Vous êtes sur la page 1sur 6

Conceptos sobre baterías para placas

solares – Parte III


Índice de contenido [Mostrar]

En el artículo de hoy, vamos a dar continuidad a la serie de informes sobre baterías


solares publicados con anterioridaf. Repasaremos algunos conceptos ya introducidos
en artículos anteriores, introduciermos algunos nuevos sobre baterías solares y
daremos algún ejemplo de cálculo. Comenzamos:

1 – Capacidad de una batería para placas solares:


La capacidad de una batería solar se entiende como a la cantidad de electricidad
que puede suministrar una batería y se mide en amperios hora (Ah). Las variables
fundamentales que definen la capacidad de la batería son:

 duración o velocidad de descarga


 intensidad de descarga
 temperatura
 tensión final de descarga

La capacidad de una batería se determina en función de la duración de descarga y


dicho valor es proporcionado por el fabricante para una duración de 10 horas ( C10) o
100 horas (C100). Ese valor facilitado por el fabricante, es la capacidad nominal (CN ).
Para calcular la capacidad de una batería para uso solar, para carga o descarga,
podemos utilizar la siguiente ecuación:

CN [Ah] = IN [A] * Duración de la carga/descarga [h] Siendo, como ya hemos visto,


CN la capacidad nominal de la batería y IN la corriente de carga o descarga. Es decir,
por ejemplo, supongamos que tenemos una batería con una capacidad de 300 Ah, de
la que estamos extrayendo una corriente constante de 10A, nos dará que la batería
tiene un régimen de descarga de 30 horas.

Más ejemplos, si tenemos una batería con una capacidad C10 = 200Ah, implica que la
batería podría suministrar 20 Amperios durante 10 horas. O visto de otro modo, una
batería con capacidad nominal de 200Ah a un régimen de descarga C10, la corriente
de descarga será: C10 (A) = 200 Ah/10 h = 20 A.
Aunque es el fabricante quién debe dar las capacidades de las baterías en función de
su régimen de descarga, en el caso que no dispongamos de alguna, podemos usar
esta tabla de equivalencias: C40/C20≈1,14 C20/C10≈1,17 C100/C10≈1,34
C100/C20≈1,25 Hemos de tener en cuenta que esto es una aproximación y es
siempre el fabricante quien debe dar este dato.

Por lo general, como en las instalaciones solares fotovoltaicas se tienen ciclos de


descarga lentos, se suele usar el término de capacidad de descarga C100.

2 – Profundidad de descarga de una batería para uso


fotovoltaico:
La profundidad de descarga de una batería es el porcentaje de la capacidad total de la
batería que se usa durante un ciclo de carga o un ciclo descarga. Podemos distinguir
dos posibilidades:

 Descargas superficiales: son descargas de aproximadamente el 20% de la


capacidad nominal.
 Descargas profundas: son descargas del 60-80% de la capacidad nominal.

En instalaciones solares fotovoltaicas aisladas, se suelen emplear baterías


estacionarias preparadas para descarga profunda, ya que en algunas instalaciones
deben soportar el consumo durante varios días. También debemos reseñar que
cuanto mayor es la profundidad de descarga, en inglés Depth of Discharge (DOD),
menos ciclos de uso nos va a poder dar una batería, se ve con mayor claridad en la
siguiente gráfica:
Por otro lado, debemos saber que dependiendo de la velocidad de descarga de la
batería, tendremos una tensión final de descarga. Cuanto más rápida se realice la
descarga, menor será la tensión final de descarga de la batería. Lo podemos ver con
ls siguiente gráfica:
Como puede apreciarse, tal como comentábamos, en el caso de la curva E, se
corresponde un régimen de descarga de 5 horas (C5) y tendríamos una tensión final
de descarga de unos 1,6V. Sin embargo, si vemos la curva H, con régimen de
descarga de 20 horas (C20), la tensión final de descarga será de unos 1,7V aprox. Por
lo que se pone nuevamente de manifiesto que un régimen de descarga lento es más
adecuado para una vida útil de la batería más prolongado.

También debemos tener en cuenta que cuantos más ciclos de descarga y cuanto más
numerosos sean, acortan la vida útil de una batería, como veremos a continuación.

3 – Vida útil de una batería:


Entendemos como la vida útil de una batería como el número de ciclos que puede
soportar la batería conservando una capacidad residual por encima del 80% de su
capacidad nominal. La vida útil de una batería en instalaciones fotovoltaicas se mide
en números de ciclos de carga/descarga. Así pues, si sometemos nuestra batería a un
régimen de trabajo muchos ciclos diarios, su vida útil se reducirá, y si por el contrario,
el régimen de trabajo es de pocos ciclos diarios, la vida útil se alargará.

Podemos verlo claramente en la siguiente gráfica:

4 – Conexión de baterías en serie y paralelo:


Es habitual, y casi norma general, que en todas las instalaciones fotovoltaicas
aisladas es necesario el uso de más de una batería. La solución entonces debe ser
adoptada conectando las baterías en serie o en paralelo para lograr la tensión o
capacidad necesaria. Analizamos entonces las dos posibilidades de conexión de
baterías:
 Conexión en paralelo de baterías: se conectan todos los polos positivos y,
por separado, todos los polos negativos. Con este tipo de
conexión conseguimos aumentar la capacidad y mantener un mismo valor
de tensión. La capacidad total del sistema de baterías será entonces igual a la
suma de todas las capacidades de cada batería o, dicho de otro modo, el
producto de la capacidad de cada batería por el número de baterías
(entendiendo que usamos siempre el mismo tipo de baterías).

En la figura podemos ver un ejemplo de una conexión de baterías en paralelo. Como


podemos apreciar, son 3 baterías solares Trojan J185E-AC, de 12V y 249Ah cada
una. Por tanto, al estar conectadas en paralelo, la salida del sistema de baterías será
de 12V y de 3 x 249Ah = 747Ah.

Como se puede ver, se obtiene la misma tensión de salida que la unitaria de cada
batería, pero aumentamos la capacidad final del sistema de acumulación.

 Conexión en serie de baterías: en este caso, conectaremos el polo positivo


de la batería con el polo negativo de de la siguiente batería, así
sucesivamente. De este modo, lo que logramos es aumentar la tensión final del
sistema de acumulación, que sería la suma de las tensiones de la baterías
conectadas en serie, y mantenemos la capacidad, que sería la misma que la
unitaria de las baterías que estemos usando (considerando siempre que todas
las baterías instaladas son del mismo modelo y compradas a la vez porque
ocurre que si a una batería vieja la conectamos una nueva en paralelo y se
estropean las dos).

Podemos verlo de nuevo con un ejemplo, en este caso, la figura muestra la conexión
en serie de de 6 baterías Hoppecke 6 OPZS de 2V y 900Ah (C100) cada vaso.
Por lo tanto, el resultado es que tendremos un sistema de acumulación de 12V y
900Ah (C100). Hasta aquí este nuevo artículo sobre baterías solares, esperamos os
haya sido de utilidad.

Artículo elaborado por el departamento técnico de SunFields Europe: www.sfe-


solar.com

Vous aimerez peut-être aussi