Vous êtes sur la page 1sur 21

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Memoria Descriptiva de Seguridad


Edificio del Instituto Santa Angela.
Calle Cuzco 221, Ciudad de Piura
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Piura, Junio del 2013

Memoria Descriptiva de Seguridad


Edificio del Instituto Santa Angela.
Calle Cuzco 221, Ciudad de Piura
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1) Nombre del Proyecto:
Edificio del Instituto Santa Angela.
Calle Cuzco 221, Ciudad de Piura

2) Propietario:
José Miguel Montenegro Díaz

3) Fecha:
Junio del 2013

4) Ubicación:
Departamento: Piura
Provincia: Piura
Distrito: Piura
Ciudad: Piura
Dirección: Calle Cuzco Nº221, centro de la Ciudad de Piura.

5) Datos registrales:
No. De Partida 00011190.
Oficina Registral Piura, Zona Registral No. 1 Sede Piura.

6) Área de terreno.
En la Partida Registral el terreno del proyecto es de setecientos ocho metros
cuadrados con setenta y nueve centímetros cuadrados (708.79 mts2.) En la
realidad es de seiscientos sesenta y cinco metros con 89 centímetros
cuadrados (665.89mts2). Es un terreno que estuvo sin usos por muchos años
y algunos vecinos tomaron pequeñas franjas de terreno indebidamente y han
construido en esas dichas áreas. La realidad es que el terreno disponible era
de 665.89mts2. Y en ese terreno con esa área disminuida se construyó el
edificio.

7) Justificación:
Desde hace muchos años, El Instituto Santa Angela funciona, en un edificio
alquilado, frente a la Avenida Sánchez Cerro, entre las calles Cuzco y Tacora.
La institución educativa Santa Angela se ha consolidado, ha crecido y ha
obtenido un prestigio tal que en el 2010 consideró procedente construir su
propio edificio.

En el año 2010 se construyó, en una 1ra etapa, un edificio de 4 plantas y se


dejaron las estructuras preparadas para en una segunda etapa construir hasta
tres pisos más.

En el año 2011 se construyó, en una segunda etapa, el quinto y sexto piso, y


en el 2012 se construyó el sétimo piso. Con la construcción de estas nuevas
áreas se completaron las instalaciones y se concluyó el edificio, se le instalaron
dos ascensores y a la fecha actual solamente ha quedado pendiente la
construcción de una cortina tapasol o cortasol en la fachada principal.
8) Antecedentes:
En el lote de terreno donde se construyó la 1ra etapa del edificio del Instituto
Santa Angela en el 2010, hubo hace algunos años, una vivienda que fue
demolida por su estado de deterioro. En los documentos legales, en la literal
de dominio se dice que el terreno tiene un área de 708.79 mts2, pero el terreno
había estado sin uso por muchos años, y en dos de los terrenos vecinos se
habían construido edificaciones que tomaron inadecuadamente pequeñas
franjas de tierras de este lote de la Cuzco 221, es así que se habían perdido
unos 42.90 mts2 de terreno.

El diseño propuesto y la construcción de la 1ra. Etapa se hizo de conformidad


con las medidas del terreno realmente disponible que era de 665.89 mts2.

Las primeras 4 plantas se construyeron con la Licencia de Obras Nº 000500,


extendida por la Municipalidad Provincial de Piura.
Expediente Nº 9234 del 24-02-2009,
Fecha de emisión: 19-05-2009
Fecha de vencimiento: 19-05-2012.

Las plantas Quinta y Sexta se construyeron con la Licencia de Obras Nº 02045


extendida por la Municipalidad Provincial de Piura.
Expediente Nº: 2581 del 07-06-2011
Fecha de emisión: 23-09-2011
Fecha de vencimiento: 23-09-2014

La planta Sétima se construyó con la Licencia de Obras Nº 02806


extendida por la Municipalidad Provincial de Piura.
Expediente Nº: 15166
Fecha de emisión: 15-08-2012
Fecha de vencimiento: 15-08-2015

De conformidad con las normas de la Oficina de Licencias y Control Urbano de


la Municipalidad Provincial de Piura, estas tres licencias con las que se ha
construido el edificio Santa Angela, han sido extendida luego de que los
expedientes del Proyecto –en tres oportunidaes, porque han sido tres licencias-
han pasado por Comisiones Revisoras de Urbanismo, Arquitectura, INDECI,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias e Instalaciones Eléctricas.

Después de la construcción de los primeros 4 pisos del edificio, se hizo el


proceso de gestiones para la obtención de la Licencia de Funcionamiento del
Instituto en su nuevo local. En lo referido a INDECI se obtuvo el “Certificado de
Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil de Detalle Nº 144 GRPIU-
2010” (Se adjunta Copia de dicho Certificado).

9) Programa de Áreas del Proyecto completo. (Total: 3.448.658 mts2)

Primera Planta: 554.872 mts2


- Patio de Ingreso
- Corredor de Ingreso.
- Recepción e información
- Servicio Sanitario Recepción.
- Tienda cafetería
- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Laboratorio de cómputos. Nº 101
- Laboratorio de cómputos. Nº 102
- Laboratorio de cómputos. Nº 103
- Laboratorio de cómputos. Nº 104
- Laboratorio de cómputos. Nº 105
- Pasillos distribuidores
- Servicios Sanitario Hombres
- Servicios Sanitario Mujeres
- 2 oficinas (medio sótanos)
- 5 Patios de ventilación e iluminación
Segunda Planta: 504.073 mts2
- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula Tópico 1. Nº 201
- Aula Masoterapia. Nº 202
- Laboratorio Clínico. Nº 203
- Aula Tópico 2. Nº 204
- Aula Masoterapia II. Nº 205
- Aula. Nº 206
- Laboratorio de Enfermería. Nº 207
- Aula. Nº 208
- Pasillos distribuidores
- Servicio Sanitario Mujeres
- Servicio Sanitario Hombres
- 5 patios de ventilación e iluminación
Tercera Planta: 504.073 mts2
- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula. Nº 301
- Aula. Nº 302
- Aula. Nº 303
- Aula. Nº 304
- Aula. Nº 305
- Aula. Nº 306
- Aula. Nº 307
- Aula. Nº 308
- Pasillos distribuidores
- Servicio Sanitario Mujeres
- Servicio Sanitario Hombres
- 5 patios de ventilación e iluminación
Cuarta Planta: 504.073 mts2
- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula. Nº 401
- Aula. Nº 402
- Aula. Nº 403
- Aula. Nº 404
- Aula. Nº 405
- Aula. Nº 406
- Aula. Nº 407
- Aula. Nº 408
- Pasillos distribuidores
- Servicio Sanitario Mujeres
- Servicio Sanitario Hombres
- 5 patios de ventilación e iluminación

Quinta Planta: 504.073 mts2


- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula. Nº 501
- Aula. Nº 502
- Aula. Nº 503
- Aula. Nº 504
- Aula. Nº 505
- Aula. Nº 506
- Aula. Nº 507
- Aula. Nº 508
- Pasillos distribuidores
- Servicio Sanitario Mujeres
- Servicio Sanitario Hombres
- 5 patios de ventilación e iluminación
Sexta Planta: 504.073 mts2
- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula. Nº 601
- Aula. Nº 602
- Aula. Nº 603
- Aula. Nº 604
- Aula. Nº 605
- Aula. Nº 606
- Aula. Nº 607
- SS del aula Nº 607
- Pasillos distribuidores
- 1 Servicio Sanitario Mujeres
- 1 Servicio Sanitario Hombres
- 5 patios de ventilación e iluminación

Sétima planta: 374.180 mts2


- Vestíbulo distribuidor
- Escaleras
- Escaleras de evacuación
- Ascensor (2 cabinas)
- Aula de usos múltiples
- Terraza

10) Descripción del Proyecto


El edificio del Instituto Santa Angela, ha sido construido con una losa de
cimentaciones y vigas y columnas de concreto, y los muros de ladrillos con
acabados de tarrajeo y frotachado. Los entrepisos son de losas de
aligerado. Las escaleras son de concreto.
Los pisos son, algunos de cemento pulido y otros de porcelanatos
nacionales, las puertas son de madera contraplacadas, las ventanas de
aluminio y vidrio corredizas.

Los servicios sanitarios son con aparatos y accesorios blancos, nacionales


de 1ra calidad y paredes enchapadas con cerámicos de color, nacionales.

En la fachada frontal del edificio se instalará un sistema de muros cortina de


cortasoles de aluminio, serán importados de Chile de la empresa Hunter
Douglas, (este componente falta aún por instalar en la obra).

En el terreno del edificio del Instituto Santa Angela y de conformidad con el


proyecto en su primera etapa se ha dejado dos estacionamientos que son
para que eventualmente ingrese un vehículo de la administración del
Instituto a cargar o descargar mobiliario, papelería, equipos, etc. y/o para
una emergencia. El Instituto no necesita más estacionamientos, en los
años de existencia que esta institución tiene de funcionar, no ha sido
necesario mas estacionamientos, los estudiantes, profesores y trabajadores
administrativos llegan peatonalmente. No obstante lo anterior desde
cuando se construyó la 1ra etapa se alquiló varios estacionamientos en un
patio de estacionamientos vecino, (pero no ha sido necesario utilizarlos).

La dirección del Instituto está en proceso de adquirir un terreno al costado


sur del edificio para contar con un gran área libre para actividades diversas
de los estudiantes, y también para disponer un área propia para
estacionamientos.

En el diseño del edificio se incluyen las instalaciones y las disposiciones de


seguridad establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones y en las
normativas de INDECI para este tipo de usos educativos:

- Se instaló en el edificio un Sistema Central de Detección y Alarma de


Incendios, modelo NA-MA3000 de Collins Enterprises SAC. Este
sistema incluye además del Equipo Central, detectores de humos,
alarmas lumínicas y sonoras. Estos equipos son un sistema integral,
electrónico, inalámbrico, que tiene un funcionamiento autónomo,
programable y también puede ser controlado manualmente.

- Se instalaron 15 extintores de polvo químico seco de 10 kilogramos,


3 en el primer piso y 2 en cada piso restante.
- Se instaló un sistema de gabinetes contra incendios, un equipo en
cada uno de los pisos.

- Se instalaron luces de emergencias, ubicadas de tal forma que se


logre una adecuada iluminación en caso falle el fluido eléctrico
regular.

- Se colocaron los avisos y señalización correspondiente conforme


reglamentación del INDECI (salida, escaleras, zona segura, Ingreso,
cuartos sanitarios, ubicación extintores, etc.).

- Se cuenta con un botiquín de emergencias adecuadamente surtido


de los productos que se requieren para una emergencia colocados
uno en cada piso.

- Se ha preparado y mantendrá actualizado un Plan de Contingencia


durante la ejecución del Proyecto. Y posteriormente durante el
funcionamiento del Instituto también se pretende mantener
actualizado un Plan de Contingencia, en él se establecerán los
procedimientos y planes de respuesta para atender en forma
oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, accidentes
laborales, derrames de fluidos contaminantes, incendios, accidentes
de todo tipo, desastres, atentados y cualquier otra situación de
emergencia que se presente.

11) Cálculo de Aforo y Tiempos de Evacuación:

11.1 Calculo de Aforo:


En base a las actividades que se desarrollaran en los ambientes
proyectados, se detalla la cantidad de personas que podrán permanecer en
cada uno de dichos ambientes, por planta:

- En ambientes educativos tipo aulas con carpeta individual se estiman 1


persona cada 1.50mts2
- En ambientes educativos con computadores se estima 1 persona cada
1.80mts2
- En Aulas de Taller con mesas se estima 1 persona cada 3.00mts2
- En aulas especializadas para ejercicios paramédicos de “Tópico” se
estiman 1 persona cada 3.50mts.
- En aulas especializadas para masoterapia se estiman 1 persona cada
2.27mts2
- En aulas para ejercicios de enfermería se estiman 1 persona cada
2.00mts2.
- En ambientes administrativos se estiman 1 persona cada 10.00mts2

Primera planta:
- Recepción e información: 40.37mts2 / 10.00mts2 = 4 personas
- Tienda cafetería: 11.00 mts2 / 5.00mts2 = 2 personas
- Laboratorio de cómputos. Nº 101: 31.00 mts2 / 1.80mts2 = 17 personas
- Laboratorio de cómputos. Nº 102: 32.00 mts2 / 1.80mts2 = 18 personas
- Laboratorio de cómputos. Nº 103: 35.00 mts2 / 1.80mts2 = 20 personas
- Laboratorio de cómputos. Nº 104: 33.00 mts2 / 1.80mts2 = 18 personas
- Laboratorio de cómputos. Nº 105: 35.00 mts2 / 1.80mts2 = 20 personas

Aforo Primera Planta: 100 personas

Segunda Planta:
- Aula Tópico 1. Nº 201: 45.00 mts2 / 3.50mts2 = 13 personas
- Aula Masoterapia 1. Nº 202: 32.00 mts2 / 2.75mts2 = 12 personas
- Laboratorio Clínico Nº 203: 39.50 mts2 / 3.00mts2 = 13 personas
- Aula Tópico. Nº 204: 32.00 mts2 / 3.50mts2 = 09 personas
- Aula Masoterapia 2. Nº 205: 35.00 mts2 / 2.75mts2 = 13 personas
- Aula. Nº206: 32.25 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Laboratorio de Enfermería Nº207: 33.00 mts2 / 2.00mts2 = 17 personas
- Aula. Nº 208: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas

Aforo Segunda Planta: 121 personas

Tercera Planta
- Aula 301: 45.00 mts2 / 3.00mts2 = 15 personas
- Aula 302: 32.00mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 303: 39.50 mts2 / 1.50mts2 = 26 personas
- Aula 304: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 305: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas
- Aula 306: 32.25 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 307: 33.00 mts2 / 1.50mts2 = 22 personas
- Aula 308: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas

Aforo Tercera Planta: 172 personas

Cuarta Planta
- Aula 401: 45.00 mts2 / 3.00mts2 = 15 personas (aula con mesa central)
- Aula 402: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 403: 39.50 mts2 / 1.50mts2 = 26 personas
- Aula 404: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 405: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas
- Aula 406: 32.25 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 407: 33.00 mts2 / 1.50mts2 = 22 personas
- Aula 408: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas

Aforo Cuarta Planta: 172 personas

Quinta Planta.
- Aula 501: 45.00 mts2 / 3.00mts2 = 15 personas(aula con mesa central)
- Aula 502: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 503: 39.50 mts2 / 1.50mts2 = 26 personas
- Aula 504: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 505: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas
- Aula 406: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 407: 33.00 mts2 / 1.50mts2 = 22 personas
- Aula 408: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas

Aforo quinta planta: 172 personas

Sexta Planta:
- Aula 601: 45.00 mts2 / 3.00mts2 = 15 personas (aula con mesa central)
- Aula 602: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 603: 39.50 mts2 / 1.50mts2 = 26 personas
- Aula 604: 32.00 mts2 / 1.50mts2 = 21 personas
- Aula 605: 35.00 mts2 / 1.50mts2 = 23 personas
- Aula 606: 70.00 mts2 / 1.50mts2 = 45 personas
- Aula 607: 33.00 mts2 / 1.50mts2 = 22 personas

Aforo sexta planta: 172 personas

Setima planta:
- Aula de usos múltiples: 373.42mts2/ 7.50mts2 = 50 personas

Aforo sétima planta: 50 personas

11.2 Tiempos de evacuación:


Calculo de evacuación usando la fórmula propuesta por el RNE

TEE = P + TH + D1 + D2 + (NP/NM)

P = Numero de peldaños totales de todos los pisos = 90 peldaños.


TH = Numero de metros en tramos horizontales (descansos) = 6
D1 = Distancia del punto más alejado del piso a la escalera = 15 mts.
D2 = Distancia del primer peldaño a la salida más próxima = 9 mts

NO = Número de ocupantes del 2do al último piso = 738


NM = Numero de módulos de escaleras = 12
TEE = 90 + 5 + 17 + 9 + (738/12) =
TEE = 90 + 6 + 15 + 9 + 59 = 179

Conclusión: El edificio se evacúa en 179 segundos.

12) Planes de Contingencia. Durante la ejecución del Proyecto y durante


la vida del Instituto. Recomendaciones.

12.1 Introducción

Durante la ejecución del Proyecto de construcción se contó con un


Plan de Contingencia, y este pudo ser activado en cualquier
momento, como respuesta a un evento inesperado que pudiera
afectar negativamente al proyecto mismo, al contexto urbano o al
medio ambiente en general.

El Plan de Contingencias es para contrarrestar los efectos que se


puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos
de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las
instalaciones de seguridad o error involuntario en las actividades de
la construcción, operación y mantenimiento de equipos y
herramientas, etc.

El Plan de Contingencias contiene propuesta de acciones para


hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o minimizar sus
impactos en lo ambiental, físico, biológico y socio económico.

Durante la ejecución del Proyecto, el Contratista era el responsable


operativo del Plan de Contingencias.

El Supervisor de la Obra, en representación del dueño, vigiló


permanentemente el que se tomaran las previsiones
correspondientes en todos los aspectos para prevenir todo tipo de
evento peligroso.

Durante una emergencia, el Contratista debería atenderla con


carácter de inmediatez y poner a su disposición los recursos
humanos y técnicos necesarios.

Y ya construido el edificio, se deberá contar con un Plan de


Contingencias en el Instituto para controlar o minimizar los impactos
de cualquier situación excepcional y/o de emergencias que pueda
impactar en lo ambiental, lo físico, biológico y socio económico.

12.2 Objetivos

Los principales objetivos que se desea alcanzar con el Plan de


Contingencias son:

a) Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres


naturales o posibles accidentes que puedan presentarse
durante la vida del proyecto –Instituto-.

b) Establecer los procedimientos y planes de respuesta para


atender en forma oportuna, eficiente y con los recursos
necesarios, accidentes laborales, derrames de fluidos
contaminantes, incendios, accidentes de todo tipo, desastres,
atentados y cualquier otra situación de emergencia que se
presente.

c) Realizar un control permanente sobre los equipos e


instalaciones mediante inspecciones periódicas y el
cumplimiento de los programas de mantenimiento.

d) Capacitar al personal mediante charlas, y prácticas de


entrenamiento, así como la actualización frecuente de los
procedimientos de trabajo.

e) Capacitar al personal que tiene misiones en los Planes


de Contingencia, en técnicas para controlar en forma oportuna
y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando
accidentes laborales, impactos al hábitat natural, así como
daños al personal y a las instalaciones.

12.3 Niveles de Emergencia

Para la operación del Plan de Contingencias se propone tipificar tres


niveles de emergencia para que la calidad de respuesta sea la
adecuada a la gravedad de la situación, para ello se han dividido en
tres niveles:

a) Emergencia grado 1
Son aquellas emergencias que afectan solo a un área de
operación y puede ser controlada con los recursos de esa
área, las funciones o grupos de emergencia se activarán a
solicitud del Jefe de Emergencias que deberá ser alguien de la
Direccion del Instituto.

b) Emergencia grado 2
Aquellas emergencias que por su naturaleza requieren
siempre otros recursos de otras áreas, los cuales se activarán
en forma automática.

c) Emergencia grado 3
Son aquellas emergencias que por sus características,
magnitud e implicancia requieren la intervención inmediata,
masiva y total de los recursos internos y externos de los que
dispone el Instituto.

13.4 Procedimientos de notificación para reportar el incidente y


establecer comunicación con el personal de la empresa y la
población.

a) Toda contingencia deberá ser informada inmediatamente


después de ocurrida a la Dirección del Instituto. Y en
dependencia de la naturaleza de la contingencia que se
presente, se deberá comunicar al Centro Asistencial de Salud
del área, y a la Autoridad Policial y Municipal correspondiente.

b) En el cuaderno de ocurrencias o bitácora de la obra debe


detallarse las particularidades de cualquier contingencia que
se presente.

c) Toda condición riesgosa que se observe, deberá ser


informada de inmediato a la Dirección del Instituto.

d) Se deberán establecer los mecanismos de comunicación al


personal docente, administrativo y estudiantes del Instituto, y/o
al vecindario, en caso se presente una contingencia, y si esta
así lo amerita, para que tomen sus medidas de salvaguarda
y/o que procedan a la evacuación oportuna hacia lugares
seguros predeterminados.

13.5 Programa de Implementación

Se debe tomar en consideración las siguientes actividades:

a) Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial


b) Inventario de los medios técnicos de autoprotección.

c) Evaluación de riesgo

d) Redacción de manual y procedimientos.

e) Selección, formación y adiestramiento de los componentes de


los equipos de emergencia.

13.6 Programa de Mantenimiento

a) Se deberá hacer formación y adiestramiento del personal.

b) Se deberá dar mantenimiento adecuado a todos los


equipos, herramientas e instalaciones utilizadas en el
instituto, con especial empeño en aquellos que presenten
riesgos potenciales.

c) Se deberá dar mantenimiento adecuado para que estén


siempre operativas las instalaciones y equipos de detección,
alarma y extinción, (alarmas sonoras, luminosas, extinguidores
de incendios, gabinetes contra incendios, barriles de arena,
depósitos de agua, etc.)

d) Se deberá realizar inspecciones periódicas de los


dispositivos de seguridad establecidos.

e) Se deberán realizar simulacros de emergencias de diversa


índoles (incendios, accidentes laborales, heridos, etc.). Para
poner en práctica los procedimientos de respuestas,
evaluarlos y perfeccionarlos.

13.7 Equipos a ser utilizados para hacer frente a las emergencias.


a) Equipos e instrumentos de primeros auxilios y de socorro.
Estos equipos deberán ser livianos a fin de que puedan
transportarse rápidamente. Se recomienda: un botiquín con
medicinas para tratamiento de primeros auxilios, cuerdas,
cables, camilla, vendajes, apósitos y tablillas.

b) Deberá dotarse, durante la vida del proyecto –Instituto-, de los


materiales que serían necesarios al momento que pueda
presentarse cualquier tipo de contingencias, (incendios,
terremotos, robos, incursiones de grupos violentos, accidentes
laborales, caída al suelo de substancias tóxicas y peligrosas,
lluvias intensas, etc.) Hay que disponer de alarmas sonoras
con códigos de sonidos entendibles por todo el personal,
silbatos, luces de emergencias, sogas, recipientes con agua y
baldes, recipientes con arena y palas, extinguidores de polvos
químicos, etc.

c) La brigada contra incendios estará provista de cascos, botas,


guantes, hachas, picos y palas.

d) Los implementos, equipos y medios de protección personal,


requeridos para enfrentar contingencias serán adquiridos
teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración,
comodidad y otras condiciones de protección.

13.8 Plan de Ayuda Mutua


Un Plan de Ayuda Mutua es un acuerdo entre varias empresas u
organizaciones de un mismo sector geográfico para prestarse
asistencia técnica y humana, en la eventualidad de una emergencia
que sobrepase, o al menos amenace con hacerlo, las posibilidades
propias de protección. Si bien es cierto que es desde todo punto de
vista es deseable tener siempre la opción de cooperación planificada
en caso de una emergencia, existen algunos indicativos que nos
pueden orientar sobre la necesidad de un Convenio de Ayuda Mutua.
Ellos son:

a) Presencia de riesgos de gran magnitud, en cuanto a sus


posibles consecuencias.

b) Alta posibilidad de propagación del problema entre


empresas e instituciones del sector.

c) Similitud de riesgos entre las empresas colindantes por


desarrollar igual actividad.

d) Imposibilidad de una rápida asistencia por parte del Cuerpo


de Bomberos, debido a problemas de distancia,
comunicación, conocimientos no adecuados y falta de
equipamiento. (Aunque en este caso el Cuartel General de
Bomberos de Piura está ubicado a escasas 6 cuadras del
Instituto)
Los beneficios de estar integrados en un Plan de Ayuda Mutua son
más que evidentes. Con ello las organizaciones participantes
pueden lograr:

a) Mayores recursos humanos y técnicos disponibles.


b) Menor nivel de inversión individual.
c) Menor costo en las operaciones de emergencia para cada
Empresa y/o Institución.

Se recomienda que durante la vida del proyecto -Instituto-, se


establezca un Plan de Ayuda Mutua con Empresas e Instituciones
amigas, vecinas.

13.9 Acerca del entrenamiento del personal en técnicas de


emergencia y respuesta.

a) La designación de los miembros de las brigadas debe ser


comunicada a todo el personal, así como las
responsabilidades de cada una de ellas en los casos de
emergencias.

b) Se debe hacer capacitación en técnicas de respuesta de


emergencias a los integrantes de las brigadas.

c) En todo programa de trabajo de seguridad e higiene


ocupacional deberán incluirse actividades de capacitación y
entrenamiento de primeros auxilios para todo tipo de
accidentes y demás riesgos comunes.

d) Con la finalidad de comprobar la eficacia del sistema de


prevención, el entrenamiento de las brigadas y el
conocimiento del personal, se deberán programar y efectuar
simulacros al menos cada 3 meses.

e) Designar a un funcionario que se encargará de la supervisión


del plan de contingencia, debidamente aprobado por la
Dirección del Instituto.

13.10 Organización y tareas del personal para enfrentar contingencias

Se deberá crear un esquema organizativo determinado por la


dirección del Instituto, para enfrentar contingencias.
Algunas pautas para este esquema organizativo podrían ser:

a) Que la dirección del Instituto también sea la coordinación ante


contingencias.

b) Que todo el personal docente y administrativo del Instituto esté


integrado en la Brigada de Emergencias, que todos tengan
tareas asignadas en las Brigadas de Incendios, Primeros
Auxilios y Evacuación.

Brigadas
Uno de los aspectos más importantes de la organización de
emergencias es la creación y entrenamiento de las brigadas. Lo más
importante a tener en cuenta es que la Brigada es una respuesta
específica a las condiciones, características y riesgos presentes en
esta Institución en particular. Por lo tanto, la estructuración debe
hacerse en función del Instituto misma. El proceso para ello se inicia
con la determinación de la necesidad y conveniencia de tener una
Brigada hasta el entrenamiento y administración permanente de ella.

a) Estructura de una Brigada de Emergencias


Jefe de Brigada

Sub Jefe de Brigada

Brigada contra Incendio

Brigada de Primeros Auxilios

Brigada de Evacuación

El personal que participe como miembro de la brigada debe


encontrarse en suficiente forma física, mental y emocional y
debe estar disponible para responder en caso de emergencia.
Las tareas que estos miembros deben realizar normalmente
son el entrenamiento, la lucha contra incendios, evacuación y
primeros auxilios además de otras tareas que consten en el
organigrama de la brigada.

b) Funciones de un jefe de Brigada


- Comunicar de manera inmediata a las autoridades
superiores de la ocurrencia de una emergencia.

- Verificar constantemente si los integrantes de las


brigadas están suficientemente capacitados, entrenados
y listos para afrontar en cualquier momento una
emergencia.

- Verificar constantemente si los equipos, medios y


recursos materiales y logísticos para enfrentar
emergencias están dispuestos de forma tal que pueden
utilizarse con la rapidez que una emergencia lo exige

- Estar al mando de las operaciones para enfrentar la


emergencia cumpliendo con las directivas
correspondientes.

c) Funciones de un Sub Jefe de Brigada:


- Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y
asumir las mismas funciones establecidas.

- Apoyar en todas las tareas al Jefe de Brigada

d) Funciones de la Brigada Contra Incendio:

- Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de


la ocurrencia de un incendio.

- Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos y


materiales contra incendio (extintores portátiles, arena,
etc.).

- Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para


actuar en caso de incendio.

- Activar las alarmas contra incendio colocadas en


lugares estratégicos de las instalaciones.

- Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se


constituirá con urgencia en el nivel siniestrado.

- Adoptará las medidas de ataque que considere


conveniente para combatir el incendio.

- Se tomarán los recaudos sobre la utilización de los


equipos de protección personal para los integrantes que
realicen las tareas de extinción.

- Al arribo de la Compañía de Bomberos informará las


medidas adoptadas y las tareas que se están
realizando, entregando el mando a los mismos y
ofreciendo la colaboración de ser necesario.

e) Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios:

- Conocer la ubicación de los botiquines en la instalación


y estar pendiente del buen abastecimiento con
medicamento de los mismos.

- Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las


zonas seguras.

- Evacuar a los heridos de gravedad a los


establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para


afrontar las emergencias.

f) Funciones de la Brigada de Evacuación:

- Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del


inicio del proceso de evacuación.

- Reconocer las zonas seguras, zonas de riesgo y las


rutas de evacuación de las instalaciones a la perfección.

- Abrir las puertas de evacuación del local


inmediatamente si ésta se encuentra cerrada.

- Dirigir al personal en la evacuación de las instalaciones.

- Verificar que todo el personal haya evacuado las


instalaciones.

- Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves


de suministro de agua, tanques de combustibles, etc.

- Estar suficientemente capacitados y entrenados para


afrontar las emergencias.

g) Contactos internos

Es conveniente tener un control sobre todo el personal,


dirección domiciliar, teléfonos fijos y móviles, etc. para
localizarlos en cualquier momento. Además es conveniente
tener unos cuadros de información con esos datos personales
de todo el personal, accesibles para todos en cualquier
emergencia.

También es necesario tener un listado de teléfonos para


acceder a ellos en caso de emergencia (Policía Nacional,
Serenazgo Municipal, Secom MPP, teléfonos de clínicas y
centros de salud vecinos, teléfonos de las viviendas y
negocios vecinos, etc.)

Estos listados de teléfonos deben estar expuestos para


tenerlos a mano durante cualquier emergencia.

13.11 Pautas para el personal en general, durante una contingencia.



- Seguir las indicaciones del personal competente.
- Conocer los dispositivos de seguridad e instalaciones de
protección contra incendio.
- Conocer los medios de salida.
- No correr, caminar rápido pero firme.
- En lo posible no transportar bultos.
- No regresar al sector siniestrado.
- Entender que el humo y los gases tóxicos suelen ser más
peligrosos que el fuego.
- Si al bajar se encuentra humo, descender de espalda,
evitando contaminar las vías respiratorias, ya que el humo
asciende.
- Evitar el pánico.
- Si se encuentra atrapado, colocar un trapo debajo de la puerta
para evitar el ingreso de humo.
- Buscar una ventana, señalizando con una sábana o tela para
poder ser localizado desde el exterior.
- Una vez afuera del edificio, reunirse en un lugar seguro con el
resto de las personas.
- Dar información al personal del Cuerpo de Bomberos.

13.12 Simulacros

Durante la vida del proyecto -Instituto-, se deberán realizar


simulacros al menos cada 3 meses. Los objetivos principales de los
simulacros son:

a) Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan de


Contingencias como en las actuaciones a realizar para su
puesta en práctica.
b) Habituar a los ocupantes a evacuar las obras durante una
situación de emergencia que así lo amerite.

c) Probar de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de


comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, etc.

d) Estimar los tiempos de evacuación, de intervención de


equipos propios y de intervención de ayudas externas.

e) Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con


la colaboración del Cuerpo de Bomberos y ayudas externas
que tengan que intervenir en caso de emergencia.

f) La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva,


dejando el menor resquicio posible a la improvisación,
previniendo todo, entre otros, los problemas que la
interrupción de la actividad, aunque sea por un espacio corto
de tiempo, pueda ocasionar. Se debe disponer de personal
para cronometraje.

Piura, Junio del 2013

Alejandro González Cortéz José Miguel Montenegro Díaz


Arquitecto Propietario
DNI 45230489 DNI 07004243

Vous aimerez peut-être aussi