Vous êtes sur la page 1sur 20

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Comercio y Administración


Unidad Santo Tomás

Derecho Tributario y Seguridad Social

Objetivo General: Aplicar las normas


jurídicas de carácter tributario en
empresas para cumplir y exigir su
observancia a las autoridades,
observando los valores de
proporcionalidad y equidad propias de
las contribuciones; así como los
códigos de ética gremiales.
UNIDAD 1 CONTRIBUCIONES Y SUS ELEMENTOS ESENCIALES

Objetivo Particular: Utilizar los elementos esenciales de los cuatro tipos de


contribuciones federales que existen en nuestro país, sus características comunes
y su importancia como fuentes de ingresos para cubrir a los gastos públicos.

1.1. Actividad financiera del estado y derecho financiero

Finanzas Públicas
Las finanzas públicas se definen como los ingresos y los gastos del Estado,
normalmente previstos en el presupuesto. Estas operaciones están sujetas al
principio de legalidad y tienen por objeto realizar las funciones financieras del
Estado.

Actividad Financiera del Estado


Es aquella actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los
medios necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacción de las
necesidades públicas y en general a la realización de sus propios fines.

Derecho Financiero
El derecho financiero es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad
financiera del Estado, en sus tres momentos, a saber: en el establecimiento de
tributos y obtención de diversas clases de recursos, en la gestión o manejo de sus
bienes patrimoniales y en la erogación de sus recursos para los gastos públicos,
así como las relaciones jurídicas que en el ejercicio de dicha actividad establecen
entre los diversos órganos del Estado, o entre dichos órganos y los particulares,
ya sean deudores o acreedores del Estado.

Ramas del derecho financiero

 Derecho Tributario: Regula diversos aspectos de las contribuciones

 Derecho del Crédito Público: Reglamenta el crédito público a través de la


Ley de la Deuda Pública

 Derecho Monetario: Regula lo relativo a la moneda

 Derecho Fiscal Patrimonial: Regula los bienes del estado, ya que es de


interés público la obtención de recursos para que el Estado satisfaga su
gasto.

 Derecho Presupuestal: Regula el presupuesto de ingresos, así como el


gasto público
La doctrina ha dividido el derecho financiero en tres ramas, teniendo relación con
los tres momentos gratitud financiera del Estado:

1. La recaudación u obtención de los recursos: los cuales pueden llegar al


estado tanto por instituciones de derecho privado, la explotación de su
propio patrimonio (empresas, venta de inmuebles, venta de bienes) como
por medio de instituciones de derecho público los diversos tipos de tributos,
o bien por instituciones mixtas como la contratación de empréstitos o la
emisión de bonos.

2. El de gestión o manejo de los recursos obtenidos así como la


administración y explotación de sus bienes patrimoniales con su carácter
permanente.

3. La erogación o gasto para satisfacer las necesidades públicas y la


prestación de servicios públicos.

La rama del derecho financiero que es materia de nuestro estudio es el derecho


tributario, que se define como: el conjunto de normas jurídicas que se encargan
de regular las contribuciones en sus diversas manifestaciones.
1.2. Ingresos originarios derivados, voluntarios y coercitivos

El Estado tiene la necesidad de asignar a la estructura gubernamental una serie


de ingresos financieros que se obtienen gracias a la recaudación tributaria, la
cual es una actividad soberana del Estado en la que se demuestra la potestad de
este al imponer inclusive de forma coactiva el cobro del tributo sobre los
ciudadanos e incluso sobre los propios órganos gubernamentales obligados al
pago de dicho tributo. Esta característica coactiva, heterónoma y general, es la
que brinda tanto al derecho financiero como al derecho tributario sus
características de ramas autónomas del resto del sistema jurídico.

El Estado obtiene ingresos en dos grandes vías, primeramente los que recibe en
vía de derecho privado y segundo, los que recibe en vía de derecho público. Pero
finalmente son los ingresos regulados por las normas de derecho público, que el
Estado obtiene ejerciendo su potestad soberana los que conforman el monto de
mayor importancia para la existencia del Estado mismo.

Los ingresos por derecho privado son mínimos, generalmente el Estado los recibe
en vía de cesiones de derechos privados, en vía de donaciones o envía
testamentaria o intestamentaria. Por otro lado son los ingresos del Estado
regulados por el derecho Público los que ocupan el estudio fundamental del
Derecho financiero.

Existen diversos criterios para clasificar los ingresos del Estado, una de las formas para
clasificar estos ingresos podría ser la siguiente:
Los ingresos originarios son aquellas contribuciones que
hacen las personas físicas y morales los cuales están
Ingresos Originarios en el artículo 2 del Código Fiscal de la Federación los
cuales son: impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos.

Los ingresos derivados son aquellos que causan los


ingresos originarios es decir, las multas, recargos,
gastos de ejecución que se causan al incumplimiento
Ingresos Derivados
del pago de los ingresos ordinarios (impuestos,
aportaciones de seguridad social, contribuciones de
mejoras y derechos).

Los ingresos voluntarios como su nombre lo indica son


Ingresos Voluntarios los que obtiene el Estado por parte de los ciudadanos
de forma voluntaria. Ejemplo: Una licencia de conducir

Los ingresos coercitivos son aquellos que a falta de


Ingresos Coercitivos pago voluntario se pueden exigir de manera coactiva,
empleando la fuerza física pero en base a la ley.
1.3. Definición de las contribuciones en el CFF y sus características

De acuerdo al artículo 31 constitucional fracción IV, es obligación de los


mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes. En el mismo sentido el artículo 73 fracción
VII del mismo ordenamiento señala que el Congreso tiene facultad de imponer
contribuciones para cubrir el presupuesto.

Legalmente la contribución se define como: el vínculo jurídico en virtud del cual


el estado, actuando como sujeto activo, exige a un particular, denominado sujeto
pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en
especie.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES


Artículo 2o. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de
seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la
siguiente manera:
I. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que
deben pagar las personas físicas y morales que se
encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la
Impuestos
misma y que sean distintas de las señaladas en las
fracciones II, III y IV de este Artículo.

II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones


establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas
por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por
Aportaciones de
la ley en materia de seguridad social o a las personas que se
Seguridad Social
beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.

III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a


Contribuciones cargo de las personas físicas y morales que se beneficien de
de mejoras manera directa por obras públicas.

IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el


uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de
la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado
en sus funciones de derecho público, excepto cuando se
presten por organismos descentralizados u órganos
Derechos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de
contraprestaciones que no se encuentren previstas en la Ley
Federal de Derechos. También son derechos las
contribuciones a cargo de los organismos públicos
descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que
proporcionen la seguridad social a que hace mención la
fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la
naturaleza de aportaciones de seguridad social.

Accesorios de las contribuciones


Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se
refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son accesorios de las
contribuciones y participan de la naturaleza de éstas. Siempre que en este Código
se haga referencia únicamente a contribuciones no se entenderán incluidos los
accesorios, con excepción de lo dispuesto en el Artículo 1o.

Hay otros ingresos que no tienen la misma naturaleza que las contribuciones:

APROVECHAMIENTOS
Artículo 3o. Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por
funciones de derecho público distintos de las contribuciones, de los ingresos
derivados de financiamientos y de los que obtengan los organismos
descentralizados y las empresas de participación estatal.

Accesorios de los aprovechamientos


Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a que se
refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código, que se apliquen en
relación con aprovechamientos, son accesorios de éstos y participan de su
naturaleza.

Destino de aprovechamientos por multas no fiscales


Los aprovechamientos por concepto de multas impuestas por infracciones a las
disposiciones legales o reglamentarias que no sean de carácter fiscal, podrán ser
destinados a cubrir los gastos de operación e inversión de las dependencias
encargadas de aplicar o vigilar el cumplimiento de las disposiciones cuya
infracción dio lugar a la imposición de la multa, cuando dicho destino específico
así lo establezcan las disposiciones jurídicas aplicables.

Productos
Son productos las contraprestaciones por los servicios que preste el Estado en
sus funciones de derecho privado, así como por el uso, aprovechamiento o
enajenación de bienes del dominio privado.

Recargos
Son sanciones, gastos de ejecución y la indemnización por cheque rebotado en
cumplimiento de la obligación de pago al fisco, constituidos a su vez como
accesorios de los aprovechamientos y participan de la misma naturaleza que
estos.
1.4. Elementos esenciales de las contribuciones.

DISPOSICIONES DE APLICACIÓN ESTRICTA


Artículo 5o. Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y
las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan las infracciones
y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los
particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Interpretación de las normas y supletoriedad


Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de
interpretación jurídica. A falta de norma fiscal expresa, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su aplicación
no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

Por cada contribución la ley particular tendrá que señalar claramente los cuatro
elementos anteriormente, mismos que definiremos a continuación:

1.4.1. Sujeto
Entenderemos por sujeto al individuo o persona determinada, sea humana o física,
jurídica o colectiva susceptible de derechos u obligaciones.

APLICACIÓN DEL CÓDIGO FISCAL Y SUJETOS OBLIGADOS


Artículo 1o. Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para
los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de
este Código se aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los
tratados internacionales de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá
destinarse una contribución a un gasto público específico.

La Federación queda obligada a pagar contribuciones únicamente cuando las


leyes lo señalen expresamente.

Los estados extranjeros, en casos de reciprocidad, no están obligados a pagar


impuestos. No quedan comprendidas en esta exención las entidades o agencias
pertenecientes a dichos estados.

Las personas que de conformidad con las leyes fiscales no estén obligadas a
pagar contribuciones, únicamente tendrán las otras obligaciones que establezcan
en forma expresa las propias leyes.
1.4.1.1. Sujetos pasivos.
El sujeto pasivo se define como aquel que tiene la responsabilidad de cumplir con
la obligación que tiene a su cargo en virtud de haber realizado el supuesto jurídico
establecido en la ley, llamado este último contribuyente.

Las obligaciones del sujeto pasivo son las siguientes:


 Estar inscrito en el registro federal de contribuyentes
 Llevar contabilidad conforme al Código Fiscal de la Federación
 Expedir comprobantes por la actividad que realice
 Expedir constancias de retención a los contribuyentes que les retengan
impuestos
 Presentar declaraciones informativas de retenciones efectuadas a terceros
a través de medios magnéticos.
 Formular estados financieros y levantamiento de inventarios
 Presentación de la declaración anual a través de medios magnéticos
 Presentación de la declaración de préstamos otorgados en el extranjero
 Conservar documentación comprobatoria

El carácter de sujeto pasivo también es atribuible a un responsable solidario al


cual se le puede exigir el pago de la contribución y sus accesorios(excepto las
multas) que sin haber efectuado propiamente el hecho generador, resulta
comprometido con respecto al cumplimiento de la obligación por haber establecido
una relación jurídica con el sujeto pasivo directo.

RESPONSABLES SOLIDARIOS CON LOS CONTRIBUYENTES


Artículo 26. Son responsables solidarios con los contribuyentes:

I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación


de recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el
monto de dichas contribuciones.

II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por
cuenta del contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.

III. Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a
cargo de la sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se
causaron durante su gestión.

No será aplicable lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando la sociedad en


liquidación cumpla con las obligaciones de presentar los avisos y de proporcionar
los informes a que se refiere este Código y su Reglamento.

La persona o personas cualquiera que sea el nombre con que se les designe, que
tengan conferida la dirección general, la gerencia general, o la administración
única de las personas morales, serán responsables solidarios por las
contribuciones causadas o no retenidas por dichas personas morales durante su
gestión, así como por las que debieron pagarse o enterarse durante la misma, en
la parte del interés fiscal que no alcance a ser garantizada con los bienes de la
persona moral que dirigen, cuando dicha persona moral incurra en cualquiera de
los siguientes supuestos:

a) No solicite su inscripción en el registro federal de contribuyentes.

b) Cambie su domicilio sin presentar el aviso correspondiente en los términos


del Reglamento de este Código, siempre que dicho cambio se efectúe
después de que se le hubiera notificado el inicio del ejercicio de las
facultades de comprobación previstas en este Código y antes de que se
haya notificado la resolución que se dicte con motivo de dicho ejercicio, o
cuando el cambio se realice después de que se le hubiera notificado un
crédito fiscal y antes de que éste se haya cubierto o hubiera quedado sin
efectos.

c) No lleve contabilidad, la oculte o la destruya.

d) Desocupe el local donde tenga su domicilio fiscal, sin presentar el aviso de


cambio de domicilio en los términos del Reglamento de este Código.

IV. Los adquirentes de negociaciones, respecto de las contribuciones que se


hubieran causado en relación con las actividades realizadas en la
negociación, cuando pertenecía a otra persona, sin que la responsabilidad
exceda del valor de la misma.

V. Los representantes, sea cual fuere el nombre con que se les designe, de
personas no residentes en el país, con cuya intervención éstas efectúen
actividades por las que deban pagarse contribuciones, hasta por el monto
de dichas contribuciones.

VI. Quienes ejerzan la patria potestad o la tutela, por las contribuciones a cargo
de su representado.

VII. Los legatarios y los donatarios a título particular respecto de las


obligaciones fiscales que se hubieran causado en relación con los bienes
legados o donados, hasta por el monto de éstos.

VIII. Quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabilidad solidaria.

IX. Los terceros que para garantizar el interés fiscal constituyan depósito,
prenda o hipoteca o permitan el secuestro de bienes, hasta por el valor de
los dados en garantía, sin que en ningún caso su responsabilidad exceda
del monto del interés garantizado.

X. Los socios o accionistas, respecto de las contribuciones que se hubieran


causado en relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando
tenía tal calidad, en la parte del interés fiscal que no alcance a ser
garantizada con los bienes de la misma, exclusivamente en los casos en
que dicha sociedad incurra en cualquiera de los supuestos a que se refieren
los incisos a), b), c) y d) de la fracción III de este artículo, sin que la
responsabilidad exceda de la participación que tenía en el capital social de
la sociedad durante el período o a la fecha de que se trate.

La responsabilidad solidaria a que se refiere el párrafo anterior se calculará


multiplicando el porcentaje de participación que haya tenido el socio o
accionista en el capital social suscrito al momento de la causación, por la
contribución omitida, en la parte que no se logre cubrir con los bienes de la
empresa.

La responsabilidad a que se refiere esta fracción únicamente será aplicable


a los socios o accionistas que tengan o hayan tenido el control efectivo de
la sociedad, respecto de las contribuciones que se hubieran causado en
relación con las actividades realizadas por la sociedad cuando tenían tal
calidad.

Se entenderá por control efectivo la capacidad de una persona o grupo de


personas, de llevar a cabo cualquiera de los actos siguientes:

a) Imponer decisiones en las asambleas generales de accionistas, de socios u


órganos equivalentes, o nombrar o destituir a la mayoría de los consejeros,
administradores o sus equivalentes, de una persona moral.

b) Mantener la titularidad de derechos que permitan ejercer el voto respecto


de más del cincuenta por ciento del capital social de una persona moral.

c) Dirigir la administración, la estrategia o las principales políticas de una


persona moral, ya sea a través de la propiedad de valores, por contrato o
de cualquier otra forma.

XI. Las sociedades que, debiendo inscribir en el registro o libro de acciones o


partes sociales a sus socios o accionistas, inscriban a personas físicas o
morales que no comprueben haber retenido y enterado, en el caso de que
así proceda, el impuesto sobre la renta causado por el enajenante de tales
acciones o partes sociales, o haber recibido copia del dictamen respectivo
y, en su caso, copia de la declaración en la que conste el pago del impuesto
correspondiente.

XII. Las sociedades escindidas, por las contribuciones causadas en relación


con la transmisión de los activos, pasivos y de capital transmitidos por la
escindente, así como por las contribuciones causadas por esta última con
anterioridad a la escisión, sin que la responsabilidad exceda del valor del
capital de cada una de ellas al momento de la escisión.
XIII. Las empresas residentes en México o los residentes en el extranjero que
tengan un establecimiento permanente en el país, por el impuesto que se
cause por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes y por
mantener inventarios en territorio nacional para ser transformados o que ya
hubieran sido transformados en los términos del Artículo 1o. de la Ley del
Impuesto al Activo, hasta por el monto de dicha contribución.

XIV. Las personas a quienes residentes en el extranjero les presten servicios


personales subordinados o independientes, cuando éstos sean pagados
por residentes en el extranjero hasta el monto del impuesto causado.

XV. La sociedad que administre o los propietarios de los inmuebles afectos al


servicio turístico de tiempo compartido prestado por residentes en el
extranjero, cuando sean partes relacionadas en los términos de los artículos
90 y 179 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, hasta por el monto de las
contribuciones que se omitan.

XVI. (Se deroga).

XVII. Los asociantes, respecto de las contribuciones que se hubieran causado en


relación con las actividades realizadas mediante la asociación en
participación, cuando tenían tal calidad, en la parte del interés fiscal que no
alcance a ser garantizada por los bienes de la misma, siempre que la
asociación en participación incurra en cualquiera de los supuestos a que se
refieren los incisos a), b), c) y d) de la fracción III de este artículo, sin que la
responsabilidad exceda de la aportación hecha a la asociación en
participación durante el período o la fecha de que se trate.

XVIII. Los albaceas o representantes de la sucesión, por las contribuciones que


se causaron o se debieron pagar durante el período de su encargo.

La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de las


multas. Lo dispuesto en este párrafo no impide que los responsables solidarios
puedan ser sancionados por los actos u omisiones propios.

1.4.1.2. Sujetos activos


El sujeto activo se define como aquel con cuyo favor se establece el crédito o la
obligación de hacer o dejar de hacer.

Las funciones fundamentales de los sujetos activos consisten entre otras en la


determinación, liquidación, comprobación, fiscalización, cobro, recaudación y
administración de las contribuciones, así como de la imposición de sanciones
cuando los casos lo ameriten.
Servicio de Administración Tributaria
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene la responsabilidad de aplicar
la legislación fiscal y aduanera, con el fin de que las personas físicas y morales
contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público; de fiscalizar a los
contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras; de
facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario, y de generar y proporcionar la
información necesaria para el diseño y la evaluación de la política tributaria.

TÍTULO PRIMERO
DE LA NATURALEZA, OBJETO Y ATRIBUCIONES

CAPÍTULO I
DE LA NATURALEZA Y OBJETO

Artículo 1o. El Servicio de Administración Tributaria es un órgano desconcentrado


de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el carácter de autoridad fiscal,
y con las atribuciones y facultades ejecutivas que señala esta Ley.

Artículo 2o. El Servicio de Administración Tributaria tiene la responsabilidad de


aplicar la legislación fiscal y aduanera con el fin de que las personas físicas y
morales contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público, de fiscalizar a
los contribuyentes para que cumplan con las disposiciones tributarias y aduaneras,
de facilitar e incentivar el cumplimiento voluntario de dichas disposiciones, y de
generar y proporcionar la información necesaria para el diseño y la evaluación de
la política tributaria.

El Servicio de Administración Tributaria implantará programas y proyectos para


reducir su costo de operación por peso recaudado y el costo de cumplimiento de
las obligaciones por parte de los contribuyentes.

Cuando en el texto de esta Ley se haga referencia a contribuciones, se


entenderán comprendidos los aprovechamientos federales.

Artículo 3o. El Servicio de Administración Tributaria gozará de autonomía de


gestión y presupuestal para la consecución de su objeto y de autonomía técnica
para dictar sus resoluciones.

Artículo 4o. El domicilio del Servicio de Administración Tributaria será la Ciudad


de México, donde se ubicarán sus oficinas centrales. Asimismo, contará con
oficinas en todas las entidades federativas y sus plazas más importantes, así
como en el extranjero, a efecto de garantizar una adecuada desconcentración
geográfica, operativa y de decisión en asuntos de su competencia conforme a esta
Ley, al reglamento interior que expida el Presidente de la República y a las demás
disposiciones jurídicas que emanen de ellos.
Artículo 5o. Para la realización de su objeto, el Servicio de Administración
Tributaria contará con los siguientes recursos:

I. Los bienes muebles e inmuebles, recursos materiales y financieros que le


sean asignados;

II. Los fondos y fideicomisos que se constituyan o en los que participe en


representación de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para tales
fines;

III. Los ingresos que obtenga por la prestación de servicios y gastos de


ejecución, y

IV. Las asignaciones que establezca el Presupuesto de Egresos de la


Federación.

En adición a las asignaciones para cubrir su gasto ordinario, el Servicio de


Administración Tributaria recibirá anualmente recursos para destinarlos al
mejoramiento de la infraestructura y servicios de atención al contribuyente, la
modernización y automatización integral de sus procesos, la investigación e
incorporación de nuevas tecnologías en apoyo de las funciones recaudadoras,
fiscalizadoras y aduaneras y la instrumentación del Servicio Fiscal de Carrera y
prestaciones derivadas del mismo. Estos recursos se asignarán con base en los
esfuerzos de productividad y eficiencia del propio órgano, una vez que se hayan
tomado en cuenta aquellos factores que determinan la evolución de la recaudación
y que sean ajenos al desempeño del Servicio de Administración Tributaria. La
Junta de Gobierno, a más tardar en su última sesión de cada ejercicio,
determinará los montos requeridos, su calendarización, así como los programas
que quedarán cubiertos por estos fondos en el año siguiente.

En caso de que los recursos asignados conforme al párrafo anterior no se ejerzan


en su totalidad durante el ejercicio para el cual fueron programados, el Servicio de
Administración Tributaria deberá constituir una reserva con este excedente, la cual
no podrá sobrepasar el 25 por ciento de los recursos totales asignados durante el
ejercicio anterior. Esta reserva de contingencia se destinará para garantizar la
continuidad de los programas aprobados por la Junta de Gobierno, pero en ningún
caso podrá aplicarse para realizar pagos no previstos en el Presupuesto de
Egresos de la Federación.

Artículo 6o. La Tesorería de la Federación prestará en forma gratuita y de


conformidad con lo que establece el presente Capítulo y las disposiciones jurídicas
aplicables, la asesoría y los servicios necesarios al Servicio de Administración
Tributaria.

Con base en la información y requerimientos que al efecto presente el Servicio de


Administración Tributaria, la Tesorería de la Federación hará las previsiones
necesarias para devolver a los contribuyentes, por cuenta de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, las cantidades que, en su caso, corresponda. El
Servicio de Administración Tributaria y la Tesorería de la Federación convendrán,
de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, los plazos y las
condiciones bajo los cuales se efectuarán dichas devoluciones.

CAPÍTULO II
DE LAS ATRIBUCIONES

Artículo 7o. El Servicio de Administración Tributaria tendrá las atribuciones


siguientes:

I. Recaudar los impuestos, contribuciones de mejoras, derechos, productos,


aprovechamientos federales y sus accesorios de acuerdo a la legislación
aplicable;

II. Dirigir los servicios aduanales y de inspección, así como la Unidad de


Apoyo para la Inspección Fiscal y Aduanera;

III. Representar el interés de la Federación en controversias fiscales;

IV. Determinar, liquidar y recaudar las contribuciones, aprovechamientos


federales y sus accesorios cuando, conforme a los tratados internacionales
de los que México sea parte, estas atribuciones deban ser ejercidas por las
autoridades fiscales y aduaneras del orden federal;

V. Ejercer aquéllas que, en materia de coordinación fiscal, correspondan a la


administración tributaria;

VI. Solicitar y proporcionar a otras instancias e instituciones públicas,


nacionales o del extranjero, el acceso a la información necesaria para evitar
la evasión o elusión fiscales, de conformidad con las leyes y tratados
internacionales en materia fiscal y aduanera;

VII. Vigilar y asegurar el debido cumplimiento de las disposiciones fiscales y


aduaneras y, en su caso, ejercer las facultades de comprobación previstas
en dichas disposiciones;

VIII. Participar en la negociación de los tratados internacionales que lleve a cabo


el Ejecutivo Federal en las materias fiscal y aduanera, así como celebrar
acuerdos interinstitucionales en el ámbito de su competencia;

IX. Proporcionar, bajo el principio de reciprocidad, la asistencia que le soliciten


instancias supervisoras y reguladoras de otros países con las cuales se
tengan firmados acuerdos o formen parte de convenciones internacionales
de las que México sea parte, para lo cual, en ejercicio de sus facultades de
vigilancia, podrá recabar respecto de los contribuyentes y terceros con ellos
relacionados, la información y documentación que sea objeto de la solicitud.
X. Fungir como órgano de consulta del Gobierno Federal en las materias fiscal
y aduanera;

XI. Localizar y listar a los contribuyentes con el objeto de ampliar y mantener


actualizado el registro respectivo;

XII. Allegarse la información necesaria para determinar el origen de los ingresos


de los contribuyentes y, en su caso, el cumplimiento correcto de sus
obligaciones fiscales.

XIII. Proponer, para aprobación superior, la política de administración tributaria y


aduanera, y ejecutar las acciones para su aplicación. Se entenderá como
política de administración tributaria y aduanera el conjunto de acciones
dirigidas a recaudar eficientemente las contribuciones federales y los
aprovechamientos que la legislación fiscal establece, así como combatir la
evasión y elusión fiscales, ampliar la base de contribuyentes y facilitar el
cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes.

XIV. Diseñar, administrar y operar la base de datos para el sistema de


información fiscal y aduanera, proporcionando a la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público los datos estadísticos suficientes que permitan elaborar
de manera completa los informes que en materia de recaudación federal y
fiscalización debe rendir el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión.

XV. Contribuir con datos oportunos, ciertos y verificables al diseño de la política


tributaria.

XVI. Emitir las disposiciones de carácter general necesarias para el ejercicio


eficaz de sus facultades, así como para la aplicación de las leyes, tratados
y disposiciones que con base en ellas se expidan.

XVII. Emitir los marbetes y los precintos que los contribuyentes deban utilizar
cuando las leyes fiscales los obliguen, y

XVIII. Las demás que sean necesarias para llevar a cabo las previstas en esta
Ley, su reglamento interior y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Artículo 7o.-A. El Servicio de Administración Tributaria en materia de recaudación


del pago de contribuciones mediante la entrega de obras plásticas que realicen
sus autores, deberá recibir las obras de conformidad con el procedimiento de
selección que se establece en el artículo 7o.-B, debiendo llevar el registro de las
mismas y distribuirlas entre la Federación y las Entidades Federativas, así como
los Municipios.

El registro de las obras plásticas que formen parte del patrimonio artístico de la
Nación se dará a conocer en la página de Internet del Servicio de Administración
Tributaria, señalando el lugar de destino de la obra.
Artículo 7o.-B. La recepción en pago de las obras se realizará, previa selección
que de ellas haga un Comité integrado por personas expertas en artes plásticas,
considerando para su selección que las obras ofrecidas en pago sean
representativas de la obra del autor, realizada en los últimos tres años. Aquellas
obras que se consideren no representativas, se devolverán al autor para que en
un plazo de tres meses ofrezca otras obras que sí lo sean o para que realice el
pago en efectivo. Una vez transcurrido el plazo, de no haber un nuevo
ofrecimiento, se entenderá que el autor opta por realizar el pago en efectivo.

Las Entidades Federativas y los Municipios participarán en una tercera parte cada
uno del total de las obras aceptadas. Una vez aceptadas como pago las obras
ofrecidas por su autor, el Comité determinará cuáles de ellas deberán formar parte
del patrimonio artístico de la Nación. Las obras que formen parte de dicho
patrimonio y que correspondan a las Entidades Federativas y Municipios serán
entregadas a éstos cuando acrediten contar, al menos, con una pinacoteca abierta
al público en general, a la cual enviarán las obras recibidas, pudiendo las mismas
ser prestadas para participar en exposiciones temporales. Las Entidades
Federativas y los Municipios deberán de informar al Servicio de Administración
Tributaria del cambio de ubicación de las obras que formen parte del patrimonio
artístico de la Nación, incluso cuando dicho cambio sea temporal.

Artículo 7o.-C. Cuando un artista decida donar una parte de su obra plástica a un
museo de su elección establecido en México y abierto al público en general y las
obras donadas representen, por lo menos, el 500% del pago que por el impuesto
sobre la renta le correspondió en el año inmediato anterior al que hizo la donación,
quedará liberado del pago de dicho impuesto por la producción de sus obras
plásticas, por ese año y los dos siguientes.

Artículo 7o.-D. El Comité a que se refiere el artículo 7o.-B se integrará por ocho
personas expertas en artes plásticas, que serán nombrados por la Junta de
Gobierno, un representante del Servicio de Administración Tributaria y un
representante de la Secretaría de Cultura. Los dos representantes mencionados
en último término tendrán voz pero no voto.

Los miembros del Comité que tengan derecho a voto, durarán en su encargo
cuatro años y no podrán ser designados para formar parte del Comité dentro de
los cuatro años siguientes a la fecha en que dejaron de formar parte del mismo.
Las vacantes que se den en el Comité de los integrantes con derecho a voto serán
ocupadas por las personas que designe el propio Comité. La designación de
miembros para cubrir las vacantes que se produzcan antes de la terminación del
periodo por el que fue designado el miembro a sustituir, durarán en su cargo sólo
por el tiempo que faltare por desempeñar al sustituido.

El Comité establecerá el reglamento para su funcionamiento interno y la


conformación de su estructura orgánica.
Organismos Fiscales Autónomos
Recordemos que el artículo 73 de la constitución faculta al Congreso para imponer
contribuciones para cubrir el presupuesto. En este ejercicio del Poder Ejecutivo
Federal se podrá auxiliar para el cumplimiento de sus funciones de las siguientes
dependencias de la Administración Pública:

I. Organismos Descentralizados

II. Empresas de participación estatal, instituciones nacionales de crédito,


organizaciones auxiliares nacionales de crédito e instituciones nacionales
de seguros y de fianzas.

III. Fideicomisos

Lo anterior de acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública, en su


artículo45 define a los organismos descentralizados como: las entidades creadas
por ley o decreto del Congreso de la Unión por decreto del Ejecutivo Federal, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal
que adopten.

1.4.2. Objeto.
El objeto de la obligación tributaria es lo que en realidad grava la Ley, es decir, la
realidad económica sujeta s imposición y no el fin que busca con su imposición,
pudiendo ser: un bien material, bien jurídico o un concepto abstracto (es una
riqueza observada por el legislador establecida en la norma jurídica.

El hecho generador
El hecho generador es una circunstancia que al realizarse, hace que se genere la
obligación de pago de la contribución.

HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA


Artículo 6o. Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones
jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en
que ocurran.

Dichas contribuciones se determinarán conforme a las disposiciones vigentes en


el momento de su causación, pero les serán aplicables las normas sobre
procedimiento que se expidan con posterioridad.

Autoaplicación de las contribuciones. Excepción


Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su
cargo, salvo disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben
hacer la determinación, los contribuyentes les proporcionarán la información
necesaria dentro de los 15 días siguientes a la fecha de su causación.
Época de pago de las contribuciones
Las contribuciones se pagan en la fecha o dentro del plazo señalado en las
disposiciones respectivas. A falta de disposición expresa el pago deberá hacerse
mediante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas, dentro del
plazo que a continuación se indica:

Momento de enterar las contribuciones


I. Si la contribución se calcula por períodos establecidos en Ley y en los
casos de retención o de recaudación de contribuciones, los contribuyentes,
retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligación de
recaudarlas, las enterarán a más tardar el día 17 del mes de calendario
inmediato posterior al de terminación del período de la retención o de la
recaudación, respectivamente.

Otros casos
II. En cualquier otro caso, dentro de los 5 días siguientes al momento de la
causación.

Pago de contribuciones por retención


En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retención, aún cuando
quien deba efectuarla no retenga o no haga pago de la contraprestación relativa,
el retenedor estará obligado a enterar una cantidad equivalente a la que debió
haber retenido.

Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente harán la


entrega del bien de que se trate si quien debe recibirlo provee los fondos
necesarios para efectuar la retención en moneda nacional.

Constancia oficial de pago


Quien haga pago de créditos fiscales deberá obtener de la oficina recaudadora, la
forma oficial, el recibo oficial o la forma valorada, expedidos y controlados
exclusivamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o la
documentación que en las disposiciones respectivas se establezca en la que
conste la impresión original de la máquina registradora. Tratándose de los pagos
efectuados en las oficinas de las instituciones de crédito, se deberá obtener la
impresión de la máquina registradora, el sello, la constancia o el acuse de recibo
electrónico con sello digital.

Invariabilidad de la opción para cumplimiento de obligaciones fiscales


Cuando las disposiciones fiscales establezcan opciones a los contribuyentes para
el cumplimiento de sus obligaciones fiscales o para determinar las contribuciones
a su cargo, la elegida por el contribuyente no podrá variarla respecto al mismo
ejercicio.
1.4.3. Base.
Se entiende como base la cantidad o monto a la cual se le aplica la cuota, tarifa o
tabla, para determinar la contribución a pagar. Esta base se determina de acuerdo
con lo que indica cada ley fiscal específica.

En otras palabras, es la magnitud o valor al que se arriba por medio del


procedimiento determinado por cada tributo por Ley y al que debe aplicarse la tasa
alícuota o porcentaje establecido también en la Ley dando como resultado el
monto del tributo a pagar.

1.4.4. Cuotas y tarifas proporcionales y progresivas


Estos conceptos se aplican a la base para determinar la contribución a pagar a
cargo del sujeto pasivo.

 Tasa: Porcentaje o tasa establecida en cada ley fiscal específica que se


aplica a la base, con el objeto de que el Estado reciba cierta cantidad en
dinero por cada unidad tributaria.

 Tasa progresiva: Su objeto es el de establecer tasas diferencial es cuyo


impacto económico se acredita en la medida en que el monto de los
ingresos gravables, lo cual difiere de las tasas a cuota fija en las que el
porcentaje determinado por la ley se aplica de manera uniforme, así las
tarifas progresivas son un tipo de tasa más justa y equitativa ya que se
toma en cuenta la disparidad de recursos entre los contribuyentes.

 Tarifa: Conjunto de columnas integradas por un límite superior, inferior,


cuota fija y porcentaje, que a través de una serie de operaciones aritméticas
(sobre la Base), determina el impuesto a cargo del sujeto pasivo.

 Tabla: Está representada por una columna o, en su caso, por dos


columnas, un límite inferior y otro superior, en donde se ubica a la base,
para determinar el impuesto, sin hacer una sola operación aritmética o en
ocasiones realizando, por lo mucho, una operación

Por lo que debemos entender que la tarifa del impuesto es la cantidad en dinero o
en especie que se percibe por unidad tributaria, mientras que el monto del mismo
es aquella cantidad que los sujetos pasivos deben enterar al sujeto activo, una vez
que se ha aplicado la tasa a la base imponible. Es decir, una vez nacida la
obligación de pago a cargo del contribuyente, es necesario fijar el monto a pagar
derivado de dicha acción. Para ello se aplica un porcentaje establecido en Ley a la
base gravable y ello dará como resultado la cantidad líquida a pagar.
1.4.5. IETU y Aportaciones al Seguro Social

IETU
El impuesto empresarial a tasa única tiene como fin lograr una recaudación más
equilibrada y justa, ya que no considera regímenes especiales ni deducciones o
beneficios extraordinarios; además, busca evitar y desalentar las planeaciones
fiscales que tienen por objeto eludir el pago del impuesto sobre la renta

Aportaciones de Seguridad Social


Son aquellas contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son
sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en
materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial
por servicios de seguridad social proporcionados por el Estado (Por ejemplo:
IMSS, ISSSTE, ISSFAM, etc.) También se consideran aportaciones de seguridad
social cuando sean organismos descentralizados que proporcionen dicha
seguridad social.

Vous aimerez peut-être aussi