Vous êtes sur la page 1sur 12

4°ENCUENTRO NACIONAL DE JOVENES INVESTIGADORES

“UTILIZACIÓN DE UN SIG PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL DE LA EXPANSIÓN


HABITACIONAL DEL OASIS DE TUDCUM”
Línea Temática N° 46: LA IMPORTANCIA DEL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
GEOGRAFICOS PARA LA REALIZACIÓN DE DIVERSOS TRABAJOS DE GESTIÓN,
INVESTIGACIÓN Y PLANIFICACIÓN”.
Autores: MAZA, Enzo Enrique – VALIENTE, Maria Belén
Institución: FACULTAD DE FILOSOFIA HUMANIDADES Y ARTES – UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN JUAN.

“UTILIZACIÓN DE UN SIG PARA EL ANÁLISIS ESPACIAL DE LA


EXPANSIÓN HABITACIONAL DEL OASIS DE TUDCUM”
Palabras Claves: Crecimiento de suelo residencial, Análisis Espacial, S.I.G.

INTRODUCCIÓN

Este trabajo estudia el crecimiento reciente del espacio ocupado con fines
residenciales en el oasis de Tudcum, localizado en el departamento Iglesia, provincia de
San Juan. Se emplaza en la formación Tudcum constituida por lomadas neógenas
(materiales finos) entre la Cordillera Frontal y la Precordillera Occidental. Es un
ambiente con grandes limitantes que requiere de una planificación rigurosa para la
ocupación del espacio de forma óptima. El estudio de las áreas ocupadas para el uso
residencial de forma espontánea recientemente resulta relevante por riesgos como
deslaves, problemas de composición del suelo, desniveles, problemas asociados con el
agua potable, letrinas, crecidas y líneas de alta tensión que presentan dichos espacios. El
análisis espacial se desarrolló a través de sistemas de información geográfica. Utiliza los
datos geográficos disponibles y los obtenidos en trabajo de campo. Dicho análisis realiza
un diagnóstico del estado y los problemas de las áreas ocupadas. Permitió, además,
determinar una zonificación de las áreas lábiles, y proponer nuevos sitios para la
construcción de viviendas. Los resultados muestran una situación de ocupación en áreas
lábiles que generan numerosos inconvenientes, pese a la disponibilidad de extensas
superficies en el interior del oasis donde las condiciones generales son más favorables.

1|P á g i n a
FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA

El estudio de las áreas ocupadas para el uso residencial de forma espontánea


recientemente resulta relevante por los problemas que se presentan asociados a la baja
calidad ambiental de dichas áreas.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el crecimiento reciente del
espacio ocupado con fines residenciales en el oasis de Tudcum, y se aborda a través
del análisis espacial, que:
Estudia la variación locacional de una propiedad importante o de una serie de
propiedades. Los geógrafos se preguntan cuáles son los factores que controlan
los modelos de distribución y el modo en que estos modelos pueden modificarse
para hacer que las distribuciones sean más eficaces o más equitativas (Hagget,
1994, p.636).
La localidad de Tudcum se posiciona en el sector noroccidental de la Provincia
de San Juan, en el departamento Iglesia a 26 kilómetros de la cabecera del departamento,
Rodeo, y a 210 kilómetros de la capital provincial.

Figura N°1

2|P á g i n a
Dicho espacio forma parte de un eslabonamiento de pequeños oasis diseminados
a lo largo del valle longitudinal intermontano andino. Se emplaza en la formación
Tudcum, constituida por lomadas neógenos entre la Cordillera Frontal y la Precordillera
Occidental, aproximadamente a 1500 m.s.n.m. El clima es árido, con gran amplitud
térmica, y escazas precipitaciones pluviales y nevadas en invierno.

Figura N°2

Posee una población de 699 habitantes (según el Censo Nacional de Población,


Hogares y Viviendas 2010), en 10 km2 de superficie aproximadamente.
Este espacio tiene una distribución de la población muy particular sobre todo en
la periferia del núcleo tradicional, donde hay una nueva localización de viviendas.

3|P á g i n a
El paisaje del pueblo, se encuentra constituido por viviendas construidas con
bloques de barro (“adobe”), casonas viejas y recientemente algunas construidas de
material (ladrillo). Tudcum es un pueblo rural pequeño y antiguo, producto del proceso
histórico de ocupación y conformación del territorio del norte sanjuanino.
Es un ambiente con grandes limitantes que requiere de planificación rigurosa
para la ocupación del espacio de forma adecuada.
La reciente expansión habitacional está directamente relacionada con el
crecimiento poblacional del oasis; el cual esta estimulado, por un lado, por factores
internos que responden al crecimiento natural o vegetativo de la población, y por otro,
por factores externos. Dentro de los últimos podemos mencionar: la influencia directa
,en términos económicos, producto de los puestos laborales en las empresas de
explotación minera; la indirecta, a través de las actividades económicas relacionadas con
dichas empresas; y las regalías que recibe el municipio derivadas de la minería.
La población tudcunense se encuentra concentrada en un pequeño oasis limitado
por la propia topografía del terreno. Quien constituye un limitante físico para la
expansión de la población, que a medida que aumenta demanda viviendas.
A pesar de algunas incipientes gestiones llevadas a cabo por el municipio de la
localidad para la instalación de viviendas , concretamente de limpieza y modificación de
lomadas, la expansión se produce de manera incorrecta y problemática: “el modo de
expansión urbana se desencadena inevitablemente, al no poder absorber la población,
en un solo punto creando problemas que ocurren especialmente en la periferia que
rodea áreas urbanas, donde la población encuentra el espacio necesario para poder
habitar a través de viviendas de autoconstrucción que se realizan poco apoco, de
manera irregular”. (Chardon, 1999, p)
La expansión de la ocupación habitacional, en su gran mayoría por jóvenes
familia, tiene una tendencia a ocupar espontáneamente espacios ambientalmente poco
aptas, en zonas periféricas (al núcleo tradicional de ocupación residencial). Sin
planificación, sin las previsiones necesarias y sin control de organismos oficiales. Dichas
zonas presentan problemas potenciales para los habitantes. Entre los cuales podemos
mencionar:

4|P á g i n a
o Problemas asociados con la filtración de letrinas. Las residencias se
construyeron sobre lomadas que fueron modificadas para tal, sin tener en cuenta
el desnivel, por lo que las letrinas desaguan directamente sobre la calle.
o Problemas de abastecimiento de agua potable, ya que la ubicación de la nueva
vivienda tiene un fuerte pendiente (gran desnivel) y requiere de mucha presión
de agua. Esto principalmente sucede en verano cuando la presión es baja, la
pendiente (desnivel) es de aproximadamente entre 1,50 y 2 metros en todas las
zonas.
o Problemas asociados con una base débil, que sirve como sustrato en las
construcciones, esta base está constituida por limo, arcilla y cantos rodados,
materiales que no son seguros ya que ocasionan hundimientos y son sensibles a
la erosión hídrica y eólica.
o Posibles problemas con crecidas, debido a que algunas de las nuevas
construcciones se localizan sobre antiguos cauces, temporarios o inactivos. Lo
que implica peligro potencial de inundación para los habitantes de dichas
construcciones.
o Problemas con posibles deslaves producidos por crecidas, Si bien es una zona
con pocas precipitaciones, pero la forma torrencial en que se producen, presentan
peligros potenciales producto de la frágil composición del sustrato en las
construcciones.
o Problemas asociados a líneas de alta tensión. Algunas viviendas están ubicadas
muy cerca de ellas, por lo tanto están expuestas a riesgos de electrificación.
o Problemas asociados con la poca disponibilidad de espacio. Teniendo en cuenta
que la zona es rural, gran parte del espacio es usado para el desarrollo de
actividades económicas típicas como la crianza de animales y cultivos agrícolas,
por lo que el poco espacio restante que queda disponible condiciona a los
habitantes.
o Problemas asociados con la fisonomía del paisaje. Las nuevas viviendas están
ubicadas en zonas que pueden ser explotadas de otras formas más viables y
sostenibles ya sea de forma turística o con cultivos agrícolas.

5|P á g i n a
Estos problemas detectados con el relevamiento en terreno, junto al análisis del
espacio en estudio, permitió elaborar a través de un SIG, una zonificación de la localidad
iglesiana, determinar áreas lábiles, y proponer nuevos sitios para la construcción de
viviendas.
Para la realización del presente aporte se utilizaron datos provenientes de
organismos oficiales como la Municipalidad de Iglesia y la Dirección de Planeamiento.
Para la cartografía se utilizaron como base los datos georreferenciados del Centro
de Fotogrametría y Catastro (CEFOCA) de la Universidad Nacional de San Juan que se
complementaron con relevamientos propios en el terreno. La misma se realizó a través
de Sistemas de Información Geográfica (software Quantum GIS 2.10, Google Earth Pro
y Kosmo 2.0).
El procesamiento de la información y la posterior elaboración cartográfica
permitió identificar zonas de espacios aptos y no aptos para el asentamiento de viviendas
y, por lo tanto sugerir posibles sitios para su construcción.

DESARROLLO

La investigación se desarrolló en tres etapas:

ETAPAS
Primera Consulta bibliográfica, recopilación de datos y relevamiento en terreno.
Segunda Procesamiento de información y elaboración de cartografía.
Tercera Análisis de resultados y difusión.

Primer etapa: consulta bibliográfica, recopilación de datos y relevamiento en


terreno

Una vez formulado el problema a estudiar, se llevó a cabo en primer lugar la


consulta bibliográfica, tanto material como digital, de trabajos referidos al tema en
estudio. Como atlas, estadísticas, informes, tesis, monografías, publicaciones (periódicas
y científicas), documentos gráficos, prensa, etc. Luego la información obtenida se
complementó con la recolección de datos en organismos oficiales como la
Municipalidad de Iglesia y la Dirección de Planeamiento. Paralelamente se llevó a cabo

6|P á g i n a
pequeñas entrevistas a profesionales geógrafos quienes aportaron datos relevantes del
área en estudio. Por último, una vez concretadas las anteriores instancias de consulta y
recolección, se realizó el relevamiento en terreno. El mismo consistió en constatar los
datos ya obtenidos en las anteriores instancias, y a la vez, obtener datos directamente en
terreno, no disponibles o no registrados en fuentes oficiales. Aquí se tuvo en cuenta
especialmente, los nuevos asentamientos habitacionales, el tipo de familias que lo
habitan, dónde y cómo se localizan y específicamente el tipo de suelo en donde se
asientan. Ésta última instancia fue de suma importancia, ya que permitió detectar
problemas asociados a dichas instalaciones.

Segunda etapa: procesamiento de la información y elaboración de cartografía.

Para el procesamiento de la información obtenida en la etapa anterior se


utilizaron, principalmente, los siguientes softwares:
o Google Earth Pro
o Quantum GIS 2.10,
o Kosmo 2.0
Los mismos permitieron articular los datos geográficos obtenidos directamente
en terreno con la base de datos georreferenciados del Atlas Socioeconómico de San Juan
(CEFOCA).
La cartografía resultante, mediante el uso de dichos Sistemas de Información
Geográfica, permitió localizar los asentamientos habitacionales en estudio, y determinar
zonas aptas y no aptas ambientalmente para la instalación de viviendas. Estas últimas,
considerando los problemas detectados en el relevamiento del terreno, las
denominaremos zonas vulnerables

Tercer etapa: análisis de resultados y difusión.

Una vez obtenida la cartografía necesaria se realizó un análisis de los resultados.

7|P á g i n a
Figura N° 3

En la figura 3 se observa la localización de los recientes asentamientos


espontáneos sobre la periferia de las zonas tradicionales de ocupación, es decir el centro
del oasis. Dicha periferia se conforma principalmente de lomadas constituidas por limos
y arcillas. Un sustrato no apto para construcción de viviendas. Los resultados muestran
una situación de ocupación en áreas lábiles (zonas vulnerables) que generan numerosos
inconvenientes, pese a la disponibilidad de extensas superficies en el interior del oasis
donde las condiciones generales son más favorables.

8|P á g i n a
Figura N° 4

A partir del diagnóstico del estado y los problemas de las áreas ocupadas, se
proponen nuevos sitios para la construcción de viviendas en función de la zonificación
del espacio en estudio (fig. 4).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

El estudio de la reciente expansión habitacional espontanea del oasis de Tudcum


logro detectar problemas asociados a las instalaciones. Mediante la utilización de S.I.G.
logramos realizar una zonificación de dicho espacio en áreas aptas y no aptas
ambientalmente para la construcción de viviendas.
Algunos de los problemas detectados suceden actualmente, mientras que otras se
presentan como potenciales a futuros para la población local. La falta de agua por
ejemplo, producido principalmente por la localización de la construcción en desniveles.

9|P á g i n a
Mientras que la mayoría puede solucionarse con una correcta planificación y
construcción de viviendas en áreas ambientalmente aptas, gestionada y controlada por
organismos oficiales. De esta manera la correcta utilización de un SIG se convierte en
herramienta de planificación: primero con un acertado diagnóstico, segundo enmarcado
en un plan estratégico y tercero dirigiendo la acción inmediata.
De cara a la planificación, que es lo que se pretende, es preciso considerar
quiénes son los organismos y personas que tienen protagonismo en dicha empresa, tanto
por las responsabilidades que ostentan en razón de las competencias y obligaciones que
emanan de su función, como por el poder real que ejercen a través del ejercicio de sus
actuaciones. El trabajo es ambicioso porque requiere de la intervención de diversas
gestiones en diferentes escalas de actuación, como lo son, la Unión Vecinal, la
Municipalidad de Tudcum y la Dirección de Planeamiento de la provincia.
La intervención de la Unión Vecinal debe generar conciencia en la comunidad a
través de gestiones como la difusión, consultas populares o plebiscitos. La
Municipalidad de Iglesia, es el organismo fundamental, quien debe encarar una
planificación integral convocando a equipos multidisciplinarios de trabajo. Por último la
Dirección de Planeamiento de la provincia debe ser el organismo oficial que propicie el
respaldo necesario para llevar adelante un plan estratégico y sea veedor de un óptimo
desarrollo del oasis en estudio.
Es importante aclarar que la propuesta de nuevos sitios para la construcción de
viviendas se efectúa de manera subjetiva, teniendo en cuenta aspectos como la
disponibilidad de agua, energía eléctrica, accesos y condiciones del suelo, que suponen
buenas condiciones para el asentamiento de la población. Esto sin dudas en el seno de un
equipo multidisciplinario y aumentando las variables de análisis para la correcta
ubicación.
Por otro lado hay que tener en cuenta que los sitios propuestos, posiblemente, se
interpongan con espacios dedicados a la actividad agrícola de la localidad. Situación que
puede ser resuelta en un plan estratégico para lograr más y mejores resultado que
beneficien la población.
El presente trabajo brinda un análisis espacial provechoso con respecto a la
prevención de futuros problemas que afecten a la población tudcunense. Se plantea de

10 | P á g i n a
manera inédita y propone mediante el uso de un SIG un plan estratégico para dirigir el
crecimiento habitacional hacia zonas aptas y compatibles.

BIBLIOGRAFIA

BAZANT, Ian “Manual de criterios de diseño urbano”. Ed Trillas. México.

CENTRO DE FOTOGRAMETRIA Y CATASTRO. Atlas Socioeconómico de la


provincia de San Juan. Universidad Nacional de San Juan. 2012. CD.

CODIGO DE ZONIFICACION, dirección de planeamiento y desarrollo urbano,


ministerio de infraestructura tecnología y medio ambiente secretaria de servicios
públicos.

CHARDON, A. C., (1999), A geographic approach of the global vulnerability in urban


area: case of Manizales, colombian Andes, in Geojournal, Vol. 49, Amsterdam, ISSN
0343-2521.

FRIEDMAN, JOHN "La vocación de la Planificación". Cuadernos de la Sociedad


Venezolana de Planificación, Volumen II, N° 7 y 8.

HAGGET, P. (1994). Geografía una síntesis moderna.. Editorial Omega. S.A.


Barcelona.

MARTIN M. CHECA, Artasu “Una herramienta para la planificación urbana: la


documentación del patrimonio” Colegio de Michoacán, México.

MASSIRIS, C. Angel “ordenamiento territorial y procesos de construcción regional”,


Colombia.

MORILLON, David, IMAZ, Mireya “Medio ambiente y vulnerabilidad” Congreso


Nacional de viviendas 2013, eje temático 5.

PICKENHAYN, Jorge, “Asentamientos Marginales en el Gran San Juan”,


Contribuciones Científicas GÆA, VOL. 20 – 2008

PORTILLA, Cuevas, Jimena, “Conceptos medulares, usos y aplicaciones: Desastre,


Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo”

11 | P á g i n a
RAMOS, José, Luis, "Planificación Urbana y Regional. Teoría y Práctica". Faud. UNC.

TRAPERO, Juan José "La Práctica del Planeamiento urbanístico en España". Ed.
Síntesis.

12 | P á g i n a

Vous aimerez peut-être aussi