Vous êtes sur la page 1sur 4
LENGUA Y LITERATURA ESPANOLAS / ESTUDIOS INGLESES CO-2017 [1] (1 acierto=0,25 puntos; 1 fallo resta 0,08 puntos; las preguntas sin responder no restan puntos) Calificacién total del examen: 8 puntos. Pase sus respuestas a la hoja de casillas 4. La arbitrariedad del signo lingijistico alude a... a. su caracter discreto. b. su especializacion. c. su doble articulaci6n. d. su caracter convencional. 2. Algunos gestos empleados por los asistentes de vuelo para informar sobre la seguridad en los aviones, como el de colocar la mascarilla sobre la boca, so! a. Iconos. b. Simbolos. ©. Indicios. d. Grafias. 3. La propiedad del lenguaje que define la no perdurabilidad en el tiempo es.... a. la transmision cultural. 6. la evanescencia. c. el cardcter vocal-auditivo d. la arbitrariedad. 4, La afirmacién “El inglés es evolutivamente superior al latin” es: a. Verdadera, si atendemos a la sintaxis unicamente. b. Falsa, ya que ninguna lengua esta mas evolucionada que otra c. Verdadera, porque ninguna lengua ha conseguido la complejidad estructural del latin d. Falsa, porque el latin tiene una morfologia mas sencilla que el inglés. 5. Como medio primario para la transmisién del lenguaje contamos con... a. el habla unicamente. ». tradicionalmente el habla, pero hoy se afiade la escritura c. el habla y la escritura d. el habla y las lenguas de signos. 6. Las lenguas de signos presentan Ia propiedad de la doble articulacién porque... a. los signos se articulan simultaneamente con las manos y los movimientos de la cabeza. b. los signos se pueden descomponer en rasgos minimos. c. no estan sujetas a la linealidad del habla. d. estén compuestas de unidades no descomponibles 7. Los sistemas de escritura llamados alfabetos representan... a. fonemas, b. Ideas. c. silabas. d. palabras. 8. La articulatoria, la acuistica y la perceptiva son... a. tres procesos fisiolégicos necesarios para la comunicacién oral 6. tres etapas sucesivas en la descodificacién de los sonidos. c. tres maneras de enfocar el andlisis fonolégico. d. tres maneras de enfocar el andlisis fonético. 9. La diferencia entre [p] y [b] se origina en: a. La fonacidn. . La articulacién. c. El velo del paladar. d. Los labios. 10.Las tareas lingiiisticas que realiza un oyente durante la desco! a. segmentacién, normalizacién y agrupacién. b. categorizacién, restauracién y amplificacién. c. normalizacién, agrupacion y selectividad frecuencial d. restauracién, amplificacién y agrupacién. icacion del habla son: 11.La productividad morfologica es la capacidad de... a. derivar nuevas palabras b. crear nuevas palabras compuestas. c. de crear nuevas palabras de acuerdo con los principios que establece cada lengua. d. inventar nuevas palabras. 12.En la palabra pensamiento apreciamos el proceso de formacién de palabras denominado: a. conversion. b. composicién. c. derivacién. d. parasintesis. 13.gCual de las siguientes representaciones refleja la estructura de constituyentes de la palabra alunizar?: a. [a] {lu] [ni] [zar], porque es cuatrisilaba, b. [a [lun] izarlv, porque es parasintética c. [a [llun] izar|y}yv, porque lleva un prefijo. d. [[a [lun}yJn izar] y, porque lleva un sufijo. 14.zLos elementos de cual de estas series permiten a un nombre funcionar como expresién referencial?: a. el, podia, tres. b. este, a, cerca. c. este, mio, dos. d. el, este, mi. 15.En cerca de la playa hay... a. un sintagma adverbial, uno adjetival y uno nominal. b. dos sintagmas adverbiales. c. dos sintagmas preposicionales y uno nominal. d. un sintagma adverbial, uno preposicional y uno nominal. 16.zEn qué oracién se observa ambigiiedad estructural?: a. A Juan le gusta Laura, pero a Laura no le gusta Juan. b. Laura sofié con caballos en la playa. . Laura tiene un barco con una vela. d. Laura habl6 de mateméticas a los estudiantes de linguistica. 17.,Cual de las siguientes caracteristicas no sirve para definir una categoria funcional?: a. Formar una clase cerrada. b. Carecer de contenido descriptivo. c. Ser accesible a la introspeccion. d. Tener significado gramatical. 18.Entre las ventajas de analizar el significado en rasgos se encuentra... a. explicar de manera fundada muchas relaciones léxicas. b. explicar las propiedades morfolégicas de las unidades léxicas, c. explicar las propiedades fonologicas de las unidades léxicas. d. explicar las propiedades combinatorias de las unidades Iéxicas. 19.Una proposicion p es contraria a otra proposicion q cuando... a. las dos no pueden ser verdaderas a la vez, pero ambas pueden ser falsas. b. la verdad de p excluye la verdad de q y viceversa. c. el significado de q incluye el de p d. tanto el significado de p como el de su negacién implican q. 20.Los supuestos de fondo de un enunciado... a. proporcionan datos necesarios para la composicionalidad b. proporcionan datos necesarios para establecer el significado. c. representan la informacién que se supone compartida. d. no son relevantes para la interpretacién. 21.2Cual de los siguientes rasgos NO forma parte de la caracterizacién de implicatura?: a. Se transmite de manera explicita b. Es imprescindible para la interpretacion c. El emisor es responsable de su contenido. d. Se comunica conjuntamente con lo que se dice. 22.Un acto ilocutivo es... a. el que se lleva a cabo al emitir una cadena de sonidos ligada a un significado de acuerdo con las pautas de la lengua. b. el que el hablante tiene la intencién de realizar al emitir su enunciado. c. el efecto que produce en el oyente un enunciado. d. el contenido implicito que se transmite en un enunciado. 23. “Las mujeres y los jovenes de Puerto Rico, de Costa Rica y de Venezuela muestran una tendencia muy acusada a explicitar el pronombre”. Esta afirmacion responde a una descripcién de la variacién... a. diacrénica y diatopica en espaol b. diastratica y diacrénica en espafiol. c. diafésica y diatépica en espariol d. diastrattica y diatépica en espafiol 24. Desde el punto de vista de la variacién lingiiistica, el acento... a. se enmarca en el ambito de estudio de la ortografia. ». refieja la procedencia de un hablante desde el punto de vista geografico y social. c. dota a las silabas de mas duracién d. solo se manifiesta en los registros informales. 25. Cuando se emplea la forma verbal conducistes por condujiste, se est produciendo.. a. una formacién analégica. . un cambio léxico-semantico. c. un préstamo d. un neologismo. 26.Las dendritas son... a. prominencias de las circunvoluciones cerebrales. b. una parte del nuicleo de la neurona, c. fibras que conectan las neuronas formando el tejido blanco. d. prolongaciones de las neuronas, como el axén. 27.El area de Broca esta especializada en... a. la percepcién del lenguaje. b. la produccién del lenguaje. c. el procesamiento de las lenguas signadas. d. la visién, por eso es donde se origina el efecto McGurk. 28.La percepcién del lenguaje comienza en el nifio... a. unos tres meses antes del nacimiento. b. cuando desciende la laringe, y el bebé est preparado para la fonacién. c. a partir de los seis meses, cuando cuenta con suficiente estimulacién linglfstica d. depende de la lengua 29.No es posible clasificar y describir con rigor las lenguas del mundo porque... a. en zonas con diversidad lingiiistica las lenguas forman un continuo linguiistico con limites imprecisos. b. desde el punto de vista lingUistico, son lenguas demasiado complejas. c. no hay posibilidad de registrar la informacion que facilitan sus hablantes. d. son lenguas muy primitivas que no sirven para la comunicacién. 30.Cuando un pidgin se adquiere como lengua materna pasa a denominarse... a. lengua de sustrato. ». lengua criolla. . lengua de comercio. d. lengua de superestrato, 31.En espafiol, la palabra bombén procede del francés “bon, bon” que significa ‘bueno, bueno’; asi pues, bombén es: a. un cambio de cédigo. b. un calco. c. una metéfora. d. un préstamo léxico. 32.La afirmacién “Si el nombre que es sujeto u objeto concuerda con el verbo en género, entonces el adjetivo concuerda también con el nombre en género”... a. implica que si en una lengua los adjetivos concuerdan con los nombres en género, los nombres también concordaran con los verbos en género. b. es un universal fonolégico. ¢. es un universal implicativo, d. es un universal genérico, pues se refiere al género.

Vous aimerez peut-être aussi