Vous êtes sur la page 1sur 61

ANALISIS SISMICO

ASPECTOS GENERALES DE UN SISMO


Un sismo y un terremoto son resultados de un resultado brusco o súbito de la
corteza terrestre, movimientos que puede ser consecuencia de la energía
acumulada por esfuerzo por tectonismo o actividad volcánica, esta energía se
transmite a la tierra en forma de ondas que producen movimiento del terreno. El
termino sismo proviene del griego seísmos que significa agitación y terremoto del
latín terra que significa tierra y motos movimientos.
Los sismos de origen natural son los que en general liberan una cantidad de
energía, y por lo tanto en la superficie son mayores.
Los sismos de origen natural pueden ser de tres tipos:
1. Sismos tectónicos: son aquellos producidos por la interacción de placas
tectónicas han definido dos clases de sismos:
 Interplacas: ocasionas por una fricción en zonas de contacto, entre
dos placas, de sismos resultados de la deformación continental por el
coque entre placas, son muchos menos frecuentes que los locales y
generalmente de menos magnitud
 Locales: son productos de deformaciones de los materiales terrestres
debido a la concentración de fuerzas en una región limitada.
2. Sismos volcánicos: son sismos que acompañan a las erupciones volcánicas
y son ocasionados principalmente por
𝑛1,𝑥 𝐿(𝑍𝑠) 𝑛 (𝑍𝑠)
fracturamientos6.8 ( ) 6.8 ( 𝑣1,𝑥𝐿(𝑍𝑠) ) de rocas debido al movimiento de
𝑣𝐷 (𝑍𝑠) 𝐷
magma.
3. Sismos de colapso: son los producidos por el derrumbamiento de techo de
cavernas y minas, generalmente estos sismos ocurren cerca de las
superficies.

Al ocurrir un sismo, tres tipos básicos de ondas producen el movimiento:


La onda primaria u onda p, cuya velocidad varía dependiendo el tipo de roca entre
1100 y 8000 m/s la característica de esta onda consiste en que alternadamente
comprime y descomprime la roca en la misma dirección de su trayectoria, es capaz
de propagarse a través de solido (rocas) magma.
La segunda ondas, llamada secundaria u onda s, viaja a menor velocidad que la p
Normalmente (entre 500 y 4400 m/s) mientras se propaga, se deforma el material
lateralmente respecto de su trayectoria por esta razón no se transmite en fluido
El territorio de la república mexicana se encuentra clasificado de acuerdo al peligro
que este sujeto las construcciones y en general, las obras civiles a realizar.

El tercer tipo de ondas sísmica es llamado ondas superficiales cuyas características


es propagarse por la parte más superficial de la corteza terrestre, a medida que la
profundidad aumenta disminuye la amplitud de su movimiento.
Las ondas superficiales generadas por el terremoto se pueden clasificar en ondas
love, llamadas en su honor de su descubridor A.E.H love, deforman las rocas
similarmente de las ondas s, aun que únicamente en dirección horizontal.
Las ondas Rayleigh, en honor a Lord Rayleigh, producen movimiento vertical,
similar al de las olas marinas, las ondas superficiales viajan más despacio que las
internas.

En la república mexicana se encuentra clasificado de acuerdo al peligro sísmico a


que están sujetas al peligro sísmico a que están sujetas las construcciones y en
general, las obras civiles a realizar.
A esta clasificación se conoce regionalización sísmica y tiene como principal
objetivo, junto con manuales de obra, proporcionar la información necesaria a los
constructores para el cálculo de los valores con los cuales se deben diseñar
cualquier obra de tal manera que resulten totalmente segura. Se han establecidos
cuatro zonas, llamadas A, B, C, D, las que representan zonas de menor y mayor
peligro. Estas se han definido, básicamente, de la sismidad propia de cada región.

REGIONES SISMICAS EN MÉXICO.


Con fines de diseño antisísmico, la República Mexicana se dividió en cuatro zonas
sísmicas, utilizándose los catálogos de sismos del país desde inicios de siglo.
La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se
han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del
suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.
Las zonas B y C son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan
frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no
sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde
la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad

Regiones sismicas de la republica mexicana

Evolución de las normas para el análisis sísmico de las estructuras


El proceso de diseño sísmico se ha determinado las magnitudes de los coeficientes
de la observación del comportamiento de las construcciones durante los sismos que
han sacudido a la ciudad de México desde los años cuarenta.
Unas de las variables más utilizadas dentro del análisis sísmico es el coeficiente
sísmico “c” el cual representa el coeficiente del cortante basal, el cual define la
fuerza cortante horizontal 𝒗𝒔 que actúa en la base del edificio como una fracción
del peso total del mismo w.
𝑽𝑺
𝑪=
𝑾

este coeficiente varía en función del tipo de suelo y la importancia de la


construcción.
El reglamento de construcción para el distrito federal de 1942, fue el primero que
incluyo recomendaciones para el diseño sísmico. El coeficiente sísmico era
independiente de las características geométricas y estructurales de la edificación,
se debe destacar que dentro de las consideraciones de este reglamento no se
revisaban los desplazamientos laterales de entrepiso.
Después de la segunda guerra mundial se empezaron a construir edificios para
oficina con fachadas de canceles de lámina y vidrio sin muros divisorios resistentes
exceptuando los que contaban con elevadores y servicio que por su posición que
por su posición en planta ocasionaban torsiones importantes, mismas que no se
incluían en el análisis sísmico. La resistencia y rigidez laterales de esos edificios
eran proporcionadas solamente por los marcos que la conforman.

Los efectos del terremoto del 28 de julio de 1957 demostraron que la respuesta de
la construcción ante un sismo determinado depende de las características propias
y del tipo de suelo en que se desplanta la construcción y se hicieron evidentes las
consideraciones de diseño que no eran tomadas en cuenta.
En las normas de emergencia del año 1957, emitidas después del terremoto, el
distrito federal se dividio en tres zonas sísmicas varios en función de la zona en que
se encuentra la estructura y las características de la edificación

El reglamento de 1966 no se presentaron grandes cambios, los coeficientes


sísmicos son un poco menores que los del reglamento de 1957 para 1976 se
actualizo el reglamento y en el cual se introduce por primera vez, el concepto de
ductilidad por medio del factor Q, este permite reducir las fuerzas sísmicas, el factor
refleja la capacidad del sistema estructural ara deformarse inelásticamente ante
fuerzas laterales alternantes sin perder su resistencia. El factor Q depende del tipo
de sistema estructural que suministra resistencia a las fuerzas laterales y de los
detalles de dimensionamiento que se adopten.
El método simplificado de análisis de diseño fue originalmente propuesto en 1977en
las normas técnicas complementarias de estructuras de mampostería y para el
diseño por sismo por reglamento para construcciones del distrito federal desde ese
entonces el método simplificado ha sido la base del análisis y el diseño de
estructuras, ya que permite realizar su análisis y diseño de forma rápida y
aproximada.
De acuerdo al método sísmico estático el cálculo de las fuerzas sísmicas se
encuentra definido por la siguiente expresión:
𝒄 𝒘𝒊 𝒉𝒊
𝑭𝒊 = 𝑾𝒕
𝑸 ∑ 𝒘𝒊 𝒉𝒊

𝑭𝒊 =Fuerzas en los niveles de la estructura


𝒘𝒊 =Peso de entrepiso

𝒘𝒇 =Peso total

𝒉𝒊 =Aaltura del entrepiso


c=Coeficiente sísmico
Q= 𝐹actor de comportamiento sísmico
Los terremotos del 19 y 20 de septiembre de 1985 tuvieron grandes consecuencias
y por ello se decidió realizar cambios en las normas, este reglamento pone en
manifiesto de rigidizar las estructuras y adoptar una reducción en los
desplazamientos de entrepiso un 1.2%.

Después del sismo se publicaron normas de emergencia, haciendo más severo los
requisitos del reglamento en bases de las fallas representadas.
El de octubre del 2004 fueron publicadas las normas técnicas complementarias para
el distrito federal (NTC). Además del incremento de la coordenada de los espectros
de diseño, uno de los cambios importante en las normas técnicas complementaria
para diseñar por sismo (NTCDS) fue establecer una serie de requisitos para que la
estructura sea catalogada como regular.
Se muestra un resumen de los coeficientes sísmicos utilizado en el diseño sísmico
desde su aparición en la normatividad mexicana.

AÑO ZONA I ZONA II ZONA III ZONA I a ZONA II b ZONA III c


1942 0.025 0.025 0.025
1952 0.05 0.06 0.07
1966 0.014 0.06
1976 0.16 0.20 0.24
1985 0.16 0.27 0.40
1987 0.16 0.32 0.40
2004 0.16 0.32 0.40 0.45 0.40 0.30
Evolución de los coeficientes sísmicos en México
Los efectos del sismo 19 y 20 de septiembre de 1885 originaron un cambio en los
requisitos mínimo que se debe tener en consideración para el diseño sísmico.

INTRODUCCION
El objeto de la mayor parte de la mayor parte del reglamento de diseño es proveer
una estructura de una adecuada capacidad de resistencia, rigidez, disipación de
energía y de deformación en rango inelástico tal que permitan evitar daños en la
estructura y en los componentes no estructurales durante los sismos.
Los reglamentos para el diseño de estructuras son documentos legales que tienen
como función proteger a la sociedad para el colapso mal funcionamiento estructura
de las construcciones. Teniendo en cuenta que el grado de protección puede
lograrse no es absoluto, si no debe ser optimo en el sentido de que sea congruente
con las consecuencias de las posibles fallas y con el costo de incrementar la
seguridad.
Con motivo de los sismos que se registraron en septiembre de 1985 y en función de
los daños sufridos a un gran número de estructura, sobre todo en los que se ubican
en las zonas altas de sismicidad relacionada con el diseño del sismo. En la
actualidad el reglamento de construcciones para el distrito federal (RCDF04) y sus
normas técnicas complementarias 2004 (NTC) son las bases para el desarrollo para
múltiples en el valle de México y gran parte de la república mexicana.

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS SOBRE CRITERIOS Y ACCIONES


PARA EL DISEÑO ESCTRUTURAL DE LAS EDIFICACIONES.
Normas técnicas complementarias sobre criterios y acciones para el diseño
estructural de las edificaciones tienen los siguientes objetivos:
 Definir las acciones que puedan obrar sobre las construcciones, así como
sus posibles efectos sobre ellas y la formas de tomarlos en cuenta para fines
de diseño estructural.

 Establecer las condiciones de seguridad y de servicio que deberán revisarse


al realizar el diseño estructural de una construcción, así como los criterios de
aceptación relativos a cada de dichas condiciones.

 Establecer las combinaciones de acciones que deberán suponerse aplicadas


simultáneamente para revisar cada una de las condiciones de seguridad y
servicio establecidas de acuerdo con lo que se menciona en el inciso anterior.
 Las acciones de diseño también dependen de las características del sistema
estructural dado de los elementos y materiales de la estructura, así como los
detalles de diseño y construcción, los cuales determinan la acción de las
fallas.

Para anticipar los diferentes tipos de cargas y fuerzas que puedan llegar actuar a la
estructura que se esta diseñando, se cuenta con la ayuda de las normas para el
diseño en la cuales existen una clasificación de acciones, las acciones se deben a
fenómenos físicos complejos por lo que se requiere de un modelo para evaluarlas,
el modelo consiste en representar a estas acciones como sistemas de fuerzas
concentradas, lineales, distribuidas uniformes o no uniforme. También el modelo se
constituye por deformaciones impuestas por sistema de fuerzas equivalentes o por
una excitación dinámica de esta forma es posible modelar las cargas que actúan
sobre los diferentes elementos estructurales con una aproximación aceptable.
ACCIONES DE DISEÑO
Se consideran tres tipos de diseño, de acuerdo con la duración en que obran con
las estructuras con su intensidad máximas.
Tipos de acción según su duración:
a) Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la
estructura y cuya intensidad varia poco con el tiempo. Las principales
acciones que pertenecen a esta categoría son: la carga muerta, el empuje
estático del suelo y de líquidos y las deformaciones y desplazamientos
impuestos a la estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a
presfuerzo o a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos.

b) Las acciones variables son las que obran sobre las estructuras con una
intensidad que varía significativamente con el tiempo. Las principales que
entran en esta categoría son:

 Carga viva

 Efectos de temperatura

 impuestas

 Hundimientos diferenciales que tengan una intensidad variable con el


tiempo

 Acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y equipo (efectos


dinámicos)
c) Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal
de la edificación y que puede alcanzar intensidades significativas solo
durante lapsos breves. Las principales acciones que entran en esta categoría
que pertenecen a esta categoría son:

 Acciones sísmicas

 Efectos del viento

 Cargas de granizo

 Efecto de explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden


presentarse en casos extraordinarios

Será necesario tomar precauciones en las estructuras, en su cimentación y en los


detalles constructivos, para evitar un comportamiento catastrófico ce la estructura
para el caso que ocurran estas acciones.
ANALISIS DE CARGA
De acuerdo al proyecto arquitectónico y al tipo de uso de cada nivel, se tiene que
hacer la identificación de usos de espacios para poder establecer las diferentes
zonas de cargas a las que estará sometida la estructura, lo que nos permitirá saber
las deformaciones y fuerzas internas que se presentan en cada elemento estructural
a causa de los estados de cargas permanentes variables y accidentales.
Es preciso describir los estados de cargas de cualquier estructura, mismas que se
mencionan en las normas técnicas complementarios sobre el criterios y acciones
para el diseño estructural de las edificaciones con los siguientes conceptos:
Carga muerta: son las acciones que pertenecen sobre la estructura y cuya
intensidad varia muy poco con el tiempo. Pertenecen a esta categoría los elementos
estructurales, empujes estáticos de tierra, fachadas y todos los elementos que
permanezcan fijos en la construcción, de manera que gravitan en forma constante
sobre la estructura.
Cargas variables: Este tipo de acciones consideran la posibilidad de cargas a las
que estará sometida la estructura de acuerdo a la ocupación de los espacios del
proyecto, dividiéndose en tres tipos principales:

a) Vivas máximas (wm): son las cargas con el valor máximo probable durante
la vida esperada de la edificación.
b) Vivas instantáneas (wa): son las cargas con el valor máximo probable en el
lapso en que se pueda presentar una acción accidental, como un evento
sísmico, viento, etc.

c) Vivas medias (w): Son las cargas con el valor medio probable que puede
tomar la acción en un lapso de varios años y se empleara para estimar
efectos de largo plazo, como deformaciones y/o hundimientos de la
estructura.

Acciones accidentales: son las cargas que no se deben al funcionamiento normal


de la edificación y que puedan alcanzar intensidades, significativas solo durante
lapsos breves. En esta categoría se encuentran los efectos por vientos, sismo,
granizo, nieves, explosiones, incendios y otros fenómenos que pueden presentarse
en casos extraordinarios.

Las normas técnicas complementarias sobre y criterios y acciones para el diseño


estructural de las edificaciones “cargas variables” se desglosa una tabla, los valores
mínimos de las cargas vivas máximas (wm), cargas vivas instantánea (wa) y cargas
vivas medias (w) que por reglamentación se deben considerar, a menos que algún
estudio o sustento justificado demuestre otro valor diferente a los descritos en dicha
norma.

Cargas vivas unitarias, kN/m² (kg/m²)

Obser-
Destino de piso o cubierta W Wa Wm vacio-
nes
a) Habitación (casa – 0.7 0.9 1.7 1
habitación, departa- (70) (90) (170)
mentos, viviendas,
dormitorios, cuartos de
hotel, internados de
escuelas, cuarteles,
cárceles, correccionales,
hospitales y similares)
b) Oficinas, despachos y 1.0 1.8 2.5 2
laboratorios (100) (180) (250)

c) Aulas 1.0 1.8 2.5


(100) (180) (250)
d) Comunicación para 0.4 1.5 3.5 3y4
peatones (pasillos, (40) (150) (350)
escaleras, rampas,
vestíbulos y pasajes de
acceso libre al público)
e) Estadios y lugares de 0.4 3.5 4.5 5
reunión sin asientos (40) (350) (450)
individuales
f) Otros lugares de reunión 0.4 2.5 3.5 5
(bibliotecas, templos, (40) (250) (350)
cines, teatros, gimnasios,
salones de baile,
restaurantes, salas
de juego y similares)
g) Comercios, fábricas y 0.8Wm 0.9Wm Wm 6
bodegas
h) Azoteas con pendiente no 0.15 0.7 1.0 4y7
mayor de 5 % (15) (70) (100)
i) Azoteas con pendiente 0.05 0.2 0.4 4, 7, 8
mayor de 5 %; otras (5) (20) (40) y9
cubiertas, cualquier
pendiente.
j) Volados en vía pública 0.15 0.7 3
(marquesinas, balcones y (15) (70) (300)
similares)
k) Garajes y 0.4 1.0 2.5 10
estacionamientos (40) (100) (250)
(exclusivamente para
automóviles)

COMBINACIONES DE ACCIONES
La seguridad de una estructura deberá verificarse para el efecto combinado de
todas las acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir
simultáneamente, considerarse dos categorías de combinaciones:
a) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes y acciones
variables, se consideran todas las acciones permanentes que actúan sobre
la estructura y las distintas acciones variables, de las cuales las más
favorables, de las cuales la más desfavorables se tomara con su intensidad
media cuando se trate de evaluar efectos a largo plazo.

b) Para las combinaciones que incluyan acciones permanentes variables y


accidentales, se consideran todas las acciones permanentes, las acciones
variables con sus valores instantáneo y únicamente una acción accidental en
cada combinación los efectos de todas las acciones beberán multiplicarse
por el factor de carga apropiados.

Los criterios de criterios para cargas de vientos y sismo, así como el de


cimentaciones, se presentan en las normas técnicas correspondientes.

Cada combinación de acciones se debe entender como el efecto conjunto de


las mismas actuando a un tiempo en una estructura cuya seguridad deberá
revisarse para cada condición.
ENTREPISO OFICINA
Carga muerta Carga muerta
ESPESOR Peso Carga Espesores Peso Carga
CAPA (m) Volumétrico Muerta Capas (m) volumétrico muerta

Loseta 0.015 1800 27 loseta 0.015 1800 27


Mortero mortero
0.02 2100 42 0.02 2100 42
cemento-arena cemento-arena
losa acero 0.06 230
losa acero 0.06 230
Sobre carga
40 Sobre Carga de
RCDF 40
∑= 339 RDCF
∑= 339

carga viva
Cargas Vivas
Máxima (Wm) 250
Máxima (Wm) 350 Instantánea (Wa) 180
Instantánea (Wa) 250 Media (W) 100
Media (W) 40

LOFT ROOF GARDEN


Carga muerta Carga muerta
Carga Espesores Peso Carga
Capas Espesor (m) Peso Volumétrico muerta Capas (m) Volumétrico muerta

Loseta 0.015 1800 27 Naturalización 210


mortero Lámina Geotextil 0.25
arena- Celda de Drenaje
cemento 0.02 2100 42 atlantis 33mm 2.5
losa acero 0.06 230 Geomenbrana C-40 1.4
sobre carga losa acero 0.06 230
RDCF 40 Sobre carga RCDF 40
∑= 339 ∑= 484.15

Carga viva carga viva

MAXIMA (Wm) 350 Máxima (Wm) 350


INSTANTANEA (Wa) 250 Instantánea(Wa) 250
MEDIA (W) 40 Media (W) 40
CRITERIOS DEL DISEÑO ESCTRUCTURAL

Estados limites
Para fines de aplicación de estas normas vigentes, se alcanza un estado límite de
comportamiento en una construcción cuando se presenta una combinación de
fuerzas, desplazamientos, niveles de fática, o varios de ellos que determina el
inicio o los tales estados limites se clasifican en dos grupos.

 Estados límites de falla: se refieren a modos de comportamientos que


ponen en peligro la estabilidad de la construcción o de una parte de ella, o
su capacidad para resistir nuevas aplicaciones de carga.

 Estados límites de servicio: ocurren la ocurrencia de daños económicos o la


presentación de condiciones que impiden el desarrollo adecuado de las
funciones para las que se haya proyectado.

RESISTENCIA DE DISEÑO
Se entiende por resistencia la magnitud de una acción, o de una combinación de
acciones, que provocaría la aparición de un estado límite de falla de la estructura o
cualquiera de sus componentes.
En general la resistencia se expresará en términos de la fuerza interna, o
combinación de fuerzas internas, que corresponden a la capacidad máximas de las
secciones críticas de la estructura.se considera por fuerzas interna las fuerzas
axiales y cortantes y los movimientos de flexión y torsión que actúan en una sección
de la estructura.
DETERMINACION DE RESISTENCIAS DE DISEÑO
La determinación de la resistencia podrá llevarse a cabo por medio de ensayes
diseñados para simular en modelos físicos de la estructura o de porciones de ellas,
el efecto de las combinaciones de acciones que deban considerarse de acuerdo con
las condiciones de diseño de factores de carga.
CONDICIONES DE DISEÑO
Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones especificadas en las
condiciones de carga y para cualquier estado límite de falla posible, la resistencia
de diseño sea mayor o igual a los efectos de las acciones que intervengan en la
combinación de cargas de estudio, multiplicado por los factores de cargas
correspondiente, según lo especificado en los factores de carga. También se
revisará que no se rebase ningún estado límite de servicio bajo el efecto de las
posibles combinaciones, sin multiplicar por factores de carga.
FACTORES DE CARGA
Para determinar el factor de carga (FC), se aplicarán las reglas resistentes:
a) Para combinaciones de acciones permanentes se aplicará un factor de carga
1.4 cuando se trate de edificaciones del grupo A, el factor de la carga para
este tipo de combinación se tomará igual a 1.5.

b) Para combinaciones de acciones variables, se tomará un factor de carga de


1.1 aplicado a los efectos de todas las acciones que intervengan en la
combinación.

c) Para acciones y fuerzas internas cuyo efecto sea favorable a la resistencia o


estabilidad de la estructura, el factor de carga, se tomará igual a 0.9, además
se tomará como intensidad de la acción del valor mínimo probable de
acuerdo con las intensidades de diseños.

d) Para revisión de estados límites de servicio se tomará en todos los casos un


factor de carga unitario.

NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA EL DISEÑO POR SISMO


La mayoría de los reglamentos modernos de diseño sísmico establecen como
objetivos, por una parte, evitar el colapso, pero aceptar daños, ante un sismo
excepcionalmente severo que se pueda presentar en la vida de la estructura, y por
otra parte, evitar daños de cualquier tipo ante sismos moderados que tengan una
probabilidad significativa de presentarse en el lapso. Por lo que se derivan los
siguientes estados límites:
Estos límites de servicio, para el cual no se excedan deformaciones que ocasionen
pánico a los ocupantes, interferencias con el funcionamiento de equipos e
instalaciones, ni daños en elementos no estructurales. Evitando que se exceda
dicho límite para sismos de intensidad moderada que puedan presentarse varias
veces en la vida de la estructura.
Estado límite de integridad estructural, para el cual puede haber daño no estructural
y daño estructural menor, como agrietados en estructuras de concreto, pero no se
alcanza la capacidad de carga de los elementos estructurales.
Estado límite de supervivencia, para la cual puede haber daño estructural
significativo, y hasta en ocasiones más allá de lo económicamente reparable, pero
se mantienen la estabilidad general de la estructura y se evita el colapso.
En las normas técnicas complementarias para el diseño por sismo (NTCDS) se
consideran 3 métodos de análisis sísmicos: simplificados, estático, y dinámico,
los cuales se describan a continuación:
TIPOS DE ANALISIS SISMICOS
Una estructura al ser representada matemáticamente y conocidas las acciones
actuantes, en sus análisis se espera obtener resultados confiables de su respuesta
estática y dinámica con el fin de continuar con su diseño o verificar si es confiable y
segura estructuralmente.
El análisis de la estructura mediante métodos, requieren que cuente y satisfaga con
los requisitos y condiciones de regularidad que se encuentre implícitamente
definidos en las bases y requisitos específicos en cada método.
Elección del tipo de análisis
Según sea las características de la estructura de que se trate, esta podrá analizarse
por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de los
dinámicos con las dinámicos con las limitaciones que se establecen a continuación.
METODO SIMPLIFICADO
El método simplificado a que se refiere el Capítulo 7 será aplicable al análisis de
edificios que cumplan simultáneamente los siguientes requisitos:
En cada planta, al menos el 75 por ciento de las cargas verticales estarán
soportadas por muros ligados entre sí mediante losas monolíticas u otros sistemas
de piso suficientemente resistentes y rígidos al corte. Dichos muros tendrán
distribución sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales y deberán
satisfacer las condiciones que establecen las Normas correspondientes. Para que
la distribución de muros pueda considerarse sensiblemente simétrica, se deberá
cumplir en dos direcciones ortogonales, que la excentricidad torsional calculada
estáticamente, es, no exceda del diez por ciento de la dimensión en planta del
edificio medida paralelamente a dicha excentricidad.
La excentricidad torsional es podrá estimarse como el cociente del valor absoluto
de la suma algebraica del momento de las áreas efectivas de los muros, con
respecto al centro de cortante del entrepiso, entre el área total de los muros
orientados en la dirección de análisis.
El área efectiva es el producto del área bruta de la sección transversal del muro y
del factor FAE (factor de área efectiva) que está dado por:

𝑯
𝑭𝑨𝑬 = 𝟏; 𝒔𝒊 𝑳
𝟏. 𝟑𝟑
𝑳 𝟐 𝑯
𝑭𝑨𝑬 = (𝟏. 𝟑𝟑 𝑨) ; 𝒔𝒊 > 𝟏. 𝟑𝟑
𝑳

Donde:
H= es la altura del entrepiso
L =la longitud del muro.

Los muros a que se refiere este párrafo podrán ser de mampostería, concreto
reforzado, placa de acero, compuestos de estos dos últimos materiales, o de
madera; en este último caso estarán arriostrados con diagonales. Los muros
deberán satisfacer las condiciones que establecen las Normas correspondientes.
La relación entre longitud y ancho de la planta del edificio no excederá de 2.0, a
menos que para fines de análisis sísmico se pueda suponer dividida dicha planta en
tramos independientes cuya relación entre longitud y ancho satisfaga esta
restricción y las que se fijan en el inciso anterior, y cada tramo resista según el
criterio que marca el Capítulo 7 de las NTCDS
La relación entre la altura y la dimensión mínima de la base del edificio no excederá
de 1.5 y la altura del edificio no será mayor de 13 m.
ANALISIS ESTATICO Y DINAMICO
Los métodos dinámicos del Capítulo 9 de las NTCDS pueden utilizarse para el
análisis de toda estructura, cualesquiera que sean sus características. Puede
utilizarse el método estático del Capítulo 8 para analizar estructuras regulares,
según se define en el Capítulo 6, de altura no mayor de 30 m, y estructuras
irregulares de no más de 20 m.

De acuerdo a la zonificación para edificios ubicados en la zona I, los límites


anteriores se amplían a 40 m y 30 m, respectivamente. Con las mismas limitaciones
relativas al uso del análisis estático, para estructuras ubicadas en las zonas II o III,
también será admisible emplear los métodos de análisis que especifica el Apéndice
A de las NTCDS, en los cuales se tienen en cuenta los periodos dominantes del
terreno en el sitio de interés y la interacción suelo–estructura.

ESPECTROS PARA DISEÑO SÍSMICO

Cuando se aplique el análisis dinámico modal que especifica el Capítulo 9, se


adoptará como ordenada del espectro de aceleraciones para diseño sísmico, a,
expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, la que se estipula a
continuación:

𝑻
𝒂 = 𝒂𝟎 + (𝒄 − 𝒂𝟎 ) 𝑻𝒂 ; 𝑻 < 𝑻𝒂

𝒂 = 𝒄; 𝑻𝒂 ≤ 𝑻 ≤ 𝑻𝒃

𝒂 = 𝒒𝒄; 𝑻 > 𝑻𝒃

Donde:

𝒒 = (𝑻𝒃 ∕ 𝑻)𝒓

Los parámetros que intervienen en estas expresiones se obtienen de la tabla:

Valores de los parámetros para calcular los espectros de aceleraciones

zona c a0 Ta Tb r
I 0.16 0.04 0.20 1.35 1.0
II 0.32 0.08 0.20 1.35 1.33
IIIa 0.40 0.10 0.53 1.80 2.0
IIIb 0.45 0.11 0.85 3.00 2.0
IIIc 0.40 0.10 1.25 4.20 2.0
IIId 0.3 0.10 0.85 4.20 2.0

REDUCCION DE FUERZAS SISMICAS


Factor de reducción:
Para el cálculo de las fuerzas sísmicas para análisis estático y de las obtenidas del
análisis dinámico modal con los métodos que se fijan en el Capítulo 9, se empleará
un factor de reducción Q’ que se calculará como sigue:

Q’ = Q; si se conoce T, o si T ≥Ta
𝑇
𝑄 ’= 1+ (𝑄 − 1); si 𝑇 < 𝑇𝑎
𝑇𝑎

T se tomará igual al periodo fundamental de vibración de la estructura cuando se


utilice el método estático, e igual al periodo natural de vibración del modo que se
considere cuando se utilice el análisis dinámico modal; Ta es un periodo
característico del espectro de diseño que se define en el capítulo 3 de las NTCDS.
Q, es el factor de comportamiento sísmico que se define en el capítulo 5 de las
mismas.

Para el diseño de estructuras que sean irregulares, de acuerdo con el capítulo 6 de


las NTCDS, el valor de Q’ se corregirá como se indica en dicho capitulo.

FACTOR DE COMPORTAMIENTO SISMICO

El factor de comportamiento sísmico (Q) no solo dependen de la ductilidad del


edificio sino también de las siguientes consideraciones:
Puesto que el valor de Q depende del sistema estructural, y en un edificio dado la
estructuración puede ser diferente en las direcciones de análisis, podrían pensarse
en usar distintos valores de Q en cada dirección.

Los desplazamientos y deformaciones se han calculado empleando el método


estático o dinámico modal espectral con fuerzas reducidas. Los valores calculados
deben multiplicarse por Q para verificar las condiciones correspondientes a los
estados límites de servicio las separaciones con estructuras colindantes y los
efectos p-delta.

Por ejemplo, a las fuerzas cortantes expresadas en un edificio con planta baja débil,
todos los entrepisos pueden estar sobre diseñado salvo a uno o unos cuantas, y
cuantos y entonces la demanda de ductilidad que se imponen al entrepiso débil en
planta baja es muy grande.

De allí que, para que pueda aprovecharse un factor de ductilidad (factor de


comportamiento sísmico) elevado, haya que asegurarse de que ningún entrepiso el
cociente de fuerzas cortantes resistente entre el actuante es muy inferior al
promedio. Cabe comentar que el hecho de utilizar en diseños factores de
comportamiento sísmico de 3 o 4 no asegura que ante el sismos intensos o
moderados los edificios no sufran daños y, como consecuencia, no requieran trabajo
de reparación después de ocurrido un sismo.

Los requisitos que permitan el uso de Q para valores de 1 y 2 probablemente no


merezcan mayor comentario como no sea señalar que la mayor vulnerabilidad de
los muros de mampostería hechos con piezas huecas respecto a los fabricados con
piezas macizas proviene de que, ante deformaciones relativamente pequeñas, se
desprenden las paredes las paredes de los bloques que constituyen dichos muros
lo cual lo hacen particularmente frágiles.
Para el factor de comportamiento sísmico, Q, se adoptarán los valores especificado
en algunas de las secciones siguientes, según se cumplan los requisitos en ellas
indicados.

Requisitos para Q=4

Se usará Q=4 cuando se cumplan los requisitos siguientes:

a) La resistencia en todos los entrepisos es suministrada exclusivamente por


marcos no contra venteados de acero, concreto reforzado o compuestos de los dos
materiales, o bien por marcos contraventeados o con muros de concreto reforzado
o de placa de acero o compuestos de los dos materiales, en los que en cada
entrepiso los marcos son capaces de resistir, sin contar muros ni contravientos,
cuando menos 50 por ciento de la fuerza sísmica actuante.

b) Si hay muros de mampostería ligados a la estructura en la forma especificada en


la sección 1.3.1, éstos se deben considerar en el análisis, pero su contribución a la
resistencia ante fuerzas laterales sólo se tomará en cuenta si son de piezas
macizas, y los marcos, sean o no contra venteados, y los muros de concreto
reforzado, de placa de acero o compuestos de los dos materiales, son capaces de
resistir al menos 80 por ciento de las fuerzas laterales totales sin la contribución de
los muros de mampostería.

c) El mínimo cociente de la capacidad resistente de un entrepiso entre la acción de


diseño no difiere en más de 35 por ciento del promedio de dichos cocientes para
todos los entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se calculará la
capacidad resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los elementos que
puedan contribuir a la resistencia, en particular los muros que se hallen en el caso
de la sección 1.3.1. El último entrepiso queda excluido de este requisito.

d) Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que fijan
las Normas correspondientes para marcos y muros dúctiles.

e) Los marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para marcos con ductilidad
alta que fijan las Normas correspondientes, o están provistos de contraventeo
excéntrico de acuerdo con las mismas Normas.

Requisitos para Q= 3

Se usará Q= 3

cuando se satisfacen las condiciones 5.1.b y 5.1.d ó 5.1.e y en cualquier entrepiso


dejan de satisfacerse las condiciones 5.1.a ó 5.1.c, pero la resistencia en todos los
entrepisos es suministrada por columnas de acero o de concreto reforzado con
losas planas, por marcos rígidos de acero, por marcos de concreto reforzado, por
muros de concreto o de placa de acero o compuestos de los dos materiales, por
combinaciones de éstos y marcos o por diafragmas de madera. Las estructuras con
losas planas y las de madera deberán además satisfacer los requisitos que sobre el
particular marcan las Normas correspondientes. Los marcos rígidos de acero
satisfacen los requisitos para ductilidad alta o están provistos de contraventeo
concéntrico dúctil, de acuerdo con las Normas correspondientes.

Requisitos para Q= 2

Se usará Q= 2

cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada por losas planas con


columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero con ductilidad
reducida o provistos de contraventeo con ductilidad normal, o de concreto reforzado
que no cumplan con los requisitos para ser considerados dúctiles, o muros de
concreto reforzado, de placa de acero o compuestos de acero y concreto, que no
cumplen en algún entrepiso lo especificado por las secciones 5.1 y 5.2 de este
Capítulo, o por muros de mampostería de piezas macizas confinados por castillos,
dalas, columnas o trabes de concreto reforzado o de acero que satisfacen los
requisitos de las Normas correspondientes.

También se usará Q= 2 cuando la resistencia es suministrada por elementos de


concreto prefabricado o presforzado, con las excepciones que sobre el particular
marcan las Normas correspondientes, o cuando se trate de estructuras de madera
con las características que se indican en las Normas respectivas, o de algunas
estructuras de acero que se indican en las Normas correspondientes.

Requisitos para Q= 1.5


Se usará Q= 1.5

cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todos los entrepisos por


muros de mampostería de piezas huecas, confinados o con refuerzo interior, que
satisfacen los requisitos de las Normas correspondientes, o por combinaciones de
dichos muros con elementos como los descritos para los casos de las secciones 5.2
y 5.3, o por marcos y armaduras de madera, o por algunas estructuras de acero que
se indican en las Normas correspondientes.

Requisitos para Q= 1

Se usará Q= 1
En estructuras cuya resistencia a fuerzas laterales es suministrada al menos
parcialmente por elementos o materiales diferentes de los arriba especificados, a
menos que se haga un estudio que demuestre, a satisfacción de la Administración,
que se puede emplear un valor más alto que el que aquí se especifica; también en
algunas estructuras de acero que se indican en las Normas correspondientes.
En todos los casos se usará para toda la estructura, en la dirección de análisis, el
valor mínimo de Q que corresponde a los diversos entrepisos de la estructura en
dicha dirección. El factor Q puede diferir en las dos direcciones ortogonales en que
se analiza la estructura, según sean las propiedades de ésta en dichas direcciones.

EFECTOS BIDIRRECIONALES

Los efectos de ambos componentes horizontales del movimiento del terreno se


combinarán tomando, en cada dirección en que se analice la estructura, el 100 por
clientes de los efectos del componente que obra en esa dirección y el 30 por ciento
de los efectos del que obran perpendicularmente a ella, con los signos que resulten
más favorables para cada concepto.

ESTRUCTURA REGULARES E IREGULARES

La condición de regularidad de una estructura podrá establecerse con las normas


que establecen requisitos la condición de regularidad para cualquier estructura:

1) Su planta es sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales por lo


que toca a masas, así como a muros y otros elementos resistentes. Éstos son,
además, sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del edificio.

2) La relación de su altura a la dimensión menor de su base no pasa de 2.5.

3) La relación de largo a ancho de la base no excede de 2.5.

4) En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20 por ciento


de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera
del entrante o saliente.

5) En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente.

6) No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda de


20 por ciento de la dimensión en planta medida paralelamente a la abertura; las
áreas huecas no ocasionan asimetrías significativas ni difieren en posición de un
piso a otro, y el área total de aberturas no excede en ningún nivel de 20 por ciento
del área de la planta.
7) El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor
que 110 por ciento del correspondiente al piso inmediato inferior ni, excepción hecha
del último nivel
de la construcción, es menor que 70 por ciento de dicho peso.

8) Ningún piso tiene un área, delimitada por los paños exteriores de sus elementos
resistentes verticales, mayor que 110 por ciento de la del piso inmediato inferior ni
menor que 70 por ciento de ésta. Se exime de este último requisito únicamente al
último piso de la construcción. Además, el área de ningún entrepiso excede en más
de 50 por ciento a la menor de los pisos inferiores.

9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
sensiblemente ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.

10) Ni la rigidez ni la resistencia al corte de ningún entrepiso difieren en más de 50


por ciento de la del entrepiso inmediatamente inferior. El último entrepiso queda
excluido de este requisito.

11) En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente, es,


excede del diez por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso medida
paralelamente a la excentricidad mencionada.

ESCTRUTURA IRREGULAR

Toda estructura y no satisfaga uno o más de los requisitos descritos anteriormente


será considerada irregular.

Una estructura será considerada fuertemente irregular si se cumple algunas de las


condiciones siguientes:

 La excentricidad torsional calculada estáticamente, es, excede en algún


entrepiso de 20 por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso,
medida paralelamente a la excentricidad mencionada.

 La rigidez o la resistencia al corte de algún entrepiso exceden en más de 100


por ciento a la del piso inmediatamente inferior.

CORRECCIONES DE IRREGULARIDAD

El factor de reducción Q se multiplicará por 0.9 cuando no se cumpla con uno de los
requisitos de regularidad por 0.8 cuando no se cumplan con dos o más de dichos
requisitos, y por 0.7, cuando la estructura se a fuertemente irregular en ningún caso
el factor Q se tomará menos con uno.
ANALISIS POR VIENTO

Tipos de estructuras sensibles al viento:


Se han establecido niveles de importancia en las estructuras para que la
seguridad necesaria de estas cumpla con las funciones para la que se
destine. Actualmente estos niveles se asignan a velocidades de diseño
correspondientes a periodos de retorno constante.

De acuerdo con el manual de diseño de obras civiles, diseño por viento


(MDOC-DV 2008) de la comisión federal de electricidad, en el capítulo de
“criterio para el diseño por viento” el nivel de importancia de las estructuras
se clasifica en los siguientes grupos.

GRUPO A

Estas estructuras requieren un grado de seguridad elevado, se incluyen en


estos grupos aquellas cuya falla cause perdidas de un número importante de
vidas, o daños materiales, económicas o culturales estructuralmente altos.
También incluyen aquellas construcciones o depósitos cuya falla implique un
peligro significativo por almacenar o contener sustancia toxicas o inflamables,
así como aquellas cuyo funcionamiento es imprescindible y debe continuar
aun después de viento fuertes y finalmente aquellas estructuras que cuando
fallan impidan la operación de plantas termoeléctricas, hidroeléctricas y
nucleares. Algunos ejemplos de este tipo de estructura son: áreas de reunión
Con capacidad mayor que doscientas personas como son salas de
espectáculos auditorios, museos, estadios, hospitales, estaciones de
bombeo, de rescate etc.

GRUPO B

Se clasifican en este grupo aquellas estructuras que requieren un grado de


seguridad moderado. Aquellas que al fallar generan baja pérdidas de vidas
humanas y ocasionan daños materiales de una magnitud intermedia, aquellas
cuya falla pueden poner en peligro a estructuras de este grupo o del anterior,
así también las estructuras que forman partes de aguas generadoras de
energía y al que al fallar no paralizarían el funcionamiento de la planta.
Ejemplo de este grupo son: plantas industriales, subestaciones electicas de
menor importancia que las del grupo A, gasolineras, restaurantes, casas
habitación, edificios de departamentos hoteles.
GRUPO C

Son estructuras para que se les recomienda un grado de seguridad bajo, cuya
falla no implica graves consecuencias, ni causa daños a construcciones de
los grupos A y B, este grupo abarca estructuras con vida útil mayor a tres meses.

Otra clasificación importante de las estructuras es la que depende del


comportamiento de estas a los efectos dinámicos del viento se clasifica en
cuatro tipos:

Tipo 1

Son estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos de viento.
En este tipo se encuentran aquellas en que la relación de esbeltez λ, (definida esta
como como la relación entre la altura y la menor dimensión en planta), es menor o
igual que cinco y con un periodo natural de vibración del primer modo, menor o igual
que un segundo
Dentro de esta clasificación se consideran la mayoría de los edificios para habitación
u oficinas, bodegas naves industriales, teatros y auditorios, puentes cortos.
Tipo 2
Son estructuras muy sensibles a la turbulencia del viento y tienen periodos naturales
que favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes, debido a su alta relación
de esbeltez o las dimensiones reducidas de su sección transversal. Se incluyen los
edificios con relación de esbeltez, λ, mayor que cinco o con un periodo fundamental
mayor que un segundo. Ejemplo de este tipo son las torres de celosía atirantadas,
chimeneas, tanques elevados, antenas, parapetos, anuncios.
Tipo 3
Éstas presentan todas las características del Tipo 2 y además, presentan
oscilaciones importantes transversales al flujo del viento al aparecer vórtices o
remolinos periódicos que interactúan con la estructura. Se incluyen las
construcciones y elementos aproximadamente cilíndricos o prismáticos esbeltos,
tales como chimeneas, tuberías exteriores o elevadas, arbotantes para iluminación
y postes de distribución.
Tipo 4
Éstas presentan problemas aerodinámicos inestables por su forma y dimensiones
o por su magnitud de sus periodos de vibración (periodos naturales mayores que un
segundo). Entre ellas se hallan las formas aerodinámicas inestables, como son los
cables de las líneas de transmisión, cuya sección transversal se ve modificada de
manera desfavorable en zonas sometidas a heladas, las tuberías colgantes y las
antenas parabólicas.

TIPOS DE DAÑOS DEBIDO AL IMPACTO DEL VIENTO PRODUCIDO POR


HURACANES
El paso de un huracán por alguna región deja considerables daños en las
actividades económicas, agrícolas y turísticas, así como importantes pérdidas
humanas. En particular, en las edificaciones los huracanes dejan daños
estructurales y no estructurales, los cuales requieren de un análisis detallado con la
intención de minimizar los costos de reparación.

En elementos estructurales:
Los daños estructurales van desde la alteración del estado límite de servicio hasta
llegar al estado límite de fallas, suelen presentarse colapsos en estructuras con
techumbre ligeras, como pueden ser casas de manera, e incluso en naves
industriales fabricadas con estructura metálica con estructura metálica.
En elementos no estructurales:
Los elementos no estructurales, son los que presentan una mayor cantidad de daño,
ya que la zona turística de nuestro país, está formada por edificaciones en su
mayoría con fachadas con ventanas amplias. Estos daños se presentan. Una vez
que se presenta en daño, se generan una pérdida total de los contenidos.
Se muestran los daños debido al paso del huracán Katrina, en donde podemos
observar el desprendimiento de muros de fachada, así como las pérdidas de los
recubrimiento en las columnas.

COSTOS EN LA CONSTRUCCION:
Metodología para obtener los costos de las estructuras

Otro aspecto muy importante generado por la intensidad y presencia de un huracán


son las pérdidas económicas de la región, ya que un gran porcentaje de éstas las
generan los daños a las edificaciones por lo que es necesario tener un conocimiento
general de la metodología para obtener el costo e inversión de un proyecto y
dimensionarlo de acuerdo con las normas.

El análisis del costo de una construcción es muy importante desde el inicio del
proyecto hasta el final. Al principio de este sólo se tiene información conceptual por
lo que sólo se elaboran ante-presupuestos o costos preliminares de obra. Conforme
avanza el proyecto y se tiene más información el proceso de evaluación se va
perfeccionando. Una vez que ya se cuenta con el proyecto ejecutivo se emplean
métodos de estimación de costos más detallados como son:

a) Los estimados de orden de magnitud, también conocidos como preliminares, son


requeridos en términos generales como una “idea” para empezar un acercamiento
con los financieros, ubicar a inversionistas, proveer información de arranque al
cliente o propietario para tomar una decisión de proseguir o no con el proyecto. Este
tipo de estimación es muy rápida a veces, ya que se lleva a cabo en minutos, por lo
cual es muy baja su confiabilidad.

b) Métodos de estimación paramétricos. Como su nombre lo indica el costo se


parametriza en metros cuadrados de construcción. Para el caso de edificaciones,
este se obtiene sin tener un proyecto detallado, basta tener una idea de la superficie
por construir; tiene un nivel de confiabilidad moderado.

c) Método de estimación por componentes. Este consiste en manejar fases


constructivas completas como son la cimentación, la estructura, acabados
interiores, instalaciones hidrosanitarias, etc. Éstos pueden ser medidos como lotes,
metro cuadrado de desplante, metro cuadrado de construcción, etc. Sin embargo,
este 17 método es muy poco usado, ya que es rígido en ciertos aspectos y no
tomaría en cuentan cambios que surgieran con el avance del proyecto.

Aunque los métodos antes mencionados pueden ayudar a obtener una


aproximación del costo, existen dos métodos que tiene una mayor precisión: el
método de los ensambles (Varela, 2009), y el de precios unitarios, los cuales se
describen a continuación:

El método de ensambles consiste en manejar piezas constructivas completas. Este


procedimiento es bueno para hacer estimados rápidos, aproximados y confiables,
no tan detallados como los precios unitarios. Un ejemplo de este método en el caso
de losas-trabes, en donde se conjuntan cimbra, refuerzo y concreto y se cuantifican
por metro cuadrado cubierto, a diferencia del procedimiento de costo unitarios en
donde se maneja la cimbra en losas y cimbra en trabes, y el acero con sus diferentes
dimensiones para losa y trabes.
En el párrafo anterior se empezó a hablar del método más utilizado que es de los
precios unitarios. Para aplicar esta metodología es necesario contar con el proyecto
ejecutivo completo o casi completo, además de planos, especificaciones y una
cuantificación confiable. Cuando el proyecto tiene un mayor porcentaje de avance
en la definición y detalle, se podrá precisar el catálogo de conceptos y sus
cantidades de obra.
Después de revisar la metodología de costos podemos observar que el análisis de
costos es un factor importante en el proceso de la construcción de cualquier
infraestructura
INDICE DE COSTOS
En la mayoría de los presupuestos el analista tiene el compromiso de emplear el
menor tiempo posible por lo que llega a basar su estimación en puestos similares
para estos casos se utilizan factores de transformación, sin embargo, también se
puede utilizar, también se puede utilizar los costos índices y costos paramétricos
entre otros.
Los costos índice son utilizados para actualizar costos de obras cuando los precios
han perdido su valor debido a factores relacionados principalmente con la inflación
en nuestro país la actualización de costos se reconoce en la obra pública mediante
una cláusula de ajuste de costos que establece la ley de obras públicas estos
índices son publicados periódicamente por organismos oficiales o privados.

CONDICIONES EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS SENSIBLES AL VIENTO


Capacidad límite atmosférica
La capa límite es aquella zona donde se predomina la mezcla turbulenta de aire
cercana a la superficie de la tierra. El espesor de esta capa varia constantemente,
dependiendo de la rugosidad del suelo, de la topografía y de la intensidad del viento.
Durante el día, el aporte de calor y la mezcla de aire incrementa el grosor de la capa
límite, lo contrario pasa en la noche.

ACCIONES DEL VIENTO CONSIDERADAS EN EL DISEÑO


Empujes medios
Son causados por presiones y succiones del flujo medio del viento, pueden ser tanto
interiores como exteriores, pueden generar presiones globales y locales, y se
consideran como empujes que actúan de manera estática debido a que no varían
con el tiempo.

Vibraciones generadas por ráfagas turbulentas en la dirección del viento


Estas acciones también son conocidas como empujes dinámicos en la dirección del
viento, esto es porque son generadas por fuerzas paralelas al flujo medio, causadas
por la turbulencia del viento, cuya fluctuación en el tiempo influye de manera
importante en la respuesta estructural.

Vibraciones transversales al flujo y torsión


La presencia de cuerpos dentro del flujo del viento, particularmente si estos son
cilíndricos o prismáticos, generan el desprendimiento de vórtices alternantes los que
a su vez provocan fuerzas y vibraciones transversales a la dirección del flujo. Por
otra parte, la posible distribución asimétrica de presiones puede causar fuerzas de
torsión sobre las estructuras.
Inestabilidad aerodinámica
Esta acción se genera por la amplitud dinámica de la respuesta estructural causada
por los efectos combinados de la geometría de la construcción, los distintos ángulos
de incidencia del viento, las propiedades dinámicas y el cambio de amortiguamiento
aerodinámico.

CARACTERÍSTICAS DE LA INCIDENCIA DEL VIENTO EN EDIFICIOS


La respuesta de las estructuras ante la acción del viento es cada vez más
importante, ya que los diseñadores utilizan los materiales hasta el límite de su
capacidad, con lo que obtienen estructuras más esbeltas, ligeras, altas y flexibles,
lo que ocasiona que sean propensas a los efectos del viento.

CARGAS PRODUCIDAS POR EL VIENTO EN EDIFICIOS


Las cargas que produce el viento sobre las edificaciones. Son en general cargas
fluctuantes no estática esto debido a la turbulencia de la corriente incidente.

El viento genera fuerzas y momentos sobre las edificaciones. Al interactuar con la


edificación, el viento condiciona y distribuye el flujo de aire tanto en el interior como
en el exterior de la edificación. Al incidir el viento a la edificación, genera sobre los
elementos de esta, áreas de de succión o de sobrepresión, esto debido a la
modificación del campo del fluido.

Cargas estáticas en edificios


Como se mencionó en el inciso anterior del presente trabajo, las cargas generadas
por el viento no son estáticas, aun cuando la corriente incidente es estacionaria y
uniforme las reacciones que provoca en los obstáculos son fluctuantes.
Sin embargo, en la práctica se ha propuesto que el diseño de estructuras que
cumplan con algunas características como son: que su relación de esbeltez, λ
(definida como la relación entre la altura y la menor dimensión en planta), sea menor
o igual que cinco y que su periodo natural de vibración del primer modo, sea menor
o igual que un segundo, sean diseñadas solo estáticamente. Esto debido a que son
estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento.

COMPORTAMIENTO DE EDIFICIOS DEBIDO A LOS EFECTOS DINÁMICOS

La turbulencia del flujo es una fuente de cargas dependientes del tiempo, las que
pueden ser también causadas por las fluctuaciones del flujo inducidas por el propio
cuerpo.

Efectos dinámicos
Uno de los efectos más relevantes relacionado con las cargas de viento, es su
impacto en los fenómenos de fatiga de los materiales, sin embargo, no basta sólo
con revisar la resistencia estructural, también hay que revisar la estructura ante los
efectos que tengan consecuencias sobre la funcionalidad de la misma.

Desprendimiento de torbellinos
La incidencia de la corriente del viento sobre un objeto sensible a las fuerzas del
viento, genera el desprendimiento alternado y periódico de torbellinos, la
denominada calle de torbellinos de Von Karman. El desprendimiento de estos
torbellinos genera fuerzas laterales periódicas, perpendiculares a la dirección del
viento.

Galope inducido por una estela

Este efecto es generado por la estela que deja una estructura detrás de la otra.
Cuando existe en la zona un grupo de estructuras a determinada distancia, la
distancia entre ellas es un parámetro importante en el diseño.

Bataneo
Existen dos tipos de bataneo:

El primero de ellos es el generado por la turbulencia de la corriente incidente, el cual


provoca incomodidad en los usuarios, pero no necesariamente el colapso de la
estructura. El segundo es provocado por la estela de otro obstáculo situado corriente
arriba del obstáculo.

REGLAMENTOS DE DISEÑO POR VIENTO

Las disposiciones normativas en México acerca de los efectos del viento en obras
civiles se han ido desarrollando con el tiempo y modificado, sin embargo, no se ha
determinado una normativa a nivel nacional. En la actualidad existen dos
importantes publicaciones que son la base del desarrollo del análisis de las
estructuras.
Una de ellas es el Manual de Diseño de Obras Civiles, Diseño por Viento MDOC-
DV (2008) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el cual se puede utilizar en
todos los estados del país; la otra es la normativa, para el Distrito Federal llamada:
NTCDV (2004). Estas dos publicaciones son una referencia importante para el
diseño por viento en nuestro país. En este trabajo se utiliza para el análisis el
MDOC-DV (2008).

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA (RC 2004) Y


LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO POR VIENTO
(NTCDV 2004)

Análisis estático
En las NTCDV (2004) se indica que se deberá revisar la seguridad de la estructura
ante el efecto de las fuerzas de presión (succión o empujes) del viento. Así
también, se tienen que considerar las acciones estática y dinámica.

Para el diseño, las normas consideran los siguientes efectos: empujes y succiones
estáticas, fuerzas dinámicas paralelas y transversales, así como vibraciones
transversales al flujo causadas por vórtices alternantes e inestabilidad
aeroelástica. En este trabajo caso sólo nos interesan los dos primeros efectos.

Para el diseño estático las NTCDV (2004) emplean las siguientes ecuaciones;

Presión dinámica de base:

Presión que ejerce el flujo del viento sobre una construcción tomando en cuenta su
forma. Se calcula con la siguiente expresión:

𝑝𝑧 = 0.048 𝐶𝑝 𝑣𝐷 2

donde:
𝑝𝑧 es la presión dinámica de base.

𝐶𝑝 el coeficiente local de presión que depende de la forma de la estructura.

𝑣𝐷 es la velocidad de diseño a la altura z, que se obtiene con la siguiente expresión

𝑣𝐷 = 𝐹𝑇𝑅 𝐹𝑎 𝑣𝑅

donde:

𝐹𝑇𝑅 es el factor correctivo que toma en cuenta las condiciones locales relativas a la

topografía y a la rugosidad del terreno en los alrededores del sitio de desplante.

𝐹𝑎 es el factor que toma en cuenta la variación de la velocidad con la altura.

𝑣𝑅 es la velocidad regional según la zona que le corresponde al sitio en donde se


construirá la estructura.

ANALISIS DINAMICO
En construcciones pertenecientes al tipo 2, las cual cuentan con un periodo
fundamental mayor que un segundo y con una relación de esbeltez, λ, mayor que
cinco, los efectos debido a la turbulencia se tomaran en cuenta multiplicando la
presión de diseño por un factor de amplificación dinámica determinado con la
siguiente expresión:

𝑅 𝑆𝐹
𝐺 = 0.43 + 𝑔√ (𝐵 + ) ≥ 1
𝐶ⅇ 𝛽

Donde:

𝐺 es el factor de amplificación dinámica.

𝑔 es el factor de respuesta máxima.

𝑅 es el factor de rugosidad.

𝐵 es el factor de excitación de fondo.

𝑆 es el factor reductivo por tamaño.

𝛽 es la fracción del amortiguamiento crítico, igual a 0.01 en estructuras de acero y

0.02 en estructuras de concreto.

𝐹 es la relación de energía en ráfaga

𝐶ⅇ es el factor correctivo por exposición.

MANUAL DEL DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA COMISION FEDERAL DE


ELECTRICIDAD, DISEÑO POR VIENTO.
Análisis estático
Presión dinámica de la base de acuerdo con el MDOC-DV (2008) esta es la presión
que ejerce un flujo de viento sobre una superficie plana perpendicular a él.
La diferencia de estos reglamentos dos reglamentos al calcular presión de diseño
radica en que el MDOC-DV (2008), calcula con la temperatura ambiental y la presión
barométrica, de acuerdo al lugar donde se encuentre la estructura, a diferencia de
la NTCDV (2004), la que solo utiliza un coefiente de presión el cual depende de la
forma de la estructura, la temperatura está implícita con el coeficiente de la
expresión.
Análisis dinámicos

En el MDOC-DV (2008) el factor de amplificación dinámica (𝐹𝐴𝐷 ) la fuerza máxima


producida por los efectos de la turbulencia del viento y las características dinámicas
de la estructura.
Este análisis sólo podrá emplearse si se cumplen las siguientes condiciones: la
respuesta máxima en la dirección del viento está dada únicamente por la
contribución del modo fundamental de vibrar, el cual tendrá signo constante. Por lo
tanto, la contribución de los modos de vibrar superiores se considera despreciables

Se muestra los diferentes coeficientes de presión local que manejan las dos
normativas.

Coeficiente Cp para construcciones cerradas

Reglamento NTC (2004) MDOC-DV (2008)

Pared de barlovento 0.8 0.8


Pared de sotavento -0.4 -0.2 -0.75(1)
Paredes laterales -0.8 -0.2 -0.65(2)
Techos planos -0.8 (3)
Techos inclinados lado -0.7 (3)
de sotavento
Techos inclinados -0.8<0.04-1.6<1.8 (3)
lado de barlovento

1 Varía en función a la relación ancho largo de la base de la estructura y al ángulo


de inclinación.

2 Varía en función de la distancia horizontal a lo largo del muro lateral, medida a


partir de la arista común con el muro de barlovento

3 Varía en función a su ángulo de inclinación, de la relación de altura entre la


dimensión menor de la base y de si los techos son de 1, 2 o 4 aguas.

Se observa en la tabla que los coeficientes en la pared de barlovento son iguales


en ambas normativas, mientras que, en la zona de sotavento, el MDOC-DV (2008)
indica una serie de coeficientes en función de las características geométricas de la
estructura, así como del ángulo de inclinación de la cubierta. La misma situación se
presenta en las paredes laterales, los coeficientes que indica el MDOC-DV (2008)
varían de acuerdo en la distancia horizontal a lo largo del muro lateral, medida está
a partir de la arista común con el muro de barlovento.
Por último, se observa en la misma tabla que en los techos los coeficientes en las
NTCDF (2004) no varían y se encuentran en un intervalo, al contrario de lo que
sucede en el MDOC-DV (2008), en el que los coeficientes cambian de acuerdo al
ángulo de inclinación de la cubierta, incluso se toma en cuenta si los techos son de
1, 2 o 4 aguas, etc.

Comentarios generales sobre el NTCDV (2004) y el MDOC-DV (2008)


En general los dos reglamentos tienen algunas consideraciones muy parecidas
como lo son las condiciones de topografía y rugosidad del terreno, la variación de
la velocidad regional de la zona en donde se pretende realizar el análisis. Es
evidente que uno solo se enfoca al Distrito Federal y las velocidades regionales son
menores.
Para el análisis dinámico los dos reglamentos consideran un factor de amplificación
en donde se consideran parámetros muy similares
El MDOC-DV (2008), tiene considerados un mayor número de estructuras que el
RCDF (2004), un ejemplo de ello es que en el RCDF (2004) no se considera el
diseño de torres de comunicación, y en el MDOC-DV (2008), se tiene un apartado
especial para dichas estructuras.
AQUÍ
Categorías de terrenos según su rugosidad
Tanto en el procedimiento de análisis estático como en el dinámico intervienen
factores que dependen de las condiciones topografías y de exposición locales en
donde se desplantara la construcción. Por lo tanto, con el fin de evaluar
correctamente dichos factores, es necesario establecer clasificaciones de carácter
práctico. En la Tabla se consignan cuatro categorías de terrenos atendiendo al
grado de rugosidad que se presenta alrededor de la zona de desplante. El factor de
exposición y el factor de la topografía deben relacionarse con las características del
sitio de desplante de la estructura.
En la dirección del viento que se esté analizando, el terreno inmediato a la estructura
deberá presentar la misma rugosidad (categoría), cuando menos en una distancia
denominada “longitud mínima de desarrollo”, la cual se consigna en la Tabla para
cada categoría del terreno. Cuando no exista esta longitud mínima, el factor
RECOMENDACIONES de exposición local, Frz, deberá modificarse para tomar en
cuenta este hecho. En este caso, el diseñador podrá seleccionar, entre las
categorías de los terrenos que se encuentren en una dirección de análisis dada, la
que provoque los efectos más desfavorables y determinar el factor de exposición
para tal categoría, o seguir un procedimiento analítico más refinado para corregir el
factor de exposición, como el que se señala en el inciso.

Cat Descripción Ejemplos Limitaciones


La longitud mínima de
Franjas costeras planas, zonas de este tipo de terreno en
Terreno abierto pantanos o de lagos, campos aéreos, la dirección del viento
1 prácticamente plano, sin pastizales y tierras de cultivo sin debe ser de 2000 m o
obstrucciones y superficies setos o bardas alrededor, superficies 10 veces la altura de la
de agua nevadas planas. construcción por
diseñar, la que sea
mayor.

Las obstrucciones
existentes, tienen
Terreno plano u ondulado Campos de cultivo o granjas con alturas de 1.5 a 10 m, la
2 con pocas obstrucciones pocas obstrucciones tales como longitud mínima debe
setos o bardas alrededor, árboles y ser la mayor entre 1500
construcciones dispersas. m o 10 veces la altura
de la construcción por
diseñar.
Las obstrucciones
existentes presentan
Áreas urbanas, suburbanas y de alturas de 3 a 5 m. La
Terreno cubierto por bosques, o cualquier terreno con longitud mínima de este
numerosas obstrucciones numerosas obstrucciones tipo de terreno en la
3 estrechamente espaciadas estrechamente espaciadas. El dirección del viento
tamaño de las construcciones debe ser de 500 m o 10
corresponde al de las casas y veces la altura de la
viviendas. nueva construcción, la
que sea mayor.

Por lo menos el 50% de


los edificios tiene una
altura mayor que 20 m.
Las obstrucciones
Terrenos con numerosas Centros de grandes ciudades y miden de 10 a 30 m de
4 obstrucciones largas, altas y complejos industriales bien altura. La longitud
estrechamente espaciadas desarrollados. mínima de este tipo de
terreno en la dirección
del viento debe ser la
mayor entre 400 m y 10
veces la altura de la
nueva construcción.
MAPAS DE ISOTACAS. VELOCIDAD REGIONAL, 𝑉𝑅 .
La velocidad regional de ráfaga para diseño podrá determinarse de dos maneras.
Una de ellas es empleando la importancia de la estructura que está relacionada con
un periodo de retorno fijo. La otra manera está asociada con el costo relativo
aceptable de las consecuencias en caso de producirse una falla estructural. El
proyectista empleará el enfoque tradicional con el primer procedimiento para el
diseño de estructuras de los Grupos A, B y C. Sin embargo, se suministra un
segundo procedimiento basado en un enfoque óptimo desde el punto de vista
económico en el que se hace un uso más racional de las inversiones a largo plazo.
Las velocidades regionales recomendadas para ambos procedimientos, se
proporcionan bajo condiciones homogéneas preestablecidas: Categoría del terreno
2, velocidades asociadas con ráfagas de 3 segundos y evaluadas a 10 m de altura
en terreno plano. Por tanto, al aplicar los factores de exposición y topografía, como
se indica más adelante, se estarán considerando las condiciones reales del sitio de
desplante.

Velocidad regional para un periodo de retorno fijo


Este aquí …………………………………………………………………………………….
Concepto básico:
Generación de huracanes:
El huracán es un fenómeno meteorológico conocido como un ciclón tropical de baja
presión con una temperatura más alta que el centro que su alrededor, con
actividades lluviosa y eléctrica, que produce fuertes vientos en forma de espiral los
cuales rotan anteriormente en el hemisferio norte y en sentido horario en el
hemisferio sur.
Los ciclones tropicales son como motores que usan aire calido y húmedo como
combustible. El aire se eleva desde la superficie de los aceanos, por lo que
provoca un área de baja presión. El aire con mayor presión de las áreas
circundantes llena el área de baja presión. Luego estte nuevo aire se torna calido y
húmedo y también se eleva. En la medida que el aire calido continua subiendo, el
aire circulante gira para ocupar su lugar.
Se observa gráficamente la formación de un ciclon vertical, las flechas rojas
pqueñas muestran el aire calido y húmedo que sube desde la supoerficue del
océano y forma bandas de nubes. Las fechas rojas grandes muestran la rotación de
las bandas de nubes que se elevan.
Los ciclones llamandos depresiones tienen vientos menores o iguales a 62 km/h
cuando los vientos han alcanzado una velocidad de 63 a 117 km/h se llaman tormeta
tropical, y si este ya excede los 118 km/h , la tormenta tropical se convierten en
huracán.
Los ciclones tropicales se forman en aguas del trópico, las ondas tropicales se
forman cada tres o cuatro días sobre las aguas del ocena atlántico cerca de la línea
ecuatorial, también pueden formarse de frentes frios y en algunas ocaaciones a
partir de un centro de baja presión en los niveles de la atmosfera.
Si observamos en la figura que existen tres factores que predominan para la
generación de un huracán, estos son: las tormentas, la temperatura del océano
mayor a 27°C y vientos que no cambien de dirección y velocidad.
Las principales partes de un huracán son las bandas nubosas en forma de espiral
alrededor del centro, el ojo que es una zona con bastante calma, poca nubosidad y
aproximadamente con un diámetro de 30 a 65 km, y la pared del ojo que esta
compuesta de nubes densas, en esta región se localizan los vientos más intensos
en la figura siguiente se muestra la estructura de un huracán :

Existe una escala, la cual define y clasifica la c categoría de un huracán llamada


saffir Simpson. La categoría se le da en función de la velocidad de viento como se
muestra en la tabla. La velocidad no se encuentra relacionada con los que
ocasionan.

La formación de huracanes se da en 6 regiones o cuencas, como son la cuenca de


atlántico, el noreste de la cuenca del pacifico. El norte del océano indico, suroeste
del océano indico el suroeste de la cuenca indo/australiana/suroeste del pacifico del
pacifico.
El nombre del huracán varia de cuerdo al lugar donde se desarrolle.se le llama ciclón
si se forma en la bahía de bengala y en el océano indico norte, tifón si se forma en
el oeste del océano indico (Japón, corea, china, etc.) y Willy -Willy y en Australia.

La temporada de huracanes es un patrón generalmente constante. En la cuenca del


atlántico comienza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, debido al
calentamiento del agua durante el verano. La cuenca del atlántico comprende el mar
caribe, el golfo de México y el océano atlántico, conforme el verano los huracanes
se producen al norte del caribe y se desplazan hacia al oeste en la figura se
muestran las zonas donde generalmente se da la formación de huracanes.

CARACTERISTICAS DE LOS HURACANES EN MEXICO:


México se ha visto afectado a lo largo de su historia por diferentes categorías de
huracanes. Dependiendo de la velocidad del viento existen 4 regiones de
generación de huracanes:
La primera, se ubica en el golfo de Tehuantepec, esta se activa generalmente
durante los últimos días de mayo, los huracanes que se generan en esta época
tienden a viajar hacia el oeste alejándose de México. Existen otra época de
generación que ocurren del mes de julio en adelante, en este caso los huracanes
describen una parábola paralela a la costa del pacifico y a veces llegan a penetrar
a tierra.
La segunda se localiza en el sur del golfo de México en la denominada “sonda de
Campeche” la época de huracanes en esta zona ocurre a partir de junio teniendo
una ruta norte, noroeste, afectando a los estados de Veracruz y Tamaulipas.
La tercera, se encuentra en la zona oriente del mar caribe, sus huracanes aparecen
desde el mes de julio, y con una mayor ocurrencia entre los meses de agosto y
octubre. Estos huracanes son los que se presentan con mayor intensidad y un
mayor recorrido afectando frecuentemente a Yucatán, y a florida en los estados
unidos de América.
La cuarta de la región se encuentra en la región oriental del atlántico y se activa
principalmmte en el mes de agosto. Los huracanes de esta zona son los de mayor
recorrido y potencia, estos se dirigen generalmente al oeste en el mar caribe,
Yucatán, Tamaulipas y Veracruz como se muestra e n la siguiente figura.
En las siguientes figuras se muestra la atenuación de un huracán mientras el calor
del verano va disminuyendo.
Las regiones mencionadas son las afectadas en nuestro país por lo que el estudio
para hacer el análisis y el diseño se centrara en las zonas vulnerables. En particular,
este estudio se realizará en la cuidad de Cancún, quintana roo, donde se han
presentado un número considerable de estos fenómenos. Uno muy representativo
y recientemente fue el huracán wilma que toco las costas mexicanas en el mes de
octubre del 2005. Este evento como muchos otros dejo devastadoras perdidas
económicas y humanas.

TIPOS DE ESTRUCTURAS SENSIBLES AL VIENTO


Se han establecido niveles de importancia en las estructuras para que la seguridad
necesaria de estas cumplan con las funciones para las que se destine.
Actualmente estos niveles se asignan a velocidades de diseño correspondientes a
periodos de retorno constantes.
De acuerdo con el manual de diseño de obras civiles, diseño de vientos (MDOC-DV
2008) de la comisión federal de electricidad, en el capítulo de “criterio para el diseño
de viento” el nivel de importancia de las estructuras se clasifica en los siguientes
grupos.
GRUPO A:
Estas estructuras requieren un grado de seguridad elevado, se incluyen en este
grupo aquellas cuya falla cuse falla cause perdidas de un número importante de
vidas, o daños de materiales, económicos y culturales excepcionalmente altos.
También incluyen aquellas construcciones o depósitos cuyas fallas implique un
peligro significativo para almacenar o contener sustancias toxicas o inflamables, así
como aquellas cuyo funcionamiento es impredecible y debe continuar aun después
de vientos fuertes y finalmente aquellas estructuras que cuando fallan impidan la
operación de plantas termoeléctrica, hidroeléctricas, hidroeléctricas y nucleares.
Algunos ejemplos de este tipo de estructuras son: áreas de reunión con capacidad
mayor que doscientas personas como son salas de espectáculos, auditorios,
museos, estadios, hospitales, estaciones de bombeo, de rescate etc.
GRUPO B:
Se clasifican en este grupo aquellas estructuras que requieren un grado un grado
de seguridad moderado. Aquellas que, al fallar generan bajas perdidas de vida
humanas y ocasionan daños materiales de una magnitud intermedia, aquellas cuya
falla pueden poner en peligro a estructuras de este grupo o del anterior, así también
las estructuras que forman parte de plantas generadoras de energía y que al fallar
no paralizarían el funcionamiento de la planta. Ejemplos de este grupo son: plantas
industriales, subestaciones eléctricas de menor importancia que las del grupo A,
gasolineras, restaurantes, casas habitación, edificios de departamentos, hoteles.
GRUPO C:
Son estructuras para las que se recomienda un grado de seguridad bajo, cuya falla
no implica graves consecuencias ni causa daños a construcciones de los grupos A
y B. este grupo abarca estructuras con vida útil menor que tres meses.
Otra clasificación importante de las estructuras es la que depende del
comportamiento de estas a los efectos dinámicos del viento, se clasifican en 4 tipos:
Tipo 1:
Son estructuras poco sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento.
En este tipo se encuentran aquellas en que la relación de esbeltez λ, (definida esta
como la relación entre la altura y la menor dimensión en planta) es menor, o igual
que cinco y con un periodo natural de vibración del primer modo, menor o igual a un
segundo.
Dentro de esta clasificación se consideran la mayoría de los edificios para habitación
u oficina, bodegas, naves industriales, teatros y auditorios, puentes cortos.
Tipo 2:
Son estructuras muy sensibles a la turbulencia del viento y tienen periodos naturales
que favorecen la ocurrencia de oscilaciones importantes, debido a su alta relación
de esbeltez o las dimensiones reducidas de su sección transversal. Se incluyen los
edificios con relación de esbeltez λ, mayor que cinco o con un periodo fundamental
mayor que un segundo, ejemplo de este tipo son las torres de celosía atirantadas,
chimeneas, tanques elevados, antenas, parapeto, anuncios.
Tipo 3:
Están presentan problemas aerodinámicos inestables por su forma y dimensiones
o por su magnitud de sus periodos de vibración (periodos naturales mayores que un
segundo). Entre ellas se hallan las formas aerodinámicas inestables, como son los
cables de las líneas de transmisión, cuya sección transversal se ve modificada de
manera desfavorable en zonas sometidas a heladas, las tuberías colgantes y las
antenas parabólicas la cual por su forma y sistema de soporte genera problemas
aerodinámicos, estos requisitos son aplicables al análisis y diseño de estructura
sometidas a la acción del viento y deberán considerarse como los mínimos
recomendados.

TIPOS DE DAÑOS DIBIDOS AL IMPACTO DEL VIENTO PRODUCIDO POR


HURACANES.
El paso de un huracán por alguna región deja considerables daños en las
actividades económica, agrícolas y turísticas, así como importantes pérdidas
humanas. En particular en las edificaciones los huracanes dejan daños
estructurales y no estructurales. Los cuales requieren el análisis detallado con la
intención de minimizar los costos de reparación.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Los daños estructurales van desde la alteración del estado límite de servicio hasta
llegar al estado límite de falla, suelen presentarse colapsos en estructuras con
techumbres ligeras, como pueden ser casas de maderas, e incluso en naves
industriales fabricadas con estructura metálica.
ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES:
Los elementos no estructurales, son los que presentan una mayor cantidad de
daños, ya que la zona turística de nuestro país, está conformada por edificaciones
en su mayoría con fachadas con ventanas amplias. Una vez que se presenta el
daño se genera una pérdida total de los contenidos.

COSTOS EN LA CONSTRUCCION
Metodologías para obtener los costos de las estructuras:
Otro aspecto muy importante es generado por la intensidad y presencia de un
huracán son las pérdidas económicas de la región, ya que un porcentaje de estas
las generan los daños a las edificaciones por lo que es necesario tener un
conocimiento general de la metodología para obtener el costo e inversión de un
proyecto y dimensionarlo de acuerdo a las normas.
El análisis del costo de una construcción es muy importante desde el inicio del
proyecto hasta el final. Al principio de este solo se tiene información conceptual por
lo que solo se elaboran ante-presupuesto o costos preliminares de obra. Conforme
avanza el proyecto y se tiene más la información el proceso de evaluación se va
perfeccionando. Una vez que ya se cuenta con el proyecto ejecutivo se emplea
métodos de estimación de costos más detallados son:

a) Los estimados de orden de magnitud, también conocidos como preliminares,


son requeridos en términos generales como una “idea” para empezar un
acercamiento con los financieros, ubicar a inversionistas, proveer
información de arranque al cliente o propietario para tomar una decisión de
proseguir o no con el proyecto. Este tipo de estimación es muy rápida a
veces, ya que se lleva a cabo en minutos, por lo cual es muy baja su
confiabilidad.

b) Métodos de estimación paramétricos. Como su nombre lo indica el costo se


parametriza en metros cuadrados de construcción. Para el caso de
edificaciones, este se obtiene sin tener un proyecto detallado, basta tener
una idea de la superficie por construir; tiene un nivel de confiabilidad
moderado.

c) Método de estimación por componentes. Este consiste en manejar fases


constructivas completas como son la cimentación, la estructura, acabados
interiores, instalaciones hidrosanitarias, etc. Éstos pueden ser medidos como
lotes, metro cuadrado de desplante, metro cuadrado de construcción, etc. Sin
embargo, este método es muy poco usado, ya que es rígido en ciertos
aspectos y no tomaría en cuentan cambios que surgieran con el avance del
proyecto.
Aunque los métodos antes mencionados pueden ayudar a obtener una
aproximación del costo, existen dos métodos que tiene una mayor precisión. El
método de los ensambles

CONSIDERACIONES GENERALES EN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS


SENSIBLES AL VIENTO

Capa limite atmosférica:


La capa limite es aquella zona donde predomina la mezcla turbulenta de aire
cercana a la superficie de la tierra. El espesor de esta capa varia constantemente.
Dependiendo de la rugosidad del suelo, de la topografía, y de la intensidad del
viento. durante el año el aporte de calor y la mezcla del aire incrementan el grosor
de la capa limite, lo contrario pasa en la noche.
ACCIONES DEL VIENTO CONSIDERADAS EN EL DISEÑO:
Empujes medios:
Son causados por precisiones y succiones del flujo medio del viento, pueden ser
tanto interiores como exteriores pueden generar presiones globales y locales y se
consideran como empujen que actúan de manera estática debido a que no varían
con el tiempo.
Vibraciones generadas por ráfagas turbulentas en la dirección del viento:
Estas acciones también son conocidas como empujes dinámicos en la dirección del
viento, esto es porque son generadas por fuerzas paralelas al flujo medio, causadas
por la turbulencia del viento, cuya fluctuación en el tiempo influye de manera
importante en la respuesta estructural.
Vibraciones transversales al flujo y torsión:
La presencia de los cuerpos dentro del flujo del viento, particularmente si estos son
cilíndricos o prismáticos, generan el desprendimiento de vórtices alternantes los que
a su vez provocan fuerzas y vibraciones transversales a la dirección del flujo por
otra parte, la posible distribución asimétrica de presiones pueda causar fuerzas de
torsión sobre las estructuras.
Inestabilidad aerodinámica:
Esta acción se genera por la amplitud dinámica de la respuesta estructural causada
por los efectos combinados de la geometría de la construcción, los distintos ángulos
de incidencia del viento, las propiedades dinámicas y el cambio de amortiguamiento
aerodinámico
Características de la incidencia de vientos en edificios:
La respuesta de las estructuras ante la acción del viento es cada vez más
importante, ya que los diseñadores utilizan los materiales hasta el límite de su
capacidad, con lo que obtienen estructuras mas esbeltas, ligeras, altas y flexibles,
lo que ocasionan y sean propensas a los efectos del viento.

Cargas producidas por el viento en edificios:


Las cargas que produce el viento sobre las edificaciones, son en general cargas
fluctúales no estática, esto debido a la turbulencia de la corriente incidente.
El viento genera fuerzas y movimientos sobre las edificaciones. Al interactuar con
la edificación. Al incidir el viento sobre la edificación, genera sobre los elementos de
esta, áreas de succión o de sobrepresión, esto debido a la modificación del campo
fluido.

Cargas estáticas en edificios:


Las cargas generadas por el viento no son estáticas, aun cuando la corriente
incidente es estacionaria y uniforme las reacciones que provocan en los obstáculos
son fluctuantes.
Sin embargo, en la práctica se ha propuesto que el diseño estructural que cumplan
con algunas con alguna característica como son: que su relación de esbeltez, λ
(definida como la relación entre la altura y la dimensión en planta), sea menor o igual
que cinco y que su periodo natural de vibración del primer modo, sea menor o igual
que un segundo, sean diseñadas solo estáticamente. Esto debido a que son
estructuras pocos sensibles a las ráfagas y a los efectos dinámicos del viento
Comportamiento de edificios debido a los efectos dinámicos:
La turbulencia del flujo es una fuente de cargas dependientes del tiempo, las que
pueden ser también causadas por las fluctuaciones del flujo inducidas por el propio
cuerpo.
Efectos dinámicos:
Uno de los efectos más relevantes relacionados con las cargas de viento, en su
impacto en los fenómenos de fatiga de los materiales, sin embargo, no basta solo
con revisar la resistencia estructural, también hay que revisar la estructura ante los
efectos que tengan consecuencia sobre la funcionalidad de la misma.
Desprendimientos de Torbellinos:
La incidencia de la corriente del viento sobre un objeto sensible a las fuerzas de
viento, genera el desprendimiento alternado y periódico de torbellinos genera
fuerzas laterales periódicas, perpendiculares a la dirección del viento.

Galope inducido por una estela:


Este efecto es generado por la estela que deja una estructura detrás de la otra.
Cuando existe en la zona un grupo de estructuras a determinada distancia, la
distancia entre ellas es un parámetro importante en el diseño.

Bataneo:
Existen dos tipos de bataneo: el primero de ellos es el generado por la turbulencia
de la corriente incidente, el cual provoca incomodidad en los usuarios, pero no
necesariamente el colapso de la estructura. El segundo es provocado por la estela
del otro obstáculo situado corriente arriba del obstáculo.
REGLAMENTO DE DISEÑO VIENTO:
Las disposiciones normativas en México acerca de los defectos del viento en obras
civiles se han ido desarrollando con el tiempo y modificando, sin embargo, no se ha
determinado una una normativa a nivel nacional. En la actualidad existen dos
importantes publicaciones que son la base del desarrollo del análisis de las
estructuras.
Una de ellas es el manual de diseño de obras civiles, diseño por viento MDOC-DV
(2008) de la comisión federal de electricidad (CFE), el cual se puede utilizar en todos
los estados del país, la otra es la normativa, para el distrito federal llamada, NTCDV
(2004). Estas dos publicaciones son una referencia importante para el diseño por
viento en nuestro país. En este trabajo se utiliza para el análisis el MDOC-DV (2008).

REGLAMENTO DE CONSTRUCCION DEL DISTRITO FEDERAL (RCDF 2004) Y


LAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO POR VIENTO
(NTCDV 2004)
Análisis estático:
En las NTCDV (2004) se indican que se deberá revisar la seguridad de la estructura
ante el efecto de las fuerzas de presión (succión o empujes) del viento. Así también,
se tienen que considerar las acciones estáticas y dinámica.
Para el diseño, las normas consideran los siguientes efectos, empujes y succiones
estáticas, fuerzas dinámicas paralelas y transversales, asi como vibraciones
transversales al flujo causadas por vórtices alternantes e inestabilidad aeroelastica.
En este trabajo caso solo unos nos interesan los dos primeros efectos.
Para el diseño estático las NTCDV (2004) emplean las siguientes ecuaciones:
Presión dinámica de base:
Presión que ejerce el flujo de viento sobre una construcción tomando en cuenta su
forma se calcula con la siguiente expresión:
Presión dinámica de base:
Presión que ejerce el flujo del viento sobre una construcción tomando en cuenta su
forma. Se calcula con la siguiente expresión:

2
𝑃𝑍 = 0.048 𝐶𝑝 𝑉𝐷
Donde:
𝑃𝑍 = es la presión dinámica de base.

𝐶𝑝 = es el coeficiente local de presión que depende de la forma de la estructura.

𝑉𝐷= es la velocidad de diseño a la altura z, que se obtiene con la siguiente expresión.

𝑣𝐷 = 𝐹𝑇𝑅 𝐹𝑎 𝑉𝑅

Donde:

𝐹𝑇𝑅 = es el factor correctivo que toma en cuenta las condiciones locales relativas a
la topografía y a la rugosidad del terreno en los alrededores del sitio de desplante.

𝐹𝑎= es el factor que toma en cuenta la variación de la velocidad con la altura.

𝑉𝑅= es la velocidad regional según la zona que le corresponde al sitio en donde se


construirá la estructura.
En construcciones pertenecientes al tipo 2, las cuales cuentan con un periodo
fundamental mayor que un segund(𝐹𝐴𝐷 )o y con una relación de esbeltez, λ, mayor
que cinco, los efectos debido a la turbulencia se tomaran en cuenta multiplicando la
presión de diseño por un factor de amplificación dinámica determinado con la
siguiente expresión:
𝑅 𝑆𝐹
𝐺 = 0.43 + 𝑔√ (𝐵 + ) ≥ 1
𝐶ⅇ 𝛽

Donde:
𝐺 = es el factor de amplificación dinámica.

𝑔 = es el factor de respuesta máxima.

𝑅 = es el factor de rugosidad.

𝐵 = es el factor de excitación de fondo.

𝑆 = es el factor reductivo por tamaño.

𝛽 = es la fracción del amortiguamiento crítico, igual a 0.01 en estructuras de acero y 0.02 en

estructuras de concreto.

F= es la relación de energía en ráfaga

𝐶ⅇ = es el factor correctivo por exposición.


MANUAL DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES DE LA COMISION DE
ELECTRICIDAD, DISEÑO POR VIENTO (MDOC-DV, 2008)
Análisis estático:
Presión dinámica de base. De acuerdo con el MDOC-DV (2008) ésta es la presión
que ejerce un flujo de viento sobre una superficie plana perpendicular a él.

La diferencia entre estos dos reglamentos al calcular la presión de diseño radica en


que el MDOC-DV (2008), calcula con la temperatura ambiental y la presión
barométrica, de acuerdo al lugar donde se encuentre la estructura; a diferencia de
la NTCDV (2004), la que sólo utiliza un coeficiente de presión el cual depende de la
forma de la estructura, la temperatura está implícita en el coeficiente de la expresión
Análisis dinámico:
En el MDOC-DV (2008) el factor de amplificación dinámica (𝐹𝐴𝐷 ) proporciona la
fuerza máxima producida por los efectos de la turbulencia del viento y las
características dinámicas de la estructura.
Este análisis sólo podrá emplearse si se cumplen las siguientes condiciones: la
respuesta máxima en la dirección del viento está dada únicamente por la
contribución del modo fundamental de vibrar, el cual tendrá signo constante. Por lo
tanto, la contribución de los modos de vibrar superiores se considera despreciables.

Coeficiente Cp. para construcciones cerradas

Reglamento NTC (2004) MDOC-DV (2008)

Pared de barlovento 0.8 0.8


Pared de sotavento -0.4 -0.2 -0.75
Paredes laterales -0.8 -0.2 -0.65
Techos planos -0.8 (3)
Techos inclinados lado -0.7 (3)
de sotavento
Techos inclinados lado -0.8<0.04-1.6<1.8 (3)
de barlovento

1 Varía en función a la relación ancho largo de la base de la estructura y al Angulo


de inclinación.
2 varía en función a la distancia horizontal a lo largo del muro lateral, medida a parir
de la arista común con el muro de barlovento.
3 varía en función a su ángulo de inclinación, de la relación de altura entre la
dimensión menor de la base y de los techos son de 1, 2 o 4 aguas.
Se observa en la tabla que los coeficientes en la pared de barlovento son iguales
en ambas normativas, mientras que, en las zonas de sotavento, el MDOC-DV (2008)
indica una serie de coeficientes en función de las características geométricas de la
estructura, así como el ángulo de inclinación de la cubierta. La misma situación se
presenta en las paredes laterales, los coeficientes que indica una serie de MDOC-
DV (2008) varían de acuerdo en la distancia horizontal a lo largo del muro lateral,
medida está a partir de la arista común de barlovento.
Por último, se observa en la misma tabla que en los techos los coeficientes en las
NTCDF (2004) no varían y se encuentran en un intervalo, al contrario de lo que
sucede en el MDOC-DV (2008), en el que los coeficientes cambian de acuerdo al
ángulo de inclinación de la cubierta, incluso se toma en cuenta si los techos son de
1, 2 o 4 aguas, etc.
COMENTARIOS GENERALES SOBRE EL NTCDV (2004) Y EL MDOC-DV (2008)
En general los dos reglamentos tienen algunas condiciones muy parecidas como lo
son las condiciones de topografía y rugosidad, la variación de la velocidad con la
altura y la velocidad regional de la zona en donde se pretende realizar el análisis.
Es evidente que uno se enfoca al Distrito Federal y las velocidades regionales son
menores.
Para el análisis dinámico los dos reglamentos consideran un factor de amplificación
en donde se consideran parámetros muy similares.
El MDOC-DV (2008), tiene considerados un mayor número de estructuras que el
RCDF (2004), un ejemplo de ello es que en el RCDF (2004) no se considera el
diseño de torres de comunicación, y en el MDOC-DV (2008), se tiene un apartado
especial para dichas estructuras.

CÁLCULO DE COSTOS EN FORMA PARAMÉTRICA


La selección de la metodología a utilizar en este trabajo se hizo con base en los
siguientes parámetros: cimentación, subestructura, cubierta exterior, etc.; en
nuestro caso, para el estimador paramétrico se utiliza el costo por metro cuadrado
o metro cúbico lo que depende del tipo de partida que se evalúe.
El nivel de precisión que se espera con este método es de hasta +/- 30%.
Como una introducción para la determinación de los costos se muestran algunos
ejemplos de costos por metro cuadrado de algunos hoteles tomados del libro
“Costos por metro cuadrado de construcción” Varela, A.L. (2008).

Hotel 5 estrellas "LUJ"5187 m2 68 cuartos, 2 suites 7 pisos sin


estacionamiento
Partida $/m2
Cimentación 184.17
Subestructura 38.68
Superestructura 1892.53
Cubierta exterior 595.82
Techo 55.57
Construcción interior 2733.93
Transportación 435.92
Sistema mecánico 1742.5
Sistema eléctrico 933.95
Condiciones generales 1650.3
Especialidades 114.88
Hotel “CAT.PLUS” gran turismo 210 cuartos 15561m2
Partida $/m2
Cimentación 291.89
Subestructura 67.69
Superestructura 1843.73
Cubierta exterior 595.82
Techo 55.57
Construcción interior 3398.34
Transportación 242.18
Sistema mecánico 2407.54
Sistema eléctrico 1641.63
Condiciones generales 1650.3
Especialidades 623.45

CÁLCULO DE LAS FUERZAS DE VIENTO EN ESTRUCTURAS PRISMÁTICAS


CARACTERÍSTICAS DEL MODELO
Localización
Dimensiones generales
Características estructurales
Características de los elementos no estructurales

ANÁLISIS ESTÁTICO
Para realizar el análisis estático se utilizó el Manual de Diseño de Obras Civiles
(MDOC-DV 2008) de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Clasificación de la estructura según su importancia:

Como se mencionó en el capítulo 1 del presente trabajo, las estructuras se clasifican


en grupos A, B, C. El edificio en estudio se encuentra dentro del grupo B, en el que
se requiere 33

un grado de seguridad moderado, asociado a un número de pérdidas económicas


y humanas de nivel intermedio.
Clasificación de la estructura según su respuesta ante la acción del viento
Se clasifica a las estructuras en 4 tipos, como se mencionó en el capítulo 1 del
presente trabajo. El edificio que se estudia en este trabajo, se ajusta al Tipo 2, ya
que es una estructura prismática con periodo fundamental de vibración de más de
un segundo.

Cálculo de la velocidad básica de diseño (𝝂𝑫 )


El cálculo de la (𝝂𝑫 ) depende de la topografía de la zona (𝑭𝑻 ) de las características
de exposición local ( 𝑭𝝂𝒛 ) y de la velocidad regional (𝑣𝑅 ) , que se obtiene con la
siguiente ecuación:

𝝂𝑫 = 𝑭𝑻 𝑭𝝂𝒛 𝒗𝑹
Donde:
𝑭𝑻 es el factor que depende de la topografía local, adimensional.

𝑭𝝂𝒛 es el factor de exposición local, adimensional.

𝒗𝑹 es la velocidad regional de ráfaga que le corresponde al sitio en donde se


construirá la estructura, en km/h.
En la ecuación anterior el parámetro más importante es la velocidad regional, que
es la velocidad máxima que puede ser excedida en un cierto periodo de retorno, en
un año, en una zona o región determinada del país. Esta velocidad se determina
tomando en cuenta la localización geográfica del sitio de desplante, y se obtiene de
acuerdo a los mapas de isotacas regionales. En la figura 3.4 se muestra el mapa de
isotaca para un periodo de retorno de 50 años que de acuerdo a nuestra estructura
es el que se utiliza.
El factor de topografía ( 𝐹𝑇 ) depende del efecto topográfico local del sitio en donde
se desplantará la estructura. En la tabla, se muestran algunos ejemplos de
topografía local con su correspondiente 𝐹𝑇 .

Factor de topografía local, 𝑭𝑻 .

Sitios Ejemplos de topografía local

Protegidos Valles cerrados 0.9

Terreno prácticamente plano:


campo abierto, ausencia de 1
Normales cambios topográficos
importantes, con pendientes
menores de 5%.

Promontorios: Montes,
Expuestos cerros, lomas, cimas, colinas, Vease MDOC-DV (2008)
montañas.
Terraplenes: Peñascos,
acantilados, precipicios,
diques, presas.

𝛿 El factor de exposición local ( 𝐹𝑟𝑧 ), establece la variación de la velocidad del viento


con la altura, en función de la categoría del terreno la cual se muestra en la tabla,
donde se hace una descripción del terreno, y se clasifica de acuerdo con su
rugosidad. Se utilizan las siguientes expresiones:

𝐹𝑟𝑧 = 𝐶 si 2 ≤ 10𝑚

𝑧 𝑎
𝐹𝑟𝑧 = 𝑐 (10) si 10 < 𝑧 < 200𝑚

𝛿 𝑎
𝐹𝑟𝑧 = 𝑐 (10) si 𝑧 ≥ 200𝑚
Donde:
z a la altura por encima del terreno natural, a la cual se desea conocer la velocidad
de diseño, en m
α es un exponente que determina la forma de la variación de la velocidad del
viento con la altura, adimensional, se obtiene de acuerdo a la tabla.
δ es la altura medida a partir del nivel del terreno de desplante, por encima de la
cual la variación de la velocidad del viento no es importante y puede suponerse
constante; a esta altura se le conoce como altura gradiente, en m y se obtiene de
acuerdo con la tabla.
c es el coeficiente de escala de rugosidad, adimensional se obtiene de acuerdo a
la tabla.

Categoría del terreno según su rugosidad

Categoría Descripción Ejemplos Limitaciones


Franjas costeras planas,
Terreno abierto, zonas pantanosas, campos La longitud mínima de este
1 prácticamente plano y sin aéreos, pastizales y tierras tipo de terreno en la
obstrucciones de cultivo sin setos o bardas dirección del viento debe ser
alrededor de superficies de 2000m.
nevadas planas

Campos de cultivo o granjas


con pocas obstrucciones Las obstrucciones tienen
2 Terreno plano u ondulado tales como setos o bardas alturas de 1.5m a 10m en
con pocas obstrucciones alrededor, árboles y una longitud mínima de
construcciones dispersas. 1500m

Las obstrucciones presentan


Áreas urbanas, suburbanas alturas de 3m a 5m, la
Terreno cubierto por o cualquier terreno con longitud mínima de este tipo
3 numerosas obstrucciones numerosas obstrucciones de terreno en la dirección del
estrechamente espaciadas estrechamente espaciadas. viento debe ser de 500m o
El tamaño de las 10 veces la altura de la
construcciones corresponde construcción, la que sea
al de las casas y viviendas mayor.

Por lo menos 50% de los


edificios tienen una altura
mayor de 20m, las
Bosques, centros de obstrucciones miden de 10m
4 Terreno con numerosas grandes ciudades y a 30m de altura. La longitud
obstrucciones largas, altas y complejos industriales bien mínima de este tipo de
estrechamente espaciadas desarrollados. terreno en la dirección del
viento debe ser mayor de
400m y/o 10 veces la altura
de la construcción.
Valores de α, δ y c
Categoría del α δ (m) c
terreno

1 0.099 245 1.137


2 0.128 315 1
3 0.156 390 0.881
4 0.17 455 0.815

Una vez que se tienen los valores antes mencionados es posible realizar el cálculo
de la velocidad básicas de diseño.

Calculo de la presión dinámica de la base 𝑞


𝑧

La presión dinámica de base depende de la velocidad básica del diseño, así como
el factor de corrección por temperatura y de la altura con respecto al nivel del mar y
se obtiene con la siguiente ecuación.

𝑞𝑧 = 0.0048 𝐺 𝑉𝐷2
Donde:
𝑞𝑧 es la presión dinámica de base a una altura z sobre el nivel del terreno, en kg/m2.

𝐺 es el factor de corrección por temperatura.

𝑉𝐷 es la velocidad básica de diseño, calculada con la ecuación en km/h.

La siguiente expresión determina el factor de corrección por temperatura en función


de la altura:
0.392𝛺
𝐺=
273 + 𝜏

donde:
𝛺 es la presión barométrica, en mm de Hg

𝜏 es la temperatura ambiental, en °C
Cálculo de la presión actuante sobre la estructura, 𝑝
𝑧
Para conocer las fuerzas de diseño, es necesario obtener el empuje medio o
estático que está en función del coeficiente de presión, el cual determina la variación
de presión, según la geometría o forma de la construcción, y se obtiene con la
siguiente expresión:

𝑃𝑧 = 𝐶𝑃 𝑞𝑧
Donde:

𝑃𝑧 es la presión actuante sobre la construcción.

𝐶𝑃 es el coeficiente de presión.

𝑞𝑧 es la presión dinámica de base, ecuación en kg / m2

Fuerzas sobre construcciones cerradas


Se describe como estructura cerrada aquella que se compone de muros y techos,
dispuestos de tal manera que forman una construcción prismática; no
necesariamente son impermeables y pueden tener aberturas, por lo que las fuerzas
serán la resultante de las presiones actuantes sobre sus superficies exteriores e
interiores, la cual se calcula con la ecuación siguiente:

𝐹𝑒𝑠 = 𝑝𝑧 𝐴𝑧
con:

𝑝𝑧 = (𝑝ⅇ − 𝑃𝑖 )

𝐹𝑒𝑠 es la fuerza estática del viento que actúa perpendicular sobre las superficies o

elementos estructurales de la construcción, en N.

𝑝𝑧 es la presión de diseño a la altura z, en Pa.

𝑝ⅇ es la presión exterior, en Pa.


𝑃𝑖 es la presión interior, en Pa.

𝐴𝑧 es el área de la estructura, o parte de ella, en m2, a la altura z, sobre la que actúa


la presión de diseño.

Presiones exteriores
Las presiones exteriores serán positivas cuando ejerzan un empuje y negativas
cuando ejerzan una succión en la superficie sobre la que actúan. Estas presiones
se calculan utilizando la siguiente expresión:

𝑝𝑒 = 𝐶𝑝𝑒 𝑘𝐴 𝑘𝐿 𝑞𝑧
donde:

𝑝𝑒 es la presión exterior, en Pa

𝐶𝑝𝑒 es el coeficiente de presión exterior, adimensional

𝑘𝐴 es el factor de reducción de presión por tamaño de área, adimensional

𝑘𝐿 es el factor de presión local, adimensional

𝑞𝑧 es la presión dinámica de base

Presiones interiores
La presión interior se considerará constante sobre todas las superficies interiores
de la construcción, se debe tener mucho cuidado en la permeabilidad de la
estructura. Se calcula con la siguiente ecuación:

𝑝𝑖 = 𝐶𝑝𝑖 𝑞𝑧
donde:

𝑝𝑖 es la presión interior, en Pa

𝐶𝑝𝑖 es el coeficiente de presión interior, adimensional

𝑞𝑧 es la presión dinámica de base, en Pa


ANÁLISIS DINÁMICO

Este procedimiento se aplica a estructuras sensibles a los efectos del viento, con
relación altura entre dimensión menor, mayor a 5 y con un periodo fundamental
mayor que un segundo y menor o igual que cinco segundos. Algunos ejemplos de
estas estructuras son las torres de celosía atirantadas, chimeneas, tanques
elevados, antenas, bardas, parapetos, anuncios, etc.
Cálculo de la velocidad media
Esta velocidad corresponde a un tiempo de promediación de diez minutos, el cual
se aplica para determinar el factor de respuesta dinámica, y se calcula con la
siguiente expresión.

𝐹𝑇 𝐹𝑟′𝑧 𝑣𝑅
𝑣𝐷′ =
3.6
donde:

𝑣𝑅 es la velocidad regional de ráfaga, en km/h.

𝐹𝑇 es el factor de topografía.

𝐹𝑟′𝑧 es el factor de exposición para la velocidad media el cual se determina como lo

indica las ecuaciones.

El factor de exposición, considera el efecto combinado de las características de la


rugosidad local, así como la variación de la velocidad con la altura y se determina
como:

𝐹𝑟𝑧 = 0.702𝑏̅ si 2 ≤ 10

𝑧 𝑎′

𝐹𝑟𝑧 = 0.702𝑏̅ (10) si 10 < 𝑧 ≤ 200

donde:

z es la altura media a partir del nivel medio del terreno, 𝑏̅ coeficiente,


adimensional.

𝑎′ es un exponente, de la variación de la velocidad con la altura,

Cálculo del factor de amplificación dinámica,𝐹𝐴𝐷


Este factor sólo podrá emplearse si se cumple que la respuesta máxima en dirección
del viento está dada por la contribución del modo fundamental de vibrar. El 𝐹𝐴𝐷 se
calcula con la siguiente expresión:

1 + 2𝐾𝑝𝐼𝑣(𝑍𝑠)√𝐵2 + 𝑅 2
𝐹𝐴𝐷 =
1 + 7𝐼𝜈(𝑍𝑠)
donde:

𝑍𝑠 es la altura de referencia
𝐼𝑣(𝑍𝑠) el índice de turbulencia, evaluado a la altura de referencia, 𝑍𝑠

𝐵 2 es el factor de respuesta de fondo.

𝑅 2 es el factor de respuesta en resonancia.

𝐾𝑝 es el factor pico.

El índice de turbulencia 𝐼𝑣(𝑍𝑠) representa el nivel o intensidad del flujo del viento y
está definido como:

𝑍𝑠 −𝑎′
𝐼𝑣(𝑧𝑠 ) = 𝑑̅ ( ) 𝑍𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑍𝑠 ≤ 𝑍𝑚𝑎𝑥
10

1
𝐼𝑣(𝑧𝑠 ) = 𝑍𝑚𝑖𝑛 𝑍𝑠 ≤ 𝑍𝑚𝑎𝑥
𝑖𝑛( )
𝑍𝑜

En donde 𝑍𝑚𝑎𝑥 = 200𝑚 y los valores de la contante 𝑎′ se obtienen de la tabla y


los valores de 𝑑̅ , 𝑍𝑚𝑖𝑛 y se obtienen con la tabla los cuales se designan según
corresponda la categoría del terreno.

Valores de 𝒃̅ ̅
𝒂

Categoria del
terreno 𝒃̅ 𝒂′

1 1.17 0.12
2 1 0.16
3 0.77 0.21
4 0.55 0.29

Valores de las constates


Categoría de
terreno 𝑑̅ 𝑍𝑜(𝑚) 𝑍𝑚𝑖𝑛(𝑚) 𝑎′

1 0.15 0.01 1 0.44


2 0.19 0.05 2 0.52
3 0.29 0.3 5 0.61
4 0.43 1 10 0.67
Los factores 𝐵 2 y 𝑅 2 permiten tomar en cuenta la falta de correlación de la presión en
las superficies de la estructura y el efecto de la turbulencia local del viento en resonancia
con el modo de vibración de la estructura, respectivamente.

El factor de respuesta de fondo, 𝐵 2, se calcula con:

1
𝐵2 = 63
𝑏 + ℎ 0⋅0
1 + 𝑖 ⋅ 90 ( )
𝐿(𝑍𝑠)

donde:

𝑏 es el ancho de la estructura, en m,

ℎ es la atura de la estructura (que se puede obtener con la figura del MDOC- DV

2008)

𝐿(𝑍𝑠) es la longitud de la escala de turbulencia a la altura de referencia, 𝑍𝑠.

La longitud de escala de turbulencia representa al tamaño usual, en promedio, de

las longitudes de las ráfagas del viento. Para alturas 𝑍𝑠 menores que 200m puede

calcularse con:

𝑍𝑠 𝑎
𝐿(𝑍𝑠) = 300 (200) para 𝑍𝑠 ≥ 𝑍𝑚𝑖𝑛

𝐿(𝑍𝑠) =𝐿(𝑍𝑚𝑖𝑛) para 𝑍𝑠 < 𝑍𝑚𝑖𝑛

Los valores de 𝑍𝑚𝑖𝑛 y 𝑎̅ se presentan en la tabla

El factor de respuesta en resonancia, 𝑅 2 , se determina mediante la siguiente


expresión:
𝜋
𝑅2 = 𝑆 (𝑍𝑠, 𝑛1 , 𝑥)𝑅𝑛(𝜂ℎ)𝑅𝑏 (𝑛𝑏 )
4𝜍𝑡,𝑥 𝐿
donde:

𝑆𝐿 (𝑍𝑠, 𝑛1 , 𝑥) es la densidad de potencia del viento.

𝑛1 , 𝑥 es la frecuencia natural de vibración de la estructura en la dirección del


viento, en Hz.
𝑅𝑛(𝜂ℎ)𝑅𝑏 (𝑛𝑏 ) son las funciones de admitancia aerodinámica,

𝜍𝑡,𝑥 es la relación de amortiguamiento total,

La densidad de potencia describe la distribución de la turbulencia del viento en un


sitio con respecto a intervalos de frecuencia. Esta densidad se determina con la
siguiente expresión:

𝑛1,𝑥𝐿(𝑍𝑠)
𝑆𝐿 (𝑍𝑠, 𝑛1 , 𝑥) =6.8 ( )
𝑣𝐷 (𝑍𝑠)
5∕8
𝑛1,𝑥𝐿 (𝑍𝑠)
[1 + 10.2 ( ′ (𝑍𝑠) )]
𝑣𝐷

Vous aimerez peut-être aussi