Vous êtes sur la page 1sur 39

1

ISAE UNIVERSIDAD
DIRECCIÓN ACADÉMICA
CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES.
CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

GUÍA DEL CURSO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

(3 CRÉDITOS)

NOMBRE DEL PARTICIPANTE:

__________________________________

FACILITADOR:
MAGISTER JOSÉ L. RODRÍGUEZ

ENERO – FEBRERO - 2018.


2

“EL FUTURO ESTÁ EN TUS MANOS”


DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

El curso hace énfasis en el desarrollo integral del hombre en función de la


sociedad y la cultura (individuo y sociedad). La distancia que separa las
generaciones y problemas que esta ocasiona, origen y desarrollo sociológico de la
escuela.

Además, se enfoca sobre los relacionado a las fuerzas sociales y el cambio


cultural. Determinantes sociales de la educación panameña. El ambiente social y
las actividades escolares; la sociología y la educación, modernismo — sociedad y
educación, modernización de la Educación Panameña el desafío del siglo

OBJETIVOS GENERALES:

- Analizar la importancia de la sociología y su aporte a la educación.

- Estudiar algunas teorías sobre el origen de la sociedad.

- Comentar elementos inmersos en el producto social y fuerza social como


herramientas de la sociología de la educación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Investigar sobre los cambios culturales que se dan en la sociedad y la


educación como movimiento de cambio social.

- Establecer relaciones entre los hechos educativos y la sociedad.

- Sintetizar las relaciones que existen entre educación y sociología.

- Verificar la importancia protagónica del docente en el cambio social y


educativo del país.
3
4

CONTENIDOS:

MÓDULO NO 1: Nociones Generales de Sociología


1. Definición de Sociología.
1.1 Historia del nombre, según la Sociología Educativa
1.2 Historia de la Sociología de la Educación
1.2.1 Características
1.2.2 Objetivos y funciones

MÓDULO 2: La investigación sociológica y la educación.


2. La Sociología de la Educación.
2.1 Sus primeras manifestaciones.
2.2 Desarrollo y expansión internacional: formulaciones y aportaciones
significativas.

Módulo 3. Educación y Sociedad


3.1 Homogenización social y educación. Significados de Educación.
3.2 Evolución educativa, según la Sociología de la Educación

MÓDULO 4: Los Recursos Humanos de su utilización y la relación con las


necesidades educativa.
4.1 Orientaciones principales de la sociología de la educación

Módulo 5. Relaciones de la sociología de la educación con otras ciencias


afines
5.1 Sus Fundamentos Científicos
5

Temas de Investigación:

1. El perfil educativo de la población económicamente activa.


2. Problemas de la moderna educación panameña.
3. Rendimiento Académico y la Enseñanza Pública
4. Datos Socio-estadísticos del analfabetismo en Panamá
5. Los programas de educación extraescolar

METODOLOGIA:

Será participativa, las exposiciones dialogadas, trabajos en grupos, plenarias,


análisis, lecturas, informes, etc.

EVALUACION:
Se utiliza en este curso la autoevaluación, coevaluación.

Diagnóstica: Pregunta orales, preguntas y respuestas, sondeo y una diagnóstica.

Formativa: Trabajos individuales y en grupo, informe grupal, presentación de los


trabajos escritos y orales.

Sumativa: Prueba Final y trabajo monográfico Y sustentación de la monografía


Además el curso será evaluado de acuerdo a la siguiente modalidad:
1. Discusión de lecturas:
2. Trabajo Grupal:
3. Trabajo Individual:
4. Parcial

5. Auto — evaluación
6. Co-evaluación
TOTAL 100%
6

BIBLIOGRAFIA

Alfir, Toffer: La Tercera Ola, Ed. Kapeluz, Colombia, 2007.

Arrayabe, Julio: Educación y Realidad, Ed. Grecia, Bogotá 2006.

Cruz, José. Educación, Excelencia, Autoestima Pertenencia y T.Q-M; Ed. Trillar,


México 2012.

- Sento, Samuel: Instituciones Educativas para la calidad Total, Ed. Trillar,


México, 2010.

I.C.A-S-E-: Educación y Sociedad. Tomo I Y ll Numo grafiado, Panamá, 2003.

I.C-A.S.E.: La Gestión Eficaz y Eficiente, Panamá 2008.

- Ministerio de Educación Panameña (1997-2006) Panamá, 2008.

Varconi, T.A.: Educación y Cambio Social, Santiago de Chiles, 2008.


7

ORGANIZACIÓN DEL CURSO


PRIMERA SESION PRESENCIAL
4 HORAS DE SESION APROXIMADA
8

PRIMERA SESION NO PRESENCIAL


12 HORAS DE SESION APROXIMADA

 Anote las actividades, específicas de aprendizaje


trabajos que le exige el facilitador.
9

SEGUNDA SESION PRESENCIAL


4 HORAS DE SESION APROXIMADA

 Anote las actividades que se desarrollan en esta


sesión.
10

SEGUNDA SESION NO PRESENCIAL


12 HORAS DE DEDICACION APROXIMADA

 Anote las actividades que se desarrollan en esta


sesión.
11

TERCERA SESION PRESENCIAL


4 HORAS DE SESION APROXIMADA

 Anote las actividades O experiencias de aprendizaje


que realiza en el aula.
12

TERCERA SESION NO PRESENCIAL-TRABAJO FINAL


12 HORAS DE SESION APROXIMADA

 ANOTE EL TRABAJO FINAL QUE ASIGNE EL PROFESOR.


13

CUARTA SESION PRESENCIAL


4 HORAS DE SESION APROXIMADA

 PRSENTACION DEL TRABAJO FINAL


 EVALUACION.
14

TALLER INDIVIDUAL N° 1.
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA GENERAL
Nombre ___________________________ Cédula _____
1. ¿Cómo define el Término Sociología?.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
______________________________
2. ¿Qué es para usted la Sociología de la Educación?.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________
3. ¿Cuáles son los componentes de la Sociología de Educación?.
____________________________________________________________
________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las perspectivas que le vislumbra a la Sociología de la
Educación?.
____________________________________________________________
________________________________________________________
5. ¿Qué aportes cree usted, que ha hecho la Sociología a la Educación?.
____________________________________________________________
________________________________________________________
15

MÓDULO NO 1: Nociones Generales de Sociología


1. Definición de Sociología.
La sociología, es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones que
existe entre las personas pertenecientes a una comunidad, así como también
analiza los diferentes grupos que conforman la sociedad; esta es una ciencia,
que pertenece al grupo de las ciencias sociales.

1.1 Historia del nombre, según la Sociología Educativa


En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias
para el análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las
causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de
diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente
cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio -
temporal" compartido.

El razonamiento sociológico es preexistente a la fundación de la disciplina. El


análisis social tiene su origen en el conocimiento y la filosofía occidental,
desarrollados desde la antigua Grecia por filósofos como Platón, e incluso otros
anteriores.

El origen de la encuesta; es decir, la obtención de información a partir de una


muestra de individuos, se remonta a por lo menos el Libro Domesday en 1086.
El antiguo filósofo oriental Confucio escribió sobre la importancia de los roles
sociales. Hay pruebas de la sociología temprana en el Islam medieval. Su
Muqaddima fue quizás el primer trabajo para avanzar en el razonamiento
científico-social de la cohesión social y el conflicto social.

1.2 Historia de la Sociología de la Educación


Emile Durkheim, uno de los padres de la sociología, es considerado el iniciador
de la disciplina con sus obras Educación y Sociología, La educación: su
naturaleza, su función y La evolución pedagógica en Francia, publicadas
16

después de su muerte en 1917. Entre los pensadores del siglo XX, sobresale lo
expuesto por Pierre Bourdieu en sus libros Los Herederos. Los estudiantes y la
cultura y La Reproducción; elementos para una teoría del sistema de
enseñanza.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que


es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y
de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la
de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de
mejorar la sociedad.

1.2.1 Características
La sociología de la educación caracteriza por:
 Ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas
(como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la
sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos
de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general,
coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
 Ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio
la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que
pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que
pertenece a la sociología. La sociología de la educación busca plantear el
fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el
fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo
educativo o pedagógico
 Ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que
pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo.
Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas
y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación
posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus
17

resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también


sociales.
Emile Durkheim, padre de la sociología de la educación; plantea que la
sociología de la educación tiene dos objetivos mutuamente complementarios: la
constitución histórica de los sistemas educativos, de cuya comprensión se
desprenden las causas que los originaron y los fines que cumplen; y la forma
en que funcionan en las sociedades contemporáneas.
1.2.2 Objetivos y funciones
Como su nombre lo dice, sociología, socializar con la educación, relación
entre el educador y educado El análisis sociológico del proceso de
socialización y sus agentes, de las relaciones del sistema educativo con los
otros sistemas sociales; de las funciones sociales de la educación de un
sistema escolar, sus agentes activos y relaciones sociales internas, con
especial atención al alumno, al profesor, así como de las contradicciones y
procesos de reforma que son desarrolladas en el sistema educativo.

Los objetivos de este análisis son:


 Adquirir una visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.
 Facilitar al alumno un análisis de las dimensiones sociales de la educación
 Compresión de las relaciones entre educación y sociedad
 Familiarizar al alumno con el método sociológico
 Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.
 Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la
educación.

Tras dicho análisis se ha definido que las funciones sociales de la educación son
las siguientes:
 Función de adaptación del individuo.
 Función de asegurar una continuidad.
 Función de introducir un cambio social.
 Capacitación profesional.
18

 Función económica.
 Función política.
 Función de control social,
 Promover un progreso humano.

Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son


estudiados por la sociología a partir de dimensiones como la adquisición de
capacidades ocupacionales, de valores dominantes, de conocimientos
socialmente aprobados y de la socialización en la distribución de jerarquías. Tales
problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas escolares, la
política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos
sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc.

El interés sociológico por la educación reside en sus características como


institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la
forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de
interacción y sus oportunidades vitales. Cuando hablamos de sociología de la
educación también lo podemos definir como macrosocial y microsocial,

Lo macrosocial refiere a la sociedad global, a las relaciones entre el sistema


escolar y la estructura económica, la estratificación social la organización del
poder político, las instituciones familiares y religiosas, entre otros aspectos de la
estructura social. Por su parte, lo microsocial refiere a las relaciones en el aula, a
la estructura y funcionamiento de los grupos que conforman el contexto escolar.
19

MÓDULO 2: La investigación sociológica y la educación.


2. La Sociología de la Educación.
2.1 Sus primeras manifestaciones.
Digamos de entrada que los orígenes del análisis social de la educación se
remontan al siglo XVIII cuando Rousseau publica Emilio de la Educación
(1762), concibiendo la educación como un progresivo desvelamiento de lo que
está en potencia en la naturaleza humana. Un primer análisis sociológico de la
educación lo inicia Durkheim con su obra Educación y Sociología, para quien la
educación es una función de la sociedad, siendo la educación moral el factor
estructurador y cohesionador de la sociedad. El nacimiento propiamente dicho
de la Sociología de la Educación se produce con la publicación de Parsons en
1959 del artículo “El aula como sistema social”.

No obstante, lo indicado en el punto anterior, durante el primer tercio del siglo


XX, a lo que se llamaba sociología educativa, se desarrolló bajo la etiqueta
“educational sociology” de John Dewey, quien consideraba a la Sociología
como una ciencia de apoyo para la educación.

Estos comienzos crearon de entrada dificultades para considerar los problemas


educativos en clave sociológica más bien hicieron que la Sociología de la
Educación fuera considerada como una disciplina ligada a la Pedagogía y con
un carácter eminentemente normativo, lo que llevaría a entenderla
erróneamente como una teoría normativa al servicio de unos imperativos éticos
con el fin de conseguir unos fines determinados.

Dos circunstancias mas vienen a aumentar la dificultad indicada, según


Quintana Cabanas:
1. La complejidad del objeto de la sociología de la Educación: éste
cabalga entre dos aspectos, lo sociológico por un lado y lo
educacional por otro;
20

2. Los dos aspectos señalados se han concentrado en el hecho de que dos


colectivos científicos distintos, los pedagogos y los sociólogos, han
cultivado la sociología de la educación. Los pedagogos, comenzaron
antes y aportaron un enfoque “pedagógico” que más tarde fue criticado y
eliminado por los sociólogos (Quintana Cabanas, 1989, pág. 27).

2.2 Desarrollo y expansión internacional: formulaciones y aportaciones


significativas.

La Sociología de la Educación es la rama de la Sociología que estudia la


educación en cuanto fenómeno social. Se ocupa, por consiguiente, del origen
social de la educación, de sus manifestaciones sociales, de su contenido
social, de sus instituciones sociales, de su desarrollo social, de sus condiciones
sociales, de su fuente social, de sus objetivos sociales, de sus posibilidades
sociales y de sus agentes sociales.

La Sociología de la Educación estudia la socialización como parte del proceso


educativo, las mutuas relaciones entre la sociedad y la educación, la
dependencia biunívoca de la economía y la educación, las instituciones
educativas y las relaciones humanas existentes en su seno.

De estas y otras definiciones no citadas se puede deducir que el objeto


explícito y formal de la Sociología de la Educación es la “educación en cuanto
fenómeno social sociológicamente relevante”, cuyos contenidos son tan
amplios como los siguientes: origen social de la educación, manifestaciones
sociales de la educación, contenido social de la educación, instituciones
sociales de la educación, repercusiones sociales de la educación, funciones de
la educación, objetivos de la educación, relación entre sistema educativo y
estructura social, determinantes de la educabilidad, instituciones educativas en
general y escolares en particular, hechos y prácticas educativas sociales,
función de la cultura en la educación y viceversa, efectivos del sistema escolar,
el personal docente como grupo profesional, etc.
21

Módulo 3. Educación y Sociedad


3.1 Homogenización social y educación. Significados de Educación.
Con aguda percepción, Carlos Lerena (1987) hace un acertado análisis de lo
que él llama la parte “no visible” de lo social como objeto de estudio de la
Sociología de la Educación, cuyo enfoque nos parece esclarecedor para el
punto que estamos tratando, y cuyo contenido se desarrolla en los siguientes
párrafos:
La educación no se restringe ni se agota en un sistema formalmente
estructurado. Sonmuchos los espacios sociales los que socializan: la familia, la
religión, los medios de comunicación social, etc.

A la Sociología de la Educación no le interesa solo el contenido explícito de lo


que se quiere enseñar. Bajo la coartada de educar y enseñar está su
verdadera función: contribuir a que el conjunto social (el sistema de clases),
funcione. Un buen sistema es aquel que hace una feliz contribución en
términos de diferenciación, jerarquización, relación, legitimación y reproducción
social. Esto quiere decir que el actual sistema educativo, de dos siglos a esta
parte, es impensable separarlo de la sociedad de clases.

Cuando la actividad educativa se institucionaliza tiene por objetivo la


inculcación expresa y continuada de particulares sistemas de hábito de
percepción, de pensamiento, de sentimiento y de acción: en suma la
inculcación, en todo o en parte, de los elementos de una determinada cultura.
El sistema educativo puede ser considerado como el órgano encargado de
realizar, expresamente y de modo continuado, la tarea de interiorización de una
cultura particular, o tarea de socialización. Todo lo indicado forma el contenido
de esa parte “no visible” de la educación.
Así pues, en la parte no visible de lo social radican las finalidades y
motivaciones del sistema educativo, lo que implica considerar la educación
algo más que una parcela administrativa y política en cuanto que es:
22

 un mundo de realidades materiales y simbólicas, penetrados por el


fenómeno del poder y de la cultura;
 un universo ideológico, cultural, base de legitimidad del ejercicio del
poder;
 la educación es formación de hábitos, también por vía no institucional e
incluso no consciente.

Todo lo indicado lleva a plantear que la Sociología de la Educación ha de


estudiar cómo y en qué medida contribuye el sistema educativo en el
mantenimiento y reproducción del sistema de clases, mantenimiento del orden
social, y cómo contribuye el sistema educativo en la reproducción de la cultura
y las relaciones de ésta en la reproducción de la sociedad.

3.2 Evolución educativa, según la Sociología de la Educación


La Sociología de la Educación es una disciplina que tiene su peculiaridad
científica, lo que se puede sintetizar en los siguientes puntos:
 Es una de Sociología especial, como lo es la Sociología de la Familia, la
Sociología de la Religión o la Sociología del Trabajo, que se ocupan de
algunos de los aspectos específicos de la realidad social. Es una rama
de la Sociología General, relacionada con otras sociologías especiales.
 Es una ciencia de la educación (por su objeto), pero no es una
ciencia pedagógica: no es pedagogía en cuanto que no tiene un
carácter normativo, lo que es propio de la Pedagogía, cuyo objeto de
estudio es el hecho educativo y los principios que los rigen.
 Es de carácter explicativo, teórico, y no aplicada, aunque se apliquen
sus conocimientos.
 Es una ciencia empírica, ya que recoge y elabora datos de los
fenómenos educativos mediante informaciones y diversas técnicas,
utilizando métodos de carácter interpretativo y explicativo.
23

Su especialista o profesional típico es el sociólogo y debe de figurar en los


currícula tanto de la Sociología, por ser una rama de esta ciencia, como de la
Pedagogía, por ser una de las Ciencias de la Educación.
24

MÓDULO 4: Los Recursos Humanos de su utilización y la relación con las


necesidades educativa.
4.1 Orientaciones principales de la sociología de la educación
La sociología de la Educación, al igual que le ha sucedido a otras Ciencias
Humanas, se ha ido desarrollando no de forma lineal, sino de forma
acumulativa y circular al compás de numerosas dicotomías, alternativas,
dudas, disparidades y nuevos hallazgos y visiones que los nuevos estudios
científicos sociales han ido aportando.

Hacer una exposición a modo de síntesis de las distintas orientaciones y


escuelas, así como de los distintos autores que los conforman, va más allá del
propósito de esta obra, pues supondría ocupar un espacio, con el que no se
cuenta.

Presentar, en términos de síntesis, las tres orientaciones principales de la


sociología de la Educación, contemplados desde la clave siguiente: ¿en qué
medida el sistema educativo contribuye al mantenimiento y a la reproducción
de la sociedad?.

a) Sociología positiva de la educación


Saint-Simón, Comte, Durkheim son los primeros exponentes de esta corriente,
siendo sus continuadores Manheim y Parsons. Para esta orientación el sistema
educativo es considerado como instrucción, transmisión de contenidos y de
técnicas; instrumento de control e integración social. El orden social es
entendido como consenso y el sistema educativo es considerado como
instrumento para el mantenimiento del orden. Esta corriente, a falta de una
teoría sobre el poder, se ha preocupado teóricamente por la relación entre
escuela y estructura social en términos de estratificación y movilidad social. Por
ello, el tema dominante lo ha constituido el relativo a la contribución del sistema
de enseñanza a los procesos de movilidad social (Lerena, op. cit., pág. 237).
25

b) Orientación culturalista
Esta segunda orientación está asociada a las obras de Weber y a la de Veblen.
La educación es entendida desde el carácter social diferencial, estilo de vida,
en cuanto que considera el sistema de enseñanza como un órgano reproductor
de los diferentes modos de vida, asociados a las distintas posiciones sociales.
De ello se deducen dos aspectos: primero, la escuela reproduce el modo de
vida, el nivel o consideración social y segundo, las diferencias sociales tienen
que ver sobre todo con el poder y se manifiestan antes que nada como
diferencias culturales

Los diferentes modos de vida o culturas tienen que ver con los conceptos
dominantes de dominación y legitimidad, en cuanto que aquellos aparecen
jerarquizados entre sí, manteniendo unas relaciones de dominación-
subordinación (Lerena, op. cit., págs. 238-239).

c) Orientación crítica
Los exponentes principales de esta orientación son Marx y Gramsci y
principalmente a Bernstein y P. Bordieu. El punto de partida de esta orientación
es una teoría del poder y de las clases sociales. Los temas de la misma son,
entre otros, la reproducción cultural llevada a cabo por el sistema educativo y
su contribución a la reproducción social.

Módulo 5. Relaciones de la sociología de la educación con otras ciencias


afines
5.1 Sus Fundamentos Científicos
La LOGSE. señala que los fundamentos del curriculum de los futuros maestros
se hallan en la Pedagogía, la Psicología y la Sociología, aunque el peso de las
mismas en los planes de estudio de formación del profesorado es desigual, en
función de las relaciones de poder existentes entre las mismas. Reconoce la
existencia de relaciones estrechas entre las citadas disciplinas. No obstante, y
26

en orden a la claridad del objeto a estudiar, conviene señalar las diferencias


respecto al objeto de estudio: la educación.

La Pedagogía aporta a la formación del profesorado los principios y métodos


específicos que regulan los procesos de transmisión y aprendizaje. Es una
disciplina normativa, aunque fundamentada científicamente.

La Psicología, por su parte, se caracteriza por considerar el aprendizaje como


procesos individuales e individualizables. Establece la normalidad de los
aprendizajes individuales y su terapia conveniente. La Psicología evolutiva
señala las etapas normales en el desarrollo cognitivo, el recorrido y el ritmo del
aprendizaje.

La Sociología considera a la educación como un ente eminentemente social,


tanto por sus orígenes como por sus funciones. Durkheim realiza en su
discurso de toma de posesión de la cátedra de Sociología de la Educación, tras
abandonar la de Pedagogía, una clara delimitación de las relaciones entre
Pedagogía, Psicología y Sociología. Demuestra cómo ese concepto de
educación como fenómeno individual se halla “en total contradicción” con la
historia: en primer lugar porque “la educación varia según las clases sociales”.

En segundo lugar, por lo que denomina educación común, porque “no hay
pueblo en el que no exista un cierto numero de ideas, de sentimientos y de
prácticas que la educación deba inculcar a todos los niños”.

Y en tercer lugar, porque cuando “la educación empezó a convertirse en un


verdadero servicio público, tendió a colocarse cada vez más directamente bajo
el control del Estado, tornándose sus fines más generales y más abstractos. En
definitiva, Durkheim considera que “el hombre, que la educación debe plasmar
dentro de nosotros, no es el hombre tal como la naturaleza lo ha creado, sino
tal como la sociedad quiere que sea”.
27

La Sociología de la Educación parte del carácter social de los procesos de


aprendizaje, substrayéndolos del terreno meramente individual y estableciendo
las dimensiones sociales del conocimiento y sus métodos de transmisión.
Aunque no pueda aportar un conocimiento de receta, válido para el trabajo
cotidiano, la Sociología de la Educación puede ayudar a cuestionar
críticamente los conceptos aportados por otras disciplinas; puede analizar las
estructuras sociales y de poder y el modo cómo éste se legitima en los
procesos de transmisión; puede examinar las diferencias que existen entre los
discursos que sustentan los planes y programas educativos y la realidad
cotidiana de las aulas.

La Sociología de la Educación contribuye a que los futuros profesores/as


adquieran aquellos instrumentos teóricos y analíticos que necesitan para
comprender y actuar sobre el contexto social en el que van a desarrollar su
trabajo en el futuro. Aporta también materiales muy útiles para los diseños y
puesta en práctica de la política educativa.

Ello es posible en tanto dichos materiales procedan de la aplicación de los


métodos y técnicas de investigación a cualquier campo de la educación, que se
considera de interés, lo que llevará a tener conocimientos básicos de los
mismos.

Temas de Investigación

6. El perfil educativo de la población económicamente activa.


7. Problemas de la moderna educación panameña.
8. Rendimiento Académico y la Enseñanza Pública
9. Datos Socio-estadísticos del analfabetismo en Panamá
10. Los programas de educación extraescolar
28

Taller (GRUPAL)
Realice en Grupo: un PNI (POSITIVO / NEGATIVO / INTERESANTE)
POR: ______________ __________________ ________________
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
29

ARTÍCULO SOBRE LA EDUCACIÓN EN PANAMÁ (Por Dra. Maura Núñez)


Introducción
Cada vez es más aceptada la hipótesis en torno el extraordinario potencial de
la educación para el desarrollo económico de los países. Se considera como el
principal determinante de la lucha contra la pobreza y se afirma su potencial
para incidir en la habilidad del factor humano para generar valor agregado, a
través de la capacidad organizativa y la creatividad, para atraer inversiones e
incorporar tecnología.
En línea con este planteamiento, los países latinoamericanos han implantado
numerosas reformas en sus sistemas educativos, dedicando recursos a ampliar
la oferta de los mismos y a mejorar su tecnificación. Sin embargo, y pese a
estos esfuerzos, los resultados no han sido los esperados; se ha llegado
incluso a plantear como cierta la idea de que la educación formal no es el
mejor camino para la movilidad social y la superación de la pobreza.
La educación es un fenómeno complejo debido a su carácter polivalente y a la
alta dependencia del entorno cultural y social en el que se desarrolla. Las
tareas de aprendizaje no sólo se realizan en los centros de enseñanza, sino en
todas las acciones de la vida diaria, en la familia, en el trabajo o en las
relaciones con los demás. Se plantea la necesidad de brindar mayor atención
a la población indígena en los próximos años.

Objeto y metodología del estudio


El objetivo final de este trabajo radica en profundizar en el conocimiento de la
situación educativa en la República de Panamá para sentar las bases del
estado de la cuestión. La hipótesis inicial de que la educación, por sí misma, es
un factor de equidad social no tiene posibilidad de concreción en este país,
caracterizado por su gran desigualdad y por las precarias condiciones de vida
de la población.
Esta investigación tiene como objetivos conocer los diferentes perfiles
educativos de la población panameña, en particular la situación del
analfabetismo y las características de la población indígena. Los resultados de
la misma permiten observar que a pesar de los incuestionables logros
alcanzados en muchos aspectos fundamentales por el sistema educativo
panameño, sus debilidades siguen superando en número y en importancia a
sus fortalezas.

La educación en Panamá: un análisis comparativo


Con el objetivo de homogeneizar la información procedente de los países
seleccionados de América Latina, se analiza la población de 15 a 65 años,
entendida como la edad activa para el desempeño de un trabajo. La
ordenación de los años medios de estudio de las diferentes poblaciones
30

urbanas durante 2010, último año del que se dispone de datos homogéneos
que permiten comparaciones internacionales.
La posición que ocupa la población panameña es privilegiada, situándose en el
segundo puesto con una escolarización media de 11.2 años, precedida por
Chile, con 11.3 años en 2010. Entre los países con peor posición se
encuentran Honduras, Nicaragua y Guatemala, con una escolarización
promedio de siete años.
La importancia de la educación superior radica en el desarrollo sociocultural y
económico de los países, hipótesis aceptada casi universalmente ya que este
nivel educativo es clave para la investigación, la innovación y la creatividad. Se
trata, en definitiva, de uno de los factores más relevantes para mejorar la
competitividad que permiten apreciar la situación de Panamá en términos de
porcentaje de población con estudios universitarios completos y su
comparación con el resto de países latinoamericanos vecinos.
La población con estudios universitarios, Panamá se sitúa en la cola sólo por
delante de Paraguay, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Resultan destacables
los casos de Argentina, con 13.4 por ciento, y Chile, con 11.4 por ciento de la
población de 25 años y más que ha completado la educación universitaria.
Una situación similar se da en el caso particular de la educación secundaria,
pese a que en este nivel la posición de Panamá es favorable respecto de los
países del entorno. Se dice que tan sólo 19.6 por ciento de la población
panameña de 25 años y más ha completado la educación secundaria; ocupa el
cuarto lugar, superada por Chile (30.3 por ciento), Colombia (21.2 por ciento) y
Brasil (20.9 por ciento).
A pesar de que en los últimos años en Panamá se han producido importantes
avances en materia educativa (se ha elevado el promedio de años de estudio),
la población panameña sufre, dentro del contexto latinoamericano, un retraso
relativo en la educación secundaria y superior, particularmente en la
universitaria, que le impide competir con los niveles educativos de Costa Rica,
Chile, Colombia o Argentina. Esta observación viene a reafirmar el punto
anterior: resulta muy difícil ser competitivo cuando no se dispone de la cantidad
de mano de obra cualificada necesaria para hacer negocios, ni de los niveles
de inversión requeridos para hacer crecer la economía de forma sostenida.

Características educativas de la población indígena


La evolución en materia educativa en la República de Panamá adquiere
diversos matices y niveles en cada una de sus provincias, especialmente en las
comarcas indígenas; por este motivo, en esta investigación se persigue
analizar la situación particular por provincias y comarcas de la población activa.
Territorialmente, en Panamá coexisten siete grupos indígenas: Kuna, Emberá,
Ngäbe Buglé, Teribe, Bokota, Wounaan y Bribri, que se distribuyen en su
mayoría en tres comarcas: Kuna Yala, Ngöbe Buglé y Emberá. El grupo indígena
31

representa 12 por ciento del total de la población del país (Freire y Garzón, 2010). Pese
a este amplio porcentaje, sus poblaciones se encuentran muy concentradas en
determinadas comarcas, muchas de ellas de muy difícil acceso. Este aislamiento ha
provocado una elevada marginación, muy bajos niveles educativos y altos niveles de
pobreza y pobreza extrema (CEPAL, 2012).
La situación en cada provincia y comunidad indígena en lo que respecta a las
dotaciones de capital humano de la población en edad de trabajar, dista mucho de ser
homogénea. Entre las provincias con mayor capital humano sobresale Panamá, con
10.9 años de escolarización, seguida de Los Santos con 10.6 y Colón con 10.4. Al final
de esta lista se sitúa Darién con 7.6, que tiene 3.3 años menos respecto de la provincia
de mayor capital humano. Por el contrario, en el caso de las comarcas indígenas, los
resultados son muy inferiores: Kuna Yala ocupa la primera posición con 5.6 años de
escolaridad en promedio, seguida por Emberá (5.2 años) y Ngäbe Bugle (5.0 años).
En lo que respecta a la comparación entre las características educativas de la
población indígena y la no indígena, se observa que la brecha existente entre ambas
disminuyó en el periodo de tiempo analizado; pese a ello, aún persiste una diferencia
de cinco años de escolarización entre ambas.
La desagregación por sexo muestra una dotación de capital humano muy
heterogénea: las mujeres indígenas son sistemáticamente excluidas de la educación,
con promedios de escolarización de 3.8 años frente a 5.9 de los hombres. La situación
contraria la encontramos en las mujeres no indígenas, con una media de años de
estudio superior a los varones de casi dos años (11.3 y 9.5, respectivamente). La
comparación entre la población indígena y no indígena muestra una diferencia de
años de escolarización entre las mujeres de 7.5 años y los hombres de 3.6 años.
Asimismo, se constata una gran heterogeneidad en los datos obtenidos por niveles
educativos. De hecho, la tasa de analfabetismo entre las mujeres indígenas alcanza
62.60 por ciento frente a 6.82 por ciento en las no indígenas (casi 10 veces inferior).
Por otro lado, la población de mujeres indígenas que posee un nivel de educación
superior es de 1.97 por ciento frente a 20.83 por ciento de la población no indígena
femenina. Este nivel educativo es el único en el que la mujer indígena supera a los
varones (1.97 por ciento del total de la población femenina frente al 1.08 por ciento de
los varones).

CONCLUSIONES
Los resultados sobre la educación en Panamá y su evolución durante la primera
década del siglo XXI evidencian grandes mejoras educativas. Estas mejoras han
conllevado un incremento en los años promedio de estudio de la población ocupada,
pasando de 8.2 años en 2010 a 9.2 años en 2012, una reducción en la erradicación
del analfabetismo de 2.5 puntos porcentuales y un crecimiento de 8 y 5 puntos
porcentuales en la población con estudios secundarios y universitarios,
respectivamente.
32

TALLER Individual / Análisis Crítico


LECTURA COMPLEMENTARIA (Continuidad de los Parques / Julio Cortázar)
Había en empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios
urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar
lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir
una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestión de aparcerías, volvió
al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles.
Arrellenado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como
una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra
vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin
esfuerzos los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó
casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo
que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el
terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más
allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajos los robles.
Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia
las imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último
encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el
amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restañaba ella
la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las
ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos
furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un
diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que
todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del
amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de
otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares,
posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente
atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano
acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.
Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta
de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él
se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose
en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda
que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no
estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la
sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala
azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la
primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la
mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón del terciopelo verde, la
cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
33

Taller Grupal (PNI)


CUENTO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Por: Carlos Joaquín Durán en "Cuentos para curar el empacho"
Si conseguimos que cada niño se sienta el mejor de su escuela, el mejor de sí
mismo en la escuela y en la familia, habremos avanzado un gran trecho. Suscribo
con entusiasmo el pensamiento.
Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a ese
lugar a estudiar, llegaban a caballo, en burro, en mula y en patas. Como suele
suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tenía una sola maestra, una solita, que
amasaba el pan, trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía la
limpieza. Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba Virtudes Choique,
ordeñaba cuatro cabras y encima, era una maestra llena de inventos, cuentos y
expediciones.
Como ven hay maestros y maestras. Ésta del cuento vivía en la escuela. al final de la
hilera de bancos, tenía un catre y una cocinita. Allí vivía, cantaba con la guitarra y allí
sabía golpear la caja y el bombo. Los chicos no se perdían ni un sólo día de clases.
Principalmente, porque la señorita tenía tiempo para ellos. En último lugar estaba el
mate codico con leche de cabra, que Virtudes servía cada mañana.
La cuestión es que, un día, Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres:
- ¡Miren, miren!...¡miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno! -
Los padres miraron y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al
hijo que les dijero lo que allí decía; entonces leyó: "Señores padres, les informo que
su hijo Apolinario es el mejor alumno".
Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito
aquello, ellos se sentían bendecidos por Dios.
Sin embargo, al día siguiente, otra chica llevó a su casa algo parecido. Esta chica se
llamaba Juanita Chuspas, y voló con su mula al rancho para mostrar a sus padres lo
que le había escrito la maestra: "Señores padres: les informo que Juanita es la mejor
alumna".
Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día, Melchorcito Guare llegó a su rancho
chillando como loco de alegría:
-¡Mire mamita, mire!, la maestra me ha puesto una felicitación de color colorado,
acá, miren, vean: "Señores padres, les informo que su hijo Melchorcito es el mejor
alumno".-
Así los 56 alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba:
"Su hijo es el mejor alumno".
Y así hubiera quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitación.
Porque les cuento: el boticario, don Pantaleón Minoguile, apenas se enteró de que
su hijo era el mejor alumno, dijo:
- Vamos a hacer una fiesta; ¡mi hijo es el mejor de toda la región!. Hay que hacer un
asado con baile. El hijo de Pantaleón ha honrado a su padre y lo vamos a celebrar
como Dios manda -
Y escribió una carta a la maestra: "Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima
maestra: el sábado que viene voy a dar un asado en honor de mi hijo. Usted es la
primera invitada, le pido que avise a los demás alumnos para que vengan al asado
con sus padres. Muchas gracias. Beso sus pies. Pantaleón Minogulle, Boticario".
34

Imagínense el revuelo que se armó. Ese día cada chico voló a su casa para avisar
del convite. Y como sucede siempre entre la gente sencilla, nadie faltó a la fiesta.
Bien sabe el pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar, reirse un rato, cantar,
saludarse, brindar y comer un buen asado.
Por eso ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba más
adornada que nunca. Enseguida se armó la fiesta. Mientras la señorita Virtudes
cantaba una baguala, el mate iba de mano en mano, y la carne del cordero se iba
dorando. Por fin don Pantaleón, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron
atención. Seguramente iba a comunicar una noticia importante. Y Don Pantaleón
leyó el siguiente discurso:
"Señoras y señores los he reunido para festejar una noticia que me llena de orgullo.
Mi hijo acaba de ser nombrado por la maestra como el mejor alumno. Nada más y
nada menos."

Levanto el vaso con vino y continuó: "Por eso los invito a levantar el vaso y brindar
por este hijo que ha honrado a su padre, su apellido y a su país".
Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Al revés. Los padres
empezaron a mirarse serios. El primero en protestar fue el papá de Apolinario:
-"¡Yo no brindo nada acá el único mejor es mi chico!" -
Así comenzaron los gritos porque cada cual desmentía al otro. Entonces se oyó la
voz de la señorita Virtudes:
-¡Paren, cuidado con lo que van a hacer! ...Esto es una fiesta...-
La gente bajó las manos y se quedó quieta. Por fin uno dijo:
-Maestra usted ha dicho una mentira, usted le ha dicho a todos lo mismo -
Y Virtudes comenzó a reírse como loca de contenta, y dijo:
- Bueno. Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien y abran las
orejas, pero abran también el corazón. Porque si no entienden, adiós fiesta. Yo seré
la primera en marcharme. Yo no he mentido. He dicho la verdad. Verdad que pocos
ven y por eso no creen. Voy a darles el ejemplo de que digo verdad. Cuando digo
que Melchor es el mejor, no miento; Melchorcito no sabrá las tablas de multiplicar
pero es el mejor arquero de la escuela... Y cuando digo que Apolinario es el mejor
alumno, tampoco miento. Y Dios es testigo que aunque es un poco desprolijo, es el
más dispuesto para ayudar en lo que sea... -
Y así lo fue haciendo con cada uno de los 56 alumnos. Y agregó:
- ¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo
construir el mundo con estos chicos, sus hijos. Entonces ¿con qué levantaré la
Patria? ¿Con lo mejor o con lo peor?...-
Poco a poco cada cual se fue buscando su hijo. Y lo miró con ojos nuevos. Porque
siempre habían visto principalmente los defectos y ahora empezaban a sospechar
que cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de
subrayar, estimular y premiarlo mejor.
Y entonces el boticario gritó:
-¡A comer que el asado está listo! ...¡Y a brindar porque el festejo hay que
multiplicarlo por 56!
35

TALLER GRUPAL
RESUMEN EJECUTIVO

POR: ________________________ _________________________


Que Aprendí, Que Recordé, Que Reafirmé RESUMEN
Que Aprendí,

Que Recordé

Que Reafirmé

Conclusiones
36

TALLER INDIVIDUAL
RESEÑA CRÍTICA
NOMBRE: ________________________ FECHA: _________
FICHA: __________________________BIBLIOGRÁFICA:

RESUMEN (Sin incorporar argumentos personales)

PALABRAS CLAVES
37

IDEAS CENTRALES

ARGUMENTOS PRINCIPALES (Ideas, hechos, casos que utiliza el autor


para sustentar sus ideas centrales)
38

EVALUACIÓN CRÍTICA PERSONAL (mensajes ocultos, opinión personal,


fortalezas y debilidades).

APLICACIÓN PRÁCTICA
39

Vous aimerez peut-être aussi