Vous êtes sur la page 1sur 14

MAESTRO: ING.

JOSÉ DANIEL LUNA MACIAS

MATERIA: ALCANTARILLADO

INTEGRANTES:
Estrada Santiago Juan Manuel
Hernández Espinosa Luis Edgardo
Mendoza López Carlos Eduardo
Minne Linares Hugo Daniel
Nataren López Sindy Rubi
Nataren Salinas Jonnathan Geovanni
Ovando Ordoñez Nahúm
Pérez Cruz Candelario David
Ramos García Víctor Abraham
Velazco Gómez keidi
INDICE
INTRODUCCIÓN: ................................................................................................... 2
CONTENIDO:.......................................................................................................... 3
Obras accesorias .................................................................................................. 3
Descarga domiciliaria. ....................................................................................... 3
Pozos de visita ................................................................................................... 3
Pozos de visita prefabricados ....................................................................... 4
Pozos construidos en sitio ............................................................................ 5
1.2- ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO. ........................................................................................... 6
1.3.- NORMAS OFICIALES VIGENTES .............................................................. 8
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN:

El tema que se desarrolla a continuación se refiere al alcantarillado, el cual requiere


de estudios e investigaciones previas, estos estudios pueden ser hechos en campo
y todo lo que este conlleva, los principales puntos que analizaremos hace referencia
a los estudios y trabajos previos del sistema de alcantarillado, ya sea del
alcantarillado sanitario así como el pluvial, estos sistemas son de gran importancia
en áreas urbanas y rurales. Estos sistemas pueden variar en su complejidad según
sea el caso, ya sea por el tipo de población, por tipo de vida social de esa población.
Es importante no perder de vista las normas que rigen a estos sistemas de
alcantarillado y es por eso que se tomaran en cuenta en este trabajo, es importante
conocer y entender las restricciones y libertades que estas nos otorgan. Las normas
determinan tipos de alcantarillados refiriéndose con su longitud, las distancias entre
sus elementos, y las medidas de sus elementos. Las normas pueden ser de gran
utilidad si estas son aplicadas correctamente en el diseño y construcción de estos
sistemas de alcantarillas, así evitaremos problemas de mal funcionamiento o
contaminación en ciertos puntos del sistema o un colapso del sistema por su mala
construcción.
CONTENIDO:

Obras accesorias
Descarga domiciliaria.
La descarga domiciliaria o “albañal exterior”, es una tubería que permite el desalojo
de las aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea.

El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm., siendo éste el


mínimo recomendable, sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las
disposiciones de las autoridades locales. La conexión entre albañal y atarjea debe
ser hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del
1%.

En caso de que el diámetro del albañal sea de 10 cm., se debe considerar una
pendiente de 2%. Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea
hermética. Dependiendo del tipo de material de la atarjea o colector, se debe de
seleccionar de preferencia el mismo material en la tubería de albañal y en las piezas
especiales, así como el procedimiento de conexión correspondiente.

A continuación se describen los procedimientos de instalación y las piezas usadas


en las diferentes conexiones domiciliarias según el tipo de material.

Pozos de visita
Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspección, ventilación y
limpieza de la red de Alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tuberías
y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente, así como para las
ampliaciones o reparaciones de las tuberías incidentes (de diferente material o
tecnología.)

Los pozos de visita pueden ser prefabricados o construidos en sitio de la obra, los
pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en:

a) Pozos de visita tipo común.

b) Pozos de visita tipo especial.

c) Pozos tipo caja.

d) Pozos comunes.

e) Pozos tipo caja de flexión.

f) Pozos con caída.

g) Pozos con caída libre.


Imagen 1 Imagen 2
h) Pozos con caída adosada

i) Pozos con caída escalonada.

Pozos de visita prefabricados


Los materiales utilizados en la construcción de los pozos de visita prefabricados son
varios, se encuentran los prefabricados de polietileno, concreto, poliéster reforzado
con fibra de vidrio, concreto polimérico (polyconcreto), etc., sin embargo e
independiente del material de fabricación de éstos, se debe asegurar la
hermeticidad de la estructura y de la(s) uniones con la tubería. Estos pozos se
entregan en obra como una unidad completa o en secciones (para ser ensamblados
en obra), pero deben quedar instalados como una sola unidad (por las
características de los materiales con los que se fabrican los pozos prefabricados,
se asegura una fácil maniobra e instalación).
Los pozos de visita prefabricados (fabricados) de concreto deben cumplir las
especificaciones establecidas en la norma mexicana NMX-C-413-ONNCCE y los
pozos de visita prefabricados de cualquier otro material deben de cumplir las
especificaciones establecidas en un documento normativo, conforme lo establecido
en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Pozos construidos en sitio


Los pozos que se construyen en el lugar de la obra, comúnmente utilizan tabique,
concreto reforzado o mampostería de piedra. Cuando se usa tabique de concreto o
ladrillo, el espesor mínimo debe ser de 28 cm a cualquier profundidad. La base de
los pozos de visita hechos en obra debe ser de concreto monolítico (F´c= 250 kg/cm
2 ), con espesor mínimo de 15 cm hasta una altura mínima a 50 cm sobre el lomo
de los tubos incidentes, armado con acero de refuerzo. Este tipo de pozos de visita
se deben aplanar y pulir exterior e interiormente con mezcla cemento-arena
mezclado con aditivos epóxicos que garantizan la estanqueidad y así garantizar la
hermeticidad de los agentes externos. El cemento utilizado debe ser resistente a
sulfatos (Tipo CP030 RSBRA); el espesor del aplanado debe ser como mínimo de
1 cm.

En el interior y exterior del pozo. Además, se debe de garantizar la hermeticidad de


la conexión del pozo con la tubería, empleando accesorios como mangas de
poliuretano rígido, mangas de neopreno etc. u otros que aseguren la hermeticidad
a largo plazo al reducir los esfuerzos cortantes ante la presencia de asentamientos
diferenciales y movimientos producidos por las cargas vivas, sismos o cualquier otro
fenómeno vibratorio, así como facilitar el reemplazo de tuberías unidas al pozo
utilizando anillos de hule.

Imagen 3 Imagen 4
1.2- ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS DEL SISTEMA DE
ALCANTARILLADO.

La formulación de un proyecto de alcantarillado requiere de estudios e


investigaciones previas, tanto de campo como de gabinete, que permitan al
ingeniero proyectista concebir con la mayor amplitud de criterio la solución o
soluciones posibles a los problemas sanitarios de una localidad. De la cantidad y
calidad de información previa que se obtenga y de su selección y procesamiento,
dependerán las características, eficiencia y costos del proyecto futuro. Las
investigaciones de campo y los estudios de gabinete previos, deberán realizarse
con la mayor seriedad y responsabilidad, pues de ellos depende que las distintas
fases o etapas de la formulación del proyecto, se realicen con eficacia y se
justifiquen técnica y económicamente.

Los estudios básicos previos al proyecto son: el de población o demográfico; el


topográfico; el geológico y el de climatología e hidrología.

A) Estudio de población o demográfico. La determinación de las características


de la población y su proyección futura, son los aspectos más importantes del
análisis demográfico. Las características de la población se obtienen por
métodos de observación directa, encuestas, estudios demográficos previos
y del análisis e interpretación de las estadísticas disponibles.
Para propósitos de un proyecto sanitario interesa conocer la población actual,
la densidad de población por zonas y sus características generales como
estructura por edades y nivel general de ingreso.
Las investigaciones de campo deben aprovecharse también para captar las
características de vivienda y la existencia de actividades industriales y
artesanales que contaminen o tengan riesgo de contaminación. Para el
proyecto, la determinación de la población futura es el dato más importante,
pues de su realista estimación dependerá la capacidad del sistema de
alcantarillado.
La población futura se calculará por medio de uno o varios de los métodos
matemáticos y lógicas de proyección conocidos, como son: los métodos
aritmético, geométrico, extensión gráfica, de Malthus y el de áreas y
densidades.
Para juzgar y evaluar los resultados obtenidos por estos métodos se cuenta,
para el caso de México, con las proyecciones de población urbana del Banco
de México; del Consejo Nacional de Población y del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), que resultan muy útiles para los casos de
ciudades medianas y grandes.
En localidades de pequeño tamaño casi siempre deben formularse
proyecciones propias. En todos los casos de proyección de población es
deseable contar con los datos censales de tres o cuatro décadas anteriores
y una versión lo más actualizada posible de la población actual. Las
proyecciones de población se formulan para determinar la población de
proyecto, la que a su vez está condicionada por el periodo económico de
proyecto, concepto que será tratado en apartados posteriores.

B) Estudio topográfico. Son el conjunto de datos obtenidos en el campo y


operaciones y cálculos realizados en gabinete, que se plasman gráficamente
en un plano elaborado a una escala determinada y que sirven para proyectar
sobre el sistema de alcantarillado. De un correcto levantamiento topográfico
del terreno que refleje con precisión sus puntos principales, alturas, detalles
y curvas de nivel, dependerá el proyecto.

C) Estudio geológicos. El estudio geológico de la localidad o zona de


proyecto es básico para conocer el tipo de subsuelo y los materiales que lo
componen a distintas profundidades. La forma más recomendable de llevarlo
a cabo es mediante sondeos exploratorios en puntos seleccionados del
terreno; obtener muestras representativas de los materiales y clasificarlos
según su clase en I o A, II o B y III o C, que reflejen sus características
principales y el tipo de excavación que será necesaria posteriormente.
D) Estudio de climatología e hidrológica. Tiene como propósito recabar los
datos de precipitación, escurrimiento, vientos y temperatura que resultan
indispensables para un proyecto de alcantarillado. Si el proyecto que se
diseña es para conducir o captar las aguas pluviales, el estudio climatológico
adquiere mayor importancia y deberán obtenerse los registros pluviográficos
de las estaciones meteorológicas existentes en la localidad o en los lugares
más cercanos, para conocer las intensidades de lluvia máximas anuales.

1.3.- NORMAS OFICIALES VIGENTES

Las normas oficiales mexicanas, son regulaciones técnicas de observancia


obligatoria que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices,
características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación,
sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas
relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado.

La Comisión Nacional del Agua, por conducto del Comité Consultivo Nacional del
Sector Agua, elabora las normas oficiales mexicanas sobre la conservación,
seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las
aguas nacionales y de los bienes nacionales enunciados en el artículo 113 de la Ley
de Aguas Nacionales, a fin de que sean expedidas por la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, y así garantizar el derecho que toda persona tiene
al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico
en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, consagrado en el artículo 4°
Constitucional.
Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia hídrica:

NOM-001-CONAGUA-2011 Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y


alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de Febrero de 2012.

NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos durante la construcción de pozos de


extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos. Publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 3 de Febrero de 1997.

NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la protección de acuíferos durante el


mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y para el cierre de
pozos en general. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de agosto de
1997.

NOM-005-CONAGUA-1996 Fluxómetros-Especificaciones y métodos de prueba.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de julio de 1997.

NOM-006-CONAGUA-1997 Fosas sépticas prefabricadas-Especificaciones y


métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Enero
de 1999.

NOM-008-CONAGUA-1998 Regaderas empleadas en el aseo corporal -


Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 25 de junio de 2001.
ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 7, 7.1, 7.2, 8.4.2 y 10 de la
NOM-008-CONAGUA-1998, Regaderas empleadas en el aseo corporal.-
Especificaciones y métodos de prueba. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-009-CONAGUA-2001 Inodoros para uso sanitario-Especificaciones y


métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de Agosto
de 2001.

ACUERDO mediante el cual se modifican los numerales 2, 7.1, 7.2 y 10.1 y se


adiciona el numeral 6.11 Bis a la NOM-009-CONAGUA-2001, Inodoros para uso
sanitario-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-010-CONAGUA-2000 Válvula de admisión y válvula de descarga para tanque


de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada en el Diario Oficial de
la Federación el 02 de Septiembre de 2003.

ACLARACION a la NOM-010-CONAGUA-2000, Válvula de admisión y válvula de


descarga para tanque de inodoro-Especificaciones y métodos de prueba. Publicada
en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 2009.

NOM-011-CONAGUA-2015 Conservación del recurso agua - Que establece las


especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las
aguas nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de Marzo de
2015.
NOM-014-CONAGUA-2003 Requisitos para la recarga artificial de acuíferos con
agua residual tratada. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto
de 2009.

NOM-015-CONAGUA-2007 Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-


Características y especificaciones de las obras y del agua. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 18 de agosto de 2009.
CONCLUSIÓN

En este trabajo se concluye que el sistema de alcantarillado es muy importante en


ámbito de la construcción como futuros ingenieros civiles ya que se usa para
recogida o traslado de las aguas residuales tanto como las pluviales, esto se
considera un servicio básico y es imprescindible para evitar enfermedades y
proteger la salud de las personas.
La importancia a la red de agua potable, relegando a un futuro la construcción de la
red de alcantarillado. En la actualidad la existencia de redes de alcantarillado es un
requisito para aprobar la construcción de nuevas urbanizaciones.
Hoy en día es importante realizar un sistema de alcantarillado y con un correcto
mantenimiento de la red de alcantarillado, evitando así los atascos, para esto se
debe de llevar acabo las construcciones de acuerdo con las normas ya establecidas
para llevar a cabo una buena construcción y así en un futuro no tener algún
problema.
BIBLIOGRAFÍAS

 ftp://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/nom_cna/CNA_NOM_vig.pdf

 http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGAA-15-13.pdf

 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5234380&fecha=17/02/2012

 Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento: Alcantarillado sanitario SGAPDS-


29..

 HANDBOOK OF PVC PIPE, Design & Construction, Uni-Bell PVC Pipe, Association, 4a
edition.

 APUNTES DE HIDRAULICA II, Gilberto Sotelo Ávila, UNAM, Facultad de Ingeniería, División
de Ingeniería Civil, Topografía y Geodésica, Departamento de Hidráulica

Vous aimerez peut-être aussi