Vous êtes sur la page 1sur 12

Equipo nueve

Christian E. Reyes Flores


Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
Capítulo 1. TÍTULOS Y CUARTELES DE NOBLEZA CULTURAL
Bourdieu, sociólogo francés que en 1979, a través de su obra La distinción. Criterio y
bases sociales del gusto aborda el concepto de cultura como capital e instrumento de
dominación simbólica, intentando “relacionar el gusto, este principio increado de toda
‘creación’, con las condiciones sociales en las que se produce” (Bourdieu, 1998) ; se
vale de una investigación empírica, es decir, el uso de herramientas metodológicas
estadísticas, las cuales arrojaron datos representativos sobre los hábitos de la población
francesa de los años setenta.

Tal y como señala el autor, los análisis presentados en su obra se basan en una
encuesta por cuestionario realizada en 1963 y en 1967/68 sobre una muestra de
1217 personas. (Bourdieu, 1998: p.9)

A continuación, se desarrollarán los conceptos principales en la obra de Bourdieu. Para


ello, hay que considerar al objeto, en este caso, el gusto, como “una de las apuestas
más vitales de las luchas que tienen lugar en el campo de la clase dominante y en el
campo de la producción cultural”( Bourdieu, 1998:p.9) Así mismo, lo que el autor
denomina capital escolar son “los conocimientos y formación adquiridos en todos
y cada uno de los niveles y formas de enseñanza, desde los más elementales a los
más elevados y de los más teóricos a los más prácticos.” (Bourdieu, 1998: p.11)

Estos dos conceptos resultan de gran relevancia para la construcción del análisis,
puesto que el primero enclava la importancia del estudio, mientras que el segundo
establece una de las variables para la construcción hipotética, que posteriormente será
comprobada a través del estudio empírico ya antes mencionado.
El sociólogo francés establece las siguientes premisas:
*En el universo de los gustos singulares pueden distinguirse tres universos de
gustos que corresponden en gran medida con los niveles escolares y las clases
sociales:

 El gusto legítimo: gusto por las obras legítimas


 El gusto medio: reúne las obras menores de las artes mayores
 El gusto popular: obras de la música llamada ’’ligera’’ o de música culta
desvalorizada. (p.15)
Ya teniendo claro lo dicho con anterioridad, el autor comienza con la interpretación de
resultados; “la más alta correlación entre el resultado y el capital escolar como capital
cultural reconocido y garantizado por la institución escolar … se observa cuando, con la
pregunta sobre los compositores de una serie de obras musicales, la interrogación toma
la forma de un ejercicio muy académico sobre conocimientos muy próximos a los que
enseña la institución escolar y sólidamente reconocidos en el mercado escolar.”(
Bourdieu, 1998: p.11)
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
*Por medio de la inculcación e imposición de valores que ejerce, la institución
contribuye también… a la constitución de la disposición general y trasladable con
respecto a la cultura legítima. (Bourdieu, 1998: p.20)

Esta disposición hacia la cultura legítima, generalmente se ve aplicada más allá del
plano escolar, pues es una acumulación de experiencias que no necesariamente se
vuelve rentable en el mercado escolar.

*Al hablar de la disposición estética, “toda obra legítima tiende en realidad a imponer
las normas de su propia percepción, y define tácitamente como único legítimo el
modo de percepción que establece cierta disposición y cierta competencia.”
(Bourdieu, 1998: p.20)

Esto refiere a la intención del productor de los objetos (de arte), pues, como se
menciona en la cita, éste busca encajar dentro de las normas y convenciones sociales
para hacer de su obra, una legítima, lo cual puede definirse como estado determinado
del modo de producción artística.

*El arte nuevo, no es para todo el mundo, como el romántico, sino que va dirigido
a una minoría especialmente dotada; el arte noble no constituye un placer
sensitivo directo. Si no fuera así, deleitaría por igual –al gusto sin educación y al
gusto cultivado. (Bourdieu, 1998: p.29)

En este apartado, Bourdieu intenta explicar las nociones del gusto puro y el gusto
bárbaro, estableciendo así, al noble (puro) como aquél que requiere de una sensibilidad
directa que legítima a la obra de arte (objeto); por otra parte, el gusto bárbaro puede
considerarse una ruptura social en tanto la contemplación ordinaria respecto al mundo
refiere, es decir, la disposición estética se vuelve más un rechazo sistemático.
Además, la disposición estética es una “expresión distintiva de una posición
privilegiada en el espacio social, cuyo valor distintivo determina objetivamente en
la relación con expresiones engendradas a partir de condiciones diferentes”
(Bourdieu, 1998: p.53) Entonces, resulta evidente que el terreno de la legitimidad
disputado en las diversas expresiones artísticas está en gran medida relacionado con
una forma de vivir determinada, que conlleva a la aversión de otras.

*“Cada hogar, con su lenguaje, expresa el estado presente e incluso el pasado de


los que lo ocupan.” (Bourdieu, 1998: p.76) El individuo, aunque poseedor de capital
cultural adquirido a través de la escuela, debe enfrentarse a lo que Bourdieu llama
adquisición, esto es que, desde las elecciones más corrientes o básicas que puede
hacer, tales como el vestido, el mobiliario o la cocina, éste queda al desnudo pues no
tiene la intervención de las instituciones; aquí se devela en gran medida la disposición
hacia determinadas orientaciones.

*Finalmente, “los poseedores de un fuerte capital escolar que, han heredado un


fuerte capital cultural y tienen a la vez los títulos y los cuarteles de nobleza
cultural, se contraponen no sólo a los que se encuentran desprovistos de capital
escolar y capital cultural heredado, sino también a los que con un capital cultural
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
heredado equivalente han obtenido un capital escolar inferior” (Bourdieu, 1998:
p.80) Esto deviene en la competencia, aterrizada en lo que el autor define como sentido
de aplicación productiva.

Así pues, las aportaciones de Bourdieu se volvieron altamente importantes para la


disciplina sociológica, pues fue uno de los pioneros del manejo numérico en las ciencias
sociales.
Capítulo 2.EL ESPACIO SOCIAL Y SUS TRANSFORMACIONES

Bourdieu en este capítulo busca dar explicación y el sustento a su precepto en el cual


plantea que las elecciones están altamente relacionadas a las condiciones
económicas, que intenta desvelar en los determinantes económicos y sociales de los
gustos a partir del habitus, el cual lo liga indudablemente a la situación donde se origina
y se ejerce. (Bourdieu, 1998: 99)
El habitus de clase, constituye entonces la base sobre la cual se explican las
variaciones del comportamiento y la elección, estableciendo un parámetro central de
comparación, ya que este concepto establece una clase objetiva, es decir, una clase
que basa su estructura y funcionamiento a condiciones materiales, quien a su vez
impone condicionamientos homogéneos que producen sistemas de disposiciones
(elecciones) que articulan una base sobre la que se reproducen una serie de prácticas
semejantes con propiedades comunes objetivadas (posesión de bienes o poderes) o
incorporadas (como los habitus). ‘’Por tanto, una clase o fracción de clase se define no
sólo por su posición dentro de las relaciones de producción, sino también por una
distribución determinada en el espacio geográfico’’ (Bourdieu, 1998: 100), el cual
Bourdieu expresa, no es siempre neutro, a cuyas prácticas o habitus añade unas
características auxiliares, las cuales podrían resumirse como principios de inclusión o
exclusión no siempre tácitas.
Para Bourdieu, estas características que más adelante denomina secundarias son
constitutivas de la clase, es decir, se hallan en la base del valor social de la clase, que
usan los integrantes de dicha clase para diferenciarse de las demás, funcionan como
exigencias y parámetros que les permiten integrar o excluir. Se expresan a partir de la
posición que se juega en la sociedad, tal como el prestigio y el descrédito, pero también
surgen otras más explícitas como la edad, el sexo, el origen social o étnico, profesión,
etc. y aquellos que no cumplan las exigencias de la clase serán excluidos hacia
posiciones marginales. Estas características son eficaces pero muchas veces no son
expresas.

Al generar un ambiente de inclusión y rechazo, se crean imágenes sociales, ideas que


se tienen sobre la posición social, que no solo es aceptada o rechazada por las demás
clases o facciones, sino por aquellos que son constitutivos de la clase; es una imagen
social que se impone y que genera una suerte de pertenencia e identidad social sobre la
que deben tomar una posición de aceptación o rechazo.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
‘’La condición económica y social, tal como es aprehendida a través de la profesión,
impone su forma específica a todas las propiedades de edad o de sexo, de tal suerte
que lo que se pone de manifiesta en las correlaciones entre edad o sexo y las prácticas
es la eficacia de toda la estructura de los factores asociados a la posición en el
espacio social. ’’ (Bourdieu, 1998: 104) Lo que más adelante denominará capital cultural
y educativo permea y explica las inclinaciones diferenciales (posición superior o inferior
dentro de la jerarquía) que se sitúan al interior de una clase cuando cambian las
variables independientes (edad, sexo) de cada clase.

Las clases sociales no se definen primigeniamente por las propiedades que poseen sino
por las relaciones que hay entre las diferentes propiedades y tipos de propiedades que
acuñan y cómo estas adquieren sus diferentes valores y qué efectos tienen en las
prácticas. Así pues, el volumen y la estructura del capital obtienen su valor específico en
los factores que imponen las prácticas a partir de la distribución según el sexo o la edad;
las posiciones más bajas de una clase obtendrán labores o una posición diferente en
cuanto que las labores de inclusión y exclusión permiten crear un posicionamiento
específico.

Existe una relación entre el capital de origen y el capital de llegada dentro del espacio
social, ya que los agentes no están determinados del todo por las posesiones
materiales. El autor aclara que la posición y la trayectoria individual no son
estadísticamente independientes, ya que las posibilidades de llegar a un objetivo no
siempre son asequibles respecto de los puntos de partida, expresando así que hay una
relación especial entre las posiciones sociales y las disposiciones (preferencias) de los
agentes que las ocupan, o bien dicho, las trayectorias que han llevado a ocuparlas y que
forman parte del sistema de factores constitutivos de la clase. (Bourdieu, 1998: 109)

Las trayectorias que un individuo puede tomar respecto a su clase no siempre son fijas,
sería incorrecto entonces pensar que todas las condiciones en las cuales el agente se
desarrolla están orientadas a mantener una estructura fija que bien puede ser
homogénea, pero la trayectoria individual del sujeto puede ser distinta en mayor o menor
medida, esto con base en dos criterios, el primero es el efecto de inculcación, que se
ejerce directamente por la familia y por el efecto de trayectoria social, es decir el que
se ejerce sobre las disposiciones, las opiniones y la experiencia de la ascensión o
decadencia en la jerarquía social.( Bourdieu, 1998: 110) Este punto originario en el que
se puede situar al sujeto es el punto de origen para rastrear su pendiente respecto a su
avance con otras clases.

El capital del cual Bourdieu habla funge como una relación social, no material, el cual
como ya se ha señalado determina la naturaleza de ciertas prácticas, el habitus, sin
embargo estas prácticas, relaciones y propiedades encuentran su valor solo en el medio
en que surgen y se reproducen, determinan el valor en el mercado y el valor social,
cuáles son pertinentes, eficientes, etc. Sería incorrecto entonces, pensar que cada
campo y clase es diferente al otro, sino que todos son variaciones.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
Tenemos entonces ya una serie de clases sociales y fracciones que entran en
contradicción, el autor señala una disputa general en la que los industriales y
comerciantes, situados en un nivel superior de clase, mas los artesanos y pequeños
comerciantes en nivel medio se contraponen a las fracciones que no poseen una
relaciones directa del capital económico en cuanto a qué producen, que son los
profesores y los maestros; aquellos que producen con base en el capital cultural.

Por tanto las actividades realizadas por cada una de estas fracciones también están
relacionadas con la capacidad que tiene cada uno de cubrirlas. Por ejemplo los
consumos culturales implican costes económicos, entonces solo aquellos cuyos ingresos
les permitan asimilarlos podrán acceder a ellos.

Teniendo entonces que a mayor cantidad del volumen de capital cultual se posea, mayor
será el grado que se ocupe dentro de la clase social en relación al consumo, como por
ejemplo el tipo de lectura que se consume en relación a la cantidad de capital que se
posee. (Bourdieu, 1998: 117) En relación con la educación, las fracciones más ricas en
capital cultural se inclina a invertir preferentemente en la educación de sus hijos y las
prácticas culturales para aumentar sus particularidad específica, es decir, aquello que
los hace diferenciarse de las demás fracciones, mientras que, aquellos que poseen más
capital económico restan importancia al capital cultural y educativo para dotar de
importancia a las inversiones económicas
a) Los patronos industriales y comerciales dotan de igual importancia al capital
educativo y económico, pero por desgracia no cuentan aún con una plena
integración en el mercado económico para poder posicionarla como su actividad
principal y por tanto tener una completa integración a esa fracción.
b) Por otra parte los miembros de las profesiones liberales tiene un comportamiento
peculiar, ya que hace una importante inversión en la educación pero también en
lo que Bourdieu denomina consumos apropiados para simbolizar la posesión de
bienes materiales y culturales propios de las fracciones más altas o incluso clases
más altas, con el fin de poder tener una buena imagen en la sociedad.
c) Las disposiciones de las fracciones menores reflejan una actitud aspiracional para
alcanzar ser parte de la pequeña burguesía, ya que sus actividades van
encaminadas a aumentar el capital educativo y cultural. Este fenómeno se puede
hallar en las fracciones inferiores; buscan ascender en la jerarquía a partir de
aumentar el volumen de los distintos capitales.

Añadido importante que debe ser considerado aquí, es el tomar en cuenta la


distribución en un espacio geográfico socialmente jerarquizado; para que una
fracción de clase o una clase pueda desplazarse entre los diferentes niveles de la
jerarquía no solo debe tomar en cuenta su papel en el espacio social, sino en el espacio
geográfico, que le permitirá una redistribución de bienes y un desplazamiento más
optimo de acuerdo a las necesidades de la clase a la que aspira. Así, la distancia real y
social de un grupo a los bienes se integra por la distancia geográfica respecto al ‘’centro
de los valores’’, en otras palabras, en donde está el mayor flujo de capital económico y
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
cultural. Por ejemplo, las clases inferiores de la jerarquía están subordinadas a un exilio,
una distancia de desplazamiento medianamente prologada. (Bourdieu, 1998: 121)

Bourdieu habla sobre estrategias de reconversión para referirse a prácticas que


permiten mantener una homogeneidad y unión entre los individuos, las cuales se
transforman y crean un sistema. Dichas estrategias dependen en gran medida de los
instrumentos, los mecanismos, el estado y volumen del capital que se busca reproducir,
todos estos elementos llevan a una reestructuración cuando se buscan otro tipo de
beneficios, es entonces cuando se dice que hay una reconversión de capital de una
especie en otra distinta, más accesible, más rentable o más legítima. El contexto en que
esto sucede es cuando los agentes no pueden mantener su posición en la posición en la
que se sitúan. Por consiguiente existen dos ejes en los cuales los agentes pueden
cambiar dentro de la estructura en la que se sitúan: desplazamientos verticales y
transversales. Los primeros suponen una modificación del volumen de la especie
(capital económico, social, cultural, educativo, etc.) de capital ya dominante en la
estructura patrimonial, es decir, el capital el cual posee y al cual le otorga más
importancia de inversión definirá la posición nueva que tomará. Mientras que los
segundos suponen el paso a un campo distinto, una reconversión, donde un capital
cambia por el de otra especie.

En otro punto el autor desarrolla la variación del volumen e importancia de las


titulaciones, planteado que las titulaciones sufren de devaluaciones a causa del aumento
de aquellos que poseen cada vez más títulos en relación a la cantidad de empleos
existentes para ejercer ese título, a lo que Bourdieu expresa que todos los mecanismos
de segregación y exclusión permiten frenar la devaluación, mientras que la inclusión la
propicia a que aquellos que son los que componen esta inclusión resientan los efectos
de esta devaluación, obteniendo menor cantidad de títulos. Se crea entonces un
monopolio de los poseedores de los títulos, que crean una serie de condiciones para
evitar que aquellas fracciones menos deseadas tengan acceso a dichos títulos.

Se tiene así un fenómeno progresivo de reconversión por parte de los poseedores de


capital económico quienes cambian una inversión para aumentar el capital educativo,
esto les permite obtener una misma cantidad de salarios a corto y mediano plazo y una
posición estable en el espacio social, que es altamente rentable y altamente legítima
haciendo uso de la cercanía existente con los agentes componentes de los monopolios
educativos.
Por otra parte se tienen las estrategias que los agentes poseedores de títulos
devaluados utilizan para poder obtener con su título su equivalente real en el mercado, o
como Bourdieu lo denomina, la histéresis de los habitus. Para asegurar la histéresis (la
lenta devaluación del los títulos o capital educativo) los agentes que poseen el capital
heredado tienden a generar un alejamiento con respecto del mercado de las titulaciones
académicas, es decir, optan por elegir carreras cuyos mercados son menos comunes o
tienen poca demanda, se salen de las carreras que comienzan a devaluarse para elegir
aquellas vías que les aseguren el porvenir. Se tiene por tanto un efecto de alodoxia
(tomar algo que es por algo que no es) dentro de los que han elegido las carreras
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
devaluadas: tomaron esa vía porque en el momento en que cursaban sus estudios
tenían una ‘’certeza’’ de que obtendrían una remuneración dada que, cuando terminan la
carrera, ya no es rentable pero siguen intentando desempeñar labores donde deben
aceptar aquello que les ofrecen y no lo que les gustaría obtener, o bien, caso contrario el
de rehusarse a obtener aquello que el mercado les ofrece para defender el valor de su
capital educativo.

Todo este proceso de devaluación del capital educativo afecta en su mayoría a ciertos
sectores mayormente populares, ya que a partir de la falsa promesa de obtener un
trabajo donde el salario y las oportunidades serían equivalente para los de los agentes
de fracciones superiores o clases superiores, o peor, donde los trabajos que podrían
obtener serían dignos para poder vivir modestamente. Todo el desencanto se expresa
en una crítica y rebeldía que genera nuevos movimientos en contra de la aceptación
social de estas precarias condiciones de su época y una crítica ideológica hacia la
burguesía.

A partir de la democratización de la educación en la que a todos los hijos de los


burgueses y pequeño burgueses se les brinda la supuesta misma oportunidad de
condiciones, deviene en lo que Bourdieu llama una constante devaluación estructural,
donde la superproducción de títulos de estudio ofrece más profesionistas que trabajos
existentes, que por desgracia entre más aumenta la cantidad de estudiantes con título
aumenta de manera inversamente proporcional la seguridad laboral. Debido a este
problema estructural, se suscita un fenómeno que el autor ha denominado de
trayectoria interrumpida, que pasa cuando el titulado, queriendo acceder al mundo de
posibilidades de aquellos que tienen sus mismos estudios pero que, además, tienen
también más volumen en un cierto tipo de capital que él no posee y al no ser acreedor
de dicho capital, o bien de poseer un volumen menor al exigido, termina ejerciendo otra
cosa, buscando nuevos sectores quizá más ambiguos e inciertos o más novedosos para
evitar sufrir de desclasamiento, es decir, evitar perder su posición en el espacio social.

Teniendo así por ejemplo que en los altos estudios de cine y foto, solo tienen posibilidad
de añadir a sus títulos formales unos títulos reales aquellos que poseen el capital cultural
y económico (Bourdieu, 1998: 149) Bourdieu apunta en detrimento y rezago de las
clases populares: ‘’En el estado actual, la exclusión de la gran masa de los hijos de las
clases populares y medias no se opera ya en la entrada en el bachillerado, sino
progresivamente, incesablemente, a lo largo de los primeros años del mismo, mediante
unas formas negadas de eliminación como son el retraso como eliminación diferida, la
relegación a unas vías de segundo orden que implica un efecto distintivo y de
estigmatización, adecuado para imponer el reconocimiento anticipado de un destino
escolar y social, y por último la concesión de títulos devaluados’’ (Bourdieu, 1998:
153) lo dicho anteriormente se compara con los sistemas educativos anteriores que bien,
definían con cierta precisión las identidades personales y sociales, cosa que con estas
inestabilidades estructurales se difumina, llevando el camino de las crisis sociales, al
de las crisis personales.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
En resumen, lo que la lucha competitiva eterniza no son unas condiciones diferentes,
sino la diferencia de las condiciones. (Bourdieu, 1998: 164)

Capítulo 3. EL HABITUS Y EL ESPACIO DE LOS ESTILOS DE VIDA

El espacio social es definido por Bourdieu, como una representación abstracta, en donde
los agentes, en este caso, los sociólogos, no pueden aprehender en su totalidad las
relaciones dentro del mismo, ya que es una interacción de relaciones de la vida
cotidiana.

Sin embargo, lo más importante es que en este espacio, es el papel que juegan los
agentes dentro de este, en donde entra la objetividad tantas veces discutida en el campo
de las Ciencias Sociales, en donde claramente, la concepción que el agente tenga sobre
el espacio dependerá de la posición que ocupan dentro de él.

Las palabras, son un componente necesario para entender el espacio social, ya que las
emplea la ciencia para designar a las clases que ella misma construye, y están tomadas
del uso ordinario, en el que sirven para expresar la visión, frecuentemente polémica, que
los grupos designan unos de otros. Bourdieu:
Para entender al habitus debemos tomar en cuenta lo siguiente:

- El habitus se considera como el principio generador de prácticas objetivamente


enclasables y el sistema de enclasamiento de esas prácticas.
- Se relaciona con otras dos capacidades: capacidad de producir prácticas y la
capacidad de apreciar estas prácticas, y ahí es donde se construye el mundo
social representado.
- Las condiciones de vida que existen producen habitus diferentes, y percibidas por
agentes distintos de percepción descubren, interpretan y evalúan en ellos ciertas
características existentes, y funcionan como estilos de vida
- Tiene que ver la incorporación de clases sociales en las estructuras que
organizan las prácticas y la percepción de las mismas.

El sistema de diferencias, es todo lo que se distingue de todo lo que no es aquello a lo


que se opone: la identidad social se define y se afirma de la diferencia, y para poder
entenderlos debemos tener en cuenta las distintas relaciones en ellos, tales como:

- Al ser los productos de diferenciación de las mismas diferencias, suelen percibirse


como naturales.
- La dialéctica de las condiciones y de los habitus es el que transforma la
distribución del capital, entendido como el resultado global de una relación de
fuerzas, en sistema de diferencias percibidas, es decir, en distribución de capital
simbólico.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
- Las condiciones particulares, las prácticas de un mismo agente o de varios de
una misma clase, son producto de una transferencia de un campo a otro de los
mismos esquemas de acción
- Los productos estructurados (opus operatum), que la misma estructura
estructurante (modus operandi), involucra a todas las prácticas y análisis de un
mismo agente y están armonizadas entre sí.

El gusto, propensión y aptitud para la apropiación (material y/o simbólica) de una clase
determinante de objetos o de prácticas enclasadas, es la fórmula generadora que se
encuentra en la base del estilo de vida, de sub-espacios simbólicos (Mobiliario, vestidos,
lenguaje o hexis corporal)

- Cada dimensión de este estilo de vida “simboliza con” los otros.


- Va desde la manera de administrar el presupuesto, su tiempo o cuerpo, su uso
del lenguaje y sus elecciones de vestimenta.
- Las propiedades tienen como principio el gusto
La encuesta que tiene a aislar las características, es decir, que cambia la manera de
decir las cosas dichas, tiende a minimizar la distancia con respecto a cada punto,
entre las clases y la distancia entre pequeño burgueses y los burgueses.
El gusto hace penetrar a las diferencias inscritas en el orden físico de los cuerpos en
el orden simbólico de las distinciones significantes.
La oposición fundamental del gusto tiene que ver directamente con la estructura del
capital: gracias a la mediación de los medios de apropiación de los que disponen,
tanto culturales y económicos, y la forma en que se relacionan con el arte, y
entonces de ahí emanan las prácticas culturales distintas en estilo y en su
objeto, que buscan la apropiación de los bienes culturales.

- El ingreso contribuye a determinar la distancia con respecto a la necesidad


(principio de las preferencias)
- Los gustos se modelan con relación a las características de ingreso desde la
primera infancia.
- La posición económica se relaciona entre los gustos de lujo y los gustos de
necesidad (alimentos, más alimenticios y más económicos)
- La libertad de elección es una idea de gusto burguesa, ya que más bien se da
un  gusto por necesidad
- El ingreso va directamente relacionado con las transformaciones en la estructura
de los consumos alimenticios: comer y beber.

Los materialismos espontáneos de las clases populares tienden a tener una “preferencia
temporal”, en contraposición de los de la clase burguesa que tiende a tener deseos
futuros, y es lo que llaman a ser “razonable”, teniendo en mente que el sacrificio hará
que las satisfacciones futuras sean superiores a las sacrificadas.
Existen los gustos por lujo y los gustos por necesidad. La clase dominante se puede
distinguir entre tres estructuras de consumo:
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
- Alimentación.
- Cultura
- Gastos de presentación de sí mismos y de representación (Vestidos, cuidados de
belleza, artículos de tocador, personal de servicio)

Los usos del cuerpo, se depositan en los más profundos valores del grupo, en sus más
fundamentales “creencias” y los alimentos se encuentran en el principio de la división
de los sexos, en donde simbólicamente se ven acentuadas y tienen que ver con la
relación con el mundo social.
Van desde los aspectos modificables del cuerpo (peinado, maquillaje, barba, bigote) que
depende medios económicos y culturales. Existe una manera popular y manera
burguesa de hacer las cosas, como preparar, y presentar los alimentos, de ofrecerlos, de
servirlos, etc.

La comida se ve bajo el signo de abundancia, en donde, por la división social del sexo,
al hombre se le sirve dos veces, ya que es el “principal” en la familia, por tanto, debe de
comer y beber bien. Otro ejemplo que nos da el autor en donde los domingos las
mujeres ya se encuentran de pie, se atarean en quitar y servir la mesa y lavar la vajilla,
mientras los hombres siguen sentados comiendo y bebiendo.

El alimento representa dentro de las clases populares la substancia y el ser, mientras


que en la burguesía el rechazo de distinción del dentro y del fuera. Las clases populares,
le dedican prioridad al ser, y las clases medias al parecer.

Asimismo, las mujeres tienen gastos superiores a lo de los hombres en cuanto a vestido,
y aumenta en relación con la jerarquía social que tengan. El interés que cada clase
social tiene en cuanto a su presentación y depende de la conciencia que tiene de los
beneficios que tienen estas inversiones, ya sean materiales o simbólicos.
La forma de hablar, el valor de su propio cuerpo está relacionada con la posición que
ocupan en el espacio social y de forma paralela, las formas de cuerpo, en donde la clase
dominante relaciona lo natural con la dejadez.

Las preferencias alimenticias, vestimenta y cosméticas dependen a la vez del lugar


dentro del espacio. Se organizan según la estructura del espacio social, que a la vez es
determinado por el volumen de la estructura de capital.

“El universo de las prácticas y espectáculos deportivos se presenta ante un nuevo


participante como un conjunto de opciones enteramente preparadas, de posibles
objetivamente instituidos, tradiciones, reglas, valores, equipos, técnicas, símbolos, que
reciben su significación social del sistema que constituyen, y que deben una parte de
sus propiedades, en cada momento a la historia” (Bourdieu, 1998: p.206)

En cuanto a las variaciones de las prácticas deportivas según las clases, van de la mano
con los beneficios, económicos, culturales y corporales, y depende del capital económico
y cultural y por el tiempo libre.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
Existen, según Bourdieu deportes populares y deportes burgueses, ya que los deportes
escogidos por burgueses van en relación a cuanto la utilización del cuerpo no ofende la
“dignidad” de la persona, y los populares en cuanto a virilidad y tiempo libre que se
puede tener.

La propuesta del autor es ver la relación del espacio social de estas actividades y se
puedan conciliar las virtudes corporales con las intelectuales, relacionadas con la
división del trabajo, de los sexos y de la clase dominada y dominante.

Capítulo 4. LA DINAMICA DE LOS CAMPOS

En cada uno de los universos posibles dentro del espacio social, el que importa analizar
en este trabajo es el de los bienes de lujo, por ejemplo, los bienes culturales, en donde
como anteriormente ya se dijo, va relacionado directamente con las diferencias sociales.

Los sistemas de valores estéticos y éticos, que funcionan de manera cuasi automática,
se relacionan a la vez, estrechamente con el leguaje, y la distancia que este tiene con
respecto a las maneras simples de hablar. Entre lo vulgar y lo noble, en el Siglo XVI y
XVII se daba mucha importancia, ya que según las creencias del tiempo y espacio se
decía que lo vulgar seduce a gente inferior.

“El mal gusto”, es la apropiación de una obra de arte, relación de distinción. Y es la


distinción económica la que proporciona la singularidad a las obras de arte. (Bourdieu,
1998)

Se cree que el amor al arte quiere decir el amor intelectual de Dios. Las obras de arte en
museos capital reflejan esto, ya que es lo cultural objetivado, y es producto de la acción
histórica. La cultura rige sus formas de distribución en las clases, la apropiación
simbólica y material

La oferta y la demanda no es solo una imposición de la producción sobre el consumo, ni


la búsqueda de las necesidades, Bourdieu (1998), lo considera como el resultado del
concierto objetivo de los de dos lógicas, que son la lógica de los campos de producción y
del campo de consumo.

El sentido de distinción burguesa por una especie de discreción, es un rechazo de todo


lo que es llamativo, en donde las luchas por la apropiación de los bienes económicos o
culturales son inseparablemente luchas simbólicas por la apropiación de los signos
distintivos, refiriéndonos a ellos como los bienes o prácticas enclasadas o enclasantes
(Bourdieu, 1998).
Las clases dominadas intervienen solamente en contraste con las luchas simbólicas, y
por el modo de apropiación legítima. La cultura con la cual se construye esta cultura, es
todo lo que es “pueblo”, o “popular”, en donde el proceso de civilización se refiere a un
salto de la naturaleza a la cultura, de la animalidad a la humanidad.
Equipo nueve
Christian E. Reyes Flores
Daniela Isabel Pérez Vargas
Kenya Itzel Sánchez García
Sin embargo, “al haber incluido a las luchas de clases dentro de la propia cultura, está
destinado a la vergüenza, el horror, incluso al odio del hombre viejo, de su lenguaje, de
su cuerpo, de sus gustos y de todo aquello que antes era solidario-, el origen, el padre,
los pares, a veces incluso la lengua materna” (Bourdieu, 1998: p.248)

Dentro de las luchas en el mundo social se encuentra todo el poder simbólico que
se encuentra en juego, como el crédito o descrédito, del conocimiento o
reconocimiento, y esto va relacionado con las luchas simbólicas entre el ser y el
parecer.

El lugar de las luchas simbólicas se encuentra en las clases dominantes, es decir, por
una pugna e imposición de la definición de la cultura legítima que enfrentan los artistas y
los intelectuales, en donde ocupan ciertas estrategias que producen contra los
burgueses.

Podemos dar cuenta que la “distinción natural” darwiniana, esta fundamentalmente en el


poder que tienen los dominantes en imponer una definición de lo que es la excelencia. El
consumo material o simbólico del arte, constituyen a la dialéctica del amo y esclavo, en
donde los poseedores afirman sus posiciones, de los poseídos por ciertas posesiones.

Bibliografía

Bourdieu, Pierre. (1988) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus:
España

Vous aimerez peut-être aussi