Vous êtes sur la page 1sur 5

Lo que debe Platón a Parménides son tres elementos:

1) la intuición intelectual, la razón, el pensamiento racional es el que nos va a guiar a la aprehensión


del verdadero y auténtico Ser.

2) la teoría de los dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible


.
3) El arte de discutir como método, o sea, la dialéctica

La influencia que Platón recibe de Sócrates es el concepto.


Para Sócrates todo lo que los hombres tienen que intentar en sus vidas es mantener la moral; ser
justos, moderados, equilibrados y valientes.
Cada una de esas virtudes es discutida por Sócrates, aplicando el intelecto de modo que no quede
ninguna confusión.
El concepto es la definición de esas virtudes, para llegar a tenerlos tan perfectos que permitiera
transmitírselas a los jóvenes para que las aprendan.
Platón toma ese concepto y lo utiliza para la definición de todo lo demás relacionándolo con la idéa
del bien, dando lugar al tema central de su doctrina.
Platón se da cuenta que el concepto es la esencia del objeto y la existencia. Esa unión es la intuición
intelectual de la idea. Sólo la idea existe y tiene esencia.
Las ideas de Platón son las que realmente existen. Lo que nos parece real en nuestra vida son sólo
sombras, ilusiones de lo que realmente es verdadero y que sólo se percibe con el intelecto. Estas
idéas no cambian y son perfectas.
Platón solía recurrir a relatos para exponer sus pensamientos filosóficos, como el que refiere que el
hombre tiene recuerdos anteriores a esta vida de otras experiencias del intelecto perfectas de donde
habitan los espíritus contemplando las esencias eternamente.
Describe la realidad de esta vida como una mera proyección difusa de las cosas verdaderas, en la
oscuridad de nuestro entendimiento. Esas proyecciones no son las cosas, se parecen a ellas pero
no son reales.
Para Platón el único mundo «real» es el mundo de las IDEAS, que son eternas e incorruptibles; el
mundo «material», concreto, es una copia de aquel mundo de las ideas, es corruptible, confuso,
cambiante ... El mundo real, ideal, es el mundo de la episteme (ciencia), al cual se accede por el
correcto uso de la razón ... mientras que en el mundo sensible prevalece la apariencia y la opinión

Mundo Inteligible

El Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas es la auténtica realidad, el ámbito en el que se sitúan las
Ideas.

A este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso
de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica
realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la
epistemología, la ética y la política.

Mundo Sensible

El Mundo Sensible o Mundo Visible es el conjunto de todo aquello que se muestra a los sentidos,
fundamentalmente las cosas físicas.

Las características de este mundo son su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible.
Las cosas del Mundo Sensible tienen ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno
de las Ideas.
Aristoteles
¿cuál era la teoría de Aristóteles del origen de la vida ?
La generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen
espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban
gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva.
A esta fuerza la llamó entelequia.

La teoría se mantuvo durante muchos años; en el siglo XVII Van Helmont, la estudió y perfeccionó.
Tan sólo sería rebatida por los experimentos de los científicos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi
y en última instancia Louis Pasteur.

Cual fue la posición de Aristóteles ante la teoría de las ideas de platón?


Aristoteles frente al mundo idealista de platon propone el realismo, es decir que no existiria un mundo
de ideas o esencias sino que estas harian parte de la materia. De este modo para Aristoteles la
materia y la forma o esencia son independientes pero conforman la substancia, que no podria existir
sin ninguna de las dos. Es realista porque lo que existe es este mundo de las substancias no el de
las ideas.

critica que hace Aristóteles a la teoría de las ideas?


Para Aristóteles, la teoría de las ideas parte de la búsqueda Socrática por definir la esencia de las
cosas, especialmente, las virtudes. Al definir una esencia, se contiene el concepto general o universal
de ésta, pero mientras que Sócrates no otorgaba una existencia separada a los universales y a las
definiciones, los platónicos le otorgaron a estas el status de "Ideas" admitiendo como tales todo lo
que se afirma universalmente. Aristóteles no puede admitir el carácter separado de las esencias: si
las Ideas son esencias que existen separadamente de las cosas, entonces son substancias, esto es
realidades subsistentes, en tanto y en cuanto poseen existencia independiente.

Duplicando los problemas


Dice Aristóteles que tratando de explicar este mundo, Platón lo duplica, duplicando así las
dificultades: ahora hay que explicar dos mundos.

El mundo de las Ideas no sirve para explicar el mundo de las cosas


Si las esencias de las cosas están separadas de éstas, entonces no son propiamente sus esencias.

El origen y el devenir no se explica con las Ideas


Aunque Platón afirmó que las Ideas era "causas" de las cosas pretendiendo explicar con esto el
origen, es evidente para Aristóteles que nunca pueden ser "causa de movimiento". Para resolver
este problema tuvo Platón que introducir a la figura mítica de Demiurgo.

Demasiada matemática
Decía Aristóteles recurrir a las matemáticas no era el camino para corregir las deficiencias de la
teoría de las Ideas. Por el contrario, la matematización de la teoría trasformaba el platonismo en
pitagorismo.

Aristóteles no rechaza toda la teoría de las Ideas, sino la existencia separada de éstas. Por lo demás,
será fiel a la línea iniciada por Sócrates y Platón: la ciencia verdadera es aquella que se centra en lo
general y lo universal: la búsqueda de la esencia común, que para Aristóteles, se encuentra en las
cosas mismas y no separado de ellas
Que es lógica aristotélica?
La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas tal
y como son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en
predicables y predicamentos. La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de
expresar resultados es el silogismo o razonamiento deductivo categórico. Concepto: Este representa
un objeto en la mente del hombre de manera que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria
o la mente. Un concepto tiene comprensión (características del objeto) y extensión (hace alusión la
cantidad de sujetos a los que el concepto puede aplicarse). Cucharón (siglo III d.c.), en los que se
clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de
mayor a menor extensión.

La que es conocida como lógica clásica (o tradicional) fue enunciada primeramente por Aristóteles,
quien elaboró leyes para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es una proposición
hecha de una de estas cuatro afirmaciones posibles: “Todo A es B” (universal afirmativo), “Nada de
A es B” (universal negativo), “Algo de A es B” (particular afirmativo) o “Algo de A no es B” (particular
negativo). Las letras sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa
viviente', llamadas “términos” del silogismo. Un silogismo bien formulado consta de dos premisas y
una conclusión, debiendo tener cada premisa un término en común con la conclusión y un segundo
término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica se formulan reglas por las que todos los
silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no válidas de argumentación, en
pocas palabras hey verdades universales y particulares, como menciona en la parte superior, el
"perro" verdad universal, "Animal de cuatro patas" verdad particular.

En que se basa la filosofía de aristoteles


El punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud crítica frente a éste. No dejó de lado
las enseñanzas de Platón, sino que «ató los cabos sueltos» y desarrolló las ideas de su antiguo
maestro.

Para Aristóteles, la idea de participación platónica no explica la verdadera realidad de la physis (de
los procesos naturales).

Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define al ser, pero la diferencia
en que la esencia es la forma que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el
ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, del conocimiento
de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la unidad y la pluralidad.
De Anaxágoras Aristóteles recogió la noción del noûs (la 'Inteligencia').
De los pitagóricos valoró su dedicación por las matemáticas.
En definitiva, Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.

Aristóteles fue discípulo de Platón, pero esto no significó que no criticase su teoría de las Ideas. Para
intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón propuso la existencia de dos
mundos: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Sin embargo, su discípulo (Aristóteles) no estaba
de acuerdo. Para Aristóteles, sólo hay un mundo, y la teoría platónica le parece absurda por varios
motivos:

En primer lugar, se muestra conforme con la idea de que la ciencia ha de basarse en conceptos
universales, pero no encuentra explicación a por qué éstos han de estar representados en otra esfera
de la realidad. Aristóteles considera absurdo utilizar el Mundo de las Ideas al juzgar que el Mundo
Sensible es suficiente. Como las Ideas no están en las cosas mismas, no pueden ofrecer ninguna
clave explicativa de éstas. Las Ideas son estáticas, por lo tanto, no se pueden utilizar para explicar
el movimiento o los procesos naturales. Para Aristóteles, las Ideas son inmanentes a las cosas
particulares y concretas, que son las que forman la verdadera realidad. Por último, hace una crítica
del concepto de participación empleado por Platón.

Metafísica, luego de la física

El problema del cambio


Para empezar hay que recordar que Aristóteles era un hombre puramente empirista, es decir,
fundamentó los conocimientos humanos en la experiencia.

Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para lo que nos rodea.

Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en
continua y perpetua transformación.
Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento
es la ley del universo.
Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al
no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede
surgir de él.
Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones
opuestas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por
un proceso constante de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las
Ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad.

La búsqueda de la ciencia de lo que es, en tanto que algo que es.


En el comienzo mismo del libro IV de la Metafísica aparece formulada la conocida declaración
enfática según la cual «hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos
que, por sí mismo, le pertenecen» (IV, 1003a21–22). Inmediatamente añade Aristóteles que tal
ciencia «no se identifica con ninguna de las ciencias particulares». En efecto, ninguna de las ciencias
particulares se ocupa «universalmente de lo que es», sino que cada una de ellas secciona o acota
una parcela de la realidad ocupándose en estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela
previamente acotada (ib.1003a23–26). Aristóteles propone, pues, la ontología como un proyecto de
ciencia con pretensión de universalidad, aquella universalidad que parece corresponder al estudio
de lo que es, en tanto que algo que es, sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego, número o
línea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva de una ciencia
particular (la física, la aritmética y la geometría, respectivamente).

La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad
sustantiva y radical. Y es que la omnímoda presencia, explícita o virtual, del verbo ser (eînai) y de su
participio (òn) en nuestro discurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una noción que
responda, a su vez, a la unidad de un objeto susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin
unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto. Aristóteles
es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parménides y frente a Platón. Aristóteles
reconoce la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones. Así, el capítulo siguiente
(IV 2) comienza estableciendo la tesis de que «la expresión 'algo que es' se dice en muchos
sentidos»: tò ón légetao pollachôs) (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien,
a su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de
la constatación y del reconocimiento de este hecho incuestionable
La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado acertadamente Pierre Aubenque,
proviene, en definitiva, del mantenimiento simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta
abiertamente inconsciente: 1) «hay una ciencia» de lo que es, en tanto que algo que es, 2) solamente
puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, «si hay unidad de género», y 3) la expresión «lo
que es» carece de univocidad, «'lo que es' no constituye un género». Es obvio que la conjunción de
dos cualesquiera de estas tesis comporta de modo inevitable, la exclusión de la restante.

El pensamiento aristotélico no quedó, sin embargo, paralizado definitivamente ante esta aporía.
Aristóteles trató de encontrar una salida que, en realidad, pasaría por la matización de las dos
primeras de las tesis enunciadas. La matización de la segunda tesis es de capital importancia. Ser
no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles,
su multivocidad no es tampoco la de la pura equivocidad u homonimia. Entre los distintos sentidos
de 'ser' y 'lo que es' existe una cierta conexión que Aristóteles compara con la conexión existente
entre las distintas aplicaciones del término 'sano'. 'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color,
de la alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto: del organismo porque se
da la salud, del color porque es síntoma de salud, de la alimentación y del clima porque, cada cual a
su modo, son favorables a la salud. Pero en todos estos casos hay una cierta conexión: la referencia,
en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, a la salud. Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo
ser y con su participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto: "de unas cosas se dice que
son por ser entidades (ousíai), de otras por ser afecciones de la entidad, de otras por ser un proceso
hacia la entidad, o bien corrupciones o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes
generadores ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la entidad, o bien por
ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la entidad" (IV 2, 1003b6–10).

Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la unidad peculiar que adquiere una
multiplicidad en virtud de su referencia común a algo uno (pròs hén), la referencia a una misma cosa
(en el ámbito de lo real) y a una misma noción o significado (en el ámbito del lenguaje): referencia a
la salud en el ejemplo utilizado y referencia a la entidad (ousía) en el caso de la indagación
ontológica. Semejante forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental que
es primero y que es universal en la medida en que siempre se halla referido o supuesto en cualquier
uso del verbo ser. Aristóteles habla de referencia «a una única naturaleza» (mían tinà phýsin:
1003a34), y también de referencia a un único principio (arkē): «así también 'algo que es' se dice en
muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio» (1003b5–6).

En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia de ser y 'lo que es', Aristóteles
matiza también la segunda tesis a que más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente
puede haber ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay unidad de género. Aun cuando no
sea genérica en sentido estricto, la unidad de referencia posibilita también la unidad de una ciencia:
«corresponde, en efecto, a una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se
denominan según un solo significado, sino también las que se denominan en relación con una sola
naturaleza, pues éstas se denominan también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues,
evidente que el estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son, corresponde también a
una sola ciencia» (IV 2, 1003b12–16). Por lo demás, y puesto que en tales caso hay siempre algo
que es primero (el término común de la referencia, la entidad o ousía en nuestro caso), es lógico que
la ciencia así constituida se ocupe de manera prioritaria y fundamental de aquello que es primero:
«ahora bien, en todos

Vous aimerez peut-être aussi