Vous êtes sur la page 1sur 15

Informe N° 1

Calorimetría

Fecha: 30/8/2017
Jefe de Trabajos Prácticos: Jorge Suhevic
Integrantes:
Número de Grupo: 1
Comisión: 3
Índice

Introducción ............................................................................................................................ 2
Materiales y método ............................................................................................................... 4
Resultados: ............................................................................................................................. 6
Discusión .............................................................................................................................. 10
Conclusión: ........................................................................................................................... 12
Anexo: Cálculo de los errores relativos ................................................................................ 13
Bibliografía ........................................................................................................................... 14

1
Introducción
La calorimetría es una rama de la física que se dedica al estudio de la medición del
calor. A su vez, el calor es una magnitud física que permite calcular el intercambio de
energía entre cuerpos a diferente temperatura. Estos cambios de energía interna se producen
en transformaciones termodinámicas, pueden ser mecánicas (cambio de volumen que
provoca trabajo) o térmicas (cambio de temperatura que provoca intercambio de calor). La
última es a la que nos referimos a lo largo del trabajo. Sin embargo, el calor no es
considerado como una propiedad del cuerpo o sistema en estudio, sino que solo éste lo
posee. Una de las propiedades del sistema es la temperatura, nos indica el estado térmico y
a qué velocidad se mueven las moléculas. La manera objetiva de medir la temperatura es
por medio de un instrumento como el termómetro, debe poseer una escala para establecer el
valor y comparar éste con otro objeto. Los principios de la calorimetría establecen que dos
cuerpos a diferente temperatura en contacto intercambiarán calor entre sí hasta llegar al
equilibrio térmico, donde el intercambio cesa y el sistema se encuentra a la misma
temperatura, es decir, ambos cuerpo poseen la misma temperatura. Además, la suma del
calor absorbido por un cuerpo y el calor cedido por el otro es igual a cero si este sistema se
encuentra en uno adiabático, un sistema aislado donde no existe el intercambio de energía
ni de materia con el medio externo. El segundo principio enuncia que la cantidad de calor
recibido por un sistema en una transformación o cambio de estado (es decir, se produce una
transición entre un estado de agregación a otro (de sólido a líquido, fusión)) es la misma
cantidad de calor cedida en el proceso inverso (de líquido a sólido, solidificación). El calor
específico es una constante que depende de la sustancia y el estado de agregación de la
misma. Es necesaria para calcular el calor intercambiado ya que es la cantidad de calor que
hay que entregar a un gramo de sustancia para que la temperatura se eleve a un grado
Celsius.

Un concepto necesario para este trabajo es incluir el tema de calorimetría animal, el


estudio de las reacciones químicas de pérdida o ganancia de calor para el mantenimiento de
una temperatura constante corporal. Los animales que realizan esto son los homeotermos,
que mantienen constante su temperatura a pesar de las fluctuaciones de la del medio
ambiente, todos ellos son endotermos a su vez, donde la fuente de generación de calor es el
mismo organismo. Termogénesis es la generación de calor por medio de reacciones
químicas, metabolismo celular y actividad muscular. En cambio, la termólisis es el proceso
inverso, la eliminación de calor, los animales lo hacen por medio de la circulación
periférica, los mecanismos de evaporación de agua, conducción, convección y radiación.
Los tres últimos son pasivos, es decir, no requieren un gasto de energía al ser fenómenos
físicos. El metabolismo, es el conjunto de reacciones bioquímicas a nivel celular. El basal
es la cantidad de energía que necesita un ser vivo para sobrevivir o mantener sus funciones

2
vitales con doce horas de ayuno durante veinticuatro horas en reposo. Una manera de
medir la producción de calor es por la calorimetría indirecta, se coloca al animal en una
cámara adiabática y se mide el calor absorbido del agua que circula en su interior.

El objetivo del trabajo es determinar el calor específico de un sólido mediante un


calorímetro de mezclas. Además para la segunda parte, es la cantidad de calor eliminada
por un animal vivo.

3
Materiales y método
 Para la primera parte:

o Recipiente adiabático, en este caso utilizamos un pote de helado,


perforado a dorsal.

o Un termómetro de mercurio, con escala en Celsius y una mínima


división de 0,1 °C.

o 2 balanzas con escala en gramos. Una llegaba hasta 2 kg, y la otra hasta
500 g, con errores absolutos de 1 g y 0,1 g respectivamente.

o Un agitador.

o Una probeta con una mínima división de 5 ml.

o 250 g de plomo.

o 250 ml de agua de canilla.

o Baño de ebullición.

Lo primero que se realizó fue colocar la masa de plomo en el baño de ebullición de


agua. Esto se hace ya que es más fácil llevar al plomo a un equilibrio térmico con el agua
que se encuentra a 100°C a 1 atm (al estar pasando por un cambio de estado
(evaporización) se asegura que esa temperatura sea constante) que medirlo por medio de un
instrumento diferente a un termómetro de mercurio. Luego se midió y registró con la
probeta el volumen de agua a utilizar, luego de ello se la colocó en el pote y se lo cerró. El
pote presentaba dos agujeros a su dorsal, en uno de ellos se colocó el termómetro para
medir y registrar la temperatura inicial del agua. En el otro se ubicó el agitador. Después se
colocó en el pote con agua, el plomo que estaba en el baño de ebullición. Se agitó para que
se llegara de manera más rápida al equilibrio térmico. Se observó el termómetro hasta que
se estableció en una temperatura, la temperatura final del sistema. El siguiente paso fue
medir el peso del plomo con dos balanzas. Primero se midió con una que tenía como peso
máximo 2 kg para saber si éste superaba el máximo de la otra balanza, el cual era mucho
menor (500 g). Esto se realizó porque la segunda balanza provocaba un error absoluto
menor a la primera, pero para evitar el riesgo de romperla, se aseguró que el peso no supere
su máximo. Al corroborar que era menor a 500 g, se pesó el plomo con la balanza más
precisa y se registró el dato. Al tener todos estos valores se procedió a calcular el calor

4
específico por medio de la formula de Qa + Qc= 0, también con la fórmula de calor
sensible Q= Ce x m x (Tf-Ti).

Gráfico 1: Esquema de un calorímetro

Esquema o imagen que representa el sistema adiabático donde se trabajó en el experimento.


Donde a es el material aislante del sistema, b es el agitador, c es el termómetro y d es la
masa de plomo colocada. Dentro del sistema se encuentra el agua, rodeando el plomo.

 Para la segunda parte:

o Una rata

o Recipiente adiabático

o Termocupla

o Balanza

Primero se calculó la masa de aire que se encontraba en el recipiente adiabático por


medio de la formula de la densidad del aire, que se tenía como dato. Luego se midió la
temperatura inicial del aire por medio de un termómetro. Se colocó el ratón dentro, y luego
de 10 minutos se midió de vuelta la temperatura del aire, la cual se registró como final.
Junto con estos valores se calculó por medio de la formula de calor sensible, la cantidad de
calor eliminada por el animal. Q= CeAire x mAire x (Tf-Ti).

5
Resultados:
Por medio de la ecuación que luego va a ser presentada, se obtuvo que el calor
específico del plomo es igual a 0,024 cal/ g x °C ± 0,072. Esto se logró por medio
de mediciones con instrumentos adecuados para obtener los siguientes datos. El
volumen de agua fue de 250 ml, el peso de la masa de plomo fue de 250 g, la
temperatura inicial del agua fue de 27,1 °C, la del plomo no se la midió pero se
aseguró por un baño de ebullición que fue de 100°C, la temperatura final del
sistema fue de 28,8 °C, el calor específico del agua ya se tenía 1 cal/g x °C.
También se obtuvieron los errores relativos de cada medición, para poder sumarlos
y obtener el error relativo total del calor específico del plomo.

𝑄𝑎 + 𝑄𝑐 = 0

𝑚 𝐻2𝑂 × 𝐶𝑒 𝐻2𝑂 × ∆𝑡𝐻2𝑂 + 𝑚𝑃𝑏 × 𝐶𝑒𝑃𝑏 × ∆𝑡𝑃𝑏 = 0

−𝑚 𝐻2𝑂 × 𝐶𝑒 𝐻2𝑂 × ∆𝑡 𝐻2𝑂


𝐶𝑒𝑝𝑏 =
𝑚𝑃𝑏 × ∆𝑡𝑃𝑏

𝑐𝑎𝑙
−250𝑔 × 1 𝑔×°𝐶 × (28,8 °𝐶 − 27,1 °𝐶)
𝐶𝑒𝑃𝑏 =
250 𝑔 × (28,8 °𝐶 − 100°𝐶)

𝑐𝑎𝑙
𝐶𝑒𝑃𝑏 = 0,024 ± 0,072
𝑔 × °𝐶

6
Por lo tanto se obtuvo:

Tabla 1: Mediciones y resultado obtenidos en parte 1

Valor medido Error relativo (𝜺)

Volumen del agua 250 ml 0,01 (1%)

Peso de la masa del Pb 250 g 0,0004 (0,04 %)

Temperatura inicial del agua 27,1 ºC 0,0018 (0,18%)

Temperatura inicial del Pb 100ºC -

Temperatura final del


28,8ºC 0,0017 (0,17%)
sistema

Calor específico del agua 1 cal/g.ºC -

Calor específico del Pb 0,024 cal/g.ºC 0,072 (7,2%)

Mediciones obtenidas a lo largo de la experimentación y el resultado final con sus respectivos


errores relativos.

7
Tabla 2: Mediciones y resultado obtenido de todos los grupos en la parte 1

Masa de Masa Ti H2O Tf H2O (Tf – Ti) Ce Pb Error


H2O (g) del (ºC) (ºC) H2O (cal/g.ºC) relativo
Grupo
plomo (ºC) de Ce Pb
(g)

1 250 250 21,1 28,8 1,7 0,024 0,072

6 250 434,9 26,9 29,8 2,9 0,0238 0,046

7 150 223 25,3 28,8 3,5 0,033 0,0487

8 150 270 25,7 28,2 2,5 0,0193 0,0621

Valores medidos y resultado obtenido en cada grupo en la experimentación, con el error relativo total del CePb.

Para la segunda parte, se midió que la temperatura inicial del aire fue de 23,7 °C. Al
tener la densidad del aire como dato, se utilizó la fórmula de densidad para obtener el
volumen, el cual fue de 2 l. El calor específico del aire también fue un dato, 0,24 cal/ g x
°C. Luego de meter al ratón en el calorímetro y esperar 10 minutos, se midió la temperatura
final del aire que fue de 26,6 °C. De esta manera y con estos valores, se procedió a
colocarlos en la fórmula del calor sensible del aire. Entonces:

𝑄𝑎 + 𝑄𝑐 = 0

𝑄𝑎 = 𝐶𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 × 𝑚 𝑎𝑖𝑟𝑒 × ∆𝑡

𝑄𝐴𝑖𝑟𝑒 = −𝑄𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙

𝑐𝑎𝑙
𝑄𝑎 = 0,24 × 2,6 𝑔 × (26,6 °𝐶 − 23,7 °𝐶) = 1,8096 𝑐𝑎𝑙
𝑔. °𝑐

8
Tabla 3: Mediciones y resultados obtenidos en la parte 2

Ce del aire 0,24 cal / g x °C


Masa del aire 2,6 g
Temperatura inicial del aire 23,7 °C
Temperatura final del aire 26,6 °C
Calor cedido por la rata 1,8096 cal
Valores medidos y resultado de la parte 2 del experimento en las unidades correspondientes

9
Discusión

Para la primera parte es importante apreciar que el resultado final del CePb=0,024
cal/g x ºC ± 0,07. Se estimó el grado de incertidumbre (0,07), sumando cada error relativo,
que depende del instrumento de medición que haya utilizado y de lo que se tenga que
medir: Ex= ΔX/m (medición), siendo ΔX el resultado de la mínima división del
instrumento para medir dividido 2.

Nótese que al ser independizado de unidades el error relativo, pueden ser comparados
los que fueron calculados. En este caso, la balanza fue la más precisa, provocando un 0,6 %
de error en el total. En donde se cometió mayor error fue en la medición de la temperatura
final e inicial del agua, como también en los demás grupos de investigación, en nuestro
caso, fue aproximadamente el 86% del error total cometido. Por lo tanto, se puede decir fue
el punto más importante a mejorar en la próxima experimentación utilizando un
instrumento, en este caso, un termómetro más preciso. Esto también se puede ver reflejado
en la Tabla 1, en el inciso anterior, y en el Gráfico 2, en el anexo. Además, consideramos a
nuestro recipiente como adiabático, pero no fue así, ya que hubo pérdidas de calor, al tener
dos agujeros en la tapa (uno para el termómetro y otro para el agitador) y al abrirlo para
introducir la plomada y se despreció la masa de aire contenida en el mismo. También es
importante aclarar que, se utilizó una probeta de vidrio con una mínima división de 5ml en
lugar de una de plástico con mínima división de 2ml. Esta decisión se tomó por la
diferencia en los materiales, si se hubiera elegido el plástico, se podría correr el riesgo de
que éste hubiera estado deformado por el uso anterior de líquidos a temperaturas altas,
alterando así el valor medido. En cambio, como el vidrio es más resistente, era menor el
riesgo de que hubiera estado deformado.
Hay que considerar que el plomo perdió temperatura durante el pasaje del baño de agua en
ebullición al recipiente adiabático, al intercambiar calor con el medio ambiente, ya que este
último se encontraba a menos temperatura que el mismo y el calor se transfiere del cuerpo a
mayor temperatura al de menor temperatura. Al observar la Tabla 2, el grupo 8 fue el que
más diferencias tuvo en el resultado del calor específico del plomo con respecto a los
demás grupos, debido a un error de método, el cual constó en no cerciorarse de que el
recipiente adiabático estuviese vacío antes de agregar la masa de agua. Sin embargo, en los
demás grupos se obtuvo valores relativamente parecidos del Ce Pb, por lo tanto, sin
importar la diferencia de masa que se utilice, si se usa más o menos, se obtendrá valores
parecidos. Esto sucede, porque, el valor es una constante que depende de la sustancia y su

10
estado de agregación, y como todos teníamos plomo y en estado sólido, el valor no debería
variar demasiado. El grupo que más cercado estuvo al valor real de la constante fue el 7,
probablemente usaron instrumentos más precisos para medir, por ejemplo, la temperatura,
en donde más se obtuvo error. .
Para la segunda parte, por medio de la experiencia realizada, se pudo calcular la cantidad de
calor intercambiado o eliminado por el ratón con el aire mientras éste se encontraba en un
recipiente adiabático para que no exista intercambio con el medio externo, el aire dentro del
recipiente y el ratón. Sin embargo, este valor no fue exactamente preciso debido a los
posibles errores de cálculos durante la experiencia. Es decir, previamente a que
ingresáramos al ratón dentro del recipiente, hubo una medición de temperatura inicial del
aire, pero esta no es exacta ya que el instrumento de medición utilizado (la termocupla)
poseía un margen de error relativo mínimo con respecto a la medición. Esto mismo sucedió
durante la medición de temperatura final, luego de que el ratón haya estado un determinado
tiempo dentro del recipiente en intercambio de calor con el aire.

Además, al realizar los debidos cálculos, no se tuvo en cuenta el calor específico del
roedor, ya que al ser un ser vivo resulta imposible de calcular cuando dentro de su
organismo pueden suceder distintos procesos biológicos y químicos. Y cabe agregar, que el
ratón no se encontraba con su metabolismo basal: no estaba en ayuno de 12 horas ni
tampoco en reposo por 24 horas. Por lo tanto, el intercambio de calor eliminado no se
trataba del necesario para mantener sus funciones vitales constantes.

Entonces, el método utilizado fue el de calorimetría directa, en el que el calor


específico que se tuvo en cuenta fue sólo el del aire, lo cual el resultado del cálculo no fue
el más exacto.

11
Conclusión:
Aproximadamente 0,024 calorías es la cantidad de calor necesaria para elevar en un
grado centígrado (1 °C) la temperatura de un gramo de plomo. Este resultado puede variar
un 7,2%, resultado obtenido a partir de las suma de los resultados relativos cometidos en las
mediciones.

En conclusión, a partir de las condiciones estipuladas y los valores de temperatura


obtenidos durante la experiencia, el intercambio de calor eliminado del ratón luego de un
determinado tiempo nos dio un valor de -1,8096 cal. Este valor pudo ser obtenido mediante
el cálculo del intercambio de calor absorbido por el aire, y como la suma del intercambio de
calor absorbido por el aire y el intercambio de calor cedido por el ratón es igual a cero, se
pudo realizar el despeje. De esta manera, el intercambio de calor cedido por el ratón es el
que fue eliminado por el mismo hacia el aire que se encuentra dentro del recipiente
adiabático. Por esto, a pesar de no tener datos precisos sobre el ratón, como su calor
específico, no resulta imposible el cálculo de este intercambio gracias al primer principio de
la calorimetría que nos permite hacer el despeje de la fórmula, si bien dentro de los cálculos
pudo haber errores relativos por los instrumentos de medición utilizados.

12
Anexo: Cálculo de los errores relativos
Los errores calculados fueron los siguientes:

𝜀 𝐶𝑒𝑃𝑏 = 𝜀 𝑚𝐻2𝑂 + 𝜀 ∆𝑡 𝐻2𝑂 + 𝜀 𝑚𝑃𝑏 + 𝜀 𝑇𝑓 𝑃𝑏

2,5 𝑔 0,05 °𝐶 + 0,05 °𝐶 0,1 𝑔 0,05 °𝐶


𝜀 𝐶𝑒 𝑃𝑏 = + + +
250 𝑔 28,8 °𝐶 − 27,1 °𝐶 250 𝑔 28,8 °𝐶

𝜀 𝐶𝑒 𝑃𝑏 = 0,01 + 0,06 + 0,0004 + 0,00174 = 0,072

La suma de estos errores es el error relativo del cálculo del calor específico del plomo
𝜀 Pb=0,072.
Gráfico 2: Porcentaje que representa cada error relativo en el total del CePb

2% 1%

14%
Masa del agua
∆t del agua
Tf del plomo
Masa del plomo
83%

Representación de la influencia que tiene cada error relativo en el error total obtenido en el CePb.

13
Bibliografía
 Cisale, Humberto. Física Biológica Veterinaria2da edición, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, Argentina, Eudeba, 2014.

14

Vous aimerez peut-être aussi