Vous êtes sur la page 1sur 46
“WwoussTaLNI Walevo NAN SOF YOd WAG NOI9DIT0I SOGOL WUWd SIAVTI Gy61-O18T VNUNADUY SINIINAWEYAL WiSANSuNnd V1 WOH AOU @ Director José Nun Editor general Jorge Sigal Edicion Luis Gruss Coordinacién Cecilia Rodriguez Correccion Alfredo Cortés Direccién de arte Martin Marotta Diagramacién Verénica Feinmann lustracién Miguel Rep Produccién Néstor Mazzei Derechos exclusivos dea eccién on casting reservados par indo ol mundo: (© 2008, Roy Hore (© 2005, Capita intotectual Francisco Acura de Figuerca 459 mal: clavesparatodos@oapin, ‘edicién: 10.000 ejomplares Impreso en Sociedad impresore Americana SA. Laverda 187, Cap. Fed. en [unio de 2006, Distbuye en Cep. Fed. y GBA Vacnaro,Sénchozy Ga. SA. Distrbuye en interior y enteorD.LS.A. Quede hecho eldenssito que erevs laley 11,723. Impreso en Avgentns. Todos los derechos resonvedos. Ninguna arta de este publcacién puede ser reraducica sin permiso escrito del editor. FeLi] noasenn Buenos Aires, Argentina INDICE Capitulo uno Historia y Tierra serene eee eerste Capitulo dos De Mayo a Caseros Capitulo tres De Caseros al Centenario ee Capitulo cuatro Del Centenario a la crisis del treinta 55 Pee EEE eee reer rete? Capitulo cinco De la Gran Depresién al peronismo 73 ee — Bibliografia 94 a Elautor 95 6 SUNBINaIVRERL vissnD¥nE v1 e1gos s012|91 so] anb exed owoo epueiB e1uaue|ueloyns o| E12 (edwed ej ue 2110p ep svaipyoay j1tu 00z @p Seu Jees0d @ UoJeZueD -J2 sojeno se] sepo} ‘euLewelueg ‘UeBEng ‘esAsied ‘enzun ‘eueL -oyouy so} uesjesagos anb se] anus) xx 016}s jap sozue!LOD op eunuabue eins oye ey ep seijuuey sepues6 se] ap BUN}IO E7 “sejesigoieoe op souoto!puod us UegeIse ASINDUIO] O}SeL, ‘e00d9 e| ep s0}0080u so} ap 1ez Je eqeoeisap as anb so} axu9) sejsioueuy sepuei6 sovod soun oj9s ‘jetusiqe enb sousty ovod 19 (seque|o1ewoo ‘sosenbueg ‘sajeuisnpul) onneu opeUesoiduso Jap soquetuBes spwep so} A eduied e| ep seuatuaresey sos0hew 50] sue epouelsip e; ‘sjed jap eorLgUODa pepiuse e| epor e osind -uit eqep enb soj0ww je ejnynsuod oLeABe 1039s | OpUEND ‘soso! 8] op A opeues jap eunuabuy ej ap ceBode op sepedep se} uz “eoods e] ep e/qey ja ue sequalsi09 sosed} uesony ‘aiqezueojeut anb souaui cood euro) eun Je0IpU! bed ugioeseduioo ap OUNLUI93 OWOD sepeZIIAN ,L1AaIaq OpseUoe? ‘nb ososepod spy, 0 ,2ualoysuly anb ool seus, owod sajeinb -0]09 sauo|seidxe anb ap oysay ja ej@aai o} uaIG OUso9 ‘eqUNSIP ‘Anui B19 Ou Ugioemnls e| odwen ase op sequeniqey so] ap UNLUOD {2 e1eg "edused 2] ap sozejouelse sepuel6 so} ap eo|LuUOdS A [21908 Pepiiesuso e] epnp ue seuod 2 opiaane asaiqny as xx oj61s jep SOZUB|LUOD ap eUNLEBLe pepljes! Bj ep oyuaIe JopenLOsqo UNBUIN} VEIL A VISOLSIH ONA O1NLavI la prodigalidad de algunos de sus integrantes le ganaran fama de opulenta incluso en las principales capitaies de Europa, donde competian en consumo conspicuo con las antiguas aris- tocracias y con los nuevos ricos que, gracias a la globalizacién del siglo XIX, crecfan tanto en las metrépolis como en s. Cuando comparamos los recursos econémicos de los terrate- nientes pampeanos con los de otras burguesias que entonces tenian peso internacional, se advierte que esta reputacién (que hizo posible que la expresién “rico como un argentino” se volviera corriente en el Paris de comienzos del base en la realidad. Los mayores estancieros argentinos poseian fortunas que, en més de un caso, aleanzaban niveles comparables a los de los magnates de la Europa Continental (aunque no, por cierto, de los briténicos, y especialmente de los plutécratas norteamericanos, que estaban cémodamente alojados en una categoria superior). Nunca antes, y nunca después, la gran riqueza argentina ocupé un lugar tan prominente a escala internacional. Las grandes fortunas surgidas al calor del proceso de industrializacién, que ‘comenzaron a hacerse visibles en el periodo de entreguerras, nunca alcanzarian a ocupar un lugar similar. Comparados con Juan Anchorena, Leonardo Pereyra o Mariano Unzué, empresarios de la talla de Torcuato Di Tella, o més recientemente Gregorio Perez Com- panc o Franco Macri, resultan figuras de segunda clase en la jerarquia de la riqueza mundial (y a esta altura, incluso latinoame- ricana). Los socialistas de comienzos del siglo XX, cuya pasin Por la igualdad los movié a realizar valiosos estudios sobre la sociedad de su tiempo, no estaban para nada errados cuando argumentaban que, para tornar a Argentina socialmente mas democrética, era necesario atacar en primer lugar y por sobre todas las cosas los privilegios de la gran propiedad. ae ROY HORA La elite terrateniente del Centenario tenia una base econémica eminentemente rural; su prestigio, sin embargo, excedia en mu- cho ese mundo. Sus grandes mansiones urbanas, que constituian él sello distintivo del Barrio Norte de la ciudad de Buenos Aires, Y Su fuerte influencia sobre los patrones de sociabilidad de la Clase alta, la tornaban muy visible para todos aquellos habitantes de Ia sociedad urbana que quisieran mirarla. Basta recorrer las. paginas de noticias sociales de los grandes diarios o de revistas de circulacién masiva de aquel tiempo, como Caras y Caretas, para advertir hasta qué punto segmentos muy amplios de esa Argen- tina, marcada por intensos procesos de movilidad social, vetan en fos duefios de las principales fortunas territoriales del pais un sim- bolo que evocaba, a la vez, el poder, la distincidn y el prestigio. En una sociedad en la que la costumbre de imitar las précticas culturales y los estilos de vida de los grupos més encumbrados se hallaba muy arraigada, y en la que, a diferencia de lo que sucede en nuestros dias, no existia una industria del entretenimiento capaz de crear una jerarquia de distincién rival y alternativa a la dominada Por las grandes fortunas, la elite social argentina se reclutaba, ine- vitablemente, entre cfrculos sociales poblados de modo casi exclu- sivo por miembros de las principales familias terratenientes. UN ROL PROTAGONICO Considerando que la riqueza patrimonial que la elite terrateniente habia alcanzado hacia el Centenario no le iba en zaga a su visibilidad Social, no puede sorprender que el pensamiento socialista, y algo més tarde (aunque con sus propias modalidades) el revisionista, colocasen a este. grupo en un papel protag: Pretar qué rasgos singularizaban la trayectoria histérica argentina desde la Revolucién de Mayo de 1810 hasta la emergencia del movimiento de masas que llevé a Juan Domingo Peron al gobierno LABURGUESIA TERRATENIENTE " a -UNSINRLYUURL vsanoune v1 -wieo ep e1enj A oxquep ‘se1eindod-jeuoloeu seep! se] uosezuB9|e ov61 ep epeogp ej spsep enb ejouanyut ejqeiou ey “seseindod sese|9 S@] 9p S9S0J01U! So} B1ejdWezU09 enb Ug}9eU ap OWDeAOId un ue esiei6equ! ep zedeou! ‘eJeu0!90e01 a!|8 BUN op UQZeL09 J@ woo sopiqioied sjuewerjdule opuels UorenunUOD sequElue 2.119} SopUeLB SO} ‘Je190s a11)9 e| A sojsoBau ep pepiuNwod Be] ap eueige ug|o|sodo e| exiu09 esseG9|dsep UoseJ69} 0198 A ‘onNoII}U09 equaweye 01xe}109 uN Ue 126M} UOse1AM) soseooud So3se ond opep o1ed ‘lenjoajaqul sieqap jap A oonyjod owusiuoBeue jap soulLs ~191 80] UoelUyope. soUOIseLOdUI! ep UO!OMAASNs 10d UgIOeZI}eL -snpul ap oseooid ep eouene je A eonyjod epia e| us seyoARW Se] ap euajd upjodna ej pueno ‘pre. op epedgp k| apsep OsNjOU! OP. -gons oj{3 “ieinpiod v epeusep eqeyse ‘ey90.1N@p A ofny ep BpIA 2un ejAl anb ‘ersjo6e A oseied odni6 un owoo equelUusyes19} 9y10 2] ep ueBew! e} ‘onneBeu sew zeA eped OPUELIO} enj es soyUeU -JWop o]UOLUTeI90s A eo}UIQUODE sodnsB so] e1qGOs JeIndod o1OINf 19 40¢ o}BIs Je Ue sowezUeAe oUJOJUOD ‘enb Ja Ue sjed UN UZ, “sounueBue sewelqord 80] 84908 UOISIA Ns 1oUOdLU! od yx O}61s jap O63] 0] e UOLe}]EIeG ‘openo] opunw jap e10n3 A osjUap ‘anb seoiBoJ0ep! 8 seonsjod seuotoe|a1suo9 s2.}0 e OIPUEIXE Bs OfnyU! Ns and oUIs o|UeWeDIP -01d ues6 ap opuez06 onuyjuos oj9s ou UOISIA Bye “je|PUNYA| BAND, e1OULLid &| 2 JOLO}Sod opolied jo Ue oWUaLuLadxe epieinbzt Bp oO -Bep} |e onb o16nsesd ep epIpisd e| ep sesed e ‘enb sod eoyjdxa anb- [2 sjed oajsenu ep oo1gisiy osingep jap sajeued SojIy So] ep ‘oun eAnypsuoo ojqend A sojel908 sauij9 @.qUa oyDIyUO9 ja anb see -28 Ue Ope00|09 s|sejLI9 J9 SEZIND Se A “SOOMEIOOUEP O SOAISNIOU! SPU UI9eU ap so}seAoId UOLeUI2OUS ‘sojELOW sojUNsip ue ‘enb saieindod sesoy9e ap oyunfuoo o1jduse |@ A (eInbseBIjo eun owoo eiduosep seen seyonu) equelueye.ue} esejo esosepod o1ed eyend -ad eys0 equa saseraqul op eloueBienip ejgenjesui 0 epunjoud e] S° ‘ounueBue opesed ja JepuaiUua ap OpoU 9380 op jex}UE0 BUA} UN, ‘Wun AoH a “eyeuojooeal syueuteonijod owsco ueiquia} outs eperepsejes eUEUIEDIWOUODE OULOD 019s OU BID! -ede e189 epuop euljusbie syuolusye1ie} esejo B] ep UeBeu Eun jurjep 10d eqeujuie) o1e]91 9189 ‘ese e}S2 aq “so!Bel!Aud ens Joueyuew eied ajqipujoseiduu} 212 2] jox]U09 Ano ‘opersa Isp ‘aquolpuedep aiueuijeloadse oypay eudey e} equo!Usye11a} BINDIEH!O 2] ap Oo|LUQUODE OWUSILIEUIP op eH1ey 2| ‘oyDa}9 UZ ’s}ed jap eaAHJod uo}pez1uebi0 e] aqos soso|aiusad sopaje opiuel e}:qey sennebou seonsyio}eie9 seis op eperop euiejeidasd esejo Bun ap efous}s2X0 e| roopijod oLejo109 un opuezqejus ejnjpucd oyueUINBue [3 *, 800A se] 100ed opuesju, -oUnBje oz1en}s9 UIS- Bol! OYDEY BI:GeY es ‘@quio1t19}2.16} ejnbueB}}0 bj ‘opeysy |e @1qos O!UILOP Ns B See! ~eueaduied eiequoys 2] ep Sexiop ej uo o11e46e ojjouiesep ep ‘sejeuoloes seu aquowuedituguode A ‘soones00WeP seus euaUUje190s soyeAoud ep ospeUlsep Ud ‘soUeL seood US g!oequedu09 ns A pepaidoid ues6 e] ap uo!suedxe e| oploe10ney uejqey ‘equoipuadopu! jo oBen| A “je1uojoo opersa je osowud on 2 sej9e16 oplpaons ejqey orse ‘eunuasse 212 OSe|0 BI OP UOZ -2109 [a Ue oUeiduie} Anu epsep OpIEAUOD UEIGeY es SOeINUe} -se sepues6 80} |S ‘oye)a1 e189 eqeuLye uNBeg “uoloonpold B| Op ug}oeziueG10 e| Ue onpisod jaded un u1winse ap zedeout ‘eusp1ed eqUaUtefuQUOse e11je BUN OLUOD eqerUEsesd O| OdNIB a}se e aS “uiquosep @s}08 onb e] uoo uaBeUut e| anb je} ound e }se C10 O11 [A sjed o2ySanu ep ofjo1uesep 19 U9 ennisod ugrouny epor soueed “ed soqualusye.12y So] @ eqeBeu se} anb orpjos un ep sajeseues sew ses|tuesd se] uoo eqeoous anbiod eed ua ‘ojjoulesep JOACLY nbpe eounu uglo@uewinBue ep Boulj epunBes e1S0 O1ed “0181. ue Oke9 anb joyedise eys1\UEDJEL UePIO [9P UOISOH® AP 102 084 Un ue opmreatioo ueiqey e| ‘so/epeued sozanpoud ap uoHeyodxe 2] eqeaeisep enb so} enue ‘odnsb 280 ep soojLu9UODe Seses0IU 30] onb euaGne 25 S900n ® A “e1U0I09 OpoHEd je Ua ‘SeaRe Anu asselyy JOS e]UG|USJEA O}1]9 2] OP ue6u0 ja ‘eAneueU e380 UZ “OP6L Ue po académico, le dieron a esta interpretacion una ert que se extendié al menos hasta entrada la década do 1970. said Para quienes so identiicaban con ol ideario nacionel Pop at {entre los que sobresalian los peronistas), todavia en la guna ps: guerra uno de los nudos centrales del dilame argentino era e} antagonismo entre una oligarquia cuyos intereses, Binet exclusivamente limitados al sector rural, endian a identi ere los do la economia agraria de exportacion (y portato con un me delo exctuyente de nacién) y unas mayorias que vlan ene vance de la industria y en la derrota de esa oligarquia de raices Meriiog camino para construir un orden social més inclusivo y mas ju \A DE IDEAS en cites siete de siglo nuestro pais ha experimentado un pro- fundo cambio en el clima de ideas, cuyos efectos Lane se a viertn on la imagen hoy dominante sobre las cractristcasy la trayectoria del sector agrario y de sus emprasarios. A peser dela nostalgia con la que muchas veces se juzga el ciclo dominado por la expansién de la industria altamente protegida gue maeé las pautas de desarrollo por las que el pais transité desde la ead de 1940 a la de 1970 (comprensible en un pais tan castiga por altisimas tasas de desocupacién), en la actualidad solo una mint ia se resiste a reconacer los notorios problemas de eficiencia y les liitacionesinherents a este modelo de crocimionto; son me- ‘os, incluso, los que creen posible reeditar su expansién. En pore porque desde la décacia de 1970 Argentina se fue quedando ca io vez més rezagada en lo que se refiere a niveles de vide respacto de los paises desarrollados, las utopias posindustriales que alli recen no han hallado aqui terreno fértil para su expansién. Es revelador, por tanto, que a la hora de imaginar qué lugar le cabe a nuestro pais en el escenario internacional, muchos compa- “ ROY HORA triotas juzgan con renovado opti ue ol sector agrario de exportacién supo exhibir en el largo ciclo expansivo que culminé en la década de 1930 y que, reprimido du- Fante la etapa signada por la expansién de [a industrializacién por Sustitucion de importaciones, actualmente todavia parece poseer, Una y otra vez se afirma que cuando los lideres pi argentinos de la década de 1940 tomaron Ia decisién de castigar a la economia agraria de exportacién y favorecer a la industria Sustitutiva de importaciones, nuestro pals equivocé el rumbo y asfixi6 su principal fuente de riqueza. Ello fue asf, se argumenta, Porque el sector econémicamente més eficiente, y por tanto mejor preparado para crear més riqueza, fue sacrificado en aras de otro que era mejor para distribuir que para generar valor; en el largo plazo, esta opcién por un rumbo que anulaba las ventajas competitivas de Argentina no podia mantenerse sin una pérdida que afectaria a todos. Con la fe que caracteriza a los nuevos conversos, los més entusiastas propagandistas de esta vision argumentan que, una vez que se derriben todas las barreras que traban su desenvolvi- iento, la economia agraria experimentard una suerte de “Segunda Revolucién en las Pampas", tan profunda como la que a fines del siglo XIX hizo surgir una nueva sociedad en las cuencas cerea- leras del litoral, y que se convertiré en la locomotora de un nuevo clo de progreso. El tiempo dird si en estas formulaciones hay algo més que ideologia y buenas intenciones. Teniendo en cuenta 'a historia de un siglo de debates sobre les estrategias mas ade- Cuadias para impulsar el desarrollo (que durante tanto tiempo eva- 'uaron negativamente la capacidad del sector rural para construir una sociedad més igualitaria y mejor integrada), esta fe en la Capacidad redentora del campo y de sus empresarios puede ser entendida como un saludable llarriado de atencién sobre la nece- Sidadi de encontrar una formula econémica que estimule el potencial LABURGUESIA TERRATENIENTE ic a SINaINaIENaL vss" sojedjouuid so} uo eusjdissip 8] @ exenu enb seuojsedno0e.d ep epuaBe e] Uoo epeyeuod anb zen e] e ‘sepepisieluN Ue /eUCIONA -su] auodos ap epeyop eopopid eun ‘sa o7Se) jeuoIsejoud peplAjoe euN us asuinyysuoo op eseUIWJe} sJWoWJeUY eUNUaBie eLoIsiy | ep o|pnase |e SoUe elUIan SOLUIN SoIse UA aNb op OYOoY 13 “syed onsanu ap BAUOp @] Jepuatus ap sesoueW SeAgnu JeLojdxa A sequNGaud seaenu aeequejd eed opunoey ojueuujeisedso eynsou jenqoe ojUeWOU |e ‘anb se o1et9 oj '~jeuo|epuny oye|04 JeInbjeno ap Ueyuoosep Aoy ‘enb- sounuosie so] ap ugzei09 j@ JeueG e1ed OUIOD eluEdU|AUCD aqueweqveloyns o| onneusoy|e ODL9}SI4 OJ8]e4 UN ep U!oep\}OS -uoo 2] ue!ounue enb souBis seqey eosied ou oJUOWOW | eIseY aig Ig "esouew exo 9p sesoo sej se. e1ed sopeplunuodo seu -onq se08,40 uajans sisi0 ap SOdW9} SO ‘oU|Pr4e OOD sejndod Jonu e cue) ‘sjed onsenu ep RoL9}sIY eLO}eAe. Bj ap OpRuas Je aiqos soy sofela opinsysep UeY OJUEISNs Uegep 2] enb sor -ej01 So] ue ezueyUod ep epipiad ef A eisijeinsnpul eunuebay e} ‘9p equinuep [9 “soolioysty sorpnyse sj e1ed OANIsod opejsoo uN opiuer ey oUeusese oAenu ejse ‘seIoe/Gsap sejue} onUS A sosefILL -Is sose00id sod sepeyoeye opunu jap soyied ses10 Ue CLIO “opeyeosas uejqey e] eWtiaiend soue So] ‘9p soanyjod soxuene so} nb ej ap ejjonbe e zejiLuis Sopadse sou -nBje ue ug!ove}01dsap ap upI9enys euN Ue seUeeqns sase|9 Se] 8 1890]09 B OW/aNA VY anb sasopefeqen so] ap ezueyUOIOINE 2] ue sisio eun A (sojse191dold se10.00s so] e o]qesoAe} opnuas ue esoye) pepliomne ap seuoiseja: se| Ue UD!Oeo!PoW epunyosd eun owiod ‘ojuatuiioaro ap sejqedeoe sajenlu sousysos exed sew -o|qoud opueisajuew ejuen anb sojoyues A sousig ep uoIonqUIsIP ‘A .ugioonpoud @] 1ez1Ue6,0 ep opouL un ep ose9o 9 oyUe} ‘12140109 wued eloidoid ugiseoo eun opios.yo uey ‘oj6iIs ep oend ownyn Je ue sounsise anb so} e ‘euelge sew ejwouode eun eioey 24 “seu 2} A jeynsnput opifay jap equuinusep je ‘send ‘sounBje eed YuoH AOE st “evel op epen9p 2] ep sope|peus e JeUO!oUeS e OpNAe eISIL -o1ed uepio je anb jeuosted peviedyl e] @ Seuc|s01}8e1 S| A 1opod ap seuoipeja: sej ep uoioeynuu exdruqe e| 1061p op ouluier eounu ‘yaya ‘sopeaieus $0} ep oo1jodoUOUl 10199489 [9 “eLYeIB0UBIe UO! -neyoid epenojo ej ‘UO!oeYUt ef ‘OPES [eP OUELUEL ,OAISEDX@,, [9) teqeuapuoo anb sejeus sowusitu 80] op Oysenosd Je9es & A‘oUeUEISE ‘oAanu ase Ue asianou e g]pueide oyUoId opeliesesdiue j anb -une A “eorpuis opunus j2 1ejnoned ue A ‘souequn sosopefeqen so} uoieyinbpe ejje ue onb osed awi0ue j9 40d ozue|LOD UN @psep opeuluiaraparqos oanyse onb ‘2|qysod oziy 2] enb conyiod uep10 je equeyy opesBesop opunjoid ns Jeinuuisip ep sededeouy Ueynse1 eisijemisnput eunuebuy e} ep seidosd uoyeny enb elsue!oyoul & pepijeuorseu! 8 oyseyiuewu ap uouod anb soipnise so] ep soundiy “soueuoicoee: sa}ueuoduios eesod Jesidse aqep A apand sjed on -senu enb oj @ ojjanbe aigos uoisia epeiueouesep A elsq08 @3S3 -quesyiawiepns ouRsep oxjsenu uoo aquewieua|d sowequesyuie sou Aoy ound enb eysey Ue|ened ‘PEP en6isep [eynig eun sa 180819 esed esieBed eqap anb oje1d Je anb seque eounu woo ueideoe anb /odwen oxjsenu op sou “o1oesjdse seysepolu Sew Se| ‘SHON OoAUPHY [ep se} 2 enbIsoe as wpiA ap pepijed op souwie Ue onb pepeioos eun ep sesed se] 1equas e1ed jelsnpul ejiuoUde euepout BUN op pepioedeo 2] 2 uso) us sepeByiqe sesouioud sopues6 se} sepjed “peplunw -o9 oulo9 sojenioe S9}U07}/J04 somsenU op ezegod ej Bp 201008 ‘aquanooje ojoipul un eynsas ueUENdue AoY seep! Seise onb 098 je anb esiejeues ap seep opand ou (21qe10Ae} Anu jeuojseuaqul ojoemis eun sod A o8|dutesep ap eouasne &| 10d sesoo $8.20 aljue eqeziarezeo os anb “xix Oj6is {9 ue 4eBny OAM onb 1UeIWH!9 “10 ap oseo0id jap ouURSIp equeUHjeorped) e1usUUjEMoe eI}OueseP 2s JeiNs 107005 J@ anb fe UE [eI908 O1K}UOS [@ 1B19PISUCI IY “ejuiouode eslsonu epo} ep SenHe! -eduioo sefeuen seiohew ep #206 enb 403998 Jap oIue|tuo919 oP centros de investigacién de! mundo) ha contribuido a crear un ambiente propicio para la reflexién sobre los presupuestos y los argumentos a partir de los cuales se narra nuestra historia. Los historiadores, al igual que los relatos que construyen, son cria- turas de su tiempo: el relato que aqui se expone tiene por ob- jeto ofrecer una visi6n de la trayectoria hist6rica de los grandes terratenientes pampeanos que, apoyandose en algunas contri- buciones recientes, permita entender uno de los grandes temas de nuestro pasado. 6 ROY HORA CAPITULO DOS DE MAYO A CASEROS EI proceso de formacién de un gran empresariado rural en lo que més tarde seria Argentina se inicis luego de la Revolucién de Mayo. Hasta 1810 la produccién agraria en las praderas pampea- ‘nas ocupaba un lugar decididamente marginal en la economia del Virreinato del Rio de la Plata, y s6lo aportaba alrededor de un Quinto de sus exportaciones totales, Durante el perfodo colonial, las fuerzas que impulsaban el desarrollo de la economia y de la socie- dad rioplatense estaban localizadas en las tierras altas del subcon- tinente, y giraban en torno a la mineria del Alto y el Bajo Pert. Los beneficios de esta actividad se concentraban entre los empresarios que extraian y refinaban el metal precioso y los comerciantes que dominaban las redes mercantiles que provefan de insumos y servicios a la economia de la plata. Estos grupos constitufan, a todas luces, los sectores econémicamente dominan- tes de la sociedad colonial. A diferencia de lo sucedido en los grandes centros coloniales de México y Per iciones imperantes en las tierras bajas de la region rioplatense -marcadas Por la escasez de hombres y la falta de grandes mercados donde Colocar la produccién agricola- impidieron la constitucién de un Grupo poderoso de duefios de la tierra, En su inmensa mayoria, los productores agrarios del virreinato eran hombres y mujeres de escasa fortuna. Titulares de emprendimientos de pequefia y \ABURGUESIA TERRATENIENTE a

Vous aimerez peut-être aussi