Vous êtes sur la page 1sur 47

APUNTES DE ANÁLISIS DE

SISTEMAS DE POTENCIA

MSC. ING. FRANCISCO ESCUDERO SCAVONE

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA


ÉNFASIS EN SISTEMAS DE POTENCIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

JUNIO 2007
CONTENIDO

1 CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................. 3


1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
2 ANÁLISIS NODAL .......................................................................................................................... 6
2.1 ECUACIONES DE RED ...................................................................................................................... 6
2.1.1 Ecuaciones de los Lazos o Ecuaciones de Malla .................................................................. 6
2.1.2 Ecuaciones de Nodos ............................................................................................................ 7
2.1.3 Ecuaciones Matriciales Nodales ........................................................................................... 8
2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA MATRIZ DE ADMITANCIA NODAL O DE BARRAS YBARRA ............................ 8
2.2.1 Interpretación de los Elementos de la Matriz de Admitancia Nodal Ybarra ........................... 9
2.2.2 Interpretación de los Elementos de la Matriz de Impedancia de Barra Zbarra...................... 11
2.2.3 Algoritmos para Formación y Alteración de las Matrices de Red ...................................... 12
2.2.3.1 Alteración de Inclusión de Nuevo Elemento en la Matriz Zbarra ................................................... 12
2.3 REDUCCIÓN DE KRON ................................................................................................................... 13
2.4 SISTEMAS EN POR UNIDAD (PU) .................................................................................................... 14
2.5 REPRESENTACIÓN DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ....................................................... 15
2.6 CONDICIONAMIENTO DE LA MATRIZ DE ADMITANCIA NODAL YBARRA ............................................ 18
3 FLUJO DE POTENCIA ................................................................................................................. 20
3.1 FLUJO DE POTENCIA...................................................................................................................... 20
3.2 TIPOS DE BARRAS ......................................................................................................................... 21
3.3 EFECTO CAPACITIVO DE LA LÍNEA................................................................................................ 23
3.4 PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN.......................................................................................................... 26
3.5 FORMULACIÓN DE FLUJO DE POTENCIA POR EL MÉTODO DE GAUSS SEIDEL ................................ 27
3.6 FACTOR DE ACELERACIÓN ............................................................................................................ 28
3.7 CRITERIOS DE CONVERGENCIA ..................................................................................................... 28
3.8 FLUJOGRAMA DEL MÉTODO DE FLUJO DE POTENCIA VÍA GAUSS-SEIDEL .................................... 31
3.9 MÉTODO DE LA MATRIZ DE IMPEDANCIA DE BARRA ZBARRA ........................................................... 32
4 FLUJO DE POTENCIA VÍA NEWTON-RAPHSON ................................................................. 34
4.1 EL MÉTODO DE FLUJO DE POTENCIA VÍA NEWTON-RAPHSON ..................................................... 34
4.1.1 Método de Newton-Raphson .............................................................................................. 34
4.1.2 Algoritmo General de la Solución ...................................................................................... 35
4.1.3 Linealización de las Ecuaciones No Lineales ..................................................................... 36
4.1.4 Convergencia Cuadrática .................................................................................................... 37
4.1.5 Confiabilidad de la Convergencia ...................................................................................... 37
4.1.6 Problemas de Convergencia ............................................................................................... 38
4.2 FORMULACIÓN DE FLUJO DE POTENCIA VÍA NEWTON-RAPHSON .................................................. 38
4.2.1 Formulación de los Residuos de Potencia .......................................................................... 38
4.2.2 Ecuación Matricial Jacobiana ............................................................................................. 39
4.2.3 Resumen del Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson ....................................................... 42
4.2.4 Flujograma del Método de Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson.................................. 44
4.3 MATRIZ SENSIBILIDAD ................................................................................................................. 45
4.4 AUXILIOS PARA LA CONVERGENCIA ............................................................................................. 46
4.5 AVISO DE CONVERGENCIA ............................................................................................................ 47
4.6 CRITERIOS DE CONVERGENCIA ..................................................................................................... 47
Capítulo II: Análisis Nodal

Capítulo I
1 Conceptos Básicos

1.1 Introducción

Teoría de Grafos: Mientras que las ecuaciones de estado para redes simples pueden ser escritas
por simple inspección, su formulación de redes más complicadas requiere conceptos
elementales de topología de redes, o teoría de gráficas planares. Aquí serán solamente
consideradas las graficas conectadas.

Objetivo: modelo matemático que describe los componentes de redes y las relaciones que rigen
la interconexión de estos elementos.

Topología: es un concepto matemático que tiene relación con las graficas de las redes eléctricas
y que proporciona información que ayuda en la formulación de las ecuaciones de red, o bien, es
una parte de la matemática que estudia los grafos y proporcionan métodos que ayudan a
formular las ecuaciones de redes.

Grafo: representación geométrica de la interconexión de los elementos de una rede, donde cada
elemento se representa por una línea recta, las fuentes de tensión se remplazan por cortocircuito
y las fuentes de corriente por circuito abierto, y la unión de dos o más elementos se realiza a
través de un nodo. Sus componentes son:

 Nodos, barras, buses o vértices (simples y principales, donde se unen más de dos
elementos): es el punto donde se unen dos o más elementos de circuito.
 Elementos, ramas o aristas: es cada elemento del circuito, o bien es la trayectoria o
paso entre un par de nodos.

Si el grafo de una red puede dibujarse sobre una superficie plana sin que haya líneas que se
crucen, entonces la red se llama planar. Otros conceptos teóricos son:

 Subgrafo: subconjunto de un grafo (el menor subgrafo es un nodo solamente).

 Camino: es un subgrafo de elementos interconectados, con no más de dos elementos


conectados a cualquier nodo.

 Grafo conexo: un grafo es conexo si y solamente si existe por lo menos un camino entre
cualquier par de nodos.

 Grafo Orientado: es un grafo cuyos elementos (aristas) están orientados.

 Árbol de un grafo: es un subgrafo conexo que contiene todos los nodos del grafo inicial sin
formar caminos o trayectorias cerradas (lazos y/o mallas).

 Coárbol: el complemento de un árbol, o sea, el conjunto de todas las ramas de la red que no
pertenecen al árbol. La rama del coárbol se llama eslabón del árbol. Los eslabones forman
un subgráfico no necesariamente conexo, llamado coárbol.
Capítulo II: Análisis Nodal

 La relación entre las ramas, elementos (aristas) del árbol y los nodos es: b = n – 1

Donde:
b: es el número de ramas del árbol
n: es el número de los nodos

 Conectores o eslabones: son los elementos del grafo no pertenecientes al árbol (subgrafo) y
que forman trayectorias cerradas y/o lazos.

 La relación entre los elementos de la red, las ramas del árbol y los eslabones es: e = b + l

Donde:
e: es el número de elementos del grafo
l: es el número de conectores o eslabones (no pertenecientes al árbol)
Luego: b + l = e y como b = n – 1 se tiene que: l = e - b = e – (n - 1)

 Lazo: formado por una trayectoria cerrada (trayectoria, secuencia de elementos conectados,
donde no ocurren nodos más de una vez), y se obtiene adicionando un elemento al árbol.

 Malla: es un lazo sin lazos interiores (ventana de la red).

En la Figura 1.1 siguiente se observan estos conceptos y las definiciones anteriores.

b l b
5
1 2 1 2 1 2
7 7 7
5 6 5 6
a c a c a c
d d d
8 8
4 3 4 4 3 6
8
o o o 3
Grafo Árbol del Grafo Mallas o lazos

Figura 1.1. Grafos, árbol del grafo y mallas o lazos de una red.

 Lazos Fundamentales: cada eslabón adicionado a un árbol de un grafo forma un lazo dicho
fundamental independiente o básico. Los lazos fundamentales contienen ramas de un árbol
y solo un eslabón. A partir del Grafo Orientado se orienta el Lazo Fundamental de cuerdo
con la orientación del eslabón que lo define, como se observa en la Figura 1.2.
Capítulo II: Análisis Nodal

7 L7 7

2 6 2 3
5 4 5 4
1 4 1 4
a 6 3 a L6 L5
2 2
1 3 1 3

o o
Grafo Orientado Árbol de un Grafo Orientado
Figura 1.2. Grafo orientado y arbol de un grafo orientado de una red.

Luego observando la Figura 1.2 se tiene los siguientes lazos fundamentales (independientes):

L5 eslabón 5 (5,2,3,4)
L6 eslabón 6 (6,1,2)
L7 eslabón 7 (7,2,3)

Por ejemplo el lazo LT (1,6,7,3) es un lazo dependiente.

 Conjunto de corte: es un conjunto de elementos (aristas, arcos) que removidos del grafo,
reducen al grafo a dos subgrafos conexos.

 Conjunto de cortes fundamentales, independientes o básicos (cut-set): debe contener una


sola rama que lo define y un número variable de eslabones. La orientación de un conjunto
de corte fundamental es dada por la rama que lo define.

7
C4
6 2 3
5 4
1 4

C1 a C2
2
1 3 C3

o
Figura 1.3. Conjunto de cortes fundamentales, independientes o básicos.

Observando la Figura 1.3 se tienen los siguientes conjuntos de corte fundamentales:

C1 (1,6)
C2 (2,5,6,7)
C3 (3,5,7)
C4 (4,5)

Por ejemplo el CT (1,2,3) es un conjunto de corte pero no fundamental.


Capítulo II: Análisis Nodal

Capítulo II
2 Análisis Nodal

2.1 Ecuaciones de Red

2.1.1 Ecuaciones de los Lazos o Ecuaciones de Malla

El número de eslabones determina el número de de ecuaciones independientes de corriente de


lazo, necesarias para determinar todas las corrientes en todas las ramas de la red, o bien, el
número de lazos independientes es igual al número de eslabones.

b
b
a c
a I1 I2

d d
a c

e I4 g I3 f
o
Ea Ec Eb

o
Figura 2.1.1. Ecuaciones de malla o lazo de una red.

Luego existen 4 eslabones = 4 lazos independientes = 4 ecuaciones independiente de corriente


de malla (Kirchoff)

Para I4: 0   Ea  I 4 Zea  I 4  I1 Zad  I 4  I 3 Zgd  Ec

Re-arreglando la ecuación anterior se tiene:

E1  Ea  Ec  I1  Zad   I3  Zdg   I 4 Zea  Zad  Zdg 

Análogamente para las otras 3 mallas o lazos, tenemos:

E1 = Z11 I1 + Z12 I2 + Z13 I3 + Z14 I4


E2 = Z21 I1 + Z22 I2 + Z23 I3 + Z24 I4
E3 = Z31 I1 + Z32 I2 + Z33 I3 + Z34 I4
E4 = Z41 I1 + Z42 I2 + Z43 I3 + Z44 I4

Donde:

zij = zji son las impedancias mutuas para i = 1,…, N y j = 1,…, N i  j


zii son las impedancias propias para i = 1,…, N (N es el número de nodos independientes
sin el nodo de referencia o)
Capítulo II: Análisis Nodal

La expresión general para las ecuaciones de tensiones de lazo o malla, es decir para la sumatoria
algebraica de las fem en el lazo k de una red que tiene N lazos independientes es:

n N
Ek  Z
n 1
I donde: n = 1,…, N y k = 1,…, N (N es el número de nodos principales sin el
kn n

nodo de referencia o)

2.1.2 Ecuaciones de Nodos

La formulación sistemática de las ecuaciones determinadas en los nodos de un circuito,


aplicando la Ley de las Corrientes de Kirchoff, constituye la base para la resolución de los
sistemas de potencia por medio de los computadores digitales.

Ya Yb
2

1 3
Ye
Yc Yd
4

Yg Yi Yh

I1 I4 I3

o referencia
Figura 2.1.2. Ecuaciones de nodos de una red.

Para el nodo 1: I1  V1Yg  V1  V2 Ya  V1  V4 Yc


Para el nodo 2: 0  V2  V1 Ya  V2  V4 Ye  V2  V3 Yb

Análogamente para los otros nodos.

Re-arreglando las ecuaciones anteriores:

I1  V1 Yg  Ya  Yc   V2Ya  V4Yc


0  V1Ya  V2 Ya  Yb  Ye   V3Yb  V4Ye

Completando con las ecuaciones para los demás nodos, con excepción del nodo de referencia,
tenemos:

I1 = Y11 V1 + Y12 V2 + Y13 V3 + Y14 V4


I2 = Y21 V1 + Y22 V2 + Y23 V3 + Y24 V4
I3 = Y31 V1 + Y32 V2 + Y33 V3 + Y34 V4
I4 = Y41 V1 + Y42 V2 + Y43 V3 + Y44 V4

Donde:

Yij = Yij son las admitancias mutuas para i = 1,…, N y j = 1,…, N i  j


Yii son las admitancias propias para i = 1,…, N (N es el número de nodos independientes
sin el nodo de referencia o)
Capítulo II: Análisis Nodal

La expresión general para las ecuaciones de corriente de nodo, es decir para la corriente de la
fuente hacia el nodo k de una red con N nodos independientes (esto es N barras, además de la
barra de referencia) es:

n N
Ik  Y
n 1
Vn donde: n = 1,…, N y k = 1,…, N (N es el número de nodos sin el nodo de
kn

referencia o)

2.1.3 Ecuaciones Matriciales Nodales

V1   Z11 Z12 Z13 Z14   I1 


V   Z Z 22 Z 23 Z 24   I 2 
 2    21
V3   Z 31 Z 32 Z 33 Z 34   I 3 
    
V4   Z 41 Z 42 Z 43 Z 44   I 4 

o bien, V = Z . I donde Z es la matriz impedancia de barras

 I1  Y11 Y12 Y13 Y14  V1 


 I  Y Y22 Y23 Y24  V2 
 2    21
 I 3  Y31 Y32 Y33 Y34  V3 
    
 I 4  Y41 Y42 Y43 Y44  V4 

o bien I = Y . V donde Y es la matriz admitancia de barras

2.2 Características de la Matriz de Admitancia Nodal o de Barras Ybarra

En general la matriz de admitancias de nodal o de barra Ybarra es una matriz muy esparsa
especialmente en los sistemas eléctricos de potencia de gran porte.

Definiciones:

 Dispersión o Esparsidad: indica el número de elementos nulos fuera de la diagonal


principal en relación al número total de elementos de la matriz Ybarra

 Grado de esparsidad: (Número de elementos nulos) / (Número de elementos de la matriz)

Ejemplo: si un sistema con n = 1.000 barras y m = 2.000 líneas o transformadores


equivalentados, cual es su grado de dispersión o esparsidad?

 Número de elementos de la diagonal n = 1.000


 Número de elementos no nulo fuera de la diagonal 2m = 4.000 (yki = yik)
 Número de elementos de la matriz n2 = 1.000.000

n 2  2m  n 2m  n
Grado de esparsidad  2
 1  0,995
n n2
Capítulo II: Análisis Nodal

En general la matriz de admitancias de barra Ybarra presenta las siguientes características:

 Esparsidad: para sistemas eléctricos reales, de gran porte, o sea, compuesto de un gran
número de barras, la matiz Ybarra es una matriz extremamente esparsa. Los sistemas
eléctricos reales no presentan más de 10 elementos conectados a un nodo o barra, y el
número medio es de la orden de 3 conexiones por barra.

 Simetría en estructura: es decir la disposición de los elementos no nulo es simétrica respecto


a la diagonal principal, y es generalmente simétrica numéricamente, con excepción cuando
se tienen transformadores defasadores, que rompen la simétrica numérica, pero no la
estructural.

 Diagonalmente dominante: normalmente, en cada final o línea de la matriz, el módulo de


los elementos de la diagonal es mayor o igual a la suma de los módulos de los elementos no
diagonales.

2.2.1 Interpretación de los Elementos de la Matriz de Admitancia Nodal Ybarra

De la ecuación de desempeño: Ibarra = [Ybarra] Ebarra

Donde:

Ibarra es vector de inyección de corriente (fuentes de corriente)


Ebarra es un vector de las tensiones de las barras

Para la barra i de la red dada en la Figura 1.4 se tiene en general:

Ii = yi1 E1 + ….. + yii Ei + ….. + yik Ek + ….. + yin En

Para una red lineal, bilateral vale el principio de superposición. Se puede obtener el valor de yik
(k = 1,…,n) inyectando corriente Ii en la barra i y cortocircuitando todas las barras con
excepción de la barra k (k = 1,…,n).

Si k  i se tiene:

Ii
yik  … Admitancia de transferencia de cortocircuito entre las barras i e k
Ek E j  0j  k
(elementos fuera de la diagonal principal de Ybarra). Además el elemento yki = yik por el
principio de la reciprocidad.

Si k = i se tiene:

Ii
yii  … Admitancia propia de la barra i de cortocircuito (elementos de la
Ei E j  0j  i
diagonal de Ybarra).
Capítulo II: Análisis Nodal

n
Ei l yln

yil cc
i
yno
i
yno
p
ymp
yim m

cc
Ii
yio ypo

ymo cc

Figura 2.4.

Para la red de la Figura 2.4 se tiene por ejemplo que para k = i la admitancia propia de la
barra i es yii = yio + yim + yil.

Ejemplo 1.

Montar la matriz Ybarra del siguiente sistema eléctrico de potencia:

1 2 3
zs = j 0,5 ohm ysh = j 0,04 S zs = j 0,4 ohm
ysh = j 0,03 S
zs = j 0,5 ohm ysh = j 0,04 S

zs = j 0,8 ohm
zs = j 0,4 ohm zs = j 0,4 ohm
ysh = j 0,06 S
ysh = j 0,03 S ysh = j 0,03 S

zs = j 0,5 ohm ysh = j 0,04 S


4 5
zs = j 0,2 ohm
ysh = j 0,02 S
6
Ejemplo 2.

Montaje de la matriz Ybarra por simple inspección de un siguiente sistema eléctrico de potencia
con elementos de compensación reactiva shunt (capacitiva e inductiva), cargas y máquina
síncrona:
Capítulo II: Análisis Nodal

1 1 – j2 2 - j4
I1
E

1 2 – j4

4 3 2
- 4j E
1 – j3

I4 I3 Modelado
(Equivalente
de Norton) - j4
j0,5 - j0,1

2.2.2 Interpretación de los Elementos de la Matriz de Impedancia de Barra


Zbarra

De la ecuación de desempeño: Ibarra = [Ybarra] Ebarra

Donde:

Ibarra es vector de inyección de corriente (fuentes de corriente)


Ebarra es un vector de las tensiones de las barras

Invirtiendo se tiene: Ebarra = [Zbarra] Ibarra donde [Zbarra] = [Ybarra]-1

Para la barra i se tiene en general:

Ei = zi1 I1 + ….. + zii Ii + ….. + zik Ik + ….. + zin In

Para obtener zik (k = 1,…,n) es necesario inyectar una corriente Ik en la barra k y medir la
tensión en la barra i. En las demás barras no puede haber inyecciones de corriente (circuito
abierto).

Si k  i se tiene:

Ei
z ik  …Impedancia de transferencia a circuito abierto entre las barras i e k
I k I j  0j  k
(elementos fuera de la diagonal principal de Zbarra). Además el elemento zki = zik por el
principio de la reciprocidad.

Si k = i

Ei
z ii  …Impedancia propia de la barra i de circuito abierto (elementos de la
I i I j  0j  i
diagonal de Zbarra)
Capítulo II: Análisis Nodal

Il
Ei l
ca
yil yln n
i

ylo

ca yik ykn
k ca

Ii In
yio yno

Ik yko

Figura 2.5.

La matriz Zbarra es una matriz muy densa o generalmente llena para toda la red conexa
especialmente en sistemas eléctricos de gran porte.

2.2.3 Algoritmos para Formación y Alteración de las Matrices de Red

Dadas las matrices de red: Ybarra y Zbarra = [Ybarra]-1

Alteración de la matriz Ybarra: para una red sin acoplamiento mutuo, Ybarra puede ser
fácilmente montada a partir de los elementos:

Yii   yik e Yik = - yik donde k representa los nodos de la primera vecindad del nodo i.

La ecuación matricial de admitancia de barra es: Ibarra = [Ybarra] Ebarra

Una red puede ser alterada de dos formas, a través de la:

a). Inclusión de un nuevo elemento, que a su vez puede ser:

- Agregado de una barra (nodo) y su rama, que aumenta la dimensión de la


matriz
- Agregado de un eslabón que no aumenta la dimensión de la matriz.

b). Exclusión de un elemento (ídem al anterior, pero en sentido inverso)

2.2.3.1 Alteración de Inclusión de Nuevo Elemento en la Matriz Zbarra

Sea la ecuación matricial de impedancia de barra: Ebarra = [Zbarra] Ibarra

a). Agregado de una rama, que aumenta la dimensión de la matriz Zbarra

b). Agregado de un eslabón, permaneciendo inalterable la dimensión de la matriz


Zbarra, pero debe recalcularse toda la matriz.
Capítulo II: Análisis Nodal

2.3 Reducción de Kron

Eliminación de nodos por el álgebra matricial: solo pueden eliminarse nodos donde no entra ni
sale corriente de la red. Sea la ecuación matricial: I = Y . V

Particiónandola, se tiene:

 I A  K L  V A 
 I    Lt M  V X 
 X 

Donde:

IX: es el subvector de las corrientes que entran a los nodos que se eliminaran. Desde
luego todos los elementos de IX son ceros, de lo contrario no se podría eliminar los
nodos.
VX: es el subvector de las tensiones de dichos nodos.
K: es la submatriz de las admitancias propias y mutuas de los nodos que se preservarán.
M: es la submatriz de las admitancias propias y mutuas de los nodos que serán
eliminados.
L y Lt : es la submatriz y su transpuesta de las admitancias mutuas comunes a un nodo
que será eliminado y a otro que será conservado.

Luego:

IA = K . VA + L . VX
t
0 = IX = L . VA + M . VX
t
- M-1 . L . VA = M-1 . M . VX = I . VX = VX …. donde I es la matriz identidad.

IA = K . VA - L . M-1 . Lt . VA = (K - L . M-1 . Lt) . VA

IA = Yreducida . VA ….. es la ecuación de nodo cuya matriz de admitancia Yreducida es

Yreducida = [K] – [L] [M]-1 [L]t

Observación:

La inversión de una matriz de admitancia puede ser evitada haciéndose la eliminación de un


nodo por vez, y el proceso es bastante simple. El nodo a ser eliminado debe ser el nodo de
numeración más alta y probablemente una renumeración de nodos debe ser realizada.

Sea la matriz Ybarra de orden nxn:


Capítulo II: Análisis Nodal

Y11  Y1 j  Y1n 
      

Ybarra   Yk1  Ykj  Ykn 
 
      
Yn1  Ynj  Ynn 

Reduciendo un nodo de la matriz original, luego de particionarla:

Y11  Y1 j  Y1n 
     
Y nuevo

barra ( n 1) x ( n 1) 

Yk1  Ykj

   Ynn 1 Yn1  Ynj 
 Ykn 

   
      

Luego de la manipulación indicada de las matrices, el elemento de la línea k y de la columna j


de la nueva matriz reducida resultante de orden (n-1)x(n-1) será:

Ykn .Ynj
Ykj ( nuevo)  Ykj ( original) 
Ynn

Cada elemento de la matriz original k debe ser modificado según esta última expresión.

2.4 Sistemas en Por Unidad (pu)

Para la resolución de un circuito eléctrico simple ya existe un cierto grado de dificultad si el


circuito presenta uno o más transformadores. Mismo con un transformador existe la necesidad
de referir las impedancias del sistema a uno u otro lado del transformador (lado de alta o de baja
tensión).

En un sistema trifásico equilibrado existe todavía el factor 3 que relaciona las tensiones de
fase (fase-neutro) con las tensiones de línea (fase-fase) y las corrientes de línea con las
corrientes entre fase en un circuito delta.

Con la representación de las tensiones, corriente, potencia e impedancia de un sistema eléctrico


de potencia, en por unidad (pu) en relación a un valor base o de referencia, escogido para cada
grandeza, aquellas dificultades mencionadas desaparecen. Con esto existe la posibilidad de
simplificar radicalmente los cálculos para un determinado estudio, mismo para sistemas
bastantes grandes, con centenares de barras y líneas de transmisión y decenas de
transformadores.

Valor (real )
Valor ( pu ) 
Valor (base)

Luego para sistemas monofásicos, o sistemas trifásicos el término corriente corresponde a la


corriente de línea, el término tensión corresponde a la tensión de fase (fase-neutro), y el término
potencia, corresponde a la potencia de una fase. Se tiene cuatro grandezas en los sistemas
Capítulo II: Análisis Nodal

(potencia, corriente, tensión e impedancia), y considerando que las dos grandezas arbitradas
inicialmente son la potencia y la tensión, se tiene:

Potencia _ Aparente ( KVA) S base


I base ( A)  Corriente (base)  
Tension( KV ) Vbase

Z base ()  Innpedancia(base) 


Tension( KV )2 
2
Vbase
Potencia _ Aparente ( MVA) S base

Luego a través de las relaciones mencionadas, la corriente y la impedancia base son


determinadas a partir de la potencia base y tensión base arbitradas.

Puesto que la potencia monofásica es un tercio de la potencia trifásica y que la tensión de fase es
igual a la tensión de línea divida por el factor 3 se tiene:

S 3 base
3 S 3 base
I base ( A)  
Vlinea base 3Vlineabase
3
2
Vlinea base 
  2

Z base ()   3 

Vlineabase

S 3 base S 3 base
3

La fijación de las bases para un determinado estudio es arbitrario, estableciéndose


arbitrariamente en un trecho del sistema, llevándose en consideración, entre tanto, las relaciones
entre las grandezas eléctricas (tensión, corriente, potencia e impedancia). Los trechos en un
sistema están determinados por los transformadores presentes en él.

La potencia base es adoptado en todo el sistema, y estableciéndose la tensión base en un trecho


determinado, las demás tensiones bases en los demás trechos quedan automáticamente
determinadas, por las relaciones de transformación de los transformadores que delimitan los
trechos.

De esta forma con la potencia base y las tensiones bases en todos los trechos del sistema,
usando las relaciones entre las cuatro grandezas eléctricas, se determinan las corrientes de base
y las impedancias de base para todo el sistema.

Cambio de bases de las impedancias:

2
nuevo
S base  Vbase
viejo

Z nuevo
pu Z viejo
pu viejo  nuevo 
S base Vbase 

2.5 Representación de un Sistema Eléctrico de Potencia


Capítulo II: Análisis Nodal

 Diagrama Unifilar:

La finalidad de un diagrama unifilar es entregar, de manera concisa, los datos significativos de


un sistema eléctrico de potencia. Debe presentar información en cantidad y calidad necesarias,
siempre orientadas para el estudio o problema en análisis.

 Informaciones básicas en un diagrama unifilar según los tipos de estudios:

Evidentemente existe una gran variedad entre diagramas unifilares dependiendo de las
finalidades de los mismos. Mismo dentro de una única finalidad, la calidad y la cantidad de
información varia mucho, dependiendo del estudio especifico (flujo de potencia, estabilidad
transitoria y dinámica, corto circuito y protecciones, transitorios electromagnéticos, etc.) y
depende también de la persona que lo elabore. No obstante, la regla es única: el máximo de
informaciones con el máximo de simplicidad, todo basado en el sentido común y principalmente
en la experiencia.

 Diagrama de Impedancias:

El análisis del comportamiento de un sistema eléctrico de potencia es basado en cálculos,


actualmente, con amplia utilización de los computadores y programas afines. Para posibilitar un
cálculo matemático, existe la necesidad de modelos de los elementos de la red, o mejor, de
circuitos equivalentes de los elementos del sistema, que se puedan matemáticamente
representar, de la mejor manera posible, el desempeño físico de los mismos y del sistema.

El diagrama de impedancias, conjuntamente con los valores de las impedancias en por unidad
(pu) es básico para estos cálculos. Mismo para el montaje de modelos físicos, para la simulación
del desempeño de un sistema, los diagramas de impedancias son básicos.

En el estudio de circuitos eléctricos polifásicos a través de los circuitos equivalentes,


generalmente la consideración inicial y fundamental es suponer el sistema como equilibrado. En
estas condiciones, se puede hacer la representación y el estudio de apenas una de las fases,
sabiéndose implícitamente que las condiciones en las otras fases no representadas son las
mismas, menos el desfasaje angular entre las fases. Puesto que en sistemas equilibrados la
corriente por el hilo del neutro es nula, la eventual impedancia del hilo del neutro no es
representado.

Ahora bien, si el sistema trifásico, por ejemplo, fuera desequilibrado, como en el caso de una
falla serie (apertura de una fase) o una falla shunt (corto circuito monofásico a tierra), en estas
condiciones a través de la teoría de componentes simétricas, se desmiembra el sistema trifásico
real en tres sistemas trifásicos equilibrados (componentes simétricos), pudiéndose hacer
entonces la representación monofásica ya mencionada para cada uno de los componentes. No
obstante el sistema trifásico desequilibrado pude requerir la representación a través de un
diagrama trifilar, donde se indican en ellas los desequilibrios presentes en las tres fases.

Observación:

Se debe dejar bien claro que todo lo que fue dicho anteriormente es válido para condiciones de
régimen permanente a frecuencia constante.

 Circuitos equivalentes:

Serán considerados los circuitos equivalentes, producto del modelado de los elementos reales de
los sistemas eléctricos de potencia, para el estudio de flujo de potencia y de corto circuito
posteriormente.
Capítulo II: Análisis Nodal

 El diagrama de impedancias:

Basado en el diagrama unifilar y conociéndose el circuito equivalente para cada elemento del
sistema, se puede montar el diagrama de impedancias.

Ejemplo

Trazar el diagrama de impedancias del siguiente sistema eléctrico de potencia representado por
su diagrama unifilar suministrado.

Diagrama Unifilar del Sistema Eléctrico de Potencia (SEP)


D
A B
TR - 01 C TR - 02 M1
LT
G
M2

C2
C1

Diagrama de Impedancias (Secuencia Positiva) del SEP

B D
XTR - 01 XLT C XTR - 02
A

XG XM1 XM2
ZC1 ZC2

G M1 M2
Barra de Referencia (neutro o tierra)
Capítulo II: Análisis Nodal

2.6 Condicionamiento de la Matriz de Admitancia Nodal Ybarra

La matriz Ybarra no debe ser singular, es decir, debe tener columnas que sean linealmente
independientes (para evitar que números finitos sean divididos por cero). Además trabajando
con una matriz de admitancia nodal mal condicionada, se tiene que durante le secuencia de
operaciones aritméticas, errores de redondeo, debido a que se trabaja con número finito de
decimales, se acumulan. Si el condicionamiento es bueno, estos errores se mantienen pequeños
y no modificarán los resultados.

Ejemplo de singularidad en la matriz debido a la falta de conexión con el nodo de referencia


(tierra) o bien si se ignoran las admitancias shunt de la red yshunt.

yb

1 2 3

ya yc

 y a  yb   ya  yb 
Ybarra    y a  y a  yc   yc 

  yb  yc  yb  yc 
Ybarra es una matriz singular pues tiene columnas linealmente dependientes!!!

Mal condicionamiento: se dice que una matriz está mal condicionada cuando es casi singular.

Posibilidades de mal condicionamiento:

1. Conexiones débiles con el nodo de referencia o tierra


2. Uniones entre partes con admitancias elevadas y bajas (por ejemplo redes de 500 kV,
directamente unidas con redes de 23 kV, mismo con el sistema representado en pu)
3. Capacitancia en serie o derivación en el sistema, debilitando la diagonal de la matriz

Una forma de evitar el mal condicionamiento de una matriz es evitando las uniones de
admitancias bajas y altas, para lo cual se puede equivalentar la parte de la red de baja tensión
como una carga en el sistema.

Ejemplos:

-j5 -j5
1 2 3 1 2 3

j10 -j5 yc j5 yc

y11 = - j5 - j5 + j10 = 0 !!! y11 = 0 - j5 + j5 = 0 !!!

Ybarra es una matriz esparsa!


Capítulo II: Análisis Nodal

Zbarra = [Ybarra]-1 es una matriz llena para una red conexa!

Adoptando una barra como referencia (será la segunda referencia, después de la tierra, en el
modelado) en la ecuación I = Y E donde Y es la matriz de admitancia nodal, I el vector de las
inyecciones de corriente y E el vector de las tensiones nodales.

Se tienen n ecuaciones:

I1 = y11 E1 + y12 E2 + ….. + y1n En


I2 = y21 E1 + y22 E2 + ….. + y2n En
: : : :
In = yn1 E1 + yn2 E2 + ….. + ynn En

Se adopta la barra 1 como barra de referencia, luego E1 deja de ser incógnita, o sea, E1 es
especificada, luego se tiene n - 1 incógnitas y basta solo n - 1 ecuaciones:

Luego se tienen n - 1 ecuaciones:

I2 = y21 E1 + y22 E2 + ….. + y2n En


: : : :
In = yn1 E1 + yn2 E2 + ….. + ynn En

Reordenando, se tiene:

I2 - y21 E1 = y22 E2 + ….. + y2n En


: : : :
In - yn1 E1 = yn2 E2 + ….. + ynn En

[Ireducida] – [C] = [Yreducida] [Ereducida] … sistema reducido, conviene eliminar de la matriz Y


original la ecuación correspondiente a la barra de referencia.

 Se elimina la línea correspondiente a la columna para mantener los elementos pívot yii en el
resto de la matriz, para evitar posibles elementos yik = 0 en la diagonal de Yreducida
 Se considera como barra de referencia aquella que tiene mas conexiones a la red

Observación: Se puede adoptar más de una barra de referencia.


Capítulo III: Flujo de Potencia

Capítulo III
3 Flujo de Potencia

3.1 Flujo de Potencia

Dada una red de transmisión de un sistema eléctrico de potencia, se tiene la siguiente


formulación nodal o de barras, en forma matricial:

I=Y.E

Donde:

I: es el vector de las inyecciones de corriente (generación y cargas) en los nodos


Y: es la matriz de admitancia nodal o de barra
E: es el vector de estado (Vector de las tensiones de nodo o barra, e incógnita)

Para la formulación de flujo de potencia, para el sistema mencionado, se tiene que

1). Conocer el estado estático del sistema, y se debe resolver el sistema de ecuaciones
matriciales (I = Y . E ) que es un sistema de ecuaciones lineales algebraicas:

j n
Para la barra i: I j  y
j 1
ij Ej  i  1,, n (1)

2). Convertir las inyecciones de corriente en inyecciones de potencia:

*
Ei  Vi e ji
La potencia compleja inyectada en la barra i es: Si = Pi + jQi = Ei Ii donde:
I i  I i e j i

j (i ) j (i  j )
Luego: Si = Ei Ii* = Vi I i e  Vi I i e  Vi I i cos i  Vi I i seni

Donde:

Pi = Vi I i cos i
Qi = Vi I i seni

S i* Pi  jQi
Luego: I i   substituyendo en la ecuación (1) anterior se tiene finalmente un
Ei* Ei*
sistema de ecuaciones no lineales:

Pi  jQi j n
  yij E j  i ….. Sistema de ecuaciones no lineales en E
Ei* j 1
Capítulo III: Flujo de Potencia

3.2 Tipos de Barras

En la barra genérica i: se tienen seis variables (PGi , QGi , PDi , QDi , Vi ,  i )

Ei
Im
Vi
i
Ii Ii
i Ei
i i
Ii
o -i Re

Ii*
Figura 3.2.1. Barra genérica i de un sistema.

Pero la potencia liquida inyectada es: Pi = PGi - PDi y Qi = QGi - QDi , luego sobran 4
variables: (Pi , Qi , Vi ,  i )

i Ei = Vi  i

Generación Carga
PGi + j QGi (demanda)
PDi + j QDi
Figura 3.2.2. Variables en una barra genérica i de un sistema.

Ejemplos de barras (bus): dependiendo de si hay generación y/o carga, o no, existen 4 ejemplos
de barras, y ellas son:

 Barra solo de generación: Pi = PGi y Qi = QGi

 Barra solo de carga: Pi = - PDi y Qi = - QDi

 Barra de generación y carga (barras mixtas): Pi = PGi - PDi y Qi = QGi - QDi

 Barra de transferencia (no hay inyección, ni carga): Pi = 0 (PGi = 0, PDi = 0) y Qi = 0


(QGi = 0, QDi = 0)

Así se tienen tres tipos fundamentales de barras y ellas son:

1). Barra tipo PQ (barras de carga):


esp.
Las variables especificadas son Pi ., Qiesp.
 Las incógnitas son Vi ,  i
 Ejemplos: las barras de carga, de pequeña generación, o de transferencia.
Capítulo III: Flujo de Potencia

2). Barra tipo PV (barras para el control de tensión, o de voltaje controlado):


esp.
Las variables especificadas son Pi ., Viesp.
 Las incógnitas son Qi ,  i
 Ejemplos: las barras de generación fuerte.

3). Barra tipo V  (barra oscilante, de holgura, de balance, de compensación, de


referencia, de balanceo, swing, slack):

 Las variables especificadas son Viesp.,  i esp.


 Las incógnitas son Pi., Qi
 Ejemplos: una o más barra, generalmente una generación muy fuerte.

Las aplicaciones de los distintos tipos de barras son las siguientes:

1). Barras PQ: la mayoría, como lo son las barras de carga, de pequeña generación, o de
transferencia.
2). Barras PV: las barras de generación fuerte, para el control de tensión del sistema.
3). Barras V  : una o más barra, por lo menos una, generalmente es la barra donde se tiene la
mayor generación del sistema (barra más fuerte del sistema), y sirve para cerrar el balance de
cargas, pérdidas (desconocidas a priori), y la generación en el sistema.

Pi  jQi j n
De las ecuaciones del tipo (no lineales en E):   yij E j  i
Ei* j 1

Se obtiene el estado estático del sistema: Ei  Vi  i  i  1,, n

En el caso de la barra swing, el estado ya es conocido, ahora resta obtener los flujos en los
elementos (las líneas y los transformadores) del sistema:

Ei  Vi i Ek  Vk k
i k
Pik Pki
zik = rik + j xik

Qik Iik Qki


Sik = Pik + j Qik = Ei Iik y Ski = Pki + j Qki = Ek Iki*
*

Ei  E k
Donde: I ik 
rik  jx ik

Ei*  E k* Ei2  Ei E k*
S ik  Ei 
rik  jx ik rik  jx ik

Ei E k*  ViVk e j (i  k )  ViVk  ik … donde  ik   i   k es la abertura angular de la línea.


Capítulo III: Flujo de Potencia

S ik 
V i
2

 ViVk  ik rik  jx ik  rik  jx ik  2
 2 
Vi  ViVk cos  ik  jViVk sen ik 
rik  jx ik rik  jx ik  rik  xik2  
Colocando en términos de parte real e imaginaria, se tiene:

Pik  ReS ik  

1
r  xik2
2

rik Vi 2  rik ViVk cos  ik  xik ViVk sen ik


ik

Qik  ImS ik  

1

xik Vi 2  xik ViVk cos  ik  rik ViVk sen ik


r  xik
2
ik
2

Por otro lado, recordando que  ik   ki y que cos  ik  cos  ki y que sen ik  sen ki
se tiene que:

Pki  ReS ik  

1

rik Vi 2  rik ViVk cos  ik  xik ViVk sen ik


r  xik
2
2
ik

Qki  ImS ik  

1

xik Vi 2  xik ViVk cos  ik  rik ViVk sen ik


r  xik
2
ik
2

3.3 Efecto Capacitivo de la Línea

Considerando el efecto capacitivo de la línea de transmisión se tiene:

Ei  Vi i Ek  Vk k
i k
Pik P’ik P’ki Pki

zik = rik + j xik


Qik Bc Qki
Q’ik Iik Q’ki Bc
j j
2 2

Bc Bc
Vi 2 Vk2
2 2
Sci = j Qci = Ei . Ici* y Ei = Ici . zci

Bc
Luego: I ci  Ei . y ci  Ei . j ..... Bc  c
2

 B  B
Sci = j Qci = Ei . Ici* = Ei . Ei*   j c  = - jVi 2 c
 2  2

Bc
Finalmente: Qci = - Vi 2 [MVAr]
2
Capítulo III: Flujo de Potencia

Por la 1ª. Ley de Kirchoff, se tiene:

Pik  Pik' 

1

rik Vi 2  rik ViVk cos  ik  xik ViVk sen ik


r  xik
2
2
ik

Qik  Vi 2
Bc
 Qik'  Qci  2
1


xik Vi 2  xik ViVk cos  ik  rik ViVk sen ik


2 rik  xik2

Ei  Vi i Ek  Vk k
i k
zik = rik + j xik
Iik

yik = gik + j bik


1 1 rik  jx ik r x
y ik    2 ik 2  j 2 ik 2  g ik  jbik
z ik rik  jx ik rik  jx ik rik  xik rik  xik

Se tiene ahora las nuevas expresiones en función de la admitancia:

Pik  g ik Vi 2  g ik ViVk cos  ik  bik ViVk sen ik


Qik  bik Vi 2  bik ViVk cos  ik  g ik ViVk sen ik

O bien:

Pki  g ik Vi 2  g ik ViVk cos  ik  bik ViVk sen ik


Qki  bik Vi 2  bik ViVk cos  ik  g ik ViVk sen ik

Observaciones:

 Para ciertos fines expeditos se desprecia la resistencia de las líneas de extra alta tensión
(EAT), es decir, no se consideran las pérdidas activas, en el proceso de formulación del
método de solución de flujo de potencia.

Luego se tiene:

Ei  Vi i Ek  Vk k
i k
Pik Pki
zik = j xik
Qik Bc Iik Qki
B
j j c
2 yik = j bik 2

Luego:
Capítulo III: Flujo de Potencia

1
Pik   Pki  ViVk sen ik … Pik es muy sensible al ángulo  ik abertura angular de la línea.
xik

Qik  Vi 2
Bc

2 xik
1 2

Vi  ViVk cos  ik 

Qki  Vk2
Bc

2 xik
1 2

Vk  ViVk cos  ik 
Donde:

Bc
 Vi 2 es la potencia generada por la línea
2

1 2
xik
 
Vi  ViVk cos  ik es la potencia absorbida por la línea

 Lo que mueve a la potencia activa en líneas de extra alta tensión (EAT) es la abertura
angular  ik de la línea de transmisión.
 En el caso de la potencia reactiva es la diferencia del módulo de la tensión entre los
extremos de la línea de tensión Vi  Vk .
 Para una “línea plana” se tiene: Vi = Vk.. Luego:

Vi 2
Pik   Pki  sen ik … Pik es muy sensible al ángulo  ik abertura angular de la línea.
xik
Bc Vi 2
Qik  Qki  Vi  2
1  cos  ik 
2 xik

Donde:

Bc
 Vi 2 es la potencia generada por la línea
2
Vi 2
 1  cos ik  es la potencia absorbida por la línea
xik

 Si Qik = Qki y > 0 la línea absorbe más reactivo del que genera, es una línea cargada
arriba de su SIL (surge impedance loading), cuando se tiene una carga alta.
 Si Qik = Qki y < 0 la línea genera más reactivo del que absorbe, línea cargada debajo de
su SIL, o bien descargada, cuando se tiene una carga baja.
Capítulo III: Flujo de Potencia

Ei  Vi i E k  Vi  k
i P’ik P’ki k
Pik Pki
zik = j xik
Qik Iik Qki
B Q’ik Q’ki B
j c yik = j bik j c
2 2
Bc Bc
Vi 2 Vi 2
2 2

3.4 Pérdidas de Transmisión

Las pérdidas de transmisión activa y reactiva son:

PP  Plineas
ik  Pki  0 … depende de la carga de la línea.

QP  Q ik  Qki … depende de la carga de la línea y es > 0 para una red más inductiva, y es
lineas
< 0 para una red más capacitiva.

Otra forma:

Sswing = Pswing + j Qswing = Eswing Iswing* … donde: I swing   y swing. j E j


j

S swing  E swing  y *swing . j E *j


j

Luego:

S
i
i  S perdidas  PP  jQ P

 
Pi  ReEi  yij* E *j 
 j 
 
Qi  ImEi  yij* E *j 
 j 

O bien:
 
Pi  ReEi*  yij E j 
 j 
 
Qi  ImEi*  yij E j 
 j 
Capítulo III: Flujo de Potencia

3.5 Formulación de Flujo de Potencia por el Método de Gauss Seidel

Partiendo de la siguiente formulación nodal o de barras, en forma matricial I = Y . E

j n
I i   yij E j  i  1,, n
j 1

Ii = yi1 E1 + y12 E2 + ….. + yii Ei + ….. + yin En  i  1,, n

Aislando Ei de la i-ésima ecuación, se tiene:

 
1  j n
 Pi  jQi
Ei   I i   y ij E j  i y como I i  se tiene:
yii  j 1  Ei*
 j i 

Finalmente:

 
1  Pi  jQi j n 
Ei   *
  yij E j  i que es una expresión no lineal.
yii  Ei j 1 
 j i 

Particularizando para los tipos de barras, se tiene:

1). Barra tipo PQ (Pi


esp.
., Qiesp., Vicalc. ,  i calc.)

 
1  Pi esp.  jQiesp. j n 
Ei   *
  yij E j  i ( PQ )
yii  Ei j 1 
 j i 

2). Barra tipo PV (Piesp.., Viesp., Qicalc. ,  i calc.)

 
1  Pi esp.  jQicalc. j n 
Ei   *
  yij E j  i ( PV )
yii  Ei j 1 
 j i 

Obtener Qicalc.

  P  jQ j n
Qi   ImEi*  yij E j  recordando que: I i  i * i e I j   yij E j  i  1,, n
 j  Ei j 1

Corrección de la tensión:
Capítulo III: Flujo de Potencia

Vi esp.
E i
corr.
 calc.
Eicalc.
E i

Im
Eicorr. = Viesp.  i calc.

Eicalc.

Re

3). Barra tipo V  (swing): (Viesp.,  i esp., Picalc.., Qicalc.)

No se realiza nada durante el proceso de convergencia!

3.6 Factor de Aceleración

El uso del factor de aceleración  (Glimn & Stagg) ayuda a aumentar la rapidez de la
convergencia para alcanzar la solución del flujo de potencia. Básicamente, consiste en una
corrección del incremento de los módulos de las tensiones de nodo a cada iteración con el fin de
acelerar el proceso de convergencia y llegar así a la solución.

Eiacel. = Eiant. +  Ei … el factor de aceleración es normalmente:   1,4


no acel.
Donde: Ei = Ei - Eiant..

 
1  Pi.  jQi j n

Donde Eino acel. esta dado por Ei   *
  yij E j  i
y ii  Ei j 1 
 j i 

3.7 Criterios de Convergencia

Los criterios de convergencia convencionales son:

1). Test de la Tensión:

Eiv  Eiv 1  C i donde C es la tolerancia y un valor típico es de 10-4


Capítulo III: Flujo de Potencia

Vi
(o)
Vi
Vi(v-1) Vi(v)

 Vi < C
solucion
Vi

v-1 v Figura 3.7. Criterio de convergencia. iteraciones

Se para por haberse llegado a una solución con una diferencia dentro del límite de convergencia
(tolerancia).

f(x) = 0 xiv  xiv 1  C1 test de iteraciones sucesivas de la variable independiente

Sea A x = b luego: r = b – A x

f(x) = r = b – A x = 0 luego: r = 0 f xi   C 2 test del residuo, o del valor de la


función dependiente de la variable independiente.

2). Test de discordancia (residuos, o mismatches de potencia):

Discordancia de Potencia:

Pi  Pi esp.  Pi calc. i( PQ, PV )


Qi  Qiesp.  Qicalc. i( PQ)

Donde:

 j n 
Pi calc.  ReEi*  y ij E j 
 j 1 

 j n 
Qicalc.   ImEi*  y ij E j 
 j 1 

Pi  C P i( PQ, PV )


Qi  CQ i(PQ)

Donde CP y CQ son las tolerancias de las potencias calculadas, generalmente CP = CQ = 0,1 a 1


MW o MVAr dependiendo del grado de precisión buscada.

3). Criterio de la suma de los cuadrados de los residuos:


Capítulo III: Flujo de Potencia

 P   Q
PQ
i
2

PQ
i
2
 C … la tolerancia C depende del tamaño del sistema
PV

4). Criterio Híbrido (para métodos de convergencia lenta como el método de Gauss-Seidel):

a). Iniciar con el test de la tensión, adoptando un limite de tensión inicial elevado, por
ejemplo 10-2.
b). Acusada la convergencia, hacer un test de discordancia de potencia.
c). En caso que acuse la convergencia, declarar que el sistema convergió.
d). En caso contrario, continuar el proceso iterativo con test de tensión, adoptando una
tolerancia de tensión menor.

Observaciones:

 El método de Gauss-Seidel es de convergencia lenta, el número de iteraciones depende del


tamaño del sistema y de la orden de grandeza del mismo.

 Puede divergir en sistemas radiales o poco anillados, por falta de dominancia de la diagonal
de la matriz admitancia nodal Y

 Converge mejor en sistemas con muchas barras del tipo PV

 La selección de la barra de referencia es importante para la convergencia.


Capítulo III: Flujo de Potencia

3.8 Flujograma del Método de Flujo de Potencia Vía Gauss-Seidel

Inicio

Leer los datos de Incluir valores


barra, líneas y especificados y
tensiones iniciales valores iniciales

Montar Ybarra Usar técnicas


de esparsidad

Iteración = 0

k=1

Iter = Iter + 1 V Tipo de PV


Obtener Qicalc. , Ecalc.
Barra
No
i=i+1
PQ
Si Iteración
Corrección Ei
Max? Calcular Eiv

Stop
Si k<N

No
No
Aplicar  Test de
Tensión

Si
Calculo de Potencia
PQ y PV

Escoger nueva
tolerancia de
No Test de
tensión Potencia

Si
Calculo de P y Q para
V flujo de potencia

Fin
Capítulo III: Flujo de Potencia

3.9 Método de la Matriz de Impedancia de Barra Zbarra

El método de la matriz de impedancia de barra Zbarra para la resolución de flujo de potencia, se


basa en lo siguiente:

Partiendo de la las ecuaciones del sistema en la formulación nodal o de barras en forma


matricial, se tiene:

I=Y.E

 I1  Y11 Y12  Y14   E1 


I    Y24   E 2 
 2   Y21 Y22
        
    
I n  Yn1 Yn 2  Ynn   E n 

Se adopta la barra 1 como barra de referencia, luego E1 deja de ser incógnita, o sea, E1 es
especificada, luego se tiene n - 1 incógnitas y basta solo n - 1 ecuaciones:

Luego se tienen n - 1 ecuaciones y el sistema es reducido es:

 I 2  Y21  Y21   Y2 n   E 2 
         
     E     
    1       
      
 I n  Yn1  Yn1   Ynn   E n 

^ ^ ^
I –K= Y E

^ ^
Obteniéndose E por la inversión de Y , se tiene:
^ ^ ^
E = Y -1 ( I – K)
^ ^ ^
E = Z ( I – K)
^ ^ ^ ^ ^ ^ ^
E = Z I – Z K = Z I – C donde C = Z K
^
Z es una matriz llena

Para la barra i

j n ^

Ei   zij I j  Ci i, i  1
j 2
Capítulo III: Flujo de Potencia

Pj  Q j
Inyección de Ij en términos de potencia activa y potencia reactiva: I j 
E *j

Substituyendo, se tiene:

j n ^
Pj  Q j
Ei   zij  Ci i, i  1
j 2 E *j

Observaciones:

 Pjesp. , Qjesp. Para barras PQ

 Pjesp. , Qjcalc. Para barras PV

 La barra 1 es la barra de referencia, barra tipo V 

 Para barras PV se debe realizar la corrección del módulo de tensión para Viesp.

Vi esp.
Eicorr.  calc.
Eicalc.
E i

 La convergencia es rápida (cerca de 10 iteraciones), y es independiente del tamaño del


sistema.

^
 El problema es el trabajar con la matriz Z que es una matriz llena y se obtiene por
^
inversión de la matriz Y .

^
 Esto puede evitarse trabajando con los factores LDU de Y .

 Es más confiable que el Método de Gauss-Seidel, aunque demora más en obtenerse la


convergencia.

 Su interés fue efímero, porque enseguida surgió el Método de Newton-Raphson que lleva en
cuenta las técnicas de esparsidad (ordenación óptima de las barras).
Capítulo IV
4 Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson

4.1 El Método de Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson

4.1.1 Método de Newton-Raphson

Es una técnica iterativa para resolver un conjunto de ecuaciones no lineales, y es la siguiente:

Sea el sistema de n ecuaciones algebraicas no lineal, con n incógnitas:

f1(x1,x2,…..,xn) = b1
f2(x1,x2,…..,xn) = b2
: :
fn(x1,x2,…..,xn) = bn

Si la iteración comienza con la estimación inicial (x1o,x2o,…..,xno) para las n incógnitas y si


( x1 , x2 ,...., xn ) son las correcciones necesarias para las estimaciones, tal que las
ecuaciones son exactamente satisfechas, se tiene:

f1(x1o+ x1 , x2o + x 2 ,….., xno+ x n ) = b1


f2(x1o+ x1 , x2o + x 2 ,….., xno+ x n ) = b2
: :
fn(x1o+ x1 , x2o + x 2 ,….., xno+ x n ) = bn

Cada una de las ecuaciones anteriores puede ser desarrollada utilizando la serie de Taylor. La
forma desarrollada de la i-esima ecuación es:

 f   f   f 
   
f i x1o  x1 , x2o  x2 ,, xno  xn  f i x1o , x2o ,, xno   i  x1   i  x2     i  xn
 x1  o  x2  o  xn o

+ términos de orden superior = bi

Los términos de orden superior pueden ser ignorados si la estimación inicial se encuentra cerca
de la solución.

El conjunto resultante de ecuaciones lineales, y que fueron linealizadas en torno al punto


(x1o,x2o,…..,xno) en la forma matricial es la siguiente:

f ( x)
f =J x … donde J ( x)  es la matriz jacobiana
x

O bien:
 f1   f1   f  
      1  
 b1  f1 ( x1 , x 2 ,..., x n ) 
o o o
  x 1 o  x 2 o  x n  o   x1 
    f 2   f 2   f    
b2  f 2 ( x1 , x 2 ,..., x n )         2   x 2 
o o o

 ...............................   x1  o  x 2 o  x n  o    
 o 
      
bn  f n ( x1 , x 2 ,..., x n )  f n 
o o
 f n   f    x n 
      n  

 1  o
x  x 2 o  x n  o 

Si elegimos convenientemente que la estimaciones (x1o,x2o,…..,xno) sean exactas, luego f y


x deberían ser cero. Sin embargo (x1o,x2o,…..,xno) son solo estimaciones, y los errores f
son finitos. La ecuación anterior provee una relación linealizada de entre los errores f y las
correcciones x a través del Jacobiano de ecuaciones simultáneas.

La solución para x puede ser obtenida aplicando algún método adecuado para la resolución
del conjunto de ecuaciones lineales. Las actualizaciones de los valores de x son calculadas de la
siguiente forma:

x1i = x1o + xi

El proceso se repite hasta que los errores sean tan pequeños y que entren dentro de una
determinada tolerancia. Las iteraciones tienen una convergencia cuadrática. La matriz jacobiana
debe ser recalculada a cada iteración.

4.1.2 Algoritmo General de la Solución

El algoritmo general de solución de las ecuaciones algebraicas no lineales vía el Método de


Newton-Raphson puede resumirse en:

Sea la función: F(x) = 0 encontrar el vector x que satisface la ecuación vectorial anterior

Sea el sistema de ecuaciones algebraico no lineal

f1(x1,x2,…..,xn) = 0
F(x) = 0 ... f2(x1,x2,…..,xn) = 0
: :
fn(x1,x2,…..,xn) = 0

Linealizando en torno al punto de operación, y formándose la Ecuación Matricial Jacobiana


(sistema lineal):

F(x) = - J(x) x

Donde:

F(x) Es el vector de los residuos


J(x) Es la matriz Jacobiana
x Es el vector de las incógnitas

Se resuelve el siguiente sistema lineal: x = - [J(x)]-1 F(x)


Actualizando x: x  x  x

Criterio de Convergencia: a través del análisis de los residuos de [F(x)].

4.1.3 Linealización de las Ecuaciones No Lineales

La linealización de las ecuaciones en torno a un punto:

f1(x1,x2,…..,xn) = 0
F(x) = 0 ... f2(x1,x2,…..,xn) = 0
: :
fn(x1,x2,…..,xn) = 0

Desarrollando la Serie de Taylor:

F x 
F x  x   F x   x    términos de orden superior
x

 f x  f x  
f1 x1  x1 ,, xn  xn   f1 x1,, xn    1 x1    1 xn   términos de
 x1 xn 
orden superior
:
 f x  f x  
f n x1  x1 ,, xn  xn   f n x1,, xn    n x1    n xn   términos de
 x1 xn 
orden superior

F x 
Haciendo: F x  x   F x   x y despreciándose los términos de orden superior
x
arriba del 1er. Orden, se tiene:

i n
f1
f1   xi
i 1 xi
: :
i n
f n
f n   xi
i 1 xi

F ( x)
Donde la Matriz Jacobiana J ( x)  o bien:
x

 f1 ( x) f1 ( x) 
 x 
x n 
 1

J ( x)      
 f n ( x)  f n ( x) 
 x1 x n 
 

Arbitrándole un aumento x tal que F x  x   0 y substituyéndose, se tiene:


F x 
F x    x   J ( x)x
x

Donde la solución es: x  J ( x) x


1

Caso monovariable: f(x) = 0

df x  f x 
J ( x)   x 
dx df x 
dx

f(x)

solución
Condición
inicial
f(x (0))

f(x (1))
o x (1) x (0) x
Figura 4.1.2. Linealizaciónen torno a un punto.
x (1)
df x 
Ecuación linealizada: f ( x)   x
dx

Actualizando x: x(1) = x(0) + x (1)

Observación: para el caso multivariable se tiene un hiperplano J(x) x y una hipersuperficie


F(x).

4.1.4 Convergencia Cuadrática

Se reduce a un problema de optimización, donde se tiene una función objetiva (escalar), por
ejemplo: Min. o Máx. g(x) = g(x1,x2,…..,xn)

dg x 
Condición de óptimo: 0
dx

dg x 
Sistema de ecuaciones a resolver:  F ( x)  0
dx

Se la función objetiva g(x) fuera cuadrática, F(x) = 0 será un sistema lineal de ecuaciones, cuya
solución de obtiene en una iteración. Estando cerca de la solución, cualquier función objetiva
continua puede ser aproximada por una función cuadrática.

4.1.5 Confiabilidad de la Convergencia


 Es buena si el punto inicial estuviera próximo de la solución, lo que generalmente ocurre en
el flujo de potencia.
 La convergencia ocurre generalmente en tres iteraciones, independientemente del tamaño
del sistema.
 La convergencia puede darse en una solución matemática, pero que no es físicamente
posible.

f(x)

Converge en
la Solución 2

x (0) o x (0) x (0) x

Figura 4.1.4. Confiabilidad Converge en


de la convergencia.
Solución 2 Solución 1 la Solución 1
4.1.6 Problemas de Convergencia

Los principales problemas durante la resolución del método de Newton-Raphson son los
siguientes:

a). Puede convergir para una solución no deseada, como por ejemplo seria una operación
inestable del sistema.
b). Puede no convergir por alcanzar una región sin solución.
max.
c). Puede no haber solución por falta de capacidad de transmisión (Pij > Pij ) donde
ViV j
Pij  sen ij .
xij
d). Puede haber problemas de convergencia por mal condicionamiento de la matriz J(x).

4.2 Formulación de Flujo de Potencia vía Newton-Raphson

4.2.1 Formulación de los Residuos de Potencia

La formulación de los residuos de potencia (discordancias, mismatches de potencia) es:

Para las barras de los tipos PQ y PV: Pi V ,   0

Para las barras del tipo PQ: Qi V ,   0

Pi V ,   Pi  Pi V , 
esp. calc.
Qi V ,   Qi  Qi V , 
esp. calc.

k n k n
S i  Ei I i*  Ei  yik* Ek*  Vi e ji  Gik  jBik Vk e  j k
k 1 k 1
k n
S i  Ei I i*  Vi  Gik  jBik Vk e jik donde  ik   i   k es la abertura angular de la línea.
k 1
k n
S i  Vi  Gik  jBik Vk cos  ik  jsen ik 
k 1

Pi  Pi esp.  Pi calc.  Pi esp.  ReS i 


Qi  Qiesp.  Qicalc.  Qiesp.  ImS i 

k n
Pi  Pi esp.  Vi  Gik cos  ik  Bik sen ik Vk  i ( PQ, PV )
k 1
k n
Qi  Qiesp.  Vi  Gik sen ik  Bik cos  ik Vk  i ( PQ )
k 1

4.2.2 Ecuación Matricial Jacobiana

El número de ecuaciones necesarias para la resolución del sistema de ecuaciones linealizadas


está dado por el número de barras: (PQ) + (PQ + PV) … (n – 1), barra de referencia o swing.

 f1 ( x) f1 ( x) 
 x 
x n 
 1

La ecuación matricial jacobiana es: F(x) = - J(x) x donde: J ( x)      
 f n ( x)  f n ( x) 
 x1 x n 
 

Luego se tiene:

 P2 P2 P2 P2 


   
 P2   n V2 Vn   
 2  2
            PQ + PV (n -1)
   Pn Pn Pn Pn    
 
 Pn     n V2 Vn   n 
     Q2 Q2 Q2 Q2  V2 
Q2   2    
     2  n V2 Vn     PQ
          
Qn   Qn Qn Qn Qn  Vn 
   
  2  n V2 Vn 

La Matriz Jacobiana J del sistema es:


 P2 P2 P2 P2 
   
 n V2 Vn 
 2 
       
 Pn 
Pn Pn

Pn 
   n V2 Vn 
J  2
Q Q2 Q2 Q2 
 2   
  2  n V2 Vn 
       
 Qn Qn Qn Qn 
   
  2  n V2 Vn 

Particionando la matriz jacobiana J e introduciendo el signo – dentro de la matriz, además de


 V 
modificarla, dividiendo por V la línea del mistmach de potencia reactiva, o sea:   , para
 V 
facilitar los cálculos de la matriz jacobiana J se tiene:

 P    H  N    
Q    M  V 
 L  
    V 
Errores Jacobiano Correcciones

 H N
La matriz jacobiana - J  
 L 
particionada es una matriz con simetría estructural,
 M
asimetría numérica, y es una matriz tan esparsa cuanto la matriz de admitancia nodal Ybarra

Donde:

 Para los términos con i  k :

Pi ( Pi esp  Pi calc ) P calc.


H ik     0 i  ViVk Gik sen ik  Bik cos  ik 
 k  k  k

Qi (Qiesp  Qicalc ) Q calc.


M ik     0 i  ViVk Gik cos  ik  Bik sen ik 
 k  k  k

Pi ( Pi esp  Pi calc ) Pi calc.


N ik   Vk    0  ViVk Gik cos  ik  Bik sen ik 
Vk Vk Vk

Qi (Qiesp  Qicalc ) Qicalc.


Lik   Vk    0  ViVk Gik sen ik  Bik cos  ik 
Vk Vk Vk

Luego: Nik = - Mik y Lik = Hik y  ik   i   k

 Para los términos con i  k (  ii   i   i  0 ):


De la definición de Qi (mismatch de potencia reactiva) y separando los términos de la
expresión de Qicalc. para todos los términos i  k del término para i  k en dicha
expresión, se tiene:

Vi  Gik sen ik  Bik cos  ik Vk  Qicalc.  BiiVi 2 ….. (1)


i  k

Luego:

 k n 
 Vi  Gik cos  ik  Bik sen ik Vk 
Pi ( Pi esp  Pi calc ) Pi calc.
H ii     0   k 1 
 i  i  i  i

 
 Vi  Gik cos  ik  Bik sen ik Vk  Vi Gii cos  ii  Bii sen ii )Vi 
H ii   
k i

 i

 
 Vi  Gik cos  ik  Bik sen ik Vk  Vi Gii 1  Bii 0Vi 
H ii   
k i

 i

H ii  Vi  Gik ( sen ik )  Bik cos  ik Vk  0  Vi  Gik sen ik  Bik cos  ik Vk ….. (2)
k i k i

De las expresiones (1) y (2), se tiene:

H ii  Qicalc.  BiiVi 2

Procediendo análogamente, para los demás términos de la matriz jacobiana Nii, Mii y Lii se
tienen:

Lii  Qicalc.  BiiVi 2

N ii  Pi calc.  GiiVi 2

M ii  Pi calc.  GiiVi 2

Observación:

Cuando se deriva una expresión que contiene una sumatoria, y se quiere dejar en evidencia un
término de la sumatoria, como en este caso fue el elemento de la diagonal, se debe primero
separar la sumatoria y dejar en evidencia el término deseado, para luego aplicar la derivación a
la sumatoria restante y al elemento separado en cuestión.
4.2.3 Resumen del Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson

Sistema de ecuaciones no lineales:

Pi V ,   0 (PQ y PV)

Qi V ,   0 (PQ)

Ecuacion matricial jacobiana: sistema de ecuaciones lineales (linealización)

 P  H N       
Q     M  V  = - J  V 
L  
    V   V 

Actualización de las incógnitas:


   

V
 V  V

Actualizar los elementos de las submatrices H, L, M y N de la matriz jacobiana J:

Para i  k :

H ik  Lik  ViVk Gik sen ik  Bik cos  ik 

N ik  M ik  ViVk Gik cos  ik  Bik sen ik 

Para i = k:

H ii  Qi  BikVi 2

N ii  Pi  GikVi 2

M ii  Pi  GikVi 2

Lii  Qi  BikVi 2

Calcular los Mistmatches de potencia:

 P   H N       
Q    M  V  = J  V 
L  
    V   V 

Pi

Qi
Ejemplo Simbólico

Montar la ecuación matricial jacobiana del siguiente sistema.

PV PQ

1 2

PQ
3 4
V

PQ
5

La barra 3 es la barra swing, seleccionada para el sistema anterior, por lo tanto no participa del
conjunto de ecuaciones linealizadas

 1 
 
 P1   H11 H12 0 0 N12 0 0    2 
 P   H 0    4 
 2   21 H 22 H 24 0 N 22 N 24
 
 P4   0 H 42 H 44 H 45 N 42 N 44 N 45    5 
   
 P5    0 0 H 54 H 55 0 N 54 N 55   V2 
V 
Q2   M 21 M 22 M 24 0 L22 L24 0  2 
    V4 
Q4   0 M 42 M 44 M 45 L42 L44 L45  
 V4 
 Q   0 L55   V5 
 5  0 M 54 M 55 0 L54
 
 V5 

 H11 H12 0 0 N12 0 0 


H 0 
 21 H 22 H 24 0 N 22 N 24
 0 H 42 H 44 H 45 N 42 N 44 N 45 
 
J  0 0 H 54 H 55 0 N 54 N 55 
 M 21 M 22 M 24 0 L22 L24 0 
 
 0 M 42 M 44 M 45 L42 L44 L45 
 0 L55 
 0 M 54 M 55 0 L54

Observación: los elementos ceros en la matriz jacobiana son aquellos en los que no existe
comunicación física (impedancia) entre los nodos i e j.
4.2.4 Flujograma del Método de Flujo de Potencia Vía Newton-Raphson

Inicio

Leer los datos de


barra, líneas y
tensiones iniciales

Montar Ybarra

Iteración = 0

Actualizar:
    
V  V  V

Calcular P y Q Resolver el sistema


para  y V

Formar el Jacobiano
Test de Convergencia

Iter Iter + 1

No

Si Convergió? No Iteración
Max?

Si
Calcular flujos y pérdidas
Avisar

Presentar los resultados


Fin

Fin
4.3 Matriz Sensibilidad

Establece las relaciones que existen en el sistema entre las variaciones de los valores de varias
grandezas que intervienen en el funcionamiento del mismo. Permite así establecer ante la
ocurrencia de violaciones de los límites operativos de una determinada grandeza, cuales serán
las variables de control más indicadas para a través de la re-especificación de sus valores,
intentar eliminar esas violaciones. O bien, por ejemplo, verificar que efectos producirán en el
estado del sistema, alteraciones en el perfil de cargas conectadas a una o más barras.

En los casos en que las variaciones pueden ser consideradas pequeñas en magnitud, el nuevo
estado del sistema puede ser reevaluado rápidamente sin que haya necesidad de procesar nuevos
casos de flujo de potencia, a través de la técnica denominada análisis de sensibilidad. Esta
técnica permite efectuar una linealización del modelo de la red en el estado permanente y a
través de la solución directa del modelo linealizado, determinar, con buena aproximación, las
reacciones del sistema a las variaciones ocurridas.

Si se disponen de los resultados de un flujo de potencia retratando el estado de la red antes la


ocurrencia de las variaciones, lo cual siempre es posible, entonces el nuevo estado (después de
la ocurrencia) es obtenido simplemente sumándose el anterior con las variaciones calculadas.
Vale la pena observar que el esfuerzo computacional necesario para la solución del modelo de
análisis de sensibilidad se sitúa en niveles razonables, permitiendo, inclusive, la aplicación de
esta técnica de control y supervisión de la red, para auxiliar al operador en el establecimiento, de
estrategias de control correctivo, en casos de emergencia.

En general, las variables de control del sistema, son las potencias activas generadas en las barras
tipo PV, los módulos de las tensiones en las barras de referencia (swing) y tipo PV, taps de los
transformadores y otras que puedan ser de interés incluirse.

Las variables de estado del sistema consideradas en el análisis de sensibilidad son los ángulos
de fase de las tensiones en las barras tipo PQ y tipo PV y los módulos de las tensiones de las
barras tipo PQ, como es usual. Por último, se tienen como variables las cargas activas y
reactivas en todas las barras del sistema.

La demás grandezas, tales como los flujos de potencia activa y reactiva en las ramas del sistema,
potencias reactiva generadas en las barras tipo PV, potencia activa y reactiva generada en la
barra de referencia (swing) y las pérdidas son clasificadas como grandezas o variables
dependientes funcionales, ya que pueden ser expresadas en función de las variables
anteriormente mencionadas. Pueden también determinarse los factores de sensibilidad de una
variable dependiente en relación a un conjunto de variables de control. Los factores de
sensibilidad son calculados para un determinado punto de operación, definido a través de un
caso de flujo de potencia convergido.

Por lo tanto puede fácilmente computarse las pequeñas variaciones esperadas en la fase y
modulo de las tensiones (variables de estado del sistema) para pequeños cambios en las
potencias activas y reactivas. Este tipo de información de la sensibilidad es útil para estimar los
cambios de tensión esperados que resultan de la instalación y/o maniobra de equipos de
compensación reactiva.

La matriz sensibilidad S es:


S = J -1

H N
Donde J  
L 
es la matriz jacobiana del método de flujo de potencia vía Newton-
M
Raphson.

Luego se tiene:

  
 QP  S QP
 V   J 1
 V     

Observación:

La matriz jacobiana J es usualmente esparsa, sin embargo la matriz sensibilidad S es una matriz
llena.

4.4 Auxilios para la Convergencia

Puesto que para el método de flujo de potencia de Newton-Raphson puede divergir rápidamente
o bien, convergir para la solución errada, si los valores iniciales no se encuentran próximos de la
solución buscada o deseada. Existen varias técnicas para auxiliar la convergencia y entre ellos
se tienen:

a). La técnica más simple es limitando el módulo de x : x max de esta forma se puede limitar
el tamaño de la corrección a cada iteración.

f(x)

Solución
buscada

x (1) x (2) o x lim.(1) x (0) x

x (1)
Figura 5.8. Auxilio para la convergencia. (1)
x = signo ( x ) x max
Como obtener x max ?

Artificio: Limitar el módulo de x : x max


b). Partida Plana (Flat Start): Usar el modulo V = 1,0 pu en las barras PQ, en las barras PV se
usan las tensiones especificadas. En relación a los ángulos, todos son iguales al ángulo de la
barra de referencia o swing. Esta técnica puede no resultar en el método de flujo de potencia de
Newton-Raphson.

c). Otros auxilios para la convergencia:

 Iniciar con una o más iteraciones vía Gauss-Seidel antes de utilizar Newton-Raphson,
como condición inicial.
 Usar el flujo linealizado (DC).
 En vez de partir del flat-Start, partir de un caso convergido anterior, que se encuentre
próximo al caso de estudio, es la alternativa mas apropiada.
 Adoptar más de una barra de referencia o swing.
 Crear artificialmente una barra PV desde de una barra PQ

4.5 Aviso de Convergencia

Tensión fuera de los límites definidos, como por ejemplo:

 Límites 0,90-1,10 pu (régimen de emergencia o contingencia)


 Límites 0,95-1, 05 pu (régimen normal)

4.6 Criterios de Convergencia

Un criterio es considerando los residuos de potencia o de discordancia (mismatches) y


comparándolos con unas tolerancias establecidas:

Pi  C P
Qi  CQ

Donde CP = CQ = 1 MW o 0,1 MW (más refinado), o bien:

Pi 2  Qi2  C donde C es una tolerancia que depende del tamaño del sistema

Vous aimerez peut-être aussi