Vous êtes sur la page 1sur 8
‘en mon Plo iy ea St sex ey {ecm ara Cha is Hea Peg mn vb SE Normas para la redaccién de casos clinicos' Gualberto Buela-Casal? y Juan Carlos Sierra (Universidad de Granada, Espaiia) (Reclio {5 enero 2002/ Received 15 Janay 2002) “hceptad | mar 2002 ecepted 1 March 2002) [RESUMEN. En este aticulo se hace una propueta de las armas que se pueden seguir para la redaccién de un car clinic det dl context de a evaluacin y tratamiento psiologio en el modelo cognitiva conducts. Se propoven doce apartados que et Iiten una mejor desctipciony comprensin dl cao: resumen, identiicacion del po ‘int, anise del motivo de Ia conselta, historia de problema, establecimiento de as Incas de tratamiento, ands y description dels conducts problema, estudio dels ‘jetvosteraptices,seleein de ratamiento mis adecuado,seleccn y aplicacn ‘eas tenia de evaiuacign y andliss de los resultados obtenidos en esta fase, api faci del ratamicno,evluaign dela eficaca de tatamiento, seguimieno 9 obser- ‘asiones de cualquier po que ayuden la descripcén del cas. PALABRAS CLAVE, Normas de redaccign de casos einicos. Estudios de casos. ABSTRACT. This article provides a posible set of norms 1o follow in ode o present ‘cinical ease desing witha psychological evaluation and weatment content within the ‘ogntve behavioral model. The welve provided areas allow for eter case description fd understanding: summary, patent dentition, conslation mosve analysis, ble istry, treatment gol seg, analysis and description of the problem behavior, study ofthe therapeutic objectives selection ofthe most adequate treatment, selection and ‘pplication ofthe evaluation fechaiques and analysis ofthe results obtained in his 1 Los ues apradecen on coments se ete aaj raza por Po Machado, scar Gongs, ‘Murino Pee. Eovigue Cevaney Guile Fess qu an conti deforma conseble aa mer Adela veri al ets noma Paced de Piologi. Universidad de Grama, 16071 Grana (spa) -al 526 [BUELA-CASAL Y SIERRA. Noms paral redcin ea cinco ‘pass, treatment application, evaluation of wetment effectiveness, follow-up, and any {ype of observation that els to describe the ease KEYWORDS, Writing norms for clinical cases, Case studies, RESUMO. Nest artigo spresentase uma proposta das norma que se podem seguir para a edacgio de um caso clinica dentro do comexto da aaliagio ¢inervens80 coldgia, segundo 0 modelo cogntivo-comportamental. Sto proposss doze fases {ue permitem wma melhor descrgdoe compeeensio do caso: resto, deniiagto do scien, andlie do motivo da consult, histria do problema, estabelecimento das ‘meta de ratamento, andliseedescrigio dos comportamentos problems, estodo dos objectives terapéuticos,selecpio do tratamento mais adequado, selegioe aplicago ‘as teonicas de avaliago eandlise des resultados abides nesta fase. aplicasae do ‘watamento,avaliagio da eficicia do ratament,seguimeatoe observages de qualquer tipo que ajudem a deserig do do caso, PALAVRAS CHAVE. Normas de redacio de cass clinics. Estudos de casos. Introduecién Los autores disponen habitualmente de una gran vatiedad de normas para la pu blicacién de trabajos cientifiees, bien sean investigaciones bisicas o aplicadas. Sin ‘embargo, las normas convencionales no tienen en cuenta los casos elinicos. De hecho, los psicdlogos clinicos que intentan publicar estudios de casos se encuentran con lt dificultad afadida de lo que supone publicaren una revista ciemifica con Ia ausencia de normas especificas para este tipo de publicaiones. Quizé esta sea una de las razones que contribuya a que los psicslogos cliicos sean retcentes a poblicar casos. Este ‘mismo problema se encuentran los revsores de las revista, quienes reiben unas nor ‘mas por parte de la direccién de la revista que dificilmente se pueden adaptar ala evaluacién de los ca80s clinics @ estudios de casos. Los estudios de casos son una de Jas metodologias utligadas en la investgacién en Psicologia (véase Montero y Le6n, 2002), y sin duda, una de las mis stiles desde el punto de vista aplicado, pues permite {que los clinicos puedan transmitir sus experiencias de una forma sistemstiea, y que otros psicSlogos puedan entender y dseutirlas, lo que sin duda contribuye al acer- camiento entre teora y prdetia dela psicologta clinica, Lo investigadores de la psi= cologta clinica necesitan conocer las experiencias de los psicdlogoscliicos profesio rales y estos necesitan las directrices de los investigadores para planificar su actividad profesional y comunicarla en términos estindares para que sea comprensble en a ‘ombnidad profesional. La ausencia de unas normas especiticas para la redaccign de estudios de easos quizd sea una de las eausas que explican la minima participaci6n de psieslogos clinics profesionales en las publicaciones de estudios de casos, Ota razén Jmportante es Ia ausencia en muchas revistas de psicologiaaplicada de una secciGn de ‘aestudios de casos» Este articulo pretende paar las deficiencias comentadas anteriormente, para lo ‘BUELA-CASAL SIERRA. Noms pa ecledecaso lias 527 cual se oftecen unas normas 9 directrices par la redaccién de los estudios de casos. ‘Aungue las normas que se proponen se ajustan preferentemente al proceso que se sigue fen las intervenciones psicolégicas en el modelo cognitivo conductual (Buela-Casa, Verdugo y Sierra, 1997; Godoy, 1996) en mayor o menor medida pueden ser ules a ‘otros modelos de intervencion psicalégiea, Es evidente que no todos ls casos clinicos pueden ajstarse felmente al esquema aqui propuesto; sin embargo, el hecho de seguir ‘estas normas en la medida de lo posible sin duda contibuye a una mejor exposicién ‘comprension del cas. Normas a seguir en la redacetén de los estudios de casos en psicologia clinica ‘A continvaciGn se hace una propuesta de Ios pasos que se deben seguir para la redaccin de los estudios de casos. Ademés de una descripcign de cada fase se reco- mienda una bibliografia especifca que sirve de consulta oasesoramento pare una mejor aplicacin de estas normas. La Tabla I muesta esas fases ‘TABLA 1, Pasos a seguir en la redacciGn de un caso clinic, ~ Titulo de caso = Pricdlogo © Centro + Resumen + Wentficacion del paciente ~ Anilisis del motivo de la consulta + Historia del problema = Analisi y descripei6n de las conductas problema * Establecimiento de las metas del tratamiento = Estudio de los objetivos terapéuticos = Seleccién det tratamiento més adecuado = Seleccién y aplicacin de las téenicas de evaluaciéa y resultados obtenidos en esta fase ~ Aplicacion del tratamiento Evaluacion de la eficacia del tratamiento + Seguimiento: especiicar si se realizé y en qué periodos = Observaciones Resumen De forma resumida se presenta el caso con los datos dela evaluacign, seleccién 4e1 tratamiento, tipo de tratamiento, nimero de sesiones, resultados obtenidos, segui= ‘miento, etc. Este resumen debe tener entee 200-250 palabras. En el resumen es nece- satio ademés hacer explicito que se trata de un estudio de caso segén la clasificacion propuesta por Montero y Lesa (2002), 528 [BUELA-CASAL Y SIERRA. Noms ara areal de no cron demificaciin del paciente _Debe indicarse Ia edad, sexo, estado civil, hijos,profesion nivel de estdios, nivel socioculturaeconémico, procedencia geogrifica, asf como cualquier otro aspecto de interés que ayude a entender la caratersticas de la persona. Se puede incluir ademas tun genograma de Ia familia en el que se indica con quien vive eada miembro, pues el ‘context interaceionalo sociafectvo (familiar) en el que ocurre el problema puede ser muy relevant, Andlisis del motivo deta consulta ‘Aqul se describe el problema que planta el patient y To que interpreta el psies logo. En ocasiones el paciente no sabe muy bien cuales el problema, En esa fase se recoge informacion acerca de antecedentes relevantes del problema y sobre la 4 deseita por el paciente a nivel cognitive, fsiolégico y motor (para més informaciGn véase Bruch y Meyer, 1996). No obstante, no s6lo hay que centrarse en el problema, pues también es importante analzar la demanda del paciente y la resistencia Al cambio (Feixas, Sénchez, Laso y Géme2-rabo, 2002). Historia det problema ‘Se debe detallarelorigen del problema, cuando se iniciéy en que circunstancias, ‘como evolucioné y euando y porque comenz® a ser desadaptatvo para el pavieme, Para ‘ana mejor comprensin de la situacin también es importante la historia de la persona, pues algunos acontecimientos vividos, tales como situaciones familiares (divorcio, ‘adopciones, emigracién, enfermedades, problemas anteriores y su tratamiento, abusos, ct.) pueden ayudar a comprender no sélo el problema sino ala persona, La historia del problema debe centrase mis en Ia «situacién problema» que en el problema conere- to, Es importante una descripein ampliay global de tod la situaci6n, ya que es poco Trecuente que el problema sea muy especifico, Andlisis y deseripcién de las conductas problema ‘Se definen de forma operatva las conductas problema y ls variables relaciona- das: otras conductas, variables biolégicas, ambientales (isicas y sociales). Ademas, ‘debe especificarse si se tata de eliminaro disminui, implantato inerementar una o mds conductas (Buela-Casal eta, 1997). Extablecimiemto de tas metas del tratamiento Se tata de establecer metas cliicamente relevantes, que deben ser negociadas eon ¢! paciente teniendo en cuenta que se considera un eomportamiento adaptativo y con los propios planes, objetivos y proyectos vitales del paciente. Esto debe estar en fun- cidn del ambiente en el que interacta el paciente, pues un comportamiento puede ser ‘mds © menos adaptativo en funcién de ada sujeto y del ambiente en el que interactia (para mds informacién véase Godoy, 1996). Ademds del nivel de adaptaci6n, deben tenerse en cuenta los beneficios directo eindiectos que de alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificaras. [BUELA-CASAL Y SIERRA, Nmap area dec cnics 529 Estudio de los objetivos terapéuticos “Aqui hay que descrbir cuales son las conductas objeto de inervenci6n, diferen- cidndolas de las conductas meta (las que se pretenden cambiar, eliminaro implant. Para aleanzar las metas de tratamiento es necesario interven sobre las condutas objeto Buela-Casal etal, 1997). Teniendo en cventa queen la realidad no hay inealidad fen la aceién, se deberta poder explicar las variables tanto a nivel de caracteristicas ‘como de repertorios 0 condiciones, de manera que el objetivo terapéutico, que en si es fc de establecer, pueda Ser mejor especificado en funcin de criteios de logro en relaciGn a fo que el paciente necesita, desea o puede. Esto plantea el principio de realidad, que por supuesto condiciona todo el método de aplicacin ein lye en el rigor metodoldgico ‘Seleccién de los tratamientos mds adecuados specificar que tipo de tratamiento se considera més adecuado para el caso en ‘conereto y en fancin de que se a seleleccionado: Estrategia de conducta clave, Se rata de intervenir sobre una conducta muy ‘elacionada con la conducta problema, y ello hast tal punto que modifica do la conducta clave se modifica la conducta problema (Buela-Casal eta, 1997), Puede serail y preciso para cierto tipo de problemitica cert tipo de intervencién. Su aplicacion dependeri de la situaci problemstica y de las condiciones individuals y particulares de cada caso. = Selecciéa del tratamiento més eficaz para cada trastorno. Esto se establece ‘en funciGn de estudioselinicos que siguen un protocolo estandarizade y riguroso de laboratorio que garantia la validez interna. = Seleecién del tratamiento mis efectvo para cada trastorno, Este puede es tablecerse en Funcidn de juicio de expertos bien por metaandisis de pu- blicaciones sobre tratamiento psicoldgicos, En estos se potencia la validez externa pues se estudia la efectvidad de las ténieas en situncionesclinicas habitual y node laboratori. Para ms informaciéa sobre los dos anterio- res véase Bados, Garfa y Fost (2002), Beutler (1998), Echeburia y Corral (2001), Ferndndes-Hermida y Pérez Alvarez (2001). Hamilton y Dobson (2001), Méndez (2001), y Pérez Alvares y Feendndez-Hermida (2001). Analisis funcional, Andlisis de los factores causales: conductas, variables sociales, ambientales y organicas que tienen relacin y que por tanto son ‘eausa y/o mantienen la conducta problema. El andliss funcional debe ser ‘entendido aqui en su sentido mas amplio, dando incloso cabida aexposici- nes naratvas sobre las cuales puede hacerse un anlisis funcional. No debe limitarse al modelo lineal del andlisis funcional, pues también puede con- sderarse un andlisis contingencil, en el que no séloinfluyen conductas, onsecuencias et. sino también repertrios, competencis,ee.,com0 con- ‘icidn bésica para poder explicar las «razones» de los comportamientos. = Modelo de selecign dierencial del tratamiento psicol6gice. Seleccionar et tratamiento mds adecuado en funcin de: a) las variables predeterminantes, tas se refieren a las variables relacionadas con el diagnéstico y as 530 ‘BUELA-CASAL Y SIEREA. Nama pre reas ec cin variables (variables interpersonales, Factores ambientales las expectti- apeuta; yd) + Otros. Sila selecciGn no se reali26 en relaién alas estrategas anteriores, cexplicar en funcion de que se seleceions el tratamiento, Explicarademés e1 motivo por el que se selecciona un determinado procedimiento: mejor conocimiento de Ia tenica por el terapeuta, menor coste econémico yio de tiempo, se adapta mejor al tipo de pacient, etc. En esta fase también debe hacerse explicit con quien se trabajé. Muchos problemas es mejor trabajalos ineluyendo la familia o 1a pareja en el tratamiento. A veces un tratamiento grupal puede ser el mis ‘convenient, w ros, redes, comunidad, tc. En muchos casos es til trabajar con las relaciones para abordar sntomas individuales(véase por ejemplo Jones y Aen, 2000). Es necesario aclarar que puede parecer una incongruencia el hecho de seleccionar ‘primero el tipo de tratamiento y luego las tfenicas de evaluacién, Sin embargo, esto es correct, pues distnts tipos de tratamiento predeterminan Ia evaluacién, por ejemplo, no e lo mismo disefiar aplicar una autoobservacién con una fnalidad de evaluaci6n pre-post dela conducta problema que una autoobservacién para planificar un anlisis funcional. Seleccién y plicacién de as éenicas de evaluacién y andlsis de los resultados obre hidos en esta fase En funcin del tipo y caracteristicas de paciente, del problema y del tipo de selecciGn del tratamiento se seleecionan las téenicas de evaluaciGn, Se exponen los resultados obtenidos y en funcidn de ello se revisan las fases anteriores, pues podria, ‘currir que en funcidn de Ia evaluacin se replantee Ia informacién en una o més de las fases anteriores (para mas informacion véase Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996; Buela-Casaly Sierra, 1997, 2001; Jensen, 1996). Aplicacin de los ratamientos Explicar en que consstian las sesiones, nimero de sesiones y su duracion (es importante indicat siel nimero de sesionesaplicadas de una técnica es suficiente para aleanzar el umbral de eficaca de la ténica), como se aplicaron,diicultades del seg Imiento dela técnica por el paciente, et. Si se apicé mis de una técnica explicar si splicaron seevencialmente 0 de forma combinada (para mis informacign véase Buela- Casal y Sierra, 2001; Labrador, Echeburia y Becofta, 2000; Olivares y Méndez, 2001), Evaluacién de la eficacia y/o efectivided de los tratamientos ‘Aqui se deben utilizar dos eriteios para ver si el tratamiento fue eficaz yo efec- tivo: a) las diferencias con respecto a la linea base de las variables meta y b) si se alcanzaron las metas de tratamiento y en caso nogaivo plantear posiblesexplicaciones Y recomendaciones seguir para alcanzarlas. Puede ser dil inclut un eronograma de sctuaciGn que explique las teas trabajadas, téenicas empleadas y la secuencia de as Sesiones de trabajo (véase Echeburia y Corral, 2001; Goncalves, Machado, Siera y Buela-Casal, 1996), RIPCSIUCHP, vob. 2.803 [BUELA-CASAL SIERRA. Nema ur eel de cao lie 331 Seguimienso specifica si se ha realizado y en que periodos. En el caso de producrse cambios nel seguimiento, tratar de explicar los motivosy dar recomendaciones de como pro= ceder. Se recomienda utilizar periodos de seguimiento de 3,6, 9.612 meses. Es evi- ete que los tiempos de seguimiento deben adecuarse al problema Observaciones ‘Cualguiera que considere importante el psiedlogo, por ejemplo, si el seguimiento de las pautas del programa de tratamiento por parte dl pacient fue adecuado (Macié y Méndez, 1996), Tambin debe comentarse como evolucioné el trastorno y el trata- miento con respecto a lo esperado en funcién de lo que se plantea en los estudios publicados. También es importante especificar si se realiz6 el «consentimiento informa ‘dov, es decir, si se leexplicé al paciente los efectos, venajas einconvenientes que tiene la aplcacién de tratamiento seleecionado, las distnta opciones de tratamiento y si el, paciente acept6 est tipo de tratamiento y sus efectos. NOTA. Los autores solic la mejora de estas normas. los lectores evaluier tipo de comentario que contribuya Referencias Bados, A. Garcia, Ey Fast, A. (2002) Eficacia y tilda clinica de a terapa psicolgic, ‘evista Internacional de Psicologia Clinica ¥ de la Salud / Intermationl Joural of Clinical and Heath Pryohology. 2, 479-04 (1989). Differential treatment selection: The role of agnosis in psychotherapy. Paychotheray, 26, 271-281 Beutler, (1998) denying empirically supported weatment: What if we did't? Journal of ‘Consulting and Clinial Psychology, 8, 113-120. Bruch, My Meyer, V. (1996). La envevsta condictul. En G. Buela-Caal, V. Caballo JC. Sierra (drs, Manual de evaluacion en pricologia clinica y dela salud (p. 85-108), Madrid Siglo XXI Buela-Casal,G., Call, V.y Sera, J.C: (irs) (1996), Manual de evtuacin en psicolota clinica de fa salud. Made: Sig XXL Buela-Casal, Gy Sierra, J.C. (ir. (1997), Manual deevatuacion plcoldgica, Fundamentos, tdenics aplicacioner. Madrid: Siglo XX, Bucla-Casl. Gy Sita... (e¢s) (2001). Manual de evaluacin y tratamiento psicoldgcos. Madrid: Biblioteca Nueva, Bucla-Casl G., Verdugo, ML A. y Sera, J.C. (1997) El proceso de evalacia picts. Bo ‘G-Buel- Casal, Gy LC. Sera (dirs), Monua de evaluaciinplcoligica, Fundamenton, teenies y aplicaciones (pp. 163-171). Made: Silo XX [Echebuni, E-y Coral, P2001. EFcaca dels wrapiaspicldpias dela investigcion 8 In rete eliiea. Revita Internacional de Priologa Cincy dela Salud fntemational ‘ournal of Clinical and Health Poychology. 1181-208, Feixas G., Sinchez, V, Laso, Ey Gémez-Jaabo, G. (2002), Laresistencia al eambio en pi- ‘coterapa: EI papel de a reactancia, la construc els mismo y el tipo de demanda ‘Analisis y Modificacion de Conducta, 28, 235-28. Beat RIPCSIUCHP, vob. 2.8°3 532 BUELA-CASALY SIERRA. Nomis ps rac ei ince Femnindez-Hermids J. R. y Pérez Alvarez, M (2001). Separando el grano de la paja en los ‘watamientspsioldpcas. Pocothoma, 13, 37-388 Godoy, A. (1996). Toma de decisions y uc cinice, Una aproximacin psicolgice. Mai Piste, Gongaves. 0, Machado, P, Sena, J.C. y BuelaCasl G. (1996). Evaluacin det proces y de los resultados de tratamiento, En G. Buela-Casal, V.E. Caballo y J.C. Sterea (is), Mana de evaluacionenpscoogia clinica y dela salud (pp. 61-84) Madd: Siglo XXL amit, Ky Dobson, KS (201), Emplcally supped ramen in pseholog:smpistions for itematonal promotion and dissemination. Revina Inernactonal de Psicologia Ci ica y dela Salud fnernaional Journal of Clinical and Health Psychology. 1.3531 Senseo, BJ. (1986). Los cuestionarios de autoinorme ea a evaluscén condactal, En G. Buel ‘Cas, VE, Caballo y J.C. Sierra irs), Manual de valuacign en pricologta linia y de a salud (pp. 109-127). Made: Siglo XX Jones, Ey Asen, E, (2000. Sstemie couple sheraphy and depreson. Londres: Karac. Labrador, Echebura, E.y Becota, E. (2000). Gua para la leeign de tratemiontr psico pices efectivor: Hacia wna nueva pricologl clinica, Madrid: Dikison. ‘Macid,D-y Méndez, X. (1996). Evaluscin dela sdherenia ltratamicnto, En G. Buela-Casl 'V.E. Caballo J.C. Sia (dts), Manual de evaluacsn on pricologtaelnicey de la salud (pp. 43:60) Mads: Sig XX Méndez, F. X- Q001). Prologo. En G. Buela Casal y J.C Siera, Manual de evauacén ‘ratanienospscodgicos(pp- 21-24). Madi: Bibloueca Nueva Montero, I y Les, 0. 2002). Caificacin y descripcin de las metodologas de investigaiga eu psicologin. Revista Internacional de Prcoogia Clinica y dela Salud International Journal of Clinical and Health Peychology. 2505-51, (Oivares, J. y Méndez, F.X: 2001). Téenicas de modiflacin de conduct, Madrid: Biblioteca ‘Nuov Pérez Alvarez, My Ferninder-Hermia, J. R (2001), granoy la eriba de Ios watamienos Picoogios. Psicviema, 13, 52852, RIPCSIDCHP, Vo. 2.83

Vous aimerez peut-être aussi