Vous êtes sur la page 1sur 20

ESTUDIO DE CASO 1

AGROECOLOGIA

1. HAGA UN LISTADO DE LAS PALABRAS QUE NO CONOZCA

Intercambio catiónico: es la capacidad que tiene un suelo para retener y


liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas y materia orgánica.
Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores
concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico
mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su
CIC.
Compostar: La composta, el compostaje, composto o abono orgánico es el
producto que se obtiene del compostaje y compuestos que forman o
formaron parte de seres vivos en un conjunto de productos de origen animal
y vegetal; constituye un "grado medio" de descomposición de la materia
orgánica que ya es en sí un magnífico abono orgánico para la tierra, logrando
reducir enormemente la basura. Se denomina humus al "grado superior" de
descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en
cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
El compostaje se forma de desechos orgánicos como: restos de comida,
frutas y verduras, aserrín, cáscaras de huevo, restos de café, trozos de
madera, poda de jardín (ramas, césped, hojas, raíces, pétalos, etc). La
materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica.
Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo
anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición
de la materia orgánica.
Lixiviados: En general se denomina lixiviado al líquido resultante de un
proceso de percolación de un fluido a través de un sólido. El lixiviado
generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el
sólido que atraviesa.
El término lixiviado se usa en casi todas las ciencias ambientales, siendo su
uso más general el que corresponde al lixiviado de los depósitos controlados,
por lo que generalmente se asocia el término lixiviado a los líquidos que se
gestionan en los depósitos controlados de residuos.
Una adecuada gestión del lixiviado se debe centrar primeramente en
minimizar todas las fuentes de líquidos que puedan entrar en contacto con el
residuo y, una vez que este contacto agua-residuo ya se ha producido y por
tanto, se ha generado lixiviado, en recogerlo y conducirlo a un punto, balsa o
depósito de almacenamiento previo a su posterior tratamiento.
Acervo: En genética de poblaciones, el acervo génico; de una especie o
población es el grupo completo de alelos únicos presentes en el material
genético de la totalidad de los individuos existentes en dicha población. Un
acervo genético amplio se asocia a una diversidad genética amplia, que se
asocia con poblaciones robustas, que pueden sobrevivir a intensos eventos
de selección.
Por el contrario, una baja diversidad genética (cuello de
botella o consanguinidad) conlleva un escasa adaptabilidad, lo cual aumenta
la posibilidad de extinción. Cuando existen varios alelos para
un gen o locus dado, se dice que la población es polimórfica con respecto a
ese gen o locus. Cuando dicha variación no existe se dice que es
monomórfica.
Escorrentía: La escorrentía es un término geológico de la hidrología, que
hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en
una cuenca de drenaje, es decir la altura en milímetros del agua de lluvia
escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación
menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la
teoría de Horton se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad
de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y
de precipitaciones torrenciales.

Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos


de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la
escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados
de agua. La escorrentía superficial es una de las principales causas
de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco
permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa.
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de
factores como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo
similar, en lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy
pororsos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.

2. Para la próxima clase, consulte los dicisiete conceptos que aparecen


resaltados y con los respectivos números

1. ¿Qué es una zona de vida?

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista


estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas
con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios
en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante,
eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una
latitud constante.

Zonas de vida de Colombia


Habitualmente, en Colombia, se reconocen las siguientes zonas de vida para el
bioma de BOSQUE:
Temperatura Precipitación
Zona de vida Siglas media anual media anual Notas
(°C) (mm)
Presentan una cobertura
boscosa continua, en piso
Bosque seco
bs-T 700 - 2000 térmico cálido con uno o
tropical
dos períodos marcados de
sequía.
Bosque seco
bs-ST < 24 500 - 1000 -
subtropical
bosque seco bs-
18 - 24 550 - 1100 -
premontano PM
-se caracteriza por
Bosque seco bs-
12 - 18 500 - 1000 especies como
montano bajo MB
samanigua orejero
Bosque pluvial
bp-T > 24 > 8000 -
tropical
Bosque pluvial bp- Ubicadas en tierras
18 - 24 4000 - 8000
premontano PM húmedas bajas
Bosque pluvial bp-
12 a 18 > 4000 -
montano bajo MB
Bosque pluvial
bp-M 6 a 12 > 2000 -
montano
Bosque muy
bms-T > 24 500 y 1000
seco tropical
Bosque muy
bmh-
húmedo mayor a 24 4000 - 8000 -
T
tropical
Bosque muy
bmh- Se ubican entre 1000 y
húmedo entre 17 y 24 2000 a 4000
ST 2000 m
subtropical
Bosque muy
bmh-
húmedo 18 - 24 2000 y 4000 -
PM
premontano
Normalmente se
Bosque muy
bmh- extienden en una faja
húmedo 12 - 18 2000 - 4000
MB altimétrica de 1800 a 2800
montano bajo
msnm.
Bosque muy
bmh-
húmedo 6 – 12 1000 y 2000 -
M
montano
Bosque
húmedo bh-T > 24 2000 y 4000 -
tropical
Bosque
húmedo bh-ST 18 - 24 1000 y 2000 -
subtropical
Con vegetación arbórea
Bosque
bh- en su mayoría
húmedo 18 - 24 1100 - 1200
PM perennifolia, de 20 a 30 m,
premontano
con epifitismo moderado.
Zona de vida arbórea
Bosque
bh- dominada en algunos
húmedo > 12 1000 - 2000
MB sitios por roble (Quercus
montano bajo
sp.)
Bosque
húmedo bh-M 6 – 12 500 - 1000 -
montano

Cuando se representan en un mapa, las zonas de vida se señalan mediante un color


y el uso de unas siglas, formadas por dos grupos de letras separadas por un guion:
el primer grupo, en minúsculas, corresponde a las iniciales del nombre dado a la
humedad; el segundo, en mayúsculas, a la inicial de la biotemperatura; por ejemplo:
bosque húmedo Tropical, se rotularía como bh-T.

2. ¿Qué es el suelo?

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente


activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas
y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.
Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos
físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de suelos existentes
en la tierra.
Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular, algunos
de estos son: la deposición eólica, sedimentación en cursos de
agua, meteorización, y deposición de material orgánico.

Tipos de suelos
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra
de acuerdo a sus formas físicas.

Por funcionalidad
Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son
aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.
Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, seco
y árido, y no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en
descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el
cultivo.
Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen
el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para
cultivar.
Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el
agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los
suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

Por características físicas

Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos


rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce
también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.
Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se
divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación
superior al 50%.
Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo
saturación de bases al 50%.
Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con
fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son
ricos en calcio.
Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es
un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de
contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos
escurrimientos superficiales.
Clasificación de los suelos

El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura:


floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor
o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que
necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases.
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder
de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia
de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos.
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y
apenas tienen aporte de materia orgánica.
Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes
aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de
arena, así como las playas.
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la
roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa. Los
suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.
Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza,
suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos. Los suelos de estepa se
desarrollan en climas continentales y mediterráneo sub árido. El aporte de materia
orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser desde castaños
hasta rojos.
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta
independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen
los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de
precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general,
si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy
ocupados por explotaciones agrícolas.

3. ¿Cuáles son los elementos mayores que requieren las plantas?

Las plantas necesitan del suelo, aire, agua y luz; los mismos elementos que necesita
el ser humano para poder sobrevivir, al eliminarle uno sólo de ellos mueren.

Suelo

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. En él la semilla germina y la


planta ahonda las raíces para mantenerse derecha, desarrollarse y nutrirse.
En el suelo las plantas encuentran todos los nutrientes indispensables para
subsistir. Cada uno de esos nutrientes tiene una función específica: el fósforo
permite el crecimiento; el nitrógeno estimula la producción de hojas abundantes; el
potasio y el calcio favorecen el desarrollo armónico de los vegetales y el hierro
aumenta la coloración verde. Si el suelo es pobre en uno de estos elementos, la
planta sufre y muestra signos de alteraciones en subdesarrollo (crece como un niño
desnutrido, es decir que no ha recibido la alimentación adecuada).

Aire

En la proximidad de la superficie terrestre, el componente principal del aire es el


nitrógeno (78%), le sigue el oxígeno (21%), elemento fundamental para la vida de
todos los organismos; el resto(1%) está formado por otros gases: argón, hidrógeno,
helio, y dióxido de carbono. El aire es un elemento necesario para la vida del
hombre, animales y plantas; sin él no podríamos vivir. El aire está en todas partes,
en la casa, en la calle, en el campo. Toda la tierra está rodeada de aire. Las plantas
no viven si les falta el aire.

Luz
Todos los seres humanos, animales y plantas necesitan energía para sus procesos
vitales. Así como el ser humano necesita de una buena alimentación, además de
vitaminas para obtener energía, las plantas verdes utilizan la energía del SOL para
subsistir. A partir del sol, fabrican su propio alimento, por eso se les llaman
organismos productores, porque producen su propio alimento.

Agua

El Agua al igual que el aire, la luz y el suelo constituye otro de los elementos básicos
e indispensables para que las plantas germinen y logren el crecimiento deseado.
Recordemos que en el suelo se encuentran sustancias como el fósforo, el nitrógeno,
el potasio, el calcio y el hierro; pero que estas sustancias no pueden ser absorbidas
por la planta en estado sólido. Es función entonces del agua disolver los nutrientes
que se encuentran dispersos en el suelo para facilitarle a la planta la absorción de
los mismos.

Cuando las plantas no son regadas con frecuencia se secan, así le sucede a los
seres humanos y animales que no toman agua o líquido, mueren deshidratados.

4. ¿Qué es la revolución verde?


Revolución verde en los círculos internacionales al importante incremento de la
productividad agrícola. Gran parte de la producción mundial de alimentos de la
actualidad se ha logrado gracias a lo que se conoce como Revolución verde,
ocurrida entre 1940 y 1970en Estados Unidos. Ésta consistió en utilizar variedades
mejoradas de maíz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en un terreno
durante todo el año (monocultivo), y la aplicación de grandes cantidades
de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la
producción es de dos a cinco veces superior que con las técnicas y variedades
tradicionales de cultivo.
Fue iniciada por el ingeniero agrónomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda
de organizaciones agrícolas internacionales, quien durante años se dedicó a
realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz y trigo en países en vías de
desarrollo, hasta obtener las más productivas. La motivación de Borlaug fue la baja
producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las perspectivas
optimistas de la revolución verde con respecto a la erradicación del hambre y
la desnutrición en los países subdesarrollados. La revolución afectó, en distintos
momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el
proceso de producción y venta de los productos agrícolas.

5. ¿Qué son externalidades negativas?

Una externalidad es aquella situación en la que


los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son
reflejados en el precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son
externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejorar o para
empeorar, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados". Existen
externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los
costes o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías
externas (externalidad positivas) o las des-economías externas (externalidades
negativas) Una mejor clarificación: una externalidad es el "Efecto negativo o positivo
de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de
otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro".
as externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas,
cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los
costes, efectivamente traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general,
algunos de sus costos; y externalidades positivas, cuando esa persona o empresa
no recibe todos los beneficios de sus actividades, con lo cual otros -posiblemente la
sociedad en general- se benefician sin pagar. Recientemente se habla de un tercer
grupo: externalidades posicionales.

6. ¿Qué son los plaguicidas?

Los plaguicidas o pesticidas pueden ser de origen de síntesis química, biológica o


productos naturales, destinadas a matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el
crecimiento de seres vivos considerados plagas.
En la definición de plaga se
incluyen insectos, hierbas, pájaros, mamíferos, moluscos,peces, nematodos,
o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la
propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias.
Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser tóxicos para los
humanos u otros animales.
Pero de acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos
persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son
plaguicidas.
El término plaguicida está más ampliamente difundido que el nombre genérico
exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El término plaguicida sugiere que
las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los
plaguicidas no lo matarán, y que las plagas son totalmente indeseables.

Clasificación

Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos:


Según el destino de su aplicación pueden considerarse:

 Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su


utilización en el ámbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales.
 Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilización en el entorno de
los animales o en actividades relacionadas con su explotación.
 Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos
de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria.
 Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o
establecimientos públicos o privados.
 Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados útiles para la
aplicación directa sobre el ser humano.
 Plaguicidas de uso doméstico: preparados destinados para aplicación por
personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es
el más peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a
causa de vectores.

Según su acción específica pueden considerarse:


 Insecticida
 Acaricida
 Fungicidas
 Desinfectante y Bactericida
 Herbicida
 Fitorregulador y productos afines
 Rodenticida y varios
 Específicos post-cosecha y simientes
 Protectores de maderas, fibras y derivados
 Plaguicidas específicos varios

Según el estado de presentación o sistema utilizado en la aplicación:


 Gases o gases licuados.
 Fumigantes y aerosoles.
 Polvos con diámetro de partícula inferior a 50 µm.
 Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas.
 Líquidos.
 Cebos y tabletas.

Según su constitución química, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos,


los más importantes son:
 Arsenicales.
 Carbamatos.
 Derivados de cumarina.
 Derivados de urea.
 Dinitrocompuestos.
 Organoclorados.
 Organofosforados.
 Organometálicos.
 Piretroides.
 Tiocarbamatos.
 Triazinas.
Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en
caso de interés, es posible efectuar una subdivisión de los mismos.
Según su grado de peligrosidad para las personas, los plaguicidas se clasifican de
la siguiente forma:
 De baja peligrosidad: los que por inhalación, ingestión o penetración
cutánea no entrañan riesgos apreciables.
 Tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos de gravedad limitada.
 Nocivos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.
 Muy tóxicos: los que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
entrañar riesgos extremadamente graves, agudos o crónicos, e incluso la
muerte.

La clasificación toxicológica de los plaguicidas en las categorías de baja


peligrosidad, nocivos, tóxicos o muy tóxicos se realiza atendiendo básicamente a su
toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por vía oral o dérmica para
la rata, o en CL 50(concentración letal al 50%) por vía respiratoria para la rata, de
acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y leyes
competentes, atendiendo principalmente a las vías de acción más importantes de
cada compuesto.

7. ¿Qué es una categoría toxicológica?

A nivel internacional existe una clasificación de ingredientes activos de plaguicidas


de acuerdo a la toxicidad aguda según los criterios de la OMS. Estas directrices
corresponden a un documento publicado en 2009, a partir de un acuerdo de
cooperación entre diversas instituciones (PNUMA, OIT, FAO, OMS, ONUDI,
UNITAR y OCDE), en el marco del Programa Internacional sobre Seguridad de
Químicos.
LD50 de ratas (mg/kg de peso vivo)
CLASE FRASE DE
ORAL
TOXICOLOGICA ADVERTENCIA
ORAL DERMAL
Extremadamente
Ia <5 <50
peligroso
Altamente
Ib 5 – 50 50 – 200
peligroso
Moderadamente
II 50 – 2000 200 – 2000
peligroso
Ligeramente
III >2000 >2000
peligroso
Productos que
normalmente no
U 5000 o mayor
presentan peligro
en el uso
Clasificación de
Clasificación Color de la Símbolo de
la OMS según Palabras
del peligro banda peligro
los riesgos
Extremadamente Rojo PMS Calaveras y
Muy toxico Muy toxico
peligroso 199 C tibias
Altamente Rojo PMS Calaveras y
Toxico Toxico
peligroso 199 C tibias
Moderadamente Amarillo Cruz de san
Nocivo Nocivo
peligroso PMS C Andrés
Ligeramente Azul PMS
Cuidado Cuidado
peligroso 293 C
Productos que
normalmente no Verde PMS
Cuidado
presentan 347 C
peligro en el uso

8. ¿Qué es una aspersora manual?

Una aspersora manual es una bomba hidráulica, que usa la fuerza humana y la
ventaja mecánica para mover los líquidos o el aire de un lugar a otro. Son
ampliamente utilizadas en todos los países del mundo para una variedad de
aplicaciones industriales, marinas, riego y actividades de ocio.
Hay muchos diferentes tipos de bomba de mano disponibles, que operan
principalmente mediante un pistón, un diafragma o un principio de paletas rotativas
con una válvula antiretorno a la entrada y uno o más agujeros de salida en la cámara
de operación en direcciones opuestas. La mayoría de las bombas manuales tienen
émbolos o pistones alternativos, y son de desplazamiento positivo.

9. ¿Qué es un frijol voluble?

Descripción botánica y etapas de desarrollo

Taxonomía

Desde el punto de vista taxonómico, el fríjol es el prototipo del género Phaseolus y


su nombre científico es Phaseolus vulgaris L. asignado por Lineo en 1753.
Pertenece a la tribu Phaseolae de la subfamilia papilionoidae dentro del orden
Rosales y la familia Leguminoseae.
El género Phaseolus incluye aproximadamente 35 especies, de las cuales cuatro
se cultivan. Son ellas: P. vulgaris L.; P. lunatus L.; P. coccineus L., y P. acutifolius
A. Gray van latifolius Freeman (CIAT, 1984).
Morfología

El estudio de la morfología se hace por los caracteres, es decir, las marcas externas
que componen cada órgano, visibles a escalas macroscópica y microscópica. Los
caracteres de la morfología de las especies se agrupan en caracteres constantes y
caracteres variables. Los caracteres constantes son aquellos que identifican la
especie o la variedad y generalmente son de alta heredabilidad. Los caracteres
variables reciben la influencia de las condiciones ambientales, y podrán ser
considerados como la resultante de la acción del medio ambiente sobre el genotipo.

La raíz: En la primera etapa de desarrollo, el sistema radical está formado por la


radícula del embrión, la cual se convierte posteriormente en la raíz principal o
primaria. A los pocos días de la emergencia de la radícula, es posible ver las raíces
secundarias, que se desarrollan especialmente en la parte superior o cuello de la
raíz principal. Sobre las raíces secundarias se desarrollan las raíces terciarias y
otras subdivisiones como los pelos absorbentes, los cuales, además, se encuentran
en todos los puntos de crecimiento de la raíz. La raíz principal se puede distinguir
entonces por su diámetro y mayor longitud. En general, el sistema radical es
superficial, ya que el mayor volumen de raíces se encuentra en los primeros 20
centímetros de profundidad del suelo.

La composición del sistema radical del fríjol y su tamaño dependen de las


características del suelo, tales como estructura, porosidad, grado de aireación,
capacidad de retención de humedad, temperatura, contenido de nutrientes, etc.
(CIAT, 1984).

El tallo: el tallo puede ser identificado como el eje central de la planta, el cual está
formado por la sucesión de nudos y entrenudos. Se origina del meristemo apical del
embrión de la semilla. Desde la germinación, y en las primeras etapas de desarrollo
de la planta, este meristema tiene fuerte dominancia apical y en su proceso de
desarrollo genera nudos. Un nudo es el punto de inserción de las hojas o de los
cotiledones en el tallo (figura 3). El tallo es herbáceo y con sección cilíndrica o
levemente angular, debido a pequeñas corrugaciones de la epidermis.

Hábito de crecimiento: Este concepto morfoagronómico puede ser definido como


el resultado de la interacción de varios caracteres de la planta que determinan su
arquitectura final. Debido a que algunos de estos caracteres son influenciados por
el ambiente, el hábito de crecimiento puede ser afectado por éste. Los principales
caracteres morfoagronómicos que ayudan a determinar el hábito de crecimiento
son:
• El tipo de desarrollo de la parte terminal del tallo: determinado o indeterminado.
• El número de nudos.
• La longitud de los entrenudos y, en consecuencia, la altura de la planta.
• La aptitud para trepar.
• El grado y tipo de ramificación. Es necesario incluir el concepto de guía definida
como la parte del tallo o de las ramas que sobresale por encima del follaje del cultivo.
Tipo I: hábito de crecimiento determinado arbustivo, con las siguientes
características:
• El tallo y las ramas terminan en una inflorescencia desarrollada.
• En general, el tallo es fuerte, con un bajo número de entrenudos, de cinco a diez,
normalmente cortos.
• La altura puede variar entre 30 y 50 cm; sin embargo, hay casos de plantas enanas,
más cortas.
• La etapa de floración es corta y la madurez de todas las vainas ocurre casi al
mismo tiempo.
Tipo II: hábito de crecimiento indeterminado arbustivo, con las siguientes
características:
• Tallo erecto sin aptitud para trepar, aunque termina en una guía corta. Las ramas
no producen guías.
• Pocas ramas, pero con un número superior al tipo I, y generalmente cortas con
respecto al tallo.
• El número de nudos del tallo es superior al de las plantas del tipo I, generalmente
más de 12.
• Como todas las plantas de hábito de crecimiento indeterminado, éstas continúan
creciendo durante la etapa de floración, aunque a un ritmo menor.
Tipo III: hábito de crecimiento indeterminado postrado, cuyas plantas presentan las
siguientes características:
• Plantas postradas o semipostradas con ramificación bien desarrollada.
• La altura de las plantas es superior a la de las plantas del tipo I, generalmente
mayor a 80 cm.
• El número de nudos del tallo y de las ramas es superior al de los tipos I y II; así
mismo la longitud de los entrenudos, y tanto el tallo como las ramas terminan en
guías.
• El desarrollo del tallo y el grado de ramificación originan variaciones en la
arquitectura de la planta. Algunas plantas son postradas desde las primeras etapas
de la fase vegetativa; otras son arbustivas hasta prefloración y luego son postradas.
Pueden presentar aptitud trepadora.
Tipo IV: hábito de crecimiento indeterminado trepador. Se considera que las plantas
de este tipo de hábito de crecimiento son las del típico hábito trepador. Poseen las
siguientes características:
• A partir de la primera hoja trifoliada, el tallo desarrolla la doble capacidad de
torsión, lo que se traduce en su habilidad trepadora.
• Las ramas muy poco desarrolladas a causa de su dominancia apical.
• El tallo, el cual puede tener de 20 a 30 nudos, puede alcanzar más de 2 m de altura
con un soporte adecuado.
• La etapa de floración es significativamente más larga que la de los otros hábitos,
de tal manera que en la planta se presentan, a un mismo tiempo, la etapa de
floración, la formación de las vainas, el llenado de las vainas y la maduración.

10. ¿Qué es la porquinaza?


La porquinaza está formada por las heces fecales y la orina de los animales, a la
que se adiciona el material utilizado como cama en el alojamiento de los cerdos, el
agua proveniente del lavado de las instalaciones y la que se pierde de los
bebederos.
Como cualquier otra materia orgánica, aporta elementos como nitrógeno (básico en
la producción agrícola), fósforo, potasio y otros elementos menores; igualmente, su
pH es casi neutro, ideal para mejorar la calidad de los suelos ácidos.
Su aplicación puede hacerse en fresco, es decir, tan pronto se recoge, enviarla a un
tanque estercolero y de allí al sistema de riego por aspersión; como único
inconveniente, esta práctica puede ocasionar malos olores que incomodan a los
vecinos.
De otra parte, cuando las porcícolas no tienen cómo comercializarlo, pueden
beneficiarse de este subproducto construyendo biodigestores; allí se guardan las
heces donde, mediante un proceso de descomposición anaeróbico (sin aire), se
matan todos los organismos que causan enfermedades (patógenos) y como
beneficio adicional puede obtenerse biogás (combustible).
Así el material líquido que queda en el biodigestor (efluente) es la misma excreta,
que puede ser usada como abono, pues los nutrientes básicos, como el nitrógeno y
el fósforo, no se afectan en su composición y calidad.

Bondades
• Ahorra costos en fertilizantes de síntesis química
• Puede aumentar la profundidad del suelo
• Puede aumentar su contenido de materia orgánica
• Contribuye a reducir la erosión
• Mejora condiciones físicas-estructurales
• Mejora la retención de agua
Mejora la aireación
• Mejora la composición química (N, P, K, Ca, Mg, B, Fe Mn, Zn)
• Mayor disponibilidad de N que es liberado gradualmente
• Hace más asimilables algunos minerales
• Mejora la C.I.C
• Estimula la flora del suelo

Riesgos
• El uso indiscriminado de cualquier fertilizante supone riesgo de contaminación.
• Un exceso de nutrientes en el suelo puede:
– Intoxicar las plantas
– Intoxicar los animales que consumen esas plantas
– Pasar al subsuelo y contaminar aguas subterráneas
– Pasar por escorrentía a las aguas superficiales
• Estas premisas son ciertas para la porquinaza y para cualquier otro tipo de
fertilizante sea orgánico o de síntesis química.
• Dosis agronómicas = Mínimo riesgo ambiental
Altas lluvias
• Altas ratas de aplicación
• Suelos descubiertos
• Distancias de seguridad a cuerpos de agua
• Subdimensionamiento en la capacidad de almacenamiento de excretas.
• Rupturas accidentales de los sistemas de almacenamiento.
Características de la excreta porcina
• Orina aprox. 45%
• Heces aprox. 55%
• Humedad excreta aprox. 88%
• Materia seca aprox. 12%
• Sólidos originados de heces 90%
• Sólidos originado de orina 10%
• PH 6-8

11. ¿Qué es el manejo intensivo del suelo?

Durante muchos años, la fertilidad del suelo ha sido estrechamente asociada con
rendimientos de la cosecha. Por esta razón, los métodos agrícolas se han
concentrado en la labranza intensiva, altos niveles de mecanización y el suministro
externo como medios para incrementar la fertilidad del suelo y los rendimientos de
la cosecha. Las desventajas, como la compactación del suelo, la contaminación del
suelo y el agua por pesticidas, el decrecimiento de la biodiversidad y el incremento
de la erosión como consecuencias de este tipo de manejo, resultan cada vez más
evidentes. Mantener y mejorar la calidad del suelo en sistemas de cultivo continuo
es crítico para sostener la productividad agrícola y la calidad del medio ambiente
ara las futuras generaciones.
La fragmentación del suelo es el objeto principal de la mayoría de las operaciones
de labranza, para crear en el suelo un ambiente favorable para el establecimiento y
el crecimiento del cultivo.
La labranza es una de las principales técnicas de manejo usadas para el control de
malezas, la incorporación de residuos, la preparación de la cama de siembra y el
mejoramiento de la infiltración del agua o la perdida de agua por evaporación.

12. ¿Qué es un apoque?

El acto de poner tierra al pie de las plantas, sea como lampa, sea con arados
especiales de doble vertedera para darles mayor consistencia y así conseguir que
crezcan nuevas raíces para asegurar nutrición más completa de la planta y
conservar la humedad durante más tiempo

13. ¿Qué es un monocultivo?

El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran extensión con el cultivo de una


sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud genética,
utilizando los mismos métodos de cultivo para toda la plantación (control de pestes,
fertilización y alta estandarización de la producción), lo que hace más eficiente la
producción a gran escala.
Casos frecuentes de monocultivo se dan con eucalipto, pino, en el caso de árboles,
o grandes plantaciones de cereal, soja, caña de azúcar, algodón.

Ventajas del monocultivo


Puede alcanzar en poco tiempo la producción masiva de productos agrícolas, sobre
todo, de cultivos de alimentos básicos, que tienen que producirse en grandes
cantidades y alcanzar precios bajos por volumen o peso (cereales, alimentos
básicos en general).
Es muy apropiado en las áreas de escasa cantidad de mano de obra ya que los
monocultivos llegan a ocupar grandes extensiones pero con muy pocos
trabajadores por unidad de superficie. Se trata de un proceso que va sustituyendo
la mano de obra que va disminuyendo por una creciente utilización de maquinaria y
técnicas modernas, es decir, la sustitución en el proceso productivo del factor
trabajo por el factor capital.
El monocultivo es el típico ejemplo de la economía de escala, en el que se alcanzan
precios bajos del producto cosechado gracias a la racionalización de la producción.

Desventajas
Al no diversificarse lo cultivado, puede haber una rápida dispersión de
enfermedades (cuando el cultivo es uniforme, es más susceptible a elementos
patógenos). Como contrapartida, también el control de enfermedades es más fácil
de realizar.
Otra desventaja de la falta de diversidad de los cultivos (especialmente en áreas
muy extensas) es que no se puede sustentar a animales que antes habitaban ese
sitio y estos no pueden alimentarse, encontrar abrigo o reproducirse. Por otro lado
algunos insectos encuentran alimento constante, pocos predadores y se
reproducen intensamente, con lo cual se convierten en plagas. Y se hace necesaria
la utilización de plaguicidas para reducir sus poblaciones. Estos plaguicidas tienen
una acción rápida y uniforme, de fácil aplicación y relativa larga vida activa. Pero
acarrean efectos inesperados como el resurgimiento de otras plagas, lo que produce
un aumento en la necesidad del químico, que también genera una resistencia en la
plaga y otros insectos, cambios en la flora de malezas, toxicidad de los organismos
vivientes y contaminación al medioambiente. Esto también ocurre con los
fungicidas.

El suelo sufre un desgaste de los nutrientes y finalmente comienza a erosionarse.


Esto se debe a que en muchos cultivos se retira la planta completa, y así se
interrumpe el proceso natural de reciclaje del suelo. El suelo se empobrece y pierde
productividad por lo cual es necesario la adición de fertilizantes.
No se puede cultivar en tierras con relieve irregular que requiera del empleo de
parcelas de pequeño tamaño.
Los monocultivos suelen ser muy vulnerables, tanto a los problemas físicos como
históricos por lo que en muchas ocasiones, conviene llegar a una especie de
diversificación controlada de los cultivos

14. ¿Cuál es la importancia de la rotación de cultivos?


Las rotaciones tienen un efecto inhibitorio sobre factores tales como las malezas y
las plagas. Al no encontrar un hábitat estable y adecuado, interrumpen su ciclo y en
consecuencia su densidad poblacional disminuye, manteniéndose en niveles bajos
y totalmente controlables con un manejo integrado.

No se relaciona con el agotamiento del suelo, por el contrario, el empleo de cultivos


diferentes favorece la colonización de las sucesivas capas que conforman el suelo.
Como los cultivos son diferentes, cada planta posee una estructuras de raíces que
difiere de su predecesor, favoreciendo la determinación de poros, con los cuales se
propicia la aireación y el ingreso o mantenimiento del agua.
Tampoco es causa de la eliminación de nutrientes, ya que por ser el suelo un
organismo vivo, en cada cultivo se le extrae nutriente que deben ser repuestos antes
o durante cada cultivo posterior, en dosis acorde al lote de que se trate.

15. ¿Qué es biodiversidad?

Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la


Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad
de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado
de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de
la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad
comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las
diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de
múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno
fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.
El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity».
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil
millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere
que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de
la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía
en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones
de años— comienza con el rápido crecimiento durante la explosión cámbrica,
periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos
multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global
mostró un relativo avance, pero estuvo marcada por eventos puntuales de
extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos
pocos millones de años recientes incluyen el período con mayor biodiversidad de
la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto
de vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una
explosión de la biodiversidad, o —simplemente— a la mejor disponibilidad y
conservación de los estratos geológicos más recientes.

16-17. ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas y ganaderas?


BPA: Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos
sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores
En este contexto, nacen las Buenas Prácticas Agrícolas, las cuales simplemente
pueden definirse como “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”
Las BPA y las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) son un conjunto de
principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción,
procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana,
proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su
familia

¿Quiénes se benefician de las BPA?


Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para
asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus
productos para acceder de mejor forma a los mercados. Los consumidores, que
gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible.
La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente

BPG: Las BPG implican en la actualidad más que un atributo, un componente de


competitividad (Vargas-Terán, 2005), que permite al productor rural diferenciar su
producto de los demás diferentes, con todas las implicancias económicas que ello
hoy supone (mejores precios, acceso a nuevos mercados, consolidación de los
actuales, etc.). Las BPG constituyen por tanto una herramienta cuyo uso persigue
la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones
agropecuarias, especialmente la de los pequeños productores de subsistencia.
Para los países de América Latina y el Caribe constituyen un desafío y una
oportunidad ya que de su cumplimiento (inocuidad, medio ambiente y salud),
dependerá la entrada de sus productos agropecuarios a los mercados de creciente
exigencia en calidad, ya sean externos o locales.

Existen diversos matices sobre el uso y alcances del concepto de BPG y de un


concepto relacionado, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Aquí el concepto se
ha dirigido hacia la implicación de competitividad y de globalización de la economía.
Según Izquierdo y Rodríguez (2006), la globalización de la economía, y en particular
de los alimentos, ha generado una demanda cada vez más notoria de productos, no
solo de un mayor valor nutricional, sino también sanos e inocuos. Las BPAs,
conceptualmente, no son otra cosa que la aplicación del conocimiento disponible
para lograr la sostenibilidad ambiental, económica y social en la producción en finca
y en el proceso de posproducción, con el fin de obtener productos agropecuarios
sanos y seguros.

3. Analicen la situación de don Juan Manuel desde la dimensión económica,


productiva, ambiental, socio-cultural y política-institucional.

DIMENSION ECONOMICA: la situación económica del país presenta un alto


incremento para los pequeños productores debido a la crisis económica
mundial de 2008, para la manera de producción que aplica don Juan Manuel
de acuerdo a la revolución verde los costos de producción son elevados, el
porcentaje de rentabilidad en los cultivos es relativamente bajo, lo cual lo
hace dudar.
Para que su proyecto de producción de frijol sea representativo se debe
adoptar un proyecto o inversión semejante a la de los productores del
departamento de Antioquia, con el fin de que esta producción sea
económicamente sostenible.
Como finca productiva dedicada a los cultivos de alimentos netamente
agrícolas y naturales los costos de mantenimiento y fungicidas son
demasiado altos, y al mismo tiempo hacen que los trabajos sean más arduos
y poco beneficiosos para los mismos cultivos, ya que estos tienen más
cantidad de productos que pueden ser nocivos a la hora de ser consumidos
por las personas.

DIMENSION PRODUCTIVA: la finca de don Juan Manuel posee un suelo


altamente productivo, pero que está mal administrado o asesorado al
momento de realizar la inversión en su cosecha. Los manejos que se están
realizando son antiguos y obsoletos ya que no están logrando proporcionar
el potencial total de la misma.
Como proyecto efectivo se debe incrementar el nivel de eficiencia basado en
la producción continua y progresiva, para esto se debe invertir en el cambio
de implementos y elementos necesarios para la siembra, el riego, la cosecha
y próxima recolección y distribución, esto con el fin de optimizar los recursos
naturales propios del terreno.
Tomando en cuenta que se tiene una zona de vida apropiada para la cosecha
del frijol y siendo Antioquia el departamento principal de producción en todo
el país, la finca puede adoptar un cultivo del mismo que genere mejores
resultados, se pueden desarrollar técnicas innovadoras de producción que
hagan que esta finca sea pionera en la producción natural y efectiva del frijol.

DIMENSION AMBIENTAL: los plaguicidas que se están usando en la finca


de don Juan Manuel están desarrollando un ambiente poco favorable para
quienes lo manipulan como para aquellos que directamente adquieren y
consumen los productos, además de esto el mal manejo que se está
realizando en cuanto al almacenamiento de estos productos que son en su
gran mayoría tóxicos pueden generar problemas a largo plazo en vez de una
solución a corto plazo como se tiene previsto.
Estos al ser productos nocivos para las personas deben tener un manejo
adecuado como tener una señalización que prevenga a aquellos que van a
hacer uso de ellos o a los trabajadores que deben hacer uso de ellos para el
riego de los cultivos.

DIMENSION SOCIO-CULTURAL: realizar proyectos que son solidarios con


el medio ambiente y que generen un desarrollo social por medio de la
generación de empleos.
Culturalmente se ve evidenciado en el desarrollo y reconocimiento de la finca,
de su dueño y de su municipio como un productor efectivo de alimentos que
tienen una demanda constante en la canasta familiar, al ser productos que
aportan una variada cantidad de nutrientes para aquellos que lo consumen.
Se generara un plan de desarrollo en donde los ciudadanos conozcan las
propiedades y maneras de cómo se cultiva cierto producto y puedan ser parte
activa del desarrollo de toda la comunidad.

DIMENSION POLITICA-INSTITUCIONAL: por medio de este proyecto se


generaran más empleos y desarrollo a la comunidad en donde este mismo
tiene su sede, se deben tomar sentido de pertenencia y conciencia ciudadana
en donde todos sean parte esencial y activa de todas y cada una de las
actividades que dentro de esta se desarrollan, realizar bazares y ferias de
comercio y conferencias en donde las personas aprendan sobre el suelo y
sus propiedades, los beneficios y posibles cultivos que se pueden desarrollar
en estos.

Vous aimerez peut-être aussi