Vous êtes sur la page 1sur 17

Voz y Dicción.

La oratoria está compuesta por varios elementos, tales como: la


expresión corporal, la retórica, el dominio del tema, la voz etc. Y es
irrefutable que la voz es uno de los elementos más valiosos en este arte.

Considerando la voz, me refiero a la que poseemos no a una voz


excepcional.

La sonoridad de la voz puede deteriorarse por diversas circunstancias


y estaremos ante una voz empobrecida por el maltrato.

De la voz podemos sacar más provecho con su uso correcto en orden


a su educación y empleo.

Esta guía no pretende hacer un estudio minucioso ni un


entrenamiento para producir voces extraordinarias, pero si de alguna
forma contribuir a facilitar técnicas y ejercicios que permitan mejorar el
empleo de la voz en el ejercicio de la oratoria.

La Respiración.
La respiración en la oratoria juega un papel muy importante, oxigena
el cerebro y estimula la energía mental, se usa para promover la acción y
para lograr la calma.

La calidad de las emisiones orales, tienen mucho que ver con la


manera como el orador maneje el aire dentro de su aparato fonador. Por
eso es importante que los oradores aprendan las técnicas adecuadas de
respiración, que les permitan expresarse con mayor claridad, permitiendo
que la calidad comunicativa sea mayor.

1
Tal como dijo el Francés George Canuyt, el aire es el aspecto esencial
de la comunicación, puesto que “si no hay aire, no hay voz”.

Tipos de respiración.
Podemos distinguir en forma básica, tres tipos de respiración:

La respiración abdominal

Es la que se realiza durante el sueño profundo, en estado de


relajación total.

Ésta respiración contribuye al control de sí mismo y es recomendado


para el sosiego del orador.

Para practicarla:

 Tiéndase sobre una superficie plana.


 Relájese completamente a nivel muscular.
 Concéntrese en sentir como entra y sale el aire de su pecho.
 Inspire por la nariz y conduzca el aire a la zona baja que se note
en el vientre, no en el pecho.
 Retenga.
 Espire por la nariz y retenga.
 Tome sus pulsaciones para imponer el ritmo, igual pulsaciones
para inspirar que pueda espirar.
 Establezca los tiempos inicie con 4-2-4.

Una vez entrenados podemos prolongar los tiempos 6-3-6, 8-4-8, si


alcanza este último sin esfuerzo y manteniendo su práctica, será
suficiente. Lefebure señala como límite máximo 18-8-16, siempre
aumentando en términos pares.

Para estados de tensión se recomienda de tres a cuatro ciclos, en


ritmos 4-2-6, se debe prolongar la espiración. Su acción relajante es
instantánea.

2
La respiración completa.

Ésta respiración brinda saludables efectos, debe realizarse por


la nariz, boca cerrada y en forma lenta, amplia y profunda.

 Deben hacerse tres respiraciones abdominales previas.


 Inspiración y espiración sólo por la nariz.
 Para cumplir la respiración completa debe:
a) Llenar la parte baja de la caja torácica (abdominal)
b) Llenar la parte media, elevando las falsas costillas y costillas
medias.
c) Llenar la parte superior elevando las clavículas, rote ligeramente
los hombros.
 Retenga el aire 2 segundos.
 Espire suavemente; clavícula, costillas y abdomen.
 Cuente 2 segundos e inicie nuevamente el proceso.
- No repita más de tres veces seguidas este tipo de respiración.
- No haga este ejercicio después de las comidas.

Este ejercicio es clave para el equilibrio nervioso, estados


depresivos, agresivos, nerviosos, etc.

La respiración diafragmática.

La respiración diafragmática sostiene como apoyo la emisión de


la voz, su tarea es elevarla proyectándola sobre los órganos de resonancia.
Si la respiración no es correcta o es débil, la voz cae forzando así la
garganta y produce fallas en la sonoridad.

Ejercicios para fortalecer el diafragma:

1.- Inspire por la nariz en 4 pulsaciones llevando el aire


hasta la zona baja.

3
 Reténgalo durante 2.
 Arrójelo por la boca en 12, el aire debe salir con la misma
suavidad de principio a fin. La salida del aire debe ser por la presión del
diafragma, sin esfuerzo de los músculos faciales ni la garganta.

Realícelo 4 veces seguidas todos los días.

2.-Ubíquese en un extremo del salón, llene de aire el


abdomen inspirando mientras da 4 pasos.

 Sin parar retenga I aire durante 2 o 3 pasos.


 Sin parar espire mientras pronuncia las vocales A-E-I-O-U que
deben coincidir en 10 pasos, en 5 segundos aproximadamente.
 Puede hacer una variación en el punto anterior reemplazando
las vocales por pronunciar 8 veces mu-mu-mu-mu-mu-mu-mu-mu- que
deben armonizar con 8 pasos.

Colocación de la voz.
La colocación de la voz consiste en producirla correctamente,
tomando en cuenta la respiración, la colocación correcta del diafragma, la
posición de los labios, la articulación y desde luego, la dicción.

Ejercicio para la colocación de la voz:

 Párate con los pies un poco separados (un pie de distancia


entre los dos), con la espalda recta y el cuerpo relajado.
 Respira y apoya la columna de aire, posteriormente, emite
una “A” larga y antes de terminarla tápate la nariz. Si el tono de la “A”
cambia a un tono nasal, quiere decir que no está bien colocada tu voz.
 Repite el ejercicio hasta que al taparte la nariz no haya
variación de sonido. Este es tu tono de voz natural.

La resonancia de la voz en forma natural es producto de una voz


bien colocada y ejercitarse para lograr esto es sencillo.

Haga el siguiente ejercicio.


4
 Cante con la boca cerrada, al hacerlo cumpla lo siguiente.
 Forme con el paladar y la lengua una cavidad amplia.
 Mantenga los dientes separados y los labios pegados.
 Baje la barbilla sin forzar la garganta.
 La lengua debe posarse sobre su lecho en forma de cuchara.
 Emita el aire por la nariz.
 Haga escalas DO-RE-MI-FA-SOL-FA-MI-RE-DO, sin cortar el
aire durante 10 segundos.
 Inspire todo el aire que pueda y durante el ejercicio
expúlselo con libertad.
 Dirija el aire arriba al cielo del paladar.

Impostación de la voz.
Toda persona que haga uso profesional de la palabra, debe
tener su voz bien impostada; es decir, colocada correctamente. Impostar
es fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud
sin vacilación, ni temblor, brindando menos cansancio al hablar, más
seducción, tesitura mayor y voz más expresiva.

La emisión de la voz debe sentirse sobre la zona frontal,


dirigida hacia el cielo del paladar y finalmente en los dientes superiores.

Ejercicios que te ayudaran a alcanzar niveles más positivos


en la expresión oral:

1) Adopte la postura del ejercicio de cantar en la boca cerrada.


Separe los labios como quien va a silbar; pero con la abertura mayor, los
labios deben salir hacia adelante, ahora;
 Respire profundamente.
 Expulse el aire presionando el diafragma pronunciando la “U”.
Debe sentirse en los labios. Si tiene dificultad para formar la “U”, expulse

5
el aire por la nariz imitando el zumbido de un panal de abejas y vaya
colocando la “U” en los labios.
 De la “U” baje la mandíbula, levante un poco las fosas nasales y
abra un poco más los labios, así llegará la “O”.
 Respire profundamente y pronuncie la “O” larga. Debe sentirse en
el paladar.
 Baje más la mandíbula, abra un poco más los labios y forme así la
“A” que saldrá un poco mezclada con la “O”.
 Respire profundamente y emita una “A” larga, que debe salir
poco clara.
 Vaya de la “A” nuevamente a la “O” y a medio camino estire sus
labios levemente a los lados y llegará a la “E”, respire profundamente y
emítala en forma larga.
 Aumente la extensión de los labios a los lados para pasar de la
“E” hacia la “I”, la lengua no debe buscar hacia el paladar. Respire
profundamente y emítala como las anteriores.

2) Cante las vocales considerando posiciones anteriores.


 Cántelas pasando suavemente de una a otra.
 Pase en el primer momento de “U” a “O” y luego a “A”.
 Después hágalo de “E” a “I”.
 Ahora siga esta orden: A, E, I, O, U.
 Luego de repetirlo varias veces realícelo intercalando las vocales.

Dicción.
Dicción es la pronunciación correcta de cada palabra dentro de
una oración y de cada letra dentro de cada palabra.

Se habla de una buena dicción cuando el empleo de dichas


palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen.

6
La palabra dicción proviene del latín diclio o dicleo “manera de
hablar”.

Al hablar y sobre todo al cantar, es preciso evitar los vicios o


defectos de dicción. . Ejemplo: la palabra [éxito], no se debe pronunciar
[esito]. Debe pronunciarse cada letra como corresponde. Otro error
común es omitir fonemas, como por ejemplo en el caso de la palabra
[expuesto], podamos decir de manera errónea [epuesto].

La vocalización.
Que consiste en pronunciar claramente las vocales, sobre todo
cuando vemos algún diptongo, o triptongo, en donde se suele omitir
fonemas, como por ejemplo la palabra [aéreos].

Articulación.
La articulación es abrir bien la boca, articular bien cada molde
fónico, para que nuestro habla, nuestras grabaciones sean lo más claras
posibles y entendibles en una primera instancia para el público y demás.

Ejercicios recomendados para una correcta articulación:

1. Grabar tu voz y escucharte para conocer mejor tu manera de


hablar y tu real sonoridad.
2. Hacer una lectura (un artículo de prensa, una página de un libro,
etc.) sin emitir sonido, sólo gesticulando, forzando los labios, lengua y
mandíbula. Hágalo como quien dice un discurso a viva voz.
3. Colóquese un corcho entre los dientes y sosténgalo mientras lee
en voz alta, así trabaja sus músculos labiales.

7
4. Lea media página de un libro con los dientes apretados, forzando
los labios, lengua y mejillas. Esfuerce para que las palabras se escuchen lo
más claras posibles.
5. Coloque un lápiz entre sus dientes hacia la parte de atrás, hasta
los premolares o molares y lea en voz alta o hable, trate de pasar la lengua
sobre el lápiz.
6. Lea una media página de un libro tratando de gesticular su
mandíbula en su parte posterior, de tal forma que las palabras se articulen
en los últimos molares.
7. Lea un texto destacando las consonantes como si fueran triples,
las vocales no las alargue.

La modulación de la voz.
Alguna vez ha escuchado la grabación de su voz y se ha
preguntado: Realmente sueno así? No se preocupe, el tema no tiene que
ver con su voz, tiene que ver con la modulación de su voz. La modulación
de la voz es la forma en la que controlamos el tono, el volumen y la
velocidad de nuestra voz para, crear variaciones en nuestro discurso, esta
variación genera energía.

Una voz monótona o monorrítmica aburre al público por lo que


hay que variar la entonación y la velocidad.

La velocidad.
Se refiere al número de palabras por minuto.

Algunas veces nuestro miedo escénico nos hace hablar muy


aprisa.

Aprender a variar la velocidad dará más vida a las palabras, si


habla pausada dará la sensación de enfatizar lo que dice, si habla rápido

8
indicará que esto no es tan relevante, una expresión rápida y una pausa
repentina creará expectativa.

Para ejercitar la velocidad es recomendable el uso de


trabalenguas, lo que te redimirá además de lograr una mejora en la
pronunciación.

Extremos que debes evitar al hablar en público:

a) Hablar en público muy rápido.


- Dificulta la comprensión del mensaje.
- Aumenta los errores de pronunciación.
b) Hablar en público muy lento.
-Se cansa el público.
-El público pierde la atención con facilidad.
-Se corre el riesgo de extenderse.

¿Cuál es la velocidad ideal?

- Una velocidad moderada.

-Que permita que el público te siga.

- 130 a 170 palabras por minuto.

Ejercicios que te ayudaran:

1. Leyendo con un cronómetro por espacio de un minuto,


pasado el tiempo, vas a contabilizar la cantidad de palabras que leíste, así
puedes determinar cuál es el ritmo que llevas.
2. Practicando con un audio libro. Mientras vas escuchando el
audio también vas leyendo el mismo texto simultáneamente. Eso te va
ayudar a educarte a poder controlar tu velocidad.

9
La entonación.
La entonación es la variación del tono de la voz de una persona
según el sentido o la intención de lo que dice. Entonación. Modulación de
la voz que acompaña a la secuencia de sonidos del habla, y que puede
reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del
hablante.

La entonación es la que pone expresión y vida a las palabras,


por eso es muy necesario para el orador ejercitar y desarrollar la
capacidad de entonar efectivamente.
Para ejercitar la entonación:
 Lea a viva voz, pronunciando con claridad, moviendo los
músculos faciales, destacando el movimiento en las cejas y los labios, dele
a la lectura ritmo, teatralice la lectura.
 Busque oraciones y dígalas en diferentes tonos y expresiones:
con alegría, con dolor, tristeza, miedo, sarcasmo, rabia, etc...
 Lea poesía en voz alta, declamando en forma expresiva oral y
corporal.

10
Kinesia en la oratoria

Las 4 P del lenguaje corporal: p PUNTO


Unos brazos cruzados, cabeza inclinada,
movimiento de párpado, o sea un
movimiento aislado del cuerpo se
denomina “punto”.

p POSTURA Es una secuencia de varios


puntos.

p POSICIÓN
Es un movimiento de postura, que
implica por lo menos la mitad del cuerpo.

p PRESENTACIÓN
Son todas las posiciones que
una persona adopta durante
una conversación.

11
Existen tres ámbitos de estudio de la
comunicación no verbal:
Kinesia, Proxémica y Paralingüística.

La Kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través


de los movimientos del cuerpo.

La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal


relacionado con el espacio personal.

La paralingüística se encarga de estudiar el comportamiento no


verbal expresado en la voz.

Kinesia.
La postura corporal: es una secuencia de varios puntos.

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un


sistema de referencia que puede ser, bien la orientación de un elemento
del cuerpo con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en
relación con otro cuerpo. El movimiento del cuerpo puede transmitir
energía y dinamismo durante la interacción, si bien cuando este
movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contexto
comunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atención del
interlocutor.

Los gestos. La expresión facial sirve para comunicar otras muchas


cosas no tan universales, y que dependen del contexto y del estado
emocional de la interacción.

Así se ha observado que la expresión facial la utilizamos para


comunicar cosas como:

-Estoy encantado de verte (rápido movimiento de subida y bajada de


las cejas acompañado de una sonrisa).

12
-Expresar nuestro actual estado de ánimo.

-Indicar atención hacia otros.

-Nuestro disgusto por ver a alguien.

-Que estamos de broma (una ceja levantada y una mueca en la boca).

-Sirven para reforzar la comunicación verbal (si una madre regaña a


su hijo, con la expresión facial le informa la intensidad y veracidad de su
enfado).

La mirada.

En la oratoria, la mirada resulta esencial, ésta debe expresar


tan bien como el cuerpo. El orador debe dirigir la mirada al auditorio sin
dureza, con afecto. La mirada debe ser equitativa con todo el auditorio y
es necesario que el orador tome conciencia de cómo mira y así logre un
control sobre su forma de mirar.

La sonrisa.

La sonrisa se utiliza para expresar simpatía, alegría o felicidad.


La sonrisa puede utilizarse para hacer que las situaciones de tensión sean
más llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los demás y es una forma
de relajar la tensión. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto terapéutico.

Paralingüística.
El comportamiento lingüístico está determinado por dos
factores: el código y el contenido que se pretende comunicar. Sin
embargo, estos dos factores no constituyen la totalidad del
comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones
lingüísticas, entre las que se puede citar la elección del idioma, la
utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempos
verbales , etc… y por otro lado existen variaciones no lingüísticas como: el
ritmo, el tono y el volumen de la voz .

13
-El tono.

El tono debe ser afectivo, esto es, la adecuación emocional del


tono de voz utilizado en la conversación. El tono es un reflejo emocional,
de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y el tono se hace
más agudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es
síntoma de inhibición emocional.

-El volumen.

Cuando la voz surge en un volumen elevado, suele ser síntoma


de que el interlocutor quiere imponerse en la conversación y está
relacionado con la intensión de mostrar autoridad o dominio. El volumen
bajo sintomatiza la intención de no querer hacer el esfuerzo de ser oída,
con lo cual se asocia a personas introvertidas.

-El ritmo.

El ritmo se refiere a la fluidez verbal con que se expresa la


persona. El ritmo cálido, vivo, modulado, animado, está vinculado a la
persona presta para el contacto y la comunicación.

Proxémica.
La proxémica estudia el espacio personal del hombre y la forma
como éste lo utiliza.

Hay dos principales ámbitos de estudios en la proxémica:

a) Estudios acerca del espacio personal.

El espacio personal se define como el espacio que nos rodea, al


que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerlo o se
den circunstancias especiales. Se extiende más hacia delante que hacia los
lados, y mínimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde
dos enfoques: la proximidad física en la interacción y el contacto

14
personal. Tocar también es una forma de llamar la atención, y puede
emplearse para guiar o dirigir a otra persona hacia algún sitio.

b) Estudios sobre la conducta territorial humana.

Son los estudios sobre el tipo de espacio que necesita la gente para
vivir razonablemente y que defendemos contra toda intrusión, no
deseada, por parte de otras personas .Por otra parte si hacen que la gente
se aglomere en determinados puntos, llegará un momento en el que
surgirán tensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en
conducta agresiva.
Por tanto el orador debe adueñarse de su territorio, para ello es
necesario que tome posesión del espacio que se le asigne, recorriéndolo y
distribuyendo sus acciones.
Se realiza una invasión cuando el orador ocupa el espacio del
público, ésta debe hacerse según la intensión del orador. Se realiza una
invasión si el orador desea empatizar con el público, ésta se da cuando el
público disfruta la ponencia, cuando ríen o cuando se les da la libertad.

Relación de espacio
El orador además de su espacio y del público, debe evaluar los
espacios restantes: fondo del escenario para prever distracciones,
alrededores del público, pasillos en el auditorio, etc... Es necesario, en lo
posible, que el orador conozca antes el escenario en el cual realizara sus
actividades.

Coordinación oral-corporal
La palabra y el discurso deben estar en armonía con los movimientos
del cuerpo, esta armonía se logra mediante la integración de cada detalle,
y para poder hacerlo es necesario mantener autocontrol de su kinesia y
conocimiento de la forma que posee su cuerpo al conducirse.

15
Este autocontrol seduce al auditorio y éste siente comodidad y calma
al estar frente a un orador que se conduce con propiedad. Para ello es
necesario: Caminar , el desplazamiento en el escenario es básico para el
orador , así que camine con seguridad y sencillez, sin tongoneos, el cuerpo
debe estar erguido, lleno de mucha naturalidad, barbilla paralela al suelo,
el largo del paso debe ser controlado, sin titubeos.

Indicadores corporales.
Lo conforman acciones que el público realiza, éstos nos dan
información del estado del público.
Indicadores positivos: son aquellos que nos indican que el público se
siente bien y a gusto con la presentación. Ejemplos:
Movimientos de asentamiento, sonrisas, rostros en actitud de
análisis, cuerpos adelantados en el asiento, cabezas levemente inclinadas,
ojos abiertos y enfocados, entre otros.
Indicadores negativos: son los que alertan que la presentación es
aburrida, monótona o poco interesante. Ejemplos: bostezos, brazos
cruzados, piernas cruzadas con movimiento constante al pie, parpadeos
lentos, parpadeos rápidos, miradas fijas en otro sitio diferente a donde
está el orador, etc.
Otros indicadores negativos son: subgrupos conversando, personas
que se retiran, participantes ocupados en otras cosas, pasando mensajes
por el celular y muchos otros).

Entrada y salida.
Es necesario tener conciencia de lo que el cuerpo hace, para realizarlo
con seguridad.
- Para entrar: Antes de entrar al escenario es necesario corregir los
detalles de la imagen, arreglarse, aclarar la garganta, etc. Luego camine
erguido, sin apuros, su vista debe estar dirigida al lugar dónde se

16
detendrá. Al llegar no gire sus talones, dé el frente al público con
pequeños pasos, no entre con la vista dirigida al público, lance una mirada
previa al recorrido que hará para prever obstáculos.
-Para salir: “Muchas gracias”, ahora a retirarse!, deje de mirar al
público, observe hacia donde se dirige , controle sus movimientos, avance,
despídase con gestos si lo desea, mientras camina hágalo en forma
erguida y segura cuidando su paso para evitar un tropiezo lamentable.

Sentarse y levantarse.
La postura al sentarse refleja la energía y seguridad del orador.
-Al sentarse: debe mirar la silla antes y luego sentarse en posición
erguida, una vez sentado es cuando se mira al público, estas acciones
deben hacerse con naturalidad, los pies, ambos en el piso, uno
ligeramente delante del otro, busque su comodidad, sin caer en postura
que desluzcan su imagen.
-Al levantarse: no se someta a sus impulsos, tome el control de su
cuerpo, deje de mirar al frente, libere obstáculos antes de levantarse,
avance, mire por dónde camina.

17

Vous aimerez peut-être aussi