Vous êtes sur la page 1sur 18

U

UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

GRANULOMETRÍA
ASTM-C33
ASTM-D422

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

INTRODUCCIÓN

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó


que las propiedades mecánicas dependían directamente de la distribución de las
partículas constituyentes según sus tamaños; por ello era preocupación especial de los
ingenieros la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución

Solamente en suelos gruesos, cuya granulometría puede determinarse por


mallas, la distribución por tamaños puede revelar algo de lo referente a las propiedades
físicas del material; en efecto, la experiencia indica que los suelos gruesos bien
graduados, o sea con amplia gama de tamaños, tienen comportamiento ingenieril más
favorable, en lo que atañe a algunas propiedades importantes, que los suelos de
resaltar este punto.

En suelos finos en estado inalterado, las propiedades mecánicas e hidráulicas


dependen en tal grado de su estructuración e historia geológica, que el conocimiento
de su granulometría, resulta totalmente inútil. Sin embargo, el ingeniero interesado en
suelos debe estar suficientemente familiarizado con los criterios técnicos basados en la
distribución granulométrica y con los métodos más importantes para su determinación,
pues estos temas ocupan aún un espacio apreciable dentro de la literatura técnica y se
hace necesario al ingeniero moderno estar más informado sobre esta materia que
aquellos que, sin la conveniente meditación de sus ideas, aplican normas simplistas,
conducentes a conclusiones inaceptables.

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

I. OBJETIVOS

 Entender con ayuda de la práctica en laboratorio lo que significa los conceptos


de granulometría de los Suelos.
 Determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de la
serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N° 200).
 Determinar la cantidad en % de diversos tamaños que constituyen el suelo, en
cuanto al total de la muestra utilizada.
 Determinar experimentalmente la distribución cuantitativa del tamaño de las
partículas de un suelo.
 Analizar su graduación en base a los coeficientes de uniformidad (Cu) y Curvatura
(Cc).
 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
 Hallar el porcentaje de humedad.
 Clasificar el suelo empíricamente en el sistema S.U.C.S y AASHTO

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

II. MARCO TEÓRICO

2.1. DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA DE UN SUELO

Es la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el tamaño de sus


partículas componentes; las partículas de cada fracción se caracteriza porque su
tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y un valor mínimo, en forma
correlativa para las distintas fracciones de tal modo que el máximo de una fracción es el
mínimo de la que le sigue correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la


característica más importante para definir su resistencia es la compacidad; la angulidad
de los granos y la orientación de las partículas juegan también un papel importante,
aunque menor.Una de las razones que han contribuido a la difusión de las técnicas
granulométricas es que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un
criterio de clasificación. Los conocidos términos ARCILLA, LIMO, ARENA Y GRAVA tiene
tal origen y un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual
tamaño máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible,
pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

2.2. ANÁLISIS MECÁNICO

Bajo ese título general se comprenden todos los métodos para la separación de un
suelo en diferentes fracciones, según sus tamaños. De tales métodos existen dos que
merecen atención especial; el cribado por mallas y el análisis de una suspensión del
suelo con hidrómetro (densímetro).

El primero se usa para obtener las fracciones correspondientes a los tamaños mayores
del suelo; generalmente se llega así hasta el tamaño correspondiente a la malla Nº 200
(0.074mm). La muestra de suelo se hace pasar sucesivamente a través de un juego de
tamices de aberturas descendentes, hasta la malla Nº 200; los retenidos en cada malla
se pesan y el porcentaje que representan respecto al peso de la muestra total se suma
a los porcentajes retenidos a todas las mallas de mayor tamaño; el complemento a
100% de esa cantidad da el porcentaje de suelo que es menor que el tamaño
representado por la malla en cuestión. Así puede tenerse un punto de la curva
acumulativa correspondiendo a cada abertura. El método se dificulta cuando estas
aberturas son pequeñas y por ejemplo, el cribado a través de las mallas Nº 100
(0.149mm) y Nº 200 (0.074mm) suele requerir agua para ayudar el paso de la muestra
(procedimiento de lavado).

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

2.3. SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS BASADOS EN CRITERIOS DE


GRANULOMETRÍA

Los limites de tamaño de las partículas que constituyen un suelo, ofrecen un criterio
obvio para una clasificación descriptiva del mismo. Tal criterio fue usado en mecánica de
suelos desde un principio e incluso antes de la etapa moderna de esta ciencia.
Originalmente, el suelo se dividía únicamente en 3 o 4 fracciones debido al engorroso
de los procedimientos disponibles de separación por tamaños. Posteriormente con el
advenimiento de la técnica del cribado, fue posible efectuar el trazo de curvas
granulométricas, cuando con agrupaciones de las particular del suelo en mayor número
de tamaños diferentes. Actualmente se pueden ampliar notablemente las curvas de los
tamaños finos, gracias a la aplicación de técnicas de análisis de suspensión.
Algunas clasificaciones granulométricas de los suelos según sus tamaños son las
siguientes:

A) CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL:
Desarrollada en Suecia

2.0 0.2 0.02 0.002 0.0002

ultra arcillas
arena gruesa arena fina limo arcilla
(coloide)

B) CLASIFICACIÓN M.I.T:
Fue propuesta G. Gilboy y adoptada por el Massachusetts Institute of
Technology.

2.0 0.6 0.2 0.06 0.02 0.006 0.002 0.0006 0.0002


fina
gruesa media fina gruesa media fina gruesa media
(coloides)
ARENA LIMO ARCILLA

C) CLASIFICACIÓN SUCS:

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) deriva de un sistema


desarrollado por A. Casagrande para identificar y agrupar suelos en forma. Este
sistema divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos y
de granos finos.
Los primeros tienen más del 50 por ciento en peso de granos mayores que malla
200; se representan por el símbolo G si más de la mitad, en peso, de las
partículas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el símbolo S sí más de la
mitad pasa por tamiz 5 mm.A la G o a la S se les agrega una segunda letra que

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

describe la graduación: W, buena graduación con poco o ningún fino; P,


graduación pobre, uniforme o discontinua con poco o ningún fino; M, que contiene
limo o limo y arena; C, que contiene arcilla o arena y arcilla.Los suelos finos, con
más del 50 por ciento bajo malla 200, se dividen en tres grupos, las arcillas (C),
los limos (M) y limos o arcillas orgánicos (O).Estos símbolos están seguidos por
una segunda letra que depende de la magnitud del límite líquido e indica la
compresibilidad relativa: L, si el límite líquido es menor a 50 y H, si es mayor.

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

D) CLASIFICACIÓN AASHTO:

El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo


en 1929 uno de los primeros sistemas de clasificación, para evaluar los suelos
sobre los cuales se construían las carreteras. En 1945 fue modificado y a partir
de entonces se le conoce como Sistema AASHO y recientemente AASHTO.

Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos,


basado en las determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e
índice de plasticidad. La evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de
grupo", el cual se calcula por la fórmula empírica:

IG = 0,2*a + 0.005* a*c+ 0,01* b*d

En donde:

a = Porcentaje que pasa la malla número 200 expresado en números enteros


b = Porcentaje que pasa la malla número 200 expresado en números enteros
c = Limite líquido
d = Índice de plasticidad

El IG se da en números enteros y si es negativo es igual a 0.

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

2.4. REPRESENTACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA:

La gráfica granulométrica suele dibujarse con porcentajes como ordenadas y tamaños


de las partículas como abscisas. Las ordenadas se refieren a porcentaje, en peso, de
las partículas menores que el tamaño correspondiente. La representación en escala
semilogarítmica (eje de abscisas en escala logarítmica).
La forma de la curva da inmediata idea de la distribución granulométrica del suelo; un
suelo constituido por partícula de un solo tamaño, estará representado por un línea
vertical (pues el 100% de sus partículas, en peso, es de menor tamaño que cualquiera
mayor que el que el suelo posea una curva muy tendida indica gran variedad en tamaños
(suelo bien graduado).
Como una medida simple de la uniformidad de un suelo, Allen Hazen propuso el
coeficiente de uniformidad.

CU = D60
D10

En donde:

D60: Tamaño tal, que el 60%, en peso, del suelo, sea igual o menor.
D10: Llamado por Hazen diámetro efectivo; es el tamaño tal que sea igual o
mayor que el 10%, en peso, del suelo.

Como dato complementario, necesario para definir la graduación, se define el


coeficiente de curvatura del suelo con la expresión

CC = (D30)2
D60* D10

D30 se define análogamente que los D10 y D60 anteriores. Esta relación tiene un valor
entre 1 y 3 en suelos bien graduados, con amplio margen de tamaños de partículas y
cantidades apreciables de cada tamaño intermedio.

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

III. MATERIALES

Muestra en estado natural

Muestra en estado natural para llevar al horno


por primera vez

Horno

Muestra seca para lavar

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

Agua para lavar la muestra

Balanza electrónica

Muestra lavada y seca para


proceder al tamizado

Juego de tamices
1", ¾". ½",1/4", # 4, # 10, #
20, # 30, # 40, # 60, # 100,
# 200 Y FONDO

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

IV. PROCEDIMIENTO

 Tomar una muestra representativa para proceder con el cuarteo respectivo.


 Homogeneizar la muestra (desmenuzarla) teniendo cuidado de no romper sus
partículas individuales.
 Pesar la muestra total por primera vez
 Llevar al horno para el secado por primera vez
 Después de 24 horas se saco del horno para proceder a lavar
 Lavar la muestra reiteradamente haciendo pasar el agua por la malla N°200,
hasta eliminar las partículas finas menores que 0.074mm
 Secar en el horno por 48 horas la muestra lavada junto con la parte retenida en
la malla N °200.
 Ya lavada la muestra y secado respectivo, se procede a pesar por segunda vez
la muestra lavada.
 Dejamos enfriar la muestra para poder trabajar
 Se pesa cada tamiz antes de empezar con el ensayo
 Se hace pasar por los tamices con tamaños decrecientes y conocidos, desde
arriba hacia abajo los tamices a utilizar son el tamiz 1", ¾". ½",1/4", # 4, # 10,
# 20, # 30, # 40, # 60, # 100, # 200 Y FONDO
 Una vez tamizada la muestra sacamos con cuidado cada una de ellas para
proceder a pesar cada muestra k fue retenida o pasada en cada tamiz
 Anotamos los datos correspondientes para proceder a desarrollar y analizar la
hoja de cálculo

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

V. CÁLCULOS

Peso de la muestra seca al horno = 2513 gr

Peso de la muestra seca y lavada al horno = 2327 gr

%
Tamices Abertura Peso %Retenido % Que
Retenido
Especificaciones
Retenido
ASTM (mm) Parcial Acumulado Pasa
(gr)
2" 50.8000 0 0 0 100 100 100
1 1/2" 38.1000 0.00 0 0.00 100.00
1" 25.4000 52.00 2.06924 2.07 97.93 75 95
3/4" 19.0500 162.00 6.44648 8.52 91.48
3/8" 9.5250 422.00 16.7927 25.31 74.69 40 75
1/4" 6.35 238.00 9.47075 34.78 65.22
Nº 4 4.7600 165.00 6.56586 41.35 58.65 30 60
Nº 10 2.0000 363.00 14.4449 55.79 44.21 20 45
Nº 20 0.8400 316.00 12.5746 68.36 31.64
Nº 30 0.5800 188.00 7.4811 75.85 24.15
Nº 40 0.4200 120.00 4.77517 80.62 19.38 15 30
Nº 60 0.2500 125.00 4.97413 85.59 14.41
Nº 100 0.1490 106.00 4.21807 89.81 10.19
Nº 200 0.0740 67.00 2.66614 92.48 7.52 5 15
FONDO 189.00 7.52089 100.00 0.00

 Interpolando se obtiene D10, D30, D60:

D10=0.14

D30= 0.79

D60= 5.17

 Hallando Cu y Cc:

𝐷
𝐶𝑢 = 𝐷60 Cu = 36.93
10

𝐷30
𝐶𝑐 = 𝐷 Cc = 0.86
10 ×𝐷60

 ANALIZANDO PARA SUCS:

Más de la mitad es retenido en la malla N° 200


Más de la mitad pasa por la malla N° 4
Cu mayor de 6, Cc menor que 1

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

CLASIFICACIÓN SUCS: SP
Arena mal graduada, con gravas, con poco o nada de finos

 ANALIZANDO PARA AASTHO:

Menos del 35% pasa el tamiz N° 200


Porcentaje que pasa tamiz N° 4 = 58.655 > 51
Porcentaje que pasa el tamiz N° 200 = 7.521 < 10
No presenta LL ni LP
Hallando IG: a= 7.521 - 35= -40 a=0
b= 7.521 – 15 = b=0
c= 0 – 40= -25 c=0
d= 0 – 10= -10 d=0
Entonces IG = 0

CLASIFICACION AASHTO: A-3(0)


Arena fina, de excelente a bueno

CURVA GRANULOMETRICA

120

100
PORCENTAJE QUE PASA

80

60

40

20

0
0.0100 0.1000 1.0000 10.0000
ABERTURA DE TAMICES (mm)

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

VI. INTERPRETACIONES

 El tipo de suelo obtenido según AASHTO se ubica en un A-3(0) con índice de


grupo “0” según las característica presente en este tipo de suelo es una
ARENA FINA con el terreno EXCLENTE a BUENO.
 No presenta límite líquido por lo tanto podemos interpretar que el tipo de suelo
es un NO PLASTICO.
 Según SUCS obtuvimos que es suelo SP esto nos indica que es de tipo de
ARENA MAL GRADUADA (predomina un mismo tamaño de sus partículas con
ausencia de algunos partículas intermedias) arena con gravas con poco o nada
de finos.
 El tamaño de los granos de un suelo se refiere a los diámetros de las partículas
que lo forman, cuando es indivisible bajo la acción de una fuerza moderada. Las
partículas mayores son las que se pueden mover con las manos, mientras que
las más finas por ser tan pequeñas no pueden ser observadas con un
microscopio.
 Dentro de éste grupo está comprendido las arenas uniformes de médanos y
playas y las mezclas de gravas y arenas finas, provenientes de estratos
diferentes obtenías durante un proceso de excavación.
 Este tipo de suelo es recomendable para trabajar en Diques, Terraplenes, Talud.

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

VII. CONCLUCIONES

 Mediante los experimentos realizados dentro del laboratorio, pudimos observar


que el suelo se divide en Fracción Granular Gruesa y Fracción Granular Fina.
 El método del Tamizado fue el elegido para clasificar las muestras, debido a la
facilidad y sencillez con que se realiza.
 Concluimos también que es muy importante analizar la muestra para obtener
diferentes informaciones que nos servirá para diseñar una estructura civil.
 Observando nuestro suelo y clasificando según AASHTO llegamos a la
conclusión que nuestro suelo es un A-3(0) Arena fina
 Clasificando según SUCS concluimos que nuestro suelo es un SP (Arena mal
graduada)
 Concluimos finalmente que este trabajo se hizo con toda la seriedad y
responsabilidad del caso para evitar accidentes lamentables que sólo
retardarían el procedimiento normal de los ensayos

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

VIII. RECOMENDACIONES

 Se debe de seguir el procedimiento según la norma.


 Se debe de trabajar con una muestra completamente seca para evitar pérdidas
de material durante el cribado.
 Al momento de lavar la muestra realizarlo con sumo cuidado ya que ahí se podría
perder una cantidad considerable de suelos finos que contiene la muestra.
 Se debe de limpiar con una escobilla las cribas para evitar mayores pérdidas
cuando se atasquen en las aberturas.
 La muestra debe estar entera, o bien con parte de ella después de separar los
finos por lavado (mediante la malla 200).
 El primer tamiz, es el de mayor tamaño y es donde inicia el tamizado. Se tapa
con el fin de evitar pérdidas de finos; el último tamiz está abajo y descansa
sobre un recipiente de forma igual a uno de los tamices, y recibe el material más
fino no retenido por ningún tamiz.
 Debe además darse sacudidas horizontales y golpes verticales, mecánicos o
manuales, para poder así hacer pasar el suelo por los diferentes tamices
 Se vacía el contenido de la tara sobre el tamiz No. 200, con cuidado y con la
ayuda de agua, lave lo mejor posible el suelo para que todos los finos pasen por
el tamiz

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II
U
UNNIIV
VEER
RSSIID
DAAD
DNNA
ACCIIO
ONNA
ALLD
DEEL
LCCE
ENNT
TRRO
ODDE
ELLP
PEER
RÚÚ

IX. BIBLIOGRAFÍA

 Mecánica de Suelos Tomo I Editorial Limus Juarez Badillo


 Mecánica de Suelos Editorial México Crespo Villalaz
 http://www.geocities.com/geotecniaysuelos
 http://www.upsp.edu.pe/lab_suelos/

IIN
NGGE
ENNIIE
ERRÍÍA
ACCIIV
VIIL
L M
MEEC
CÁÁN
NIIC
CAAD
DEE SSU
UEEL
LOOSS II

Vous aimerez peut-être aussi