de una carta celeste (que puede conseguir en una tienda de astronomía o con
algún software especializado), puede reconocer la constelación de Escorpión y Sagitario.
Entre estas dos está la constelación de Ofiuco, y uno de los puntos más brillantes en ella es
Saturno, que se puede observar a simple vista. Si desea disfrutar los anillos, debe usar
unos binoculares que tengan un aumento no menor a 15 x 70 mm o un telescopio de
bajo aumento.

Este hermoso e interesante planeta fue uno de los que llevaron a Galileo, quien lo observó
por primera vez en 1610, a repensar el modelo geocéntrico en el cual la ciencia y la
humanidad creían que la Tierra estaba estacionaria en el universo y todo lo demás giraba
alrededor de ella, incluido el Sol. El ver a Saturno con unas protuberancias extrañas que
giraban y estaban unidas al planeta, hizo dudar en que todo giraba alrededor de nosotros.
Los planos de la Nasa para casas en la Luna
se diseñan en Brasil
Los planes de la Nasa son empezar a construir la base en la Luna para el 2025.
Por: EFE 14 de junio 2017 , 10:57 a.m.

El capitán Williams entra en la cámara de despresurización después de ajustar uno de los


paneles solares que abastece a la ciudad lunar. Mientras se quita el traje espacial, su
compañero se ejercita en otro habitáculo para su viaje a Marte y la comandante Smith
revisa los niveles de oxigeno en el invernadero.

Así sería la vida en la futura colonia que planea construir la Nasa en un cráter del satélite
terrestre y cuyos planos han sido diseñados por 14 universidades de todo el mundo,
entre ellas la Facultad de Ingeniería de Sorocaba (Fancens), en el estado de Sao Paulo,
sureste de Brasil.
Tras cinco meses de intenso trabajo, catorce alumnos y tres profesores de esta universidad
brasileña, que hace parte del programa SEE (Experiencia de Exploración Simulada), han
sido los encargados de trazar y calcular con datos reales cuatro módulos para hospedar a 16
astronautas. "La idea es simular y modelar lo que realmente la Nasa pretende construir en la
Luna de aquí a algunos años", explica a Efe la responsable del proyecto, Andréa Braga.

Con una superficie total de 1.835 metros cuadrados, cada módulo de hospedaje
diseñado está compuesto por dormitorios, baños, sala de ocio, escritorio y sala de
máquinas, desde donde se controlarían parámetros como oxígeno, presión, energía y
agua, entre otros. "El formato es redondeado justamente porque físicamente resiste mejor
las altas presiones.

Las paredes estarían hechas con varias capas de materiales diferentes y resistentes para
soportar esa diferencia de presión", explica el profesor André Breda Carneiro. Y es que la
ciudad lunar no está concebida para la existencia de esquinas, pues estas acumularían una
presión con el tiempo que acabarían por ceder provocando el colapso de la base.

Los módulos "están herméticamente cerrados" y para entrar es necesario pasar por una sala
de "despresurización", que compensaría la diferencia de presión entre el interior de la casa,
con aire respirable, y la prácticamente ausencia de presión lunar.

Maqueta diseñada por los estudiantes, en el marco de un proyecto de la Nasa para construir
una colonia en el satélite terrestre en el que participaron 14 universidades de todo el mundo.
Foto:
EFE
La seguridad fue otro de los aspectos importantes a la hora de diseñar los planos, ya que en
la Luna hay una ausencia prácticamente total de atmósfera. "En la Luna no tenemos la
protección natural que la atmósfera de la Tierra nos da. Si cae en la Tierra un meteorito es
incinerado por la atmósfera, pero en la luna no pasa esto", alerta Carneiro y añade que, en
caso de un eventual impacto, un sistema de puertas automáticas aislaría cada módulo para
evitar la destrucción completa de la base.

Vivir en el espacio durante largos periodos también afecta al cuerpo y, por eso, en
cada módulo hay un gimnasio, puesto que en condiciones de gravedad reducida -que
en la Luna es un sexto de la de la Tierra- "el ser humano sufre una fuerte pérdida de
calcio", de ahí la importancia de "mantener la estructura muscular", afirma Carneiro.

Cada una de las partes del proyecto, que también incluye un punto de despegue de
transbordadores, vehículo para moverse por la superficie, invernadero y torre de
transmisión, todos ellos desarrollados por otras universidades, ha sido monitoreada por
trabajadores de la Nasa. "Todos los miércoles teníamos una reunión con ingenieros de la
Nasa y el resto de universidades. Teníamos hasta un grupo de WhatsApp, son bien
accesibles", reconoce el estudiante Daniel Braga.

La ciudad lunar está concebida precisamente para futuros lanzamientos de misiones


tripuladas a otros planetas, como Marte, porque en el satélite "la salida es más rápida y se
gasta menos combustible" al no haber casi atmósfera, revela el profesor.

Sin embargo, más preocupantes parecen las motivaciones para ir al planeta rojo, pues ya
hay una empresa con planes para extraer los minerales que encierran los asteroides y otros
cuerpos celestes y, en el caso de Marte, rebosa uno imprescindible para la construcción de
microchips: el silicio. "Aquí en la Tierra hay cierta dificultad con los suministros de silicio,
cada vez es más escaso. En Marte no existe ese problema, el silicio sobra", comenta el
docente ante la preocupación de algunos alumnos como Daniel, que espera que el vecino
planeta "no sea tratado de la misma manera" que la Tierra.

Tras presentar ante la Nasa, en Estados Unidos, su proyecto de habitáculos lunares, la


Facens pretende participar en 2018 del nuevo proyecto del programa SEE, el cual, según
Andréa Braga, podría tener algo que ver con Marte, aunque todavía no hay confirmación
oficial. Por el momento, los planes de la Nasa son los de empezar a construir la base en la
Luna en 2025 y cinco años después dar otro gran salto para la humanidad y pisar por
primera vez el planeta rojo.
EFE
Una nube de escombros amenaza el planeta
El total de desechos que dificulta el desarrollo aeroespacial ya llega a 160 millones de
elementos.
Por: Nicolás Bustamante H.

13 de junio 2017 , 08:40 p.m.

En agosto del 2016, mientras el satélite Sentinel 1, de la Agencia Espacial Europea


(ESA) orbitaba la Tierra, un fragmento de material de menos de un centímetro chocó
contra uno de sus paneles solares. El hecho no pasó a mayores y el satélite,
perteneciente a la constelación Copérnico –ambos dedicados al monitoreo del clima en
todo el planeta–, solo perdió un poco de energía y pudo seguir funcionando.
Dos años antes, menos de día y medio después de su lanzamiento, la ESA debió hacer
una maniobra para evitar una colisión del mismo satélite con otro cuerpo que también
volaba por el espacio; esa vez, la amenaza fue un satélite de la Nasa que ya llevaba
bastante tiempo orbitando inactivo.

Eventos como estos se han vuelto cada vez más recurrentes desde que, en el 2009,
ocurrió la primera gran colisión entre dos satélites artificiales. En febrero de ese año,
a 780 kilómetros de altura sobre la superficie, el Kosmos 2551, un artefacto espacial
ruso ya jubilado, impactó con el Iridium 33, de la constelación de
telecomunicaciones del mismo nombre, constituida por otros 65 dispositivos de este
tipo.

El resultado del impacto: alrededor de 4.000 objetos más pequeños, que abultaron la
cantidad de basura espacial con la que los humanos hemos contaminado el espacio
desde que, en 1957, el Sputnik 1 se convirtió en el primer objeto fabricado por el
hombre que fue sacado de nuestro planeta.

El problema es que a mayor cantidad de escombros en el espacio, también aumentan


las probabilidades de que eventos como los descritos se multipliquen, al generarse un
efecto de avalancha que fue previsto por el científico estadounidense Donald Kessler a
comienzos de la década de los 90, que lleva su nombre y según el cual cada nuevo
choque en medio de la ingravidez del espacio generaría más basura, que, a su vez,
podría chocar con nuevos elementos.
En la órbita baja terrestre, los desechos espaciales viajan a velocidades aproximadas
de 8 km por segundo (cerca 29.000 km por hora), que proporcionan, incluso a los
trozos de chatarra más mínimos, una enorme energía destructiva.
Esto preocupa a los científicos dedicados a la exploración espacial, quienes trabajan
para encontrar soluciones a la problemática de la basura espacial. Por eso, en 1993 se
creó el Comité Interinstitucional de Coordinación de Desechos Espaciales (IADC, por
sus siglas en inglés), al que pertenecen 13 agencias espaciales. Este organismo celebra
cada cuatro años una conferencia, que llegó a su séptima edición el pasado abril. Uno
de los asistentes al evento, el español Benjamín Bastida, ingeniero de la Oficina de
Basura Espacial de la ESA, habló con EL TIEMPO sobre el tema.
SpaceX lanzó cápsula reciclada a la Estación
Espacial Internacional
Es la primera vez que se envía una cápsula de este tipo rumbo al espacio.
Por: ELTIEMPO.COM

04 de junio 2017 , 11:57 a.m.

SpaceX lanzó hacia la Estación Espacial Internacional una cápsula de carga Dragon
reutilizada, acontecimiento que se realiza por primera vez.
La cápsula fue sometida a algunas actualizaciones y desde el principio se conocía que podía
ser reutilizada, lo que permite una mayor vida útil a las piezas utilizadas por SpaceX.

La misión Dragon SpX-11, que fue lanzada desde Cabo Cañaveral, en la Florida, va rumbo
a la Estación Espacial Internacional con el objetivo de llevar material para experimentos
que se llevan a cabo allí. También, tiene en su carga suministros para sus tripulantes.
Cámaras de realidad virtual serán enviadas al espacio
El ambicioso plan de Elon Musk para conectar el cerebro con el PC
SpaceX lanza con éxito primer cohete con parte reciclada

Se espera que esta cápsula reciclada llegue este 5 de junio a la estación. La misión Dragon
SpX-11 en total lleva 2.700 kilos de suministros.

Este avance abre las puertas de que la Nasa le permita a SpaceX, propiedad del
multimillonario sudafricano Elon Musk, enviar más adelante cohetes reutilizados rumbo a
espacio, con lo que se pretende liberar algunos gastos de los proyectos espaciales.
El colombiano que forma parte de la misión
que ‘tocará’ el Sol
El astrónomo Juan Carlos Martínez trabaja en uno de los instrumentos que llevará la nave.
Por: Laura Betancur Alarcón 01 de junio 2017 , 09:53 a.m.

El mundo de la astrofísica comenzó oficialmente el camino para conocer uno de los


enigmas más importantes del universo: el Sol. Este miércoles, en la Universidad de
Chicago (Estados Unidos), fue el lanzamiento de la misión Sonda Solar Parker, de la Nasa,
que por primera vez en la historia busca ‘tocar’ el astro rey.
La misión, que debe su nombre al astrofísico Eugene Parker, quien desarrolló la teoría de
los vientos solares supersónicos, se acercará a seis millones de kilómetros de la superficie
del Sol, en una zona conocida como la corona solar, que es la capa más externa de la
atmósfera de esta estrella.

El astrónomo colombiano Juan Carlos Martínez Oliveros, asistente de investigación en


Space Sciences Laboratory, de la Universidad de California, Berkeley, es miembro del
grupo científico del Fields, un instrumento que formará parte de la sonda y estudiará
el ambiente espacial.
Martínez, egresado de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) y con doctorado
en Astrofísica de la Universidad de Monash (Australia), explica en diálogo con EL
TIEMPO la importancia de la misión, que se lanzará en el 2018.

¿Por qué esta es la primera sonda que va a ‘tocar’ el Sol?

La Sonda Solar Parker (SSP) es la primera misión espacial en la historia que en su aproximación
más cercana va a llegar a una distancia de aproximadamente 10 radios solares (6,2 millones de
kilómetros), donde está la corona solar.

Sin embargo, la nave va a pasar por otras regiones como el medio interplanetario, bucles coronales
('coronal loops') o 'streamers', cuando estará en la distancia más cercana al Sol (perihelio).

Así que se puede decir que, de cierta forma, la nave va a ‘tocar’ el Sol. Esto no pasará en la primera
órbita alrededor del Sol; se requerirán cierto número de maniobras, incluyendo asistencias
gravitacionales con el planeta Venus.
‘Filmarán’ diez años de cambios en el cielo
Se observará todo el firmamento del sur para revelar los misterios de la materia oscura.
Por: Nicolás Bustamante H. 30 de mayo 2017 , 08:08 p.m.

Desde el 2022 y durante diez años, el cielo tendrá un acucioso vigía. El Gran Telescopio
para Rastreos Sinópticos (LSST, por sus siglas en inglés) escudriñará el firmamento del
hemisferio sur durante ese tiempo todas las noches, sin excepción.
Lo hará desde el cerro Pachón, en Chile, uno de los mejores lugares del mundo para la
observación astronómica.

El trabajo del LSST consistirá en obtener la imagen más profunda y amplia del universo
jamás captada hasta ahora. Esto implica poder observar alrededor de 37.000 millones de
cuerpos y estructuras siderales, desde cometas, pasando por planetas y estrellas, hasta
galaxias completas.
El ambicioso proyecto es responsabilidad de la LSST Corporation, una organización sin
ánimo de lucro con base en Tucson, Arizona (Estados Unidos), conformada por un
consorcio de cerca de 40 miembros institucionales y 34 contribuyentes internacionales, los
cuales representan a 23 países, además de la cooperación que recibirá por parte de otros
institutos académicos y científicos.

Gracias a este telescopio, los científicos esperan resolver preguntas relacionadas con la
estructura y la formación de la Vía Láctea y catalogar el sistema solar, es decir, encontrar y
clasificar varios millones de objetos que hasta ahora no han sido identificados; asimismo,
el LSST será capaz de reconocer, gracias a su rastreo constante, las transformaciones
de los astros.

“Será casi como una película de cómo habrá cambiado el cielo en diez años”, explica el
colombiano Fabio Hernández, ingeniero de investigación sénior del LSST. De 50 años, es
ingeniero de sistemas de la Universidad de los Andes, donde recientemente participó en un
simposio colombofrancés para socializar este proyecto. El ingeniero trabaja en el Instituto
Nacional de Física Nuclear y Física de Partículas (In2p3), organismo del gobierno Francés
de investigación fundamental, y en el que están interesados en utilizar los datos del LSST
para llevar a cabo estudios en ciencias básicas. Hernández hace parte del centro de cómputo
del In2p3 en Lyon, donde almacenarán y procesarán datos del LSST.
En el futuro, morir podría ser una opción’
Esto sería gracias a la “singularidad tecnológica”, corriente basada en la inteligencia
artificial.
or: EFE

30 de mayo 2017 , 08:06 p.m.

Entre el 2029 y el 2045 los humanos serán “superlongevos y superinteligentes” gracias a la


“singularidad tecnológica”, una corriente basada en los avances que producirá la
inteligencia artificial, aseguró este martes el profesor de la Singularity University José Luis
Cordeiro.
Según el experto, que estudió en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), hacia
2045 la muerte incluso podría llegar a ser “opcional”, y subrayó que el desarrollo
científico actual “no es lineal, sino exponencial” y esto hará que la tecnología de los
próximos años parezca “magia”.

Cordeiro participó en la conferencia ‘Tecnologías que alargan la vida’, organizada por


Eurecat, centro tecnológico de Cataluña, y la Singularity University, iniciativa educativa
creada por Google, la Nasa y tecnólogos de Silicon Valley (EE. UU.), dedicada a la
investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

Se mostró confiado en que en 30 años será “más joven” que hoy, y afirmó que en pocas
décadas los ciudadanos podrían asistir a “la muerte de la muerte”, aunque reconoció
que durante los próximos 20 años “seguiremos muriendo y con dolor”.

Apostó por lo que él ve como “la única solución”, pese a no estar comprobada su eficacia:
la criogenización, consistente en mantener un cuerpo a bajísimas temperaturas con la
esperanza de ser reanimado cuando la ciencia lo permita.
“Vamos a controlar el proceso del envejecimiento”, afirmó.

Vous aimerez peut-être aussi