Vous êtes sur la page 1sur 15

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

UNIDAD ZACATENCO.

ADMINISTRACIÓN Y AHORRO DE LA ENERGIA.

TRABAJO UNIDAD 1,2 y 3.

PROF: TORRENTERA RIVERA MARVIN CESAR.

ALUMNO: AMARO BEATRIZ ARIEL.

BOLETA: 2015300087

Grupo: 7EV3

Fecha de entrega: 18/DICIEMBRE/2017.


INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA ENERGÍA.

Durante los últimos años, las organizaciones han visto como la energía ha pasado de
representar un factor marginal en su estructura de costos a ser capítulo importante en la
misma. Debido al incremento paulatino en su precio, han tenido que afrontar el reto de
disminuir la participación de la energía en los costos, o por lo menos mantener su mismo
nivel. Para ello, es preciso conocer claramente el tipo y la cantidad de energía que se
utiliza en cada uno de los procesos que conforman la operación industrial y determinar las
acciones pertinentes para abaratar los costos de producción por concepto de energía, sin
afectar la calidad ni la cantidad de producción.

Para lograr lo anterior es necesario implementar u operar un programa de ahorro de


energía cuya estrategia central es el ahorro y uso eficiente de la energía. Estos
programas mejoran la competitividad, amplían el horizonte energético y liberan recursos
económicos para destinarlos a otras actividades productivas.

El concepto de administración se encarga de la planificación, dirección y seguimiento de


los esfuerzos Individuales encaminados hacia el mejor uso de los recursos. Es por ello,
que la administración de la energía debe estar firmemente apoyada por un programa de
conservación de energía, encargado de reducir el despilfarro de la misma, la mejor
utilización por parte de los consumidores (uso racional) y la sustitución de fuentes
energéticas.

En resumen, un programa de ahorro de energía en una empresa, implica un compromiso


y una organización permanente a largo plazo, que se integra a la administración diaria de
la empresa y que sienta las bases y desarrolla un plan de acción para un diagnóstico
energético mientras que éste, representa una intervención temporal que identifica los
ahorros potenciales.
DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

El objetivo final es la identificación de medidas técnicas y administrativas rentables para el


ahorro de energía en toda la empresa. Para llegar a ese objetivo, deben emplearse las
siguientes metas:

El análisis preliminar de datos sobre consumos, costos de energía y de producción para


mejorar el entendimiento de los factores que contribuyen a la variación de los índices
energéticos de la planta.

Obtener el balance energético global de la planta, así como balances energéticos de los
equipos y líneas de producción intensivas en consumos de energía para su cuantificación.

Identificar las áreas de oportunidad que ofrecen potencial de ahorro de energía.

DEFINICION: Es la aplicación de un conjunto de técnicas para determinar el nivel de


eficiencia con la que es utilizada la energía, a fin de determinar áreas de oportunidad y
potenciales de ahorro por tipo de medida, evaluando su rentabilidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS

Existen 3 tipos de diagnósticos energéticos:


NIVELES DE LOS DIAGNOSTICOS ENERGETICOS:

DIAGNOSTICOS DE PRIMER GRADO:

Mediante los diagnósticos energéticos de primer grado se detectan medidas de ahorro


cuya aplicación es inmediata y con inversiones marginales. Consiste en. La inspección
visual del estado de conservación de las instalaciones, en el análisis de los registros de
operación y mantenimiento que rutinariamente se llevan en cada instalación; así como, el
análisis de información estadística de consumos y pagos por concepto de energía
eléctrica y combustibles.

Al realizar este tipo de diagnóstico se deben considerar los detalles detectados


visualmente y que se consideren como desperdicios de energía, tales como falta de
aislamiento o purgas; asimismo se deben detectar y cuantificar los costos y posibles
ahorros producto de la administración de la demanda de energía eléctrica y corrección del
factor de potencia. Cabe recalcar que en este tipo de estudios no se pretende efectuar un
análisis exhaustivo del uso de la energía, sino precisar medidas de aplicación inmediata.

DIAGNOSTICOS DE SEGUNDO GRADO:

Comprende la evaluación de la eficiencia energética en áreas y equipos intensivos en su


uso, como son los motores eléctricos y los equipos que éstos accionan, “así” como
aquellos para comprensión y bombeo, los que integran el área de servicios auxiliares
entre otros. La aplicación de este tipo de diagnósticos requiere de un análisis detallado de
los registros históricos de las condiciones de operación de los equipos, lo que incluye la
información sobre volúmenes manejados o procesados y consumos específicos de
energía. La información obtenida directamente en campo se compara con la de diseño,
con objeto de obtener las variaciones de eficiencia.
El primer paso, es detectar las desviaciones entre las condiciones de operación

Actuales con las del diseño, para así, jerarquizar el orden de análisis de cada equipo
proceso. El paso siguiente es conocer el flujo de energía, servicio o producto perdido por
el equipo en estudios. Los balances de materia y energía, los planos unifilares,
actualizados, así como la disposición de los índices energéticos reales y de diseño
complementan el diagnóstico, ya que permiten establecer claramente la distribución de la
energía en las instalaciones, las pérdidas y desperdicios globales y así determinar la
eficiencia con la que es utilizada la energía.

Finalmente, se debe evaluar, desde el punto de vista económico, las medidas que se
recomienden llevar a cabo, tomando en consideración que se deben pagar con los
ahorros que se tengan y en ningún momento deben poner en riesgo la liquidez de la
empresa.

DIAGNOSTICOS DE TERCER GRADO:

Consiste en un análisis exhaustivo de las condiciones de operación y las bases de diseño


de una instalación, mediante el uso de equipo especializado de medición y control. Debe
realizarse con la participación de especialistas de cada área, auxiliados por el personal de
ingeniería. En estos diagnósticos, es común el uso de técnicas de simulación de
procesos, con la finalidad de estudiar diferentes esquemas de interrelación de equipos y
procesos. Además de que facilitan la evaluación de los efectos de cambio de condiciones
de operación y modificaciones del consumo específico de energía, por lo que se requiere
información completa de los flujos de materiales, combustibles, energía eléctrica, así
como de las variables de presión, temperatura y las propiedades de las diferentes
sustancias o corrientes. Las recomendaciones derivadas de estos diagnósticos
generalmente son de aplicación a mediano plazo e implican modificaciones a los equipos,
procesos e incluso de las tecnologías utilizadas.

El Ahorro y Uso eficiente de la energía, permite obtener ahorros económicos sustanciales


a una empresa, reduciendo la emisiones de gases invernadero a la atmosfera y sobre
todo sin disminuir la producción un la calidad del servicio de la empresa, orientando las
actividades hacia un desarrollo sustentable.
Potencial de ahorro energético derivado de la implementación de medidas de
eficiencia energética

Potencial de ahorro energético en el sector de la edificación. El sector de la edificación es


uno de los que tienen mayor impacto en las emisiones globales; supone cerca del 40%
del total. Además en España, este sector representa alrededor del 26% del consumo de
energía final, por lo que supone un amplio campo de actuación para mejoras en eficiencia
energética. Dentro de la edificación, los ámbitos con mayor espacio para mejoras de
eficiencia energética son la calefacción, el agua caliente sanitaria.

Potencial de ahorro energético en el sector industrial. En el año 2011 supuso el 30% del
consumo final de energía en España. Las principales industrias consumidoras son la
industria del hierro y el acero, la producción de compuestos como el cemento, el vidrio y la
cerámica y los productos químicos y petroquímicos.

Potencial de ahorro energético en el sector de la generación eléctrica. En este sector las


principales ganancias de eficiencia energética pueden obtenerse incrementando el papel
en el mix de generación de las tecnologías más eficientes. Una planta térmica tiene una
eficiencia que puede oscilar entre el 35% (de carbón) y el 60% (ciclo combinado de gas
natural). Es decir, de la energía contenida en el combustible utilizado se aprovecha entre
el 35% y el 60% para producir energía final. En cuanto a las energías renovables, suele
considerarse que tienen una eficiencia del 100%, ya que implican la no utilización de
energías primarias finitas y con coste. La cogeneración, por su parte, es un sistema de
producción de calor y electricidad de alta eficiencia. La eficiencia de la cogeneración
reside en el aprovechamiento de la energía térmica que normalmente se disiparía en la
generación de electricidad.
CONCEPTOS GENERALES DE TARIFAS Y DEMANDA.

Todas las Compañías Distribuidoras de Energía Eléctrica en el Mundo, extienden facturas


sobre el consumo de ésta, obedeciendo un mismo patrón. Existen tres conceptos
fundamentales para formular estas facturas:

Demanda Máxima (kW).

Energía Consumida (kWh).

Factor de Potencia (F.P.).

Demanda Acumulada: Es la potencia promedio consumida durante un período de tiempo


fijo.

Período de Demanda: Es el período, en el cual se promedia el consumo de potencia para


calcular la demanda acumulada. En el caso de medición de CFE, el período de demanda
es igual a 15 minutos.

Demanda Máxima: Es al valor más alto de la demanda acumulada, obtenido en cualquier


período de demanda que se encuentre dentro del período de facturación. Esta demanda
máxima es utilizada para el cobro en la facturación mensual.

Demanda Estimada: Es el valor de la demanda máxima que se tendría al finalizar el


período de demanda que está transcurriendo en un momento dado, si la potencia
instantánea de dicho momento se mantiene en el mismo valor hasta el final del período de
demanda.

También existen otros conceptos que forman parte de la facturación y que en ocasiones
se utilizan para realizar cobros adicionales o bonificaciones, en la actualidad para
fomentar el ahorro de energía se han creado tarifas preferenciales en las que se hace
referencia a estos conceptos.

Horas de Facturación

Factor de Carga.

Medición en Baja Tensión.

Cargos por Mantenimiento.

Cargos por Ajuste de Combustible.

Demanda de Energía Eléctrica: Es la potencia eléctrica que presentan todos los


dispositivos que requieren de energía eléctrica para su operación.

Demanda Media de Energía Eléctrica: Es la demanda de energía eléctrica promedio en


un período de tiempo determinado.
Demanda Máxima Medida de Energía Eléctrica: La demanda máxima medida se
determina mensualmente por instrumentos de medición que indiquen la demanda media
en kilowatts durante cualquier intervalo de 15 minutos rolado a 5 minutos, en el cual dicha
demanda sea mayor que en cualquier otro período de 15 minutos.

Energía Consumida: Los costos de operación de la planta generadora se representan en


los costos por consumo de energía o kWh, se basan en el número de kilowatts hora
registrados en el término de cierto período, normalmente un mes. La manera en que se
registra éste parámetro es a través de un sistema de medición ya sea por medios
analógicos o digitales, en donde se registrará el consumo total de energía en el período
de facturación. kWh = kW de demanda x Número de horas de uso.

Control de demanda. Los intervalos de 15 minutos utilizados para la determinación de la


demanda máxima ofrecen una posibilidad de control ya que existe cierto tiempo disponible
para apagar o reducir cargas que pueden estar contribuyendo al pico de demanda.

Demanda Eléctrica Específica.

La demanda eléctrica específica en un período determinado, es el índice que relaciona a


la Demanda Máxima Medida con el Consumo, y está definida como el cociente de la
Demanda Máxima Medida en un período determinado (un mes, por lo general), medido en
kW, y el Consumo de energía, medido en kWh, en el mismo período, esto es:

Demanda Específica = Demanda Máxima Medida/Consumo

REGIONES TARIFARIAS Y ZONAS CONURBADAS

Para la aplicación de los cargos de las tarifas con diferencias por región, éstas se
encuentran comprendidas por los siguientes municipios:

REGION BAJA CALIFORNIA

Todos los municipios del Estado de Baja California.

Municipios del Estado de SONORA: San Luis Río Colorado.

REGION BAJA CALIFORNIA SUR

Todos los municipios del Estado de Baja California Sur.

REGION NOROESTE

Todos los municipios del Estado de Sonora excepto el comprendido en la REGION BAJA
CALIFORNIA.
Todos los municipios del Estado de SINALOA.

REGION NORTE

Todos los municipios de los Estados de CHIHUAHUA y DURANGO.

Municipios del Estado de ZACATECAS: Chalchihuites, Jiménez del Teúl, Sombrerete,


Sain Alto, Jerez, Juan Aldama, Río Grande, General Francisco Murguía, Mazapil, Melchor
Ocampo.

Municipios del Estado de COAHUILA: Torreón, San Pedro de las Colonias, Matamoros,
Viesca, Parras de la Fuente, Francisco I. Madero, Ocampo y Sierra Mojada.

REGION NORESTE

Todos los municipios de los Estados de NUEVO LEON y TAMAULIPAS.

Todos los municipios del Estado de COAHUILA excepto los comprendidos en la REGION
NORTE.

Municipios del Estado de ZACATECAS: Concepción del Oro y El Salvador.

Municipios del Estado de SAN LUIS POTOSI: Vanegas, Cedral, Cerritos, Guadalcázar,
Ciudad Fernández, Rioverde, San Ciro de Acosta, Lagunillas, Santa Catarina, Rayón,
Cárdenas, Alaquines, Ciudad del Maíz, Ciudad Valles, Tamazopo, Aquismón, Axtla de
Terrazas, Tamazunchale, Huehuetlán, Tamuín, Tancahuitz, Tanlajas, San Antonio,
Coxcatlán, Tampamolón, San Vicente Tancuayalab, Ebano, Xilitla, Tampacán, Tanquián
de Escobedo.

Municipios del Estado de VERACRUZ: Pánuco, Tempoal, Pueblo Viejo, Tampico Alto,
Ozuluama de Mazcareñas, El Higo, Huayacocotla.

REGION CENTRAL

Todas las Delegaciones del DISTRITO FEDERAL.

Municipios del Estado de MEXICO: Tultepec, Tultitlán, Ixtapaluca, Chalco de Díaz


Covarrubias, Huixquilucan de Degollado, San Mateo Atenco, Toluca, Tepotzotlán, Santa
Cruz Atizapán, Cuautitlán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza,
Tlalnepantla, Naucalpan de Juárez, Ecatepec, Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan,
Texcoco, Ciudad Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz.

Municipios del Estado de MORELOS: Cuernavaca.

REGION SUR

Todos los municipios de los Estados de: NAYARIT, JALISCO, COLIMA,


MICHOACAN, AGUASCALIENTES, GUANAJUATO, QUERETARO, HIDALGO,
GUERRERO, TLAXCALA, PUEBLA, OAXACA, CHIAPAS, TABASCO.
Todos los municipios de los Estados de ZACATECAS, SAN LUIS POTOSI y VERACRUZ
no comprendidos en la REGION NORTE o en la REGION NORESTE.

Todos los municipios de los Estados de MEXICO y MORELOS no comprendidos en la


REGION CENTRAL.

REGION PENINSULAR

Todos los municipios de los Estados de: YUCATAN, CAMPECHE y QUINTANA ROO.

Para la aplicación de la tarifa número 5 del servicio para alumbrado público, las zonas
conurbadas se encuentran comprendidas por los siguientes municipios:

DISTRITO FEDERAL

Todas las Delegaciones del DISTRITO FEDERAL.

Municipios del Estado de MEXICO: Tultepec, Tultitlán, Ixtapaluca, Chalco de Díaz


Covarrubias, Huixquilucan de Degollado, San Mateo Atenco, Toluca, Tepotzotlán, Santa
Cruz Atizapán, Cuautitlán, Coacalco, Cuautitlán Izcalli, Atizapán de Zaragoza,
Tlalnepantla, Naucalpan de Juárez, Ecatepec, Chimalhuacán, San Vicente Chicoloapan,
Texcoco, Nezahualcóyotl y Los Reyes La Paz.

Municipios del Estado de MORELOS: Cuernavaca.

GUADALAJARA

Municipios del Estado de JALISCO: Guadalajara, Tonalá, Juanacatlán, Tlaquepaque,


Zapopan, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga.

MONTERREY

Municipios del Estado de NUEVO LEON: Monterrey, Guadalupe, Santa Catarina, General
Escobedo, Apodaca, Juárez, García, San Nicolás de los Garza y San Pedro Garza
García.
TENSION DE SUMINISTRO

Se considera que:

a) Baja tensión es el servicio que se suministra en niveles de tensión menores o iguales a


1 (un) kilovolt.

b) Media tensión es el servicio que se suministra en niveles de tensión mayores a 1 (un)


kilovolt, pero menores o iguales a 35 (treinta y cinco) kilovolts.

c) Alta tensión a nivel subtransmisión es el servicio que se suministra en niveles de


tensión mayores a 35 (treinta y cinco) kilovolts, pero menores a 220 (doscientos veinte)
kilovolts.

d) Alta tensión a nivel transmisión es el servicio que se suministra en niveles de tensión


iguales o mayores a 220 (doscientos veinte) kilovolts.

En los casos en que el suministrador tenga disponibles dos o más tensiones que
puedan ser utilizadas para suministrar el servicio, y éstas originen la aplicación de tarifas
diferentes, el suministrador proporcionará al usuario los datos necesarios para que éste
decida la tensión en la que contratará el servicio.

Los servicios que se alimenten de una red automática se contratarán a la tensión de


suministro disponible en la red, y de acuerdo a la tarifa correspondiente a esa tensión.
FACTOR DE POTENCIA

El usuario procurará mantener un factor de potencia (FP) tan aproximado a 100%


(cien por ciento) como le sea posible, pero en el caso de que su factor de potencia
durante cualquier periodo de facturación tenga un promedio menor de 90% (noventa por
ciento) atrasado, determinado por los métodos establecidos en las Normas Oficiales
Mexicanas correspondientes, el suministrador tendrá derecho a cobrar al usuario la
cantidad que resulte de aplicar al monto de la facturación el porcentaje de recargo que se
determine según la fórmula que se señala. En el caso de que el factor de potencia tenga
un valor igual o superior de 90% (noventa por ciento), el suministrador tendrá la obligación
de bonificar al usuario la cantidad que resulte de aplicar a la factura el porcentaje de
bonificación según la formula que también se señala.

Fórmula de Recargo:

Porcentaje de Recargo = 3/5 x ( ( 90 / FP ) - 1 ) x 100 FP menor que 90%

Fórmula de Bonificación:

Porcentaje de Bonificación = 1/4 x ( 1 - ( 90 / FP ) ) x 100 FP mayor o igual a 90%

Donde FP es el Factor de Potencia expresado en por ciento.

Los valores resultantes de la aplicación de estas fórmulas se redondearán a un solo


decimal, según sea o no menor que 5 (cinco) el segundo decimal. En ningún caso se
aplicarán porcentajes de recargo superiores a 120% (ciento veinte por ciento), ni
porcentajes de bonificación superiores a 2.5% (dos punto cinco por ciento).

Tarifas Eléctricas

Definición Son disposiciones específicas que contienen las cuotas y condiciones que rigen
los suministros de energía eléctrica y se identifican oficialmente por su número y/o letra(s)
según su aplicación.

Estructura Tarifaria Actualmente en México existen 51 tarifas eléctricas, las cuales se


pueden clasificar en:

 Domésticas
 Servicio público
 Riego Agrícola
 Servicios Generales.

Tarifas Específicas.
 Servicios públicos 5 5-A 6 (alumbrado público, bombeo de agua potable o negras)
 Agrícolas 9 9M 9-CU 9-N (bombeo de agua para riego)
 Temporal 7
 Acuícola EA (energía eléctrica consumida en instalaciones acuícolas)
 Domésticas 1 1A 1B 1C 1D 1E 1F
 Domesticas de alto Consumo DAC.

Tarifas Generales.

En baja tensión:

 2(Servicio general hasta 25 kW de demanda)


 3 (Servicio General para más de 25 kW de demanda)

En media tensión:

 O-M (Tarifa ordinaria con demanda menor a 100 kW.)


 H-M H-MC (Tarifa horaria para servicio general en media tensión, con
demanda de 100 kW o mayor)
 Con cargos fijos OMF HMF HMCF.

En alta tensión HS HS-L HT HT-L:

 Con cargos fijos HSF HS-LF HTF HT-LF


 Servicio de respaldo HM-R HM-RF HM-RM HS-R HSRF HS-RM HT-R HT-
RF HT-RM (Respaldo para falla y mantenimiento)
 Servicio interrumpible I-15 I-30.

Tarifas más comunes en inmuebles de oficina.

Tarifa 2

Características:

 Carga inferior a 25 kW.


 Región única
 Facturación bimestral

Cuotas aplicables:

 Cargo fijo
 Cargo por energía consumida.

Tarifa 3

Características:

 Carga superior a 25 kW.


 Región única
 Facturación mensual.

Cuotas aplicables:

 Cargo por demanda máxima


 Cargo por energía consumida
 Bonificación o penalización por bajo factor de potencia.

Tarifa OM

Características:

 Carga inferior a 100 kW.


 Regionalizada
 Facturación mensual.

Cuotas aplicables:

 Cargo por demanda máxima


 Cargo por energía consumida
 Bonificación o penalización por bajo factor de potencia.

Tarifa HM

Características:

 Carga superior a 100 kW.


 Regionalizada
 Facturación mensual.

Cuotas aplicables:

 Cargo por demanda facturable


 Cargo por energía consumida, de acuerdo a los periodos tarifarios
 Bonificación o penalización por bajo factor de potencia.

Tarifa Doméstica.

Es la tarifa que aplica Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el servicio de energía
eléctrica cuyo uso exclusivo sea de tipo doméstico (residencia, apartamento, apartamento
en condominio o vivienda).

1, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F


Tipos

Doméstica de Alto Consumo (DAC).

Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC).

Se considera que un servicio es de alto consumo cuando registra un consumo mensual


promedio superior al Límite de alto consumo.

TARIFA Límite de
consumo para
estar en DAC
1 250 kWh/mes
1A 300 kWh/mes
1B 400 kWh/mes
1C 850 kWh/mes
1D 1000 kWh/mes
1E 2000 kWh/mes
1F 2500 kWh/mes

Vous aimerez peut-être aussi