Vous êtes sur la page 1sur 7

MEDICINA LEGAL SEXUAL EN EL PERÚ

Por: Nestor Suca Suca

I. INTRODUCCIÓN

La implementación del Nuevo Código Procesal Penal, en el Sistema Jurídico del Perú,
constituye un paso trascendental hacia la modernización del Instituto de Medicina Legal, el
cual representa el principal organismo técnico científico de asesoramiento pericial, que
brinda el soporte especializado a todo el sistema de Administración de Justicia, y por ende al
Poder Judicial, el cual lo consolida como el proveedor fundamental de los medios de prueba
necesarios, garantizando su objetividad científica e imparcialidad en los procesos judiciales.
Consciente de su compromiso social, el Instituto de Medicina Legal revisó la amplia
bibliografía de reconocidos autores médico legales Nacionales e Internacionales, así como
la legislación comparada vigente y del Nuevo Código Procesal Penal, sobre el tema de
Delitos contra la Libertad sexual, lo cual sirvió de base para la elaboración de la “Guía para
la Evaluación Integral a Presuntas Víctimas de Delitos Contra la Libertad Sexual”. Esta Guía,
que tiene como base los conocimientos de la Escuela del Instituto de Medicina Legal del
Perú, es una herramienta fundamental para uniformizar los criterios médico legales a nivel
nacional y brinda al perito el sustento científico necesario para fundamentar y desarrollar su
pericia y las conclusiones médico legales emitidas en el Certificado Médico Legal realizados
a presuntas víctimas de delitos contra la libertad sexual. Además permitirá el desarrollo y
cumplimiento de los parámetros establecidos para adoptar medidas de mejoramiento
continuo y optimizar la prestación del servicio médico legal. Al ser una herramienta técnica,
científica y académica, está orientada a los médicos legistas y otros profesionales de la
Salud, del Instituto de Medicina Legal, así como a los profesionales de la salud de otras
instituciones, que puedan ser designados por los administradores de Justicia, para su
aplicación en los procedimientos técnicos y científicos en el desarrollo pericial, garantizando
su correcto registro, preservación y documentación del caso investigado.

II. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INTEGRAL MEDICO LEGAL

a) Objetivo General:
Uniformizar los procedimientos científicos y técnicos que orienten al médico legista,
profesionales de la salud, personal técnico y administrativo del Instituto de Medicina Legal,
en los procesos de admisión, identificación, evaluación médico legal y elaboración de los
Informes (certificados médico legales) correspondientes a los casos de atención en los
Delitos Contra la Libertad Sexual (DCLS), para su emisión eficaz y oportuna, contribuyendo
así a una mejor administración de justicia.

b) Objetivos Específicos:
 Orientar al médico legista, profesional de la salud, personal técnico y administrativo, en
los procedimientos de admisión, identificación, evaluación médico legal y elaboración de
los Informes (certificados médico legales) correspondientes a los casos de atención en
los Delitos contra la Libertad Sexual (DCLS).
 Establecer los procedimientos médico legales para elaborar un Informe o dictamen
pericial (certificado médico legal) de integridad sexual con contenido suficiente, oportuno
y de calidad, así como los procedimientos para la adecuada obtención de evidencias
para estudio biológico, microbiológico, químico toxicológico, físico y procedimientos de
perennización.
 Orientar al personal médico u otros profesionales de la salud y afines, que laboran en
otras instituciones, en la evaluación médico legal y elaboración del documento pericial,
en casos de delitos contra la libertad sexual.
II. GUÍAS ELABORADAS EN MERITO A LOS DISPUESTO POR LA LEY N° 30364,
«LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR».
Según el artículo Primero de la resolución de la fiscalía de la nación Nº 3963-2016-MP-FN
Lima, del 8 de setiembre de 2016, se aprueba las cuatro guías elaboradas en mérito a lo
dispuesto por la Ley N° 30364 - “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, las cuales forman parte de la presente
resolución, de acuerdo al siguiente detalle:
a. “Guía de Valoración de Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de Violencia
Intencional”.
Introducción: La Guía de Valoración del Daño Psíquico en Personas Adultas Víctimas de
Violencia Intencional constituye el resultado del trabajo de la Comisión creada por las
Resoluciones de la Fiscalía de la Nación N° 1196-2016-MP-FN y N° 3564-2016-MP-FN, la
que ha actualizado el marco normativo nacional, concordándolo a las últimas modificaciones
incorporadas por la Ley N° 30364 (Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar) y su Reglamento, Decreto Supremo
N° 009-2016-MIMP. Constituye un instrumento técnico oficial especializado que orienta la
labor pericial de los psiquiatras, psicólogos y psicólogas del Instituto de Medicina Legal y
Ciencias Forenses certificados; y, es aplicable a personas mayores de edad víctimas de
violencia intencional cuando así lo ordene la autoridad competente, recomendada en la
evaluación psicológica previa. Como resultado de la aplicación del instrumento y el análisis
en base a su experticia, el perito se pronunciará si fuera el caso sobre la existencia y el nivel
del daño psíquico.
Objetivo: Uniformizar metodológicamente los procedimientos para la valoración del daño
psíquico en personas adultas víctimas de violencia intencional, que realiza los psiquiatras,
psicólogos y psicólogas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses a nivel nacional,
orientando la labor pericial y contribuyendo a una eficiente administración de justicia.
Marco legal nacional:
La Constitución Política del Perú consagra en su artículo 1º que la defensa de la persona
humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Con
relación a los derechos fundamentales a la integridad personal y a no ser víctima de ningún
tipo de violencia, ni sometido a tortura o tratos humillantes, se ha promulgado la Ley Nº
30364 ‘Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar”, que en su artículo 5º define la violencia contra las mujeres
como: “cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Se
entiende por violencia contra las mujeres: a. La que tenga lugar dentro de la familia o unidad
doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato
físico o psicológico y abuso sexual. b. La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada
por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de
personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en
instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c. La que sea
perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra”. Asimismo, en
su artículo 6º se define la violencia contra los integrantes del grupo familiar como “cualquier
acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que
se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte
de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas,
niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.”

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la Ley Nº 30490 “Ley de la Persona Adulta Mayor”
en su artículo 5º literal f) señala que es un derecho de las personas adultas mayores “una
vida sin ningún tipo de violencia”; y, de igual modo, la Ley Nº 29973 ‘Ley General de la
Persona con Discapacidad’, en su artículo 7º establece que “ La persona con discapacidad
tiene derecho a la vida y al respeto de su integridad moral, física y mental en igualdad de
condiciones que las demás. Su participación en investigaciones médicas o científicas
requiere de su consentimiento libre e informado”.
En este estado resulta importante resaltar que en la Ley N° 26842, Ley General de Salud, se
reconoce que los casos de violencia familiar son un problema de salud mental, además
determina que su atención es responsabilidad primaria de la familia y del Estado. Así
también la Ley N° 30314, Ley para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios
Públicos, establece que el Ministerio de Salud incorpora como parte de la atención de salud
mental en los servicios médicos a nivel nacional, la atención de casos derivados por esta
causa.
Lo mismo ocurre con la incorporación de artículo 46-E del Código Penal referido a la
circunstancia agravante cualificada por abuso de parentesco, donde la pena es aumentada
hasta en un tercio por encima del máximo legal fijado para el delito cuando el agente se
haya aprovechado de su calidad de ascendiente o descendiente, natural o adoptivo,
padrastro o madrastra, cónyuge o conviviente de la víctima. Este estado de elevada
indefensión es reprimido con severidad, pues queda claro que siendo el agresor parte del
entorno familiar de la víctima, la coloca en una situación de mayor riesgo para la comisión
del delito.
También, encontramos el delito de tortura (artículo 321 del Código Penal), con presencia de
sufrimientos graves, sean físicos o mentales, o cuando es sometida la persona a
condiciones o métodos que anulen su personalidad o disminuyan su capacidad física o
mental, aunque no causen dolor físico o aflicción psíquica.
Finalmente, se justifica la actualización de la Guía, la cual constituye un instrumento técnico
oficial especializado que orienta la labor pericial para la determinación de la lesión
psicológica en nuestro país, tomando en cuenta los principios rectores y enfoques
considerados en la normativa internacional y nacional vigente.
b. “Guía del Procedimiento de Entrevista Única a Víctimas en el Marco de la Ley N°
30364 para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los
Integrantes del Grupo Familiar; y, a Niños y Adolescentes Varones Víctimas de
Violencia”.
Introducción: La violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar está
constituida por toda acción u omisión que cause daño físico, psicológico, sexual o
patrimonial, en la que se evidencia un ejercicio de poder o de dominio sobre las víctimas,
siempre que existan los vínculos previstos en la normatividad entre los agresores y aquellas.
La violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, especialmente cuando se
encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como los niños,
niñas y adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad, exige respuestas
específicas y diferenciadas por parte de los operadores de justicia y la sociedad en general,
a efecto que la intervención sea eficiente, evitando su revictimización.
Objetivos:
• Evitar la victimización secundaria.
• Recopilar información de los hechos denunciados de manera objetiva, precisa y confiable,
a través del relato de la víctima.
• Uniformizar criterios administrativos, metodológicos y de articulación respecto al
procedimiento de Entrevista Única.
• Perennizar la entrevista a través de medio audiovisual a fin de que se constituya como
prueba válida dentro del proceso de investigación.
Marco jurídico:
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW)
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer “Convención de Belem do Para”
 Convención sobre los Derechos del Niño
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
Mujeres y Niños, que complementa la Convención de la Organización de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional “Protocolo de Palermo”
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
 Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores
 Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos
y del Abuso del Poder
 Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas con
Vulnerabilidad
 Constitución Política del Perú
 Código de los Niños y Adolecentes
 Código Penal y normas conexas
 Código de Procedimientos Penales y normas conexas
 Código Procesal Penal y normas conexas
 Ley N° 26842, Ley General de Salud
 Ley N° 27115, Ley que establece la acción penal pública en los delitos contra la libertad
sexual
 Ley N° 28950, Ley que tipifica el delito de Trata de Personas y el Tráfico ilícito de
Migrantes
 Ley N° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad
 Ley N° 30251, Ley que perfecciona el tipo penal de Trata de Personas
 Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar
 Ley N° 27668, Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (2011-2021)
 Recomendación General N° 19: La Violencia contra la Mujer CEDAW
 Decreto Supremo N° 005-2016-IN que aprueba el Protocolo Intersectorial de prevención,
investigación y protección a las víctimas de Trata de Personas
 Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las víctimas del delito de Trata de
Personas, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 257-2014 del 23 de
enero de 2014
c. “Guía de Evaluación Psicológica Forense en caso de Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar y en otros casos de Violencia”.
Introducción: La derogada Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar y sus
posteriores modificaciones, constituyeron un mecanismo fundamental de protección ante
esta violencia. La vigente Ley N° 30364 “Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar” representa un nuevo avance que
marca un cambio fundamental en el proceso de investigación y en la intervención pericial.
En el marco de esta nueva Ley, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del
Ministerio Público ha elaborado la “Guía de Evaluación Psicológica Forense en Casos de
Violencia contra las Mujeres y los integrantes del grupo familiar; y en otros casos de
Violencia” como un instrumento psicológico forense que busca orientar el proceso de la
evaluación psicológica, adecuando su metodología a los nuevos requerimientos de la Ley
con los mejores estándares de calidad, respeto a la dignidad de los evaluados y eficiencia
pericial.
La aplicación de la presente Guía permitirá al psicólogo forense arribar a las siguientes
conclusiones:
1. El diagnóstico clínico forense, que señalará la afectación psicológica u otra alteración que
presente el evaluado.
2. El hecho o evento violento que generó el diagnóstico clínico forense.
3. La personalidad o características comportamentales del evaluado.
4. La vulnerabilidad o riesgo del evaluado.
5. La respuesta a requerimientos de los operadores de justicia. La pertinencia de la
valoración del Daño Psíquico.
6. Las recomendaciones o sugerencias que estime pertinente el evaluador.
Este instrumento constituye un avance en el desarrollo de la Psicología Forense en nuestro
país y una contribución en la búsqueda permanente de alcanzar justicia.
Objetivos: Establecer una metodología de trabajo para uniformizar criterios y sistematizar
los procedimientos que orienten a los profesionales psicólogos del Instituto de Medicina
Legal y Ciencias Forenses del Ministerio Público, así como de otras entidades públicas y
privadas, dando respuesta a los requerimientos periciales solicitados para esclarecer un
hecho de violencia.
Población objetivo:
a) Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta
mayor.
b) Los miembros del grupo familiar:
 Cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes;
 Padrastros, madrastras;
 Ascendientes y descendientes;
 Los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;
 A quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales;
 A quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no,
al momento de producirse la violencia.
 c) Los niños, adolescentes y adultos varones víctimas de violencia que no se
encuentren dentro del grupo familiar.
Marco normativo:
 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer-
CEDAW, del año 1979 y su Protocolo Facultativo, aprobado por Resolución Legislativa
N° 27429 en el año 2001.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, “Convención de Belém do Pará”, ratificada en el año 1996.
 Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ratificada en el año 1990.
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente
mujeres y niños, que complementa la Convención de la Organización de las Naciones
Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional “Protocolo de Palermo”.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores.
 Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos
y del Abuso del Poder.
 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad.
 Constitución Política del Perú. 1993.
 Ley N° 27337, Código de los Niños y Adolescentes
 y sus modificatorias, año 2000.
 Código Penal y normas conexas.
 Código Procesal Penal. Decreto Legislativo 957. Libro Segundo, Sección II, Titulo II,
Capítulo III, Artículo 172 al 181. 2004.
 Código de Procedimientos Penales. Ley 9024. Libro II, Titulo VI, Artículo 160 al 169.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud
 Ley N° 27115, Ley que establece la acción penal pública en los delitos contra la libertad
sexual.
 Ley N° 28950, Ley Contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, año
2007.
 Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
 Ley N° 30251, Ley que perfecciona el tipo penal de Trata de Personas.
 Ley N° 30364, Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar, año 2015.
 Ley N° 27668, Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia (2011-2021)
 Decreto Supremo N° 005-2016-IN que aprueba el Protocolo Intersectorial de prevención,
investigación y protección a las víctimas de Trata de Personas.
 Protocolo del Ministerio Público para la Atención de las víctimas del delito de Trata de
Personas, aprobado por Resolución de la Fiscalía de la Nación N° 257-2014 del 23 de
enero de 2014.
 Decreto Supremo 006-2016-MIMP. Protocolo Interinstitucional de Acción Frente al
Feminicidio, Tentativa de Feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo.
 Manual de Organización y Funciones del Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. Aprobado con RGG N° 727-2006-MP-FN-GG.
 Código de Ética del Colegio de Psicólogos del Perú.
 Ley N° 28369 del Trabajo del Psicólogo.
d. “Guía Médico Legal de Valoración Integral de Lesiones Corporales”.
Introducción: En el nuevo contexto de la vigencia de la ley N° 30364 para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, es
importante generar documentos técnicos para estandarizar la metodología, terminología y
procedimiento del examen médico legal, a efecto de elaborar informes periciales de
valoración del daño corporal reflejados en la determinación de los días de Asistencia o
Descanso Médico Legal acorde a las exigencias de las normas legales vigentes en el Perú.
Objetivo general: Estandarizar la metodología, terminología y procedimiento del examen
médico legal, a efecto de elaborar informes periciales de valoración del daño corporal
reflejados en la determinación de los días de Asistencia o Descanso Médico Legal acorde a
las exigencias de las normas legales vigentes en el Perú.
Específicos:
 Estandarizar los parámetros médicos legales a nivel nacional para la valoración del daño
físico.
 Estandarizar las técnicas del examen médico legal por lesiones en todas las unidades
orgánicas del Instituto de Medicina Legal a nivel nacional.
 Uniformizar la terminología y los criterios de valoración médico legal para la adecuada
elaboración de los documentos técnicos.
 Orientar al profesional médico de otras instituciones de salud, en los procedimientos a
seguir para la valoración médica cuantitativa en días de Asistencia o Descanso Médico
Legal.
 Garantizar una atención pericial de calidad a los peritados y al sistema de administración
de Justicia peruano.
Base legal:
 Ley N° 30364: Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar.
 Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP: Reglamento de la Ley para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.
 Código Penal: Decreto Legislativo N° 635.
 Código de Procedimientos Penales: Ley N° 9024.
 Código Procesal Penal: Decreto Legislativo N° 638.
 Código Procesal Penal: Decreto Legislativo N° 957.
 Decreto Legislativo N° 1194 que regula el Proceso Inmediato en casos de Flagrancia.
 Decreto Legislativo N° 1206 que regula medidas para adoptar de eficacia a los Procesos
Penales tramitados bajo el Código de Procedimientos Penales de 1940 y el Decreto
Legislativo N° 124.
 Protocolos de Procedimientos Médico-Legales, aprobado por Resolución Administrativa
del Titular del Pliego del M.P. Nº 523-97-SE-TP- CEMP.
 Protocolos de Procedimientos Médico-Legales, aprobado por Resolución Administrativa
del Titular del Pliego del M.P. Nº 373-98-SE-TP-CEMP.
 Manual de Procedimientos Administrativos Clínico Forenses del Instituto de Medicina
Legal, aprobado por Resolución de Gerencia General Nº 213-95-MP-FN-GG.
 Normas para la Perennización Fotográfica y Filmación de la Labor Forense y su Cadena
de Custodia en el Instituto de Medicina Legal, aprobado por Resolución de Gerencia
General Nº 716-2011-MP-FN-GG.
Alcance:
La presente Guía Médico Legal es de conocimiento y aplicación obligatoria a todas las
unidades orgánicas del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses “Leonidas
Avendaño Ureta” y de conocimiento para otras instituciones que realicen peritajes médicos a
solicitud de la autoridad competente.
Las recomendaciones referidas a la evaluación clínica médico legal y los parámetros
valorativos cuantitativos que se incluyen en la “Tabla Referencial de Valoración Médico
Legal” son referenciales, pueden variar de acuerdo a “criterio médico”1,2,3 del evaluador.
La guía es de uso exclusivo por el médico o profesional de la salud en los aspectos de su
competencia, que realiza labores relacionadas a la Medicina Legal.
No debe ser utilizada para:
 Validar, comparar, cuestionar o desestimar un acto médico legal, sin tener la
acreditación o formación médico legal correspondiente, por cuanto, la inadecuada
interpretación de los conceptos vertidos en la presente guía puede conducir a juicios
valorativos errados.
 Determinar la “incapacidad temporal para el trabajo”; puesto que no es homologable con
los días de reparación biológica que expresa el “Descanso Médico Legal”.
 Valorar el daño psíquico, para ello existe una guía específica en el Instituto de Medicina
Legal para tal efecto.
 Valorar el menoscabo de la capacidad global funcional de la persona, con fines de
indemnización civil o en el ámbito de los seguros.

III. CONCLUSIONES:
Los delitos contra la libertad e indemnidad sexual son hechos producidos a diario en nuestro
país; son fenómenos que ocurren en nuestro medio social debido a debilidades en el
sistema de legislaciones.
Existen múltiples definiciones para los términos violación, violencia, delito contra la libertad
sexual y otros; todas tienen como punto común la irrupción a la libertad sexual de las
personas afectadas.
Deben realizarse profundos cambios en las legislaciones de nuestro país, modificaciones de
leyes para sancionar este tipo de delitos.
Únicamente haciendo revisión de estas leyes y tomando posteriormente medidas de control
más estrictas se podrá disminuir la problemática de estos delitos.

FUENTES DE INFORMACIÓN:
 Manual de la guía Médico Legal de Evaluación Integral a Presuntas Víctimas de Delitos
Contra la Libertad Sexual. Sector Justicia – FIIAPP. En
https://es.slideshare.net/cuentadropbox101/guia-clinica-de-violencia-sexual
 Guías de Evaluación. «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar». Diario Oficial El Peruano. En
http://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/anexo-de-la-res-n-3963-2016-mp-fn-que-
aprobo-guias-elabora-anexo-res-n-3963-2016-mp-fn-1444631-1/
 Guía de Evaluación Psicológica Forense en caso de violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar y en otros casos de violencia. En http://legis.pe/guia-
evaluacion-psicologica-forense-caso-violencia-las-mujeres-los-integrantes-del-grupo-
familiar-otros-casos-violencia/

Vous aimerez peut-être aussi