Vous êtes sur la page 1sur 3

2.

A partir de North (1985), y Cipolla (2003) analice como los aspectos del Estado
absolutista presentados por Anderson (2002) influenciaron el crecimiento o declive
económico de Inglaterra, España y los Países bajos. (800 palabras)

En España se evidencia a plenitud el estado absolutista según Anderson. En ese país, a través del
derecho divino (Anderson), habían unos monarcas que estaban por encima de las leyes y se hacían
llamar los Reyes católico. Anderson explica que este tipo de estado se caracterizaba por tener ejércitos
muy fuertes para mantener el poder y someter a los otros estados debido a que se creía que la riqueza
neta era igual a cero (visión mercantilista) por esta razón Tanto North como Cipolla argumentan que
España gastó demasiados recursos en guerras aumentando cada vez más la deuda pública, que a largo
plazo, tal como explica Cipolla, le causó bancarrotas a los grandes banqueros. Esto se retroalimenta
con Anderson, ya que él indica que los reyes no estaba en obligación de cumplir sus contratos. De
manera análoga, los reyes expropiaban de tierras al sector privado cuando se veían en necesidad,
erosionado los incentivos a invertir en estas tal como afirma North.
Otra forma a través de la que se financiaba la corona era a través de la burocracia. Que según
Anderson, sometía a la burguesía al poder soberano. Pero tenía efectos nefastos para la economía,
como los impuestos de la acaballa y la mesca, que destruían los incentivos a aumentar la producción
tal como lo explica North. Tanto Cipolla como North están de acuerdo que las colonias americanas
fueron tanto la causa del auge del como de la decadencia de España. También, Anderson sostiene que
una de las características más importantes del estado absolutista es la capacidad de recaudar impuestos
de manera unificada. En este aspecto, North y Cipolla concuerdan que estos eran demasiado altos y
mal distribuidos. Y por esto, North sostiene que incentivavan actividades y profesiones poco
productivas.

Los países bajos, especialmente los meridionales ya tenían una larga trayectoria en comercio desde la
alta edad media, pero fue cuando se independizaron del estado absolutista español y crearon una
república que despegaron económicamente. Cuando se acabó el estado absolutista se disminuyeron los
derechos burocráticos los impuestos se empezaron a recolectar de una mejor manera y además el gasto
del gobierno estaba enfocado en reducir los costos de transacción. Por otro lado, la política
mercantilista que expone Anderson se redujo y esto se evidencia porque las políticas terminaron
fomentando el libre mercado internacional y la acogida a banqueros extranjeros (esto ocurre en el
periodo borgoñón). Por otro lado, hubo un fuerte ejército permanente (Anderson), que produjo
seguridad para transporte interno de mercancías y también reducción de la piratería (como
consecuencia, cayeron los costos de transacción). También hay que considerar que ciertos aspectos de
cuando estaban sometidos al estado absolutista favorecieron al capitalismo. Dentro de esos está la
propiedad parcialmente privada y los mercados de deuda pública. De hecho fue Carlos V quien
aprobó los préstamos con interés.

Inglaterra, tal como afirma Cipolla, era una nación poco desarrollada que se caracterizaba por exportar
solo materias primas. Después, con la pérdida poder absoluto del monarca a favor del parlamento,
Inglaterra se convierte en potencia económica. No obstante, algunas reformas del estado absolutista de
los tudor favorecieron a la economía, como cuando Enrique VIII devaluó la libra y por consecuencia
se incrementaron las exportaciones.
Los tudor usaban para legitimar el derecho divino, pues Enrique VIII se declaró cabeza de la iglesia
anglicana. Por otro lado, la monarquía quería fomentar burocracia pero el parlamento se le opuso, esto
se evidencia cuando Isabel I quería vender derechos de monopolio pero el parlamento lo impidió con
el estatuto contra monopolios, esto mejoró la economía en su conjunto debido a que los monopolios
distorsionan y restringen el mercado. Desde otro punto, El ejército permanente (Anderson) mejoró la
seguridad para comerciar (bajar costos de transacción) y además dejó a Inglaterra con la mejor flota
de guerra de la época. Esto permitió la creación de las actas de navegación en la que se atacaba a
cualquier barco que quisiese comerciar con Inglaterra o sus colonias y que no fuese inglés. Esta fue
una medida mercantilista, como también como lo fue el proteccionismo, según Cipolla, esto fue clave
para que Inglaterra desarrollara su industria interna. Para terminar, vemos que el parlamento redefinió
los derechos público privados de Anderson, en estos, el rey podía ser juzgado y tenía que cumplir sus
contratos. Por ejemplo, si el rey no pagaba una deuda, se le decapitaba. Además, el parlamento, que
era afín a los empresarios, distribuyó los impuestos de modo que no oprimieran el comercio.
Adicionalmente, el parlamento también creó los derechos propiedad intelectual tan importantes para
North (incentivan a innovar).

3. a. Utilizando la noción de inversión de equilibrios mundiales e intraeuropeos de Cipolla


(2003) y las hipótesis y puntos de vista de Broadberry y Gupta (2006), North (1980)
analice la siguiente tabla. Recuerde hacer énfasis en países como Inglaterra, España, Italia
y Holanda. (400 palabras)

El salario real es que tanto pueden consumir las personas con el pago a su productividad, la
fórmula de este es el salario nominal dividido sobre el nivel de precios. El salario real es
mucho más exacto que el salario nominal, ya que este aun sea alto, puede no reflejar el
consumo real de una persona si los precios en el mercado son muy elevados. Con base en esta
información, se observa como se pareciera que la información de la tabla contradijera la
hipótesis de Cipolla de la inversión de equilibrios intraeuropeos (s. XVI-XVII), o por lo
menos, esta inversión de equilibrios no se vio reflejada en el salario real. En la tabla se ve
muy claramente que el norte siempre tuvo salarios más altos que los países del sur. Inclusive
al comienzo, Londres, Amberes y Ámsterdam tenían salarios casi de 100 mientras que los de
las ciudades del sur eran por debajo de 78. Se esperaría con la hipótesis de Cipolla que los
salario de Italia y España al principio fueran altos y después cayeran, mientras que los del
norte de Europa al principio fuesen bajos y que después subirán y superaran a los del sur.
Pero, como lo demuestra la tabla los salarios del norte se mantuvieron altos y constantes,
oscilando al número 100; mientras que los del sur cayeron cada vez más.

Analizando de manera detallada, se observa que los salarios de Londres, Ámsterdam y


Amberes en el siglo XVI son prácticamente iguales, Luego en l550 caen y Amberes adquiere
el liderazgo. En 1650 los salarios se empiezan a recuperar y Ámsterdam le quita el puesto a
Amberes. En 1700 llegan a su punto máximo y Londres los supera a todos. Y por último, Los
salarios de estas tres ciudades empiezan a decaer lentamente.

En el sur, se observa que Valencia empieza con los salarios más altos dentro de este grupo,
Aun así, es relativamente bajo con respecto a la de las ciudades del norte. Luego empiezan a
decaer. En el caso de Valencia, Florencia y Milán, en el siglo XVIII los salarios terminaron
siendo la mitad de lo que empezaron en el siglo XVI. Hay que resaltar el caso de Nápoles,
que se empezó a recuperar en el siglo XVII y alcanzó un máximo de 88 en el periodo de 1700.
Sin embargo, luego decayó como las demás ciudades italianas.
b. Utilice la lectura de North (1980) y Cipolla (2003) para identificar los aspectos
institucionales y de política fiscal de España, Francia, Holanda e Inglaterra ocurridos durante
la edad moderna y que explican las divergencias económicas que se presentaron entre 1500 y
1800, las cuales usted identificó en el punto anterior. Utilice de nuevo la información de los
cuadros de Gutpa y Broadberry (2006) (300 palabras).

Según North (1980) las diferentes trayectorias económicas tomadas por los países de Europa
se debieron a derechos de propiedad que se crearon como respuesta a la expansión
comercial. Francia y España se estancaron porque no crearon derechos de propiedad que
incentivavan la producción. En España con el impuesto de la mesta y las confiscaciones se
desincentivó cultivar la tierra eficientemente, Además, la corona incumplía frecuentemente
sus contratos financieros y de esta manera erosionaba el mercado de capitales todo esto se
evidencia con la información de Broadberry y Gupta en la que los salarios reales en Madrid se
estancaron alrededor de 51.75(promedio) y los de Valencia descendieron de 79 a la mitad
entre el siglo XVI y XVIII. Cipolla complementando a North, sostiene que había baja calidad
del capital humano y que la oferta española no se ajustó a la demanda americana. De forma
análoga sucedió en Francia, que sostuvo gremios y monopolios. Y además, todo su comercio
interno fue fragmentado. Su poca productividad se evidencia en su poco salario que se
mantuvo entre 55 y 65 todo el periodo.
Los Países Bajos e Inglaterra lideraron este periodo. Según Cipolla, Los países redujeron los
costos de producción porque usaron a técnicas más avanzadas y por tener un fuerte sector
agrícola y por prohibir los monopolios (North).Esto se evidencia en el alto salario de sus
principales dos ciudades comerciales, Ámsterdam y Amberes, que en promedio en el periodo,
tuvieron un salario de 91. En Inglaterra, la política económica fue mercantilista-proteccionista
que dio apoyo a la inmigración, la cual hizo que a Inglaterra llegaran nuevas técnicas
productivas. También Inglaterra desarrolló derechos de propiedad que incentivaban la
actividad productiva e intelectual. Todo esto, en última instancia les dio el liderazgo promedio
entre los siglos XVI y XVIII con un valor de 95.

Vous aimerez peut-être aussi