Vous êtes sur la page 1sur 3

Diferencias de poesías

La poesía hebrea se caracteriza por su sencillez, concisión y carácter elíptico, lo


que suponía ser completados en su época por el contexto histórico y social que
compartían el poeta y sus contemporáneos.
Las ideas son expresadas con pocas palabras, dejando implícitas muchas
relaciones, lo que dificulta el trabajo exegético. Sin embargo, es mas susceptible
de ser traducida que la de otros idiomas, por las mismas razones anteriormente
citadas.
Una buena parte del Antiguo Testamento está compuesta en un estilo y forma de
lenguaje poéticos. Los libros históricos abundan en vívidos discursos, odas, piezas
líricas, salmos y cánticos. La poesía hebráica es digna de una peculiariedad que la
diferencia de la de otras naciones, así como su propia lengua es distinta de las
otras familias de idiomas.
Uno de los rasgos más sobresalientes de la poesía bíblica es el denominado
paralelismo en el que las palabras de dos o mas líneas del texto están
relacionadas de alguna manera. Es el recurso que caracteriza a la recitación oral,
las frases breves se suceden lo que hace el discurso mas impresionable y
memorable.
España
La literatura hebrea fue redactada en España tras el fondo del encuentro
cultural único, el triple-diálogo de las tres religiones monoteístas: la judía,
la cristiana y la musulmana que se desarrolló paralelamente a las luchas
religiosas que atormentaron a la Península durante ocho siglos.
Desde los inicios de la conquista musulmana, a principios del siglo
VIII, y hasta la firma del edicto de expulsión por los Reyes Católicos a fines del
siglo XV, fueron los judíos de la Península Ibérica parte integral de la realidad
social, económica y cultural. En Andalucía florecieron las comunidades judías
hasta mediados del siglo XII y desde esa misma época se desarrolló la vida
espiritual judía en Castilla, León, Aragón y Cataluña. Tanto bajo el dominio
musulmán como bajo el dominio cristiano los judíos se integraron a la sociedad,
ocuparon puestos económicos y políticos y, a la vez, mantuvieron su identidad
nacional y la desarrollaron.
La creación espiritual judía, más que cualquier otra literatura que floreció en la
Península Ibérica, se basa en los contactos culturales con pensadores y poetas
que se desarrollaron en Al-Andalus y en Castilla, y se puede ver en ella reflejos
de eventos históricos y procesos sociales que acontecieron en la sociedad toda.
En este artículo intentaré mostrar un fenómeno interesante y especial, modo en
que la literatura hebrea refleja la realidad socio-cultural del medio español
cristiano en el que se desarrolló.
Para entender de qué modo la literatura hebrea refleja la realidad única de la
Península Ibérica en la Edad Media deseo tratar en primer lugar un ejemplo
de Al Andalus y luego ampliar el tema en relación a toda la España cristiana.
Poesía hispanohebrea
El cultivo de la poesía en hebreo en la zona musulmana de la Península Ibérica a
partir del siglo X se ve fuertemente influida por la poesía árabe. Se adoptó el
hebreo bíblico como la única forma correcta del hebreo (de la misma forma que los
árabes usaban la lengua coránica a efectos poéticos), la principal novedad es que
se sustituyen los aspectos métricos tradicionales y se opta por las formas árabes
de metro cuantitativo, por lo que se tienen que dividir las sílabas hebreas en largas
y breves.
El primer poeta que hace uso de ello fue Dunaš ben Labrat, formado en el Oriente
musulmán y que se basó en la vocalización del texto de la Biblia hebrea para
decidir la longitud de las sílabas. Dunaš introduce también el uso de la estructura
de la casida árabe y varios de sus temas y motivos. Como todo innovador, Ben
Labrat fue objeto de críticas, aunque a la larga la práctica totalidad de los poetas
(la excepción más habitual fue la de la poesía religiosa, para la que algunos
escritores mantuvieron la tradición hebrea) adoptaron el metro árabe cuantitativo,
algo que dominó la poesía hispanohebrea hasta el siglo XV.
a) La poesía en el Antiguo Oriente
La primera constatación que realizamos al repasar la literatura sapiencial de Israel
es que está escrita en forma de poesía.1 Esto no es algo secundario, y sería
absurdo reducirlo a un fenómeno meramente externo e irrelevante.2 No se puede
separar esta característica formal del contenido mismo del conocimiento. Por el
contrario,
...el acto de conocimiento se produce precisamente en y por medio de la
concepción poética […] La poesía es la expresión de un encuentro
extraordinariamente intenso con los acontecimientos de la vida real, y en cuanto
logra aislar de entre la masa caótica de la experiencia genérica una vivencia
concreta y articularla en forma de palabra, ella misma se convierte en
acontecimiento.
En este sentido, la forma de comunicación del conocimiento que encontramos en
los textos antiguos y en la Escritura se diferencia totalmente de los presupuestos
científicos modernos, según los cuales la ciencia se debe comunicar en un estilo
sobrio y prosaico, objetivo y carente de ornatus literario. Para los pueblos
antiguos, en cambio, la poesía no es un simple juego estético sino “la expresión de
un deseo insaciable de conocer los hechos históricos y naturales del mundo
circundante”.
Dicho en otras palabras, la poesía en cuanto “lírica” comporta un modo de
comunicación vinculado con los sentimientos y apunta a involucrar al lector. Al leer
un poema no buscamos sólo una información, sino que estamos invitados a entrar
en una experiencia que nace en el autor o autora del texto, pero que se prolonga y
enriquece en el momento mismo de la lectura con los aportes propios de quienes
lo leen.
b) La métrica en la poesía hebrea
Antes de realizar cualquier tipo de análisis, conviene preguntarse: “¿Qué es
poesía?”. Según B. Herrnstein Smith, “tan pronto como percibimos que una
secuencia verbal tiene un ritmo sostenido, que está formalmente estructurada de
acuerdo a un principio de organización continuo, nos damos cuenta de que
estamos en presencia de un texto poético y respondemos de acuerdo con ello”.
Una de las funciones más significativas del metro6 es informar al lector que está
delante de un texto poético.

Vous aimerez peut-être aussi