Vous êtes sur la page 1sur 6

LA IDEA DE LIBERTAD EN DOSTOIEVSKI

Christian Enrique Reyes Flores


Filosofía y Teoría Política Contemporánea
Dr. Enrique Díaz Álvarez
Fecha de entrega: 3/11/2017

Los hombres ordinarios son dueños del presente; los extraordinarios del porvenir.
Los primeros conservan el mundo, multiplicando a la humanidad; los segundos
empujan al universo para conducirlo hacia sus fines.

-Fiódor M. Dostoievksi

La liberación del hombre de la opresión que sufre por sus semejantes a partir de
las estructuras de dominación y de poder, ha llevado, sin duda alguna, a la
humanidad durante su curso por este mundo, a un conjunto de insurrecciones en
búsqueda de la dignificación, sin embargo también se han disfrazado falsos
motivos bajo la máscara del progreso para erradicar la otredad, como bien la
Inquisición, el Holocausto, las Guerras Mundiales y en general, cualquier
genocidio. Pero la ¿la violencia y la resistencia son legítimas? ¿La muerte puede
ser justificada en esta sociedad o en cualquier otra siempre y cuando se luche por
en nombre de la humanidad?

‘’Si los descubrimientos de Képler y Newton, por una circunstancia o por otra, no
hubieran podido llegar a la humanidad sino mediante el sacrificio de una, o cien, o
más vidas humanas que fueran un obstáculo para ello, Newton habría tenido el
derecho, e incluso el deber de sacrificar esas vidas, a fin de facilitar la difusión de
sus descubrimientos por todo el mundo. ’’1 Resulta interesante la idea que
Dostoievski desarrolla en su novela Crimen y Castigo respecto a la validez de la
muerte en tanto tenga una razón que beneficie a la humanidad. Hoy en día resulta
bastante polémico hablar de revoluciones, de movimientos armados, de proyectos
políticos que involucren la confrontación de las diferentes ideologías de acuerdo a
los proyectos de Estado aunque todas ellas busquen enmascarar (en algunos
casos) los intereses individuales por los colectivos. Pero Dostoievski no es el único
que ha razonado sobre el valor ético y moral de la lucha y la resistencia, Marcuse

1
Dostoievski, Fíodor. (2015) Crimen y castigo, Un ladrón honrado, Mirlo: México. p.211
apunta que ‘’cualquiera que sea la manera como se justifiquen racionalmente los
medios revolucionarios respecto a una eventual probabilidad de lograr libertad y
dicha para las generaciones futuras-y con ello la posibilidad de violar derechos y
libertades establecidas y hasta la vida misma’’2.

SOBRE LOS HOMBRES ORDINARIOS

La cuestión aquí es ¿Quiénes son estos personajes encargados de llevar el


progreso de la historia y la humanidad que permiten el derramamiento de sangre?
Dostoievski distingue entre dos tipos de hombres; los ordinarios y los
extraordinarios, categorías demasiado generales pero que son también útiles para
poder distinguir entre lo que, en términos modernos sería, la clase dirigente y la
masa. Estos hombres extraordinarios son los encargados de erigir algo nuevo,
algo que rompe con las estructuras existentes, algo que libera al hombre, mientras
que el hombre ordinario es el encargado de reproducir la estructura social en la
cual se ve atado.

Por otro lado la definición de legitimidad en una causa revolucionaria es altamente


subjetiva, el único modo de acceder a ella es mediante la historia 3. Todos los
logros jurídicos y políticos que se han conservado hasta la actualidad son producto
de revoluciones y de insurrecciones, ya sea por individuos que encausan una
lucha o un grupo determinado de la sociedad que funge como agente líder. Podría
decirse entonces que el avance en la humanidad y la dignificación de la vida y lo
humano es producto de la organización de los hombres ordinarios y
extraordinarios.

Siguiendo esta clasificación categórica binomial, Agamben reconoce en su


definición de política elementos interrelacionados pero que por separado son
categorías amplias también, describe que la política humana ‘’se funda, por medio
de un suplemento de politicidad ligado al lenguaje, sobre una comunidad de bien y
de mal, de justo y de injusto’’4 donde lo justo es determinado por la idiosincrasia de

2
Marcuse, Herbert. (1970) Ética de la revolución, Taurus: España. p. 149
3
ídem. p. 148
4
Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida, Pre-textos. p. 11
la mayoría, del sentir político de la sociedad no consciente, así como lo moral: lo
justo es determinado por los hombres ordinarios, los hombres disciplinados.

SOBRE LA REPRODUCCIÓN DEL PODER

Foucault nos habla de las sociedades disciplinarias en torno al Panóptico que es


’’comprendido como un modelo generalizable de funcionamiento, una manera de
definir las relaciones del poder con la vida cotidiana’’5, dicho panóptico es capaz
de reconfigurar la moral del individuo, de reproducir y desinstitucionalizar las
formas de dominación lejos de las instituciones por excelencia (el hospital, la
escuela, la cárcel, etc.) para mantener en constante vigilancia y bajo control a los
individuos. Pero estos mismos individuos no solo reproducen los esquemas de
poder sino también se convierten ellos mismos en un ojo vigilante tanto de los
otros como de sí mismo, el hombre ordinario entonces ‘’es un panóptico de sí
mismo’’6 en palabras de Byung-Chul Han.

SOBRE LA LIBERTAD EN LA ACTUALIDAD

¿Se puede hablar de Libertad en la democracia moderna? Foucault expresa que


‘’Las luces, que han descubierto las libertades, inventaron también las disciplinas’’7
al buscar técnicas que permitieran desarrollar el progreso con el menor lastre
posible, dando nacimiento así a la reivindicación de nuevas formas de gobierno,
las cuales se encuentran, en ojos de Agamben y Byung-Chul Han, en crisis. Para
Agamben ‘’el nuevo sujeto de la política no es ya el hombre libre, con sus
prerrogativas y estatutos, y ni siquiera simplemente homo, sino corpus; la
democracia moderna nace propiamente como reivindicación y exposición de este
<<cuerpo>>’’8 Entonces se le otorgan, en la democracia, más derechos a la
conservación e importancia del cuerpo que del hombre con su humanidad,
dejando la posibilidad de que el hombre sólo deje de ser libre en tanto deje de
poseer ataduras físicas al cuerpo, pero ¿acaso no la cooptación de la libertad

5
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo veintiuno editores. p. 237
6
Han, Byung-Chul. (2014) Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Herder: España. p. 93
7
Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo veintiuno editores. p. 255
8
Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida, Pre-textos. p. 157
ataca de igual manera al psique?¿Un hombre que no tiene libertad de elección ni
pensamiento puede ser llamado libre? La psicopolítica a la que alude Chul Han
nos habla de los nuevos mecanismos que utiliza el régimen neoliberal para
mantenerse en funcionamiento ‘’La técnica de poder del régimen neoliberal […] se
ocupa de que el individuo actúe de tal modo que reproduzca por sí mismo el
entramado de dominación que es interpretado por él como libertad’’ 9. Resumiendo
entonces tenemos que en las democracias neoliberales actuales no podemos
hablar de hombres libres, sino de hombres ordinarios disciplinados que se
encargan de reproducir los mecanismos de poder en los diferentes espacios
destinados a la comunicación, mediante la interacción de los cuerpos y de las
mentes.

SOBRE LOS HOMBRES EXTRAORDINARIOS Y LA VIOLENCIA

¿Cómo podemos entonces justificar la violencia y la resistencia a pesar de la


muerte y el dolor de las vidas humanas en las sociedades actuales? A partir de
este breve desarrollo de las sociedades democráticas modernas podemos
determinar que en realidad son pocos los hombres plenamente libres, de cuerpo y
de mente, por tanto la opresión de la que sufren es una relación que cruza las
dimensiones físicas y psicológicas, no podemos imaginar a un hombre
verdaderamente libre porque no podernos ver a ninguno alrededor, y el que se
sepa libre que enseñe a los demás a serlo, antes de que la disciplina lo mate.

Si entonces no se tienen hombres plenamente libres en estas sociedades,


sufriendo de las crisis de la modernidad, no tienen nada más que perder que sus
sueños, porque la vida que piensan gozar está asimilada por el capital como una
utilidad, más que para una vida: el perfeccionamiento de la técnica para la
optimización del desarrollo de la industria en nombre del ‘’progreso’’ ha convertido
a la vida del hombre en una vida útil, como la de una herramienta porque ya no se
tienen hombres sino cuerpos.

9
Han, Byung-Chul. (2014) Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder, Herder: España. p. 46
Es aquí donde entran los hombres extraordinarios, quienes tienen la obligación y
el deber de desvelar la dominación ante los ojos de los que no lo perciben, se
pregunta Marcuse ’’ ¿Cómo pueden los esclavos, que ni siquiera son conscientes
que lo son, liberarse?’’10 No hay otra forma más que generando las condiciones
reflexivas que les permitan comprender su condición, de que la opresión que
sufren y la libertad que ellos entienden no es mera libertad, otorgándoles la
capacidad de cuestionar y el ímpetu por la liberación mediante la violencia o
mediante la resistencia, pero siempre dejando en sus manos la capacidad de
decidir querer ser libres, porque, en palabras de Marcuse ‘’no se puede obligar a
nadie a ser libre’’. ¿Son entonces los hombres extraordinarios criminales?
Naturalmente, en tanto que atentan contra cualquier orden establecido, es a lo que
Dostoievski llama ‘’el derecho al crimen’’, ya que los hombres extraordinarios
cometen crímenes, en provecho de un mundo mejor, que a ojos del escritor
‘’pueden permitirse obrar así; pero […] teniendo en cuenta la clase e importancia
de sus ideas. ’’11 Concluimos entonces que la muerte de cientos y miles de
hombres puede no ser justificada y la historia ha mostrado que no todos los
ideales que prometen progreso y un desarrollo pleno del hombre son verdaderos,
sin embargo hay muchos otros determinantes el nuestra historia que han tenido
que sacrificar la vida de miles por el futuro de millones. No podemos, entonces,
comprender nuestra historia sin el valor de aquellos que decidieron, muchas veces
por convicción, muchas otras por amenaza, dirigir el curso de la humanidad. No
obstante la violencia y la muerte no siempre son razón de las revoluciones,
tampoco son racionales: cuando una causa es noble, el hombre se identifica con
ella, no duda en entregar todo por el bien futuro de su descendencia, no tiene
temor al porvenir, no necesita ser convencido u obligado, porque su corazón lo
guía ciegamente hacia la libertad de los suyos y los otros.

10
Marcuse, Herbert. (1970) Ética de la revolución, Taurus: España. p. 146
11
Dostoievski, Fíodor. (2015) Crimen y castigo, Un ladrón honrado, Mirlo: México. p. 210
BIBLIOGRAFÍA

Dostoievski, Fíodor. (2015) Crimen y castigo, Un ladrón honrado, Mirlo: México.

Han, Byung-Chul. (2014) Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de


poder, Herder: España.

Agamben, Giorgio. Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida, Pre-textos.

Agamben, Giorgio. (2007) Estado de Excepción, Adriana Hidalgo Editora: Buenos


Aires.

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Siglo veintiuno


editores.

Horkheimer, M., Adorno W., T. Dialéctica de la ilustración: fragmentos filosóficos,


Trotta.

Marcuse, Herbert. (1970) Ética de la revolución, Taurus: España.

Vous aimerez peut-être aussi