Vous êtes sur la page 1sur 236

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO
ESCUELA DE MEDICINA

INVESTIGACIÓN OPERATIVA

“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD A


PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2, MAYORES DE 20 AÑOS DE EDAD QUE
CONSULTAN EN LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR NATIVIDAD
EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DE FEBRERO A SEPTIEMBRE DE 2016”

PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTOR EN MEDICINA

PRESENTADO POR

CLAUDIA RENEE AGREDA RAMOS

NIRSITA JAZMÍN CANO BÁRCENAS

FAUSTO MANUEL CARRANZA SOLIS

DANIEL ESTANISLAO GONZÁLEZ CAMPOS

MARIO ARNULFO HERRERA ESPINOZA

ASESOR

DR. RICARDO RAFAEL RODRÍGUEZ MELÉNDEZ

AGOSTO 2016

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA


AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS

INGENIERO SERGIO ERNESTO CARRANZA VEGA


RECTOR

DOCTOR GUILLERMO ANTONIO MARTÍNEZ MENDOZA


VICE RECTOR

LICENCIADA MÓNICA ZORAIDA LUNA DE ACOSTA


SECRETARIA GENERAL

LICENCIADA LAURA MARGARITA MONTIS DE LACAYO


ADMINISTRADORA GENERAL Y FINANCIERA

MÁSTER YANIRA ELIZABETH CAMPOS DE HUEZO


ADMINISTRADORA ACADÉMICA

DOCTORA MECEDES DEL CARMEN MORÁN DE MEDINA


DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÁSTER KARINA MARISOL LINARES DE GIL


JEFE DE DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO

DOCTOR MARCOS FABRICIO QUINTANA PACHECO


DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA
JURADOS

LICENCIADO JOSE LUIS SIERRA ORTEZ


JURADO METODOLÒGICO

DOCTOR MARCOS FABRICIO QUINTANA PACHECO


JURADO DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios Todopoderoso por darme siempre las fuerzas necesarias para
continuar mi camino aún en lo adverso, por otorgarme la sabiduría y paciencia en
situaciones difíciles, por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera.

Le doy gracias a mi madre Claudia Patricia Ramos por ser mi compañera, amiga,
que me ha impulsado a seguir todos mis sueños, por darme una mano y un consejo
oportuno, por ser mi ejemplo de vida. Le doy gracias a mi padre Juan que aunque
ya no se encuentre físicamente conmigo y que aún sin compartir lazos sanguíneos,
me mostro un amor paterno sincero, por no permitirme rendirme aún en el momento
más difícil.

Gracias a mis abuelos Rosa Elba Martínez y René Antonio Ramos quienes desde
que llegue a este mundo me dieron su amor incondicional, me ayudaron a lograr mis
objetivos, gracias a ambos por todos aquellos detalles que me llenaron de felicidad
desde mi niñez hasta el día de hoy.

A mi hermano por hacer de mi vida un carrusel de emociones, por ser mi confidente,


por hacerme aprender lo que es compartir, la alegría de dar. A mi tía Felisa y prima
Adriana, quienes me han dado un tercer hogar lleno de calidez, por su amor y apoyo
a lo largo de mi vida.

Gracias a cada uno de mis maestros quienes pusieron todo su empeño en


brindarme la mejor educación. A mi asesor de tesis y amigo Dr. Ricardo Rodríguez,
gracias por mostrarme lo bello y a la vez complicado de la medicina. A mis amigos y
compañeros de tesis: Fausto, Daniel, Mario y Nirsita, quienes me han acompañado
a lo largo de toda la carrera y con quienes he llegado a crear un lazo de hermandad.

Claudia Renee Agreda.


AGRADECIMIENTOS

Un profundo agradecimiento a Dios, por darme la vida y al mismo tiempo por darme
fuerza y sabiduría para culminar mi carrera, por iluminar mi camino en los
momentos difíciles y permitirme obtener por el título de Doctora en Medicina.

A mis padres, Rutilio Cano Franco y Dilma Bárcenas, por guiarme en la vida por el
camino del bien, por apoyarme en mi etapa de estudiante siempre, por hacerme
entender que el amor, el esfuerzo y el conocimiento deben ser parte de mi persona,
por ser mis consejeros y al mismo tiempo, amigos.

Quiero agradecer a mis hermanas, Mariela Cano Bárcenas y Brenda Cano de


Escobar, por brindar su apoyo incondicional y estar siempre conmigo en los buenos
y malos momentos, por mostrarme con su ejemplo que toda meta es posible si se
tiene dedicación.

Expreso mi agradecimiento a mí abuela Ena Luz Franco, por ser una mujer
excepcional quien ayudo en mi crianza y fomento en mí la dedicación por el estudio
para lograr cada uno de mis sueños. Agradezco a mi sobrina, Ana, por recordarme
con su ternura e inocencia la empatía que debemos tener hacia los demás.

Deseo expresar mis agradecimientos a la Universidad Autónoma de Santa Ana y


todos los maestros que son parte de ella, por formarme como profesional de la
salud y enseñarme el camino hacia el éxito. Agradezco a nuestro Asesor de
investigación operativa, Doctor Ricardo Rafael Rodríguez por brindarnos su tiempo
y dedicación en la realización de esta Investigación, logrando que esta investigación
sea de gran excelencia y éxito. A la vez agradezco a mis compañeros por compartir
conmigo el trabajo y esfuerzo en la realización de esta investigación.

Nirsita Jazmín Cano.


AGRADECIMIENTOS

Quiero dar las gracias en primer lugar a Dios todo poderoso que siempre estuvo
guiándome, otorgándome la sabiduría y el conocimiento necesario, ayudándome en
todo el camino de mi carrera a pasar cada materia con éxito.

A mis padres Nora Emely Solís de Carranza y Fausto Antonio Carranza Noyola que
me apoyaron a lo largo de esta etapa quienes se esforzaron y trabajaron
arduamente para otorgarme el apoyo necesario, ya que se pudo lograr el objetivo
final de culminar mi carrera, y ver reflejado los sueños de ellos de verme como un
profesional. Gracias a mis padres, gracias por llevarme siempre en sus oraciones.

A mi hermana Emeli Jeanmillette Carranza Solis por mostrarme su apoyo en esos


momentos de internado ya que en ocasiones fue quien me enviaba los alimentos en
esos turnos difíciles y agotadores gracias por mostrarme su amor.

A mi amada esposa Jessica de Carranza que siempre estuvo ahí para apoyarme
por estar a mi lado y saber expresar esas palabras de aliento que tanto necesite en
días difíciles y agotadores y saber expresar su alegría y entusiasmo en cada
rotación aprobada de mi internado rotatorio

A mi hija Amy Monserrat Carranza que es parte de mi inspiración para salir adelante
y luchar cada día más, gracias por ser parte de mi motivación ya que es uno de los
pilares que me impulsó a seguir adelante y no caer cuando me encontraba en
situaciones difíciles.

A mi asesor Dr. Rodríguez por su paciencia y dedicación en nuestro trabajo de


investigación ya que no solo fue mi asesor en este momento, sino que fue parte de
mi formación como médico.
Fausto Manuel Carranza.
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, a Dios todo poderoso que siempre ha estado guiándome por el
buen camino y dándome siempre la respuesta a esos días de preocupación, y sobre
todo por haberme ayudado a pasar con éxito cada materia, que siempre me dio
fuerzas para no darme por vencido y al final todo lo que aprendí y conocí se lo debo
a mi señor Jesús.

A mi madre Evelyn Campos que me apoyó durante toda esta etapa, quien se
esforzó y trabajó duro para darme siempre apoyo y aunque la distancia nos separa
siempre me hace sentir que la tengo a mi lado, fue ella mi ejemplo a seguir en esta
travesía. Y es en esta etapa donde se ve reflejado todo el esfuerzo con la
culminación de mi carrera. A mis hermanos Kevin González y Carlos González
quienes han sido un apoyo incondicional al igual que mi madre y que por cosas del
destino ya no están conmigo, sé que están muy orgullosos de este triunfo.

A mis abuelos, que son fieles testigos de mis alegrías y tristezas que en la ausencia
de mi madre estuvieron apoyándome en las buenas y malas.

A mi bello hijo Santiago quien llego para darme el toque de felicidad que me faltaba.

A mi asesor Dr. Ricardo Rodríguez, por compartir cada uno de sus conocimientos a
lo largo de nuestra carrera. Gracias Maestro.

A mis compañeros y amigos Mario Herrera, Jazmín Cano, Claudia Agreda,


Francisco Dueñas, en especial a Fausto Carranza quien me apoyo en mis tristezas
y me dio ánimos para no dejar este sueño que hoy es realidad.

Daniel Estanislao González.


AGRADECIMIENTOS

Primeramente, le doy gracias a Dios por darme sabiduría y entendimiento durante


todo el trayecto de mi carrera, además de iluminarme por el camino correcto y en
las decisiones que me condujeron al éxito de preparación académica.

A mi padre Mario Arnulfo Herrera Velado y mi abuela Marta Lucia Velado por todo
el apoyo moral y económico que me brindaron durante el desarrollo de mi carrera,
por la comprensión, esmero, confianza que depositaron en mí pues sin su ayuda no
hubiese sido posible; Además les agradezco por el apoyo que me brindaron, el
cariño y comprensión que me supieron dar en el desarrollo de mi carrera, así como
también por los consejos brindados que me ayudaron a alcanzar mis metas
propuestas.

A mis compañeros y amigos que han sido parte fundamental para este proceso,
agradezco su apoyo moral al brindarme su ayuda por cada decisión tomada durante
este proceso. A mis compañeros de tesis por el apoyo grupal ante las dificultades
que se presentaron durante la investigación a pesar de todo logramos los objetivos
propuestos.

A los docentes por la paciencia y esmero que demostraron durante el desarrollo de


mi carrera brindando sus conocimientos y la entrega día a día por fortalecer al
estudiante. Principalmente a nuestro asesor el Dr. Ricardo Rodríguez quien nos
orientó y nos dedicó mucho tiempo y comprensión en el desarrollo de nuestro
trabajo de tesis.

Mario Arnulfo Herrera.


ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................................. i
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................ii
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ......................................................................... 14
A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................................... 15
B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 18
C. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................ 19
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO TEÓRICO, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y MATRIZ
DE CONGRUENCIA ......................................................................................................................... 21
A- FUNDAMENTO TEÓRICO .............................................................................................. 22
1. HISTORIA ........................................................................................................................... 22
2. EPIDEMIOLOGÍA .............................................................................................................. 23
3. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................... 26
4. DIAGNÓSTICO .................................................................................................................. 27
7. TRATAMIENTO.................................................................................................................... 28
8. COMPLICACIONES.......................................................................................................... 33
9. PROMOCIÓN EN SALUD ................................................................................................ 41
B- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 62
C- MATRÍZ DE CONGRUENCIA ......................................................................................... 63
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................ 66
A- METODOLOGÍA ................................................................................................................ 67
A.1 DISEÑO DE ESTUDIO ...................................................................................................... 67
A.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 67
A.3 UNIDAD DE ANÁLISIS...................................................................................................... 67
A.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................... 69
A.5 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS ....................................................................... 71
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y REFERENCIAS
CONSULTADAS.............................................................................................................................. 122
A. CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 123
B. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN .............................................................................. 125
C. REFERENCIAS CONSULTADAS ................................................................................ 128
PORTADA ........................................................................................................................................ 132
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ................................................................................................ 133
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 135
MATRIZ GENERAL DEL PLAN DE INTERVENCIÓN .............................................................. 136
1. PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN. .. 137
1.1 ESTRATEGIA 1: Fomentando la educación en Diabetes Mellitus. .................................. 137
A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar. .................... 137
B. Aplicación de la estrategia 1. ............................................................................................. 138
C. Evaluación de estrategia 1. ................................................................................................. 140
1.2 ESTRATEGIA 2: Promoción de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad y del
Club de Diabetes Mellitus. ............................................................................................................. 141
A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar. .................... 141
B. Aplicación de la estrategia 2. ............................................................................................. 141
C. Evaluación de la estrategia 2. ............................................................................................. 143
1.3 ESTRATEGIA 3: “Capacitando nuestros recursos para apoyar al paciente diabético”. 144
A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar. ...................... 144
B. Aplicación de la estrategia 3. ................................................................................................ 144
C. Evaluación de estrategia 3. .................................................................................................. 145
1.4 ESTRATEGIA 4: Elaboración de un artículo científico acerca de la investigación
operativa. .......................................................................................................................................... 146
A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar. .................... 146
B. Aplicación de la estrategia 4. ............................................................................................. 146
C. Evaluación de la estrategia 4. ............................................................................................. 147
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES FINALES, RECOMENDACIONES, CRONOGRAMA
PRESUPUESTO Y ANEXOS. ....................................................................................................... 148
A. CONCLUSIONES FINALES .............................................................................................. 149
B. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 150
C. CRONOGRAMA .............................................................................................................. 152
D. PRESUPUESTO.............................................................................................................. 153
ANEXOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 154
ANEXOS DEL PLAN DE INTERVENCIÓN ............................................................................. 173
RESUMEN

En El Salvador existe un alto índice de casos de Diabetes Mellitus tipo 2, ya que


esta es la quinta patología más frecuente de consulta de la población en general en
el sistema nacional de salud y la segunda en personas mayores de 40 años. El
presente trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las acciones
correspondientes a la promoción en salud a pacientes diabéticos, así como también
evaluar el conocimiento que posee el personal de salud y los pacientes acerca de
esta enfermedad en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad. El tipo de
investigación utilizado es no experimental, de prolongación transversal que fue
realizada en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016.

Los resultados obtenidos confirman que únicamente el personal médico tiene un


excelente conocimiento de la enfermedad y hay una deficiencia por parte del
personal de enfermería y promotores de salud. En cuanto a los pacientes se
observa que poseen un déficit de conocimiento sobre su patología, es por ello que
resulta de vital importancia intervenir oportunamente realizando las acciones
necesarias para brindar una solución a dicha problemática, generando una mayor
promoción en salud, mediante la formación de un club especializado en Diabetes,
impartir charlas educativas, la elaboración de un protocolo para establecer un mejor
control glicémico y capacitación del personal de salud que tiene contacto directo con
el paciente diabético.

Palabras claves: Educación en salud, Diabetes Mellitus, Promoción, acciones,


conocimiento.

i
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación relata sobre los factores que intervienen en la


promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad
que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) Natividad;
reconociendo que la diabetes mellitus es un grupo de trastornos metabólicos
frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglicemia, alterando el metabolismo
de los lípidos, carbohidratos y proteínas; siendo ésta una de las patologías que
genera mayor discapacidad y mortalidad a nivel nacional, ocupando gran parte de
los recursos sanitarios que posee nuestro país, El Salvador.

“En El Salvador, la diabetes mellitus es la quinta causa más frecuente de consulta


ambulatoria en la red del Ministerio de Salud (MINSAL), con 185,973 atenciones de
enero a junio de 2014 y es la segunda causa de consulta en personas mayores de
40 años, así como también en nuestro país, 212.2 muertes por cada 100,000
habitantes son causadas por las enfermedades crónicas no transmisibles”1.

Se sabe que “la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los
medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo
o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente”2.

Es por esta razón que al lograr identificar cada uno de los factores que intervienen
en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 se logrará plantear y por
consiguiente brindar soluciones que puedan contribuir a un mejor control glicémico
en ellos, generando estilos de vida saludable y de esa manera conseguir evitar
futuras complicaciones a dichos pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Natividad.

ii
Al inicio del presente documento encontramos el “Diagnóstico del Problema”, donde
se describe el mismo, se plantean los objetivos de la investigación y la justificación
de la misma, demostrando la necesidad e importancia de realizar dicha
investigación. Seguidamente se muestra el fundamento teórico, en el cual se
describe todo lo concerniente a diabetes mellitus, promoción en salud y su efecto en
los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Además, se hace mención sobre la
matriz de congruencia, así mismo los objetivos a conseguir.

Se describe la metodología empleada para la realización del estudio en la que se


encuentra el diseño de estudio, así como también el alcance de la investigación, la
unidad de análisis, tipo de muestra obtenida, así como también los criterios de
inclusión, de exclusión, técnicas e instrumentos de recolección de datos. De igual
manera se presenta el cronograma de actividades a desarrollar durante todo el
proceso de la investigación operativa, el presupuesto, el cual servirá para controlar
gastos del trabajo de investigación.

iii
CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO DEL
PROBLEMA

14
A. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“La diabetes es una afección crónica que aparece cuando el páncreas no produce
suficiente insulina, o cuando el organismo no consigue utilizar la insulina que
produce. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas y que permite que
las células utilicen la glucosa de la sangre como fuente de energía. Un fallo de la
producción de insulina, de la acción de esta o de ambas cosas, generará un
aumento de los niveles de glucosa en la sangre (hiperglucemia); esto va asociado
a lesiones a largo plazo del organismo y al fallo de distintos órganos y tejidos. Esta
condición afecta a más de 366.2 millones de personas en el mundo, y alrededor
de 800 mil en El Salvador”3.

Por otra parte, “la promoción en salud es la herramienta fundamental para evitar
dichas complicaciones, ya que es por medio de la promoción en salud que se
favorece el desarrollo personal y social, en tanto que se proporcione información,
educación sanitaria y perfeccione las aptitudes indispensables para la vida” 2, todo
con el fin de lograr estilos de vida saludable para en este caso los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2.

“La Organización Mundial de la Salud en la 31 sesión del comité regional para


Europa, definió al estilo de vida como una forma general de vida basada en la
interacción entre las condiciones de vida en un sentido amplio y los patrones
individuales de conducta determinados por factores socioculturales y
características personales”4. “De igual manera en el estilo de vida de las personas
intervienen diversos factores sociales, culturales y económicos”5.

El identificar todos estos factores que intervienen en la promoción en salud


brindada a pacientes diabéticos permitirá disminuir las complicaciones de diabetes
mellitus, que de otra manera generan una mayor inversión económica por parte
las autoridades de salud de El Salvador en una enfermedad cuyas complicaciones
podrían prevenirse y controlarse en los primeros niveles de atención. “La

15
aproximación terapéutica en el tratamiento de esta patología debe incluir la
comprensión de sus ramificaciones sociales, psicológicas y psiquiátricas si se
desea alcanzar el bienestar del paciente y la prevención de complicaciones”5.

Al mismo tiempo se plantea que la investigación, sobre la prevención diagnóstica y


tratamiento oportuno de la diabetes mellitus y sus complicaciones, las que poseen
consecuencias importantes no solo para el paciente que la padece sino también
para sus familiares, quienes son los responsables directos del cuido del paciente
como del costeo de su tratamiento, de esta manera afectando los recursos
familiares y de la sociedad.

Por consiguiente, resulta necesario intervenir oportunamente enfocándose en la


promoción en salud y los factores que intervienen en ella, entre los que podrían
mencionarse: lo aspectos culturales, tales como: el no seguir el tratamiento acorde
a como el médico lo indica ya sea por mitos o creencias. Como el hecho de
abandonar los fármacos indicados según prescripción médica por no considerarlo
necesario, por desconocimiento de la patología y sus repercusiones o por
opiniones de las personas que lo rodean, el no cumplir con una dieta balanceada
baja en azúcar y carbohidratos, por pensamientos tales como “de algo se tiene
que morir”, entre otros.

Reconociendo que El Salvador es un país que se caracteriza por la gran


diversidad cultural de su población, como dice Loraine Ledón Llanes6, este
aspecto generalmente no es considerado por los profesionales del área de la
salud, en ocasiones se encuentra en las personas cierta resistencia a seguir
determinados tratamientos, cuando estos chocan con sus creencias, valores o
costumbres. Con base en lo anterior, puede suponerse que el omitir el aspecto
cultural, ha propiciado que al no contextualizarse los tratamientos ofrecidos a las
personas que padecen diabetes mellitus tipo 2, en lugar de coadyuvar al control de
su enfermedad, se les genera un problema más grave cuando el médico le

16
prescribe a su paciente un tratamiento, si este está en contradicción con sus
creencias y las de su familia.

Así también, los aspectos económicos, como la pobreza que perjudica al enfermo
al retrasar la búsqueda de la atención médica al no poseer los recursos necesarios
para su movilización, a su vez demorando la obtención de un diagnóstico
oportuno, como la aplicación del tratamiento adecuado y el posterior riesgo de
complicaciones mayores; la situación social actual donde resulta más económico
la ingesta de alimentos “chatarra” y la mala administración de ingresos familiares.

En cuanto a los factores políticos, se establece aspectos como: que del


presupuesto de nación de El Salvador que es aprobado por medio de la Asamblea
Legislativa está íntimamente relacionado con políticas de salud que establece
cada gobierno y de este depende la capacidad de funcionamiento del sistema de
salud. “Las personas suelen creer que la salud está mal porque los hospitales no
tienen buena funcionabilidad y eso tiene relación debido a que no hay los recursos
necesarios para que se otorgue una atención integral. Sin embargo, nuestro país
posee una reforma de políticas de Salud Pública que como, el Sistema Nacional
Integrado de Salud fortalece sostenidamente el sector público, así como también
acceso a la promoción, atención y rehabilitación de la salud garantizando el
derecho a un sistema eficiente, de alta resolutividad y acceso equitativo a
servicios”7.

Los actores involucrados en esta temática son desde los pacientes como tal, así
como los familiares y la sociedad en general. Además de ellos, todos los
profesionales en salud: enfermería, médicos y promotores que son los
involucrados en otorgar la promoción en salud (Ver anexo 2). Teniendo en cuenta
todo lo anterior se plantea el siguiente enunciado del problema: ¿Qué factores
intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2 mayores de
20 años de edad consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?

17
B. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general.

 Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a


pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan a la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido
de febrero a septiembre de 2016.

Objetivos específicos.

 Evaluar los conocimientos que posee el paciente diabético sobre su


patología, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

 Explorar los conocimientos acerca de diabetes mellitus tipo 2 y promoción


en salud de dicha patología, que posee el personal de salud perteneciente a
la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.

 Investigar las acciones correspondientes a la promoción en salud a


pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad.

18
C. JUSTIFICACIÓN

“La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes


que comparten el fenotipo de la hiperglicemia”6, de acuerdo con la causa de la
diabetes mellitus los factores que contribuyen a la hiperglicemia pueden ser
deficiencia de la secreción de insulina, disminución de la utilización de glucosa o
aumento de la producción de glucosa. “Siendo así la diabetes mellitus tipo 2 un
trastorno que afecta al metabolismo de los lípidos, carbohidratos, y proteínas”8.

Dicha patología es un problema que afecta a la población en general por lo que es


necesario intervenir oportunamente en la promoción de la salud y de esa manera
utilizar métodos y técnicas que aporten una ayuda importante a la población,
generando así un conocimiento que les ayude a evitar futuras “complicaciones que
la enfermedad posee dentro de las cuales se encuentran: microvasculares
(enfermedades oculares, neuropatías, nefropatías), las macrovasculares
(arteriopatías coronaria, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular
cerebral)”8 de tal manera reducir los efectos que la enfermedad provoca no solo
en el individuo que la posee, sino también a su entorno familiar.

En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad se evidencia una limitada


promoción en salud de pacientes diabéticos ya que esta cuenta con una población
general de 7,828 habitantes, y de ellos solo se han identificado a 158 personas
mayores de 20 años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Dichos datos son
obtenidos hasta el periodo de junio del 2015 ya que en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad no cuenta con datos estadísticos recientes, siendo estos
datos otorgados por la directora de Unidad Comunitaria de Salud Familiar. Sin
embargo, según datos oficiales del Ministerio de Salud de El Salvador se cuenta
con la cantidad de 104 personas con dicho diagnóstico hasta marzo de 2016, lo
que pone en mayor evidencia el problema (Ver anexo 3).

19
Con la presente investigación se beneficiará a todas las personas que consultan
con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2, es por ello que resulta de vital
importancia realizar las acciones necesarias para brindar solución a dicha
problemática generando una mayor promoción en salud involucrando tanto a los
pacientes como al personal de salud que conforma la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad empleando diversos métodos y planes estratégicos, para
establecer un mejor control glicémico.

El trabajo de investigación ayudará a formar un vínculo más estrecho entre el


personal de salud y el paciente; ya que no solo está involucrado el paciente como
tal, sino que también sus familiares y la sociedad en general. Al mismo tiempo
será de vital importancia que tanto enfermería como médicos, promotores de salud
y demás personal de salud se brinde una adecuada promoción en salud para que
de esta manera, el paciente con Diabetes Mellitus, logre los objetivos de un
adecuado control glicémico previniendo así complicaciones. Igualmente, los
resultados del trabajo de investigación ayudarán a demostrar cuales son los
factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2
mayores de 20 años de edad pertenecientes a la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Finalmente, la investigación se considera factible para el grupo de investigación ya


que se ha logrado el acceso al establecimiento de salud, registros diarios de la
consulta ambulatoria y atención preventiva, expedientes y personal de salud. Con
el trabajo de investigación se logrará un impacto benéfico en la población con
diabetes mellitus tipo 2 al contribuir al buen control de la glicemia generando una
promoción de la salud oportuna, así como también que sirva de base para futuras
investigaciones.

20
CAPÍTULO II: FUNDAMENTO
TEÓRICO, PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN Y MATRIZ DE
CONGRUENCIA

21
A- FUNDAMENTO TEÓRICO

1. HISTORIA

“La diabetes mellitus era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito


descubierto por Ebers en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de Cristo, se
describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes. Fue Areteo de
Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre
de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo más llamativo que
es la eliminación exagerada de agua por el riñón, con lo cual quería expresar que
el agua entraba y salía del organismo del diabético sin fijarse en él”9.

“En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes. En los siglos posteriores no


se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad hasta que,
en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso
Canon de la Medicina. Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679,
hizo una descripción magistral de la diabetes, quedando desde entonces
reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien, refiriéndose
al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitus (sabor a miel)”9.

“En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera


observación necrópsica en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el
London Medical Journal en 1788. Casi en la misma época el inglés Rollo consiguió
mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y limitado en hidratos
de carbono. Los primeros trabajos experimentales relacionados con el
metabolismo de los glúcidos fueron realizados por Claude Bernard quien
descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de glucosa en la
orina excitando los centros bulbares mediante pinchaduras”9.

“En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la
importancia de la obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y

22
marcó las normas para el tratamiento dietético, basándolo en la restricción de los
glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta. Los trabajos clínicos y
anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo XIX, en manos
de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias
de pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889”9.

“En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, cada 14 de


noviembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS) instan a fijarse metas para tener una vida saludable y
prevenir o controlar la diabetes. Casi 61 millones de personas viven con diabetes
en las Américas y uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad, que es un
factor de riesgo de diabetes junto con la inactividad física. Las recomendaciones
de OPS son: alcanzar y mantener un peso corporal saludable; consumir frutas y
hortalizas, reducir la cantidad de azúcar y grasas saturadas y mantenerse activo
físicamente”1.

2. EPIDEMIOLOGÍA

“En El Salvador, la diabetes mellitus es la quinta causa más frecuente de consulta


ambulatoria en la red del Ministerio de Salud (MINSAL), con 185,973 atenciones
de enero a junio de 2014”1, mientras que para el año 2015 se cuenta con 48,161
atenciones registradas en El Sistema de Morbimortalidad en línea de El Salvador
(SIMMOV). (Ver anexo 4)

“La diabetes mellitus es la segunda causa de consulta en personas mayores de 40


años. Las clínicas metabólicas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)
atienden a 45,610 pacientes por enfermedades del síndrome metabólico, que
incluye hipertensos, renales, diabéticos y sobrepeso. La inversión del ISSS en
medicamentos para diabetes es de $1.5 millones al año y otros $1.3 millones para
otras enfermedades que coexisten con diabetes, como colesterol y triglicéridos

23
altos. De 2010 a 2014, el Ministerio de Salud reportó 15,682 nuevos casos de la
enfermedad; de esos, 2,841 de enero a octubre de 2014”1.

“Las enfermedades crónicas no transmisibles como las enfermedades


cardiovasculares, renales, diabetes mellitus y cáncer, representan 4.5 millones de
muertes por año en América Latina, esto representa el 77% de todas las muertes
en la región. En El Salvador 212.2 muertes por cada 100,000 habitantes son
causadas por las enfermedades crónicas no transmisibles, es una proporción
mayor a las muertes atribuidas a la violencia y a las enfermedades transmisibles
como el VIH-SIDA juntas. La diabetes fue la segunda causa de muerte hospitalaria
y la octava causa de egreso hospitalario”7.

“La prevalencia de la diabetes mellitus oscila entre el 5% y 10% de la población


mundial, entre los años 2004 y 2005 se realizó una encuesta denominada:
Prevalencia de diabetes mellitus, hipertensión arterial y factores de riesgo
asociados, en el municipio de Santa Tecla y en este se obtuvo una población de
7.8% clasificada como población diabética”10.

“Latinoamérica incluye 21 países con casi 500 millones de habitantes y se espera


un aumento del 14% en los próximos 10 años. Existe alrededor de 15 millones de
personas con diabetes mellitus en Latinoamérica y esta cifra llegará a 20 millones
en 10 años, mucho más de lo esperado por el simple incremento poblacional. Este
comportamiento epidémico probablemente se debe a varios factores entre los
cuales se destacan la raza, el cambio en los hábitos de vida y el envejecimiento de
la población. La mayoría de la población Latinoamericana es mestiza (excepto
Argentina y Uruguay), pero todavía hay algunos países como Bolivia, Perú,
Ecuador y Guatemala donde más del 40% de los habitantes son indígenas”11.

“Estudios en comunidades nativas americanas han demostrado una latente pero


alta propensión al desarrollo de diabetes y otros problemas relacionados con
resistencia a la insulina, que se hace evidente con el cambio en los hábitos de

24
vida, lo cual está ocurriendo en forma progresiva. De hecho, entre un 20 y un 40%
de la población de Centro América y la región andina todavía vive en condiciones
rurales, pero su acelerada migración probablemente está influyendo sobre la
incidencia de la diabetes mellitus tipo 2”11.

“La prevalencia en zonas urbanas oscila entre 7 y 8%, mientras en las zonas
rurales es apenas del 1 al 2%. En la mayoría de los países de Latinoamérica la
tasa anual de crecimiento de la población mayor de 60 años es del orden del 3 al
4% mientras que en Estados Unidos no pasa del 0.5%. La prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 en menores de 30 años es menor del 5% y después de los 60 sube
a más del 20%”11. Además “la prevalencia de Diabetes es semejante en varones y
mujeres prácticamente en todos los límites de edad, pero es un poco mayor en
varones en mayores de 60 años” 8.

“Por otro lado la altura parece ser un factor protector. La prevalencia de diabetes
mellitus tipo 2 en poblaciones ubicadas a más de 3.000 m sobre el nivel del mar
tiene proporcionalmente una prevalencia que es casi la mitad de la encontrada en
poblaciones similares desde el punto de vista étnico y socioeconómico pero
ubicado a menor altura”11.

“La diabetes mellitus tipo 2 tiende a diagnosticarse tarde. Alrededor de un 30 a


50% de las personas desconocen su problema por meses o años (en zonas
rurales esto ocurre casi en el 100%) y en los estudios de sujetos con diabetes
mellitus tipo 2 recién diagnosticada, la prevalencia de retinopatía oscila entre 16 y
21%, la de nefropatía entre 12 y 23% y la de neuropatía entre 25 y 40%. La
diabetes mellitus tipo 2 ocupa uno de los primeros 10 lugares como causa de
consulta y de mortalidad en la población adulta”11.
“Los estudios económicos han demostrado que el mayor gasto de atención a la
persona con diabetes se debe a las hospitalizaciones y que ese gasto se duplica
cuando el paciente tiene una complicación microvascular o macrovascular y es
cinco veces más alta cuando tiene ambas. La mayoría de las causas de

25
hospitalización del diabético se pueden prevenir con una buena educación y un
adecuado programa de reconocimiento temprano de las complicaciones. La
principal causa de muerte de la persona con diabetes mellitus tipo 2 es
cardiovascular”11.

“Prevenirla diabetes mellitus implica un manejo integral de todos los factores de


riesgo tales como la hiperglucemia, la dislipidemía, la hipertensión arterial, el
hábito de fumar, etcétera. Todos estos factores, excepto el hábito de fumar, son
más frecuentes en los pacientes con diabetes y su impacto sobre la enfermedad
cardiovascular también es mayor”11.

“En Estados Unidos, la diabetes mellitus es la primera causa de nefropatía en


etapa terminal, de amputaciones no traumáticas de enfermedades inferiores y de
ceguera en adultos. También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado
que está aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las
primeras causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo”8.

3. CLASIFICACIÓN

“La diabetes mellitus comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes


que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de
diabetes mellitus resultado de una interacción compleja entre genética y factores
ambientales. De acuerdo con la causa de la diabetes mellitus, los factores que
contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina,
disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de esta”8.

“La diabetes mellitus se clasifica de la siguiente forma:


 Diabetes mellitus tipo 1: es resultado de la deficiencia completa o casi total
de insulina.

26
 Diabetes mellitus tipo 2: es un grupo heterogéneo de trastornos que se
caracterizan por grados variables de resistencia a la insulina, menor
secreción de dicha hormona y una mayor producción de glucosa.
 Diabetes mellitus gestacional: la intolerancia a la glucosa que se desarrolla
durante el embarazo se clasifica como diabetes gestacional. La resistencia
a la insulina relacionada con las alteraciones metabólicas al final del
embarazo aumenta las necesidades de insulina y puede provocar
intolerancia a la glucosa en ayuno o diabetes”8.
 Otros tipos de diabetes mellitus: son defectos genéticos específicos de la
secreción o acción de insulina, alteraciones metabólicas que trastornan la
secreción de insulina, trastornos mitocondriales y un sin número de
situaciones que alteran la tolerancia a la glucosa. La diabetes hereditaria
juvenil de tipo 2, es un subtipo de diabetes mellitus que se caracteriza por
transmitirse por herencia autosómica dominante, inicio precoz de la
hiperglucemia y trastorno de la secreción de insulina.

4. DIAGNÓSTICO

“Se puede establecer el diagnostico de diabetes mellitus utilizando cualquiera de


los siguientes lineamientos:

 Hemoglobina glucosilada A1c ≥ 6.5% utilizando un método certificado.


 Glucosa plasmática ≥126mg/dl (7.0mmol/l) después de una noche de
ayuno. Un valor positivo de debe confirmar repitiendo la prueba.
 Síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, astenia, pérdida de peso) y una
concentración aleatoria de glucosa plasmática ≥200mg/dl (11.1 mmol/)
 Prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) que muestran una glucosa
plasmática ≥200mg/dl (11.1 mmol/) 2 horas después de la ingestión de 75
gramos de glucosa”12.

27
“Categoría de aumento del riesgo de diabetes, alteración de la glucosa basal
(AGB) y alteración de la tolerancia a la glucosa (ATG) son estados intermedios
entre la tolerancia normal a la glucosa y la diabetes mellitus tipo 2. La alteración
de la glucosa basal y la alteración de la tolerancia a la glucosa son factores de
riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares”12.

“La alteración de la glucosa basal se define como una glucosa plasmática basal
entre 100 y 125mg/dl. La alteración de la tolerancia a la glucosa se define como
una concentración de glucosa de 140 a 199mg/dl 2 horas después de ingerir
75gramos de glucosa durante una PTOG. La progresión desde la alteración de la
glucosa basal o alteración de la tolerancia a la glucosa, hasta la diabetes mellitus
tipo 2 se produce a una velocidad del 2 al 22% (media de aproximadamente el
12%) al año, dependiendo de la población estudiada”12.

7. TRATAMIENTO

“El tratamiento de la diabetes mellitus incluye cuatro aspectos básicos: la


educación en salud, plan de alimentación, programa de ejercicio, farmacoterapia.
La educación en salud: es el pilar fundamental para fomentar el auto cuidado y la
prevención de complicaciones en el tratamiento de la diabetes mellitus y debe
desarrollarse en dos ámbitos:

 Individual: la que puede ser realizada por el médico en cada consulta que le
ofrece al paciente, por enfermera o un educador capacitado como una
consejería posterior a una consulta.
 Grupal: realizada en base a grupos organizados de pacientes con diabetes
que actúan bajo la supervisión de un médico y operativamente
encomendada a una enfermera o un educador capacitado. Cualquier
componente de la red nacional de salud donde se atiendan pacientes
diabéticos debe tener organizado un club de pacientes diabéticos para
realizar la labor educativa indispensable”10.

28
“El plan educativo en estos grupos debe incluir como mínimo los siguientes
aspectos: conocimiento en derechos humanos y reproductivos, la diabetes
mellitus, atención integral, con énfasis en salud sexual y reproductiva, auto
cuidado, plan nutricional, programa de ejercicio, medicamentos utilizados,
complicaciones agudas, prevención y tratamiento de complicaciones crónicas,
cuidado de los pies, participación familiar, cambio en los hábitos de vida. El plan
educativo se debe emplear en cada establecimiento de salud de acuerdo a los
recursos de que se disponga; el punto más importante es lograr la participación
activa de los pacientes y su grupo familiar”10.

“El plan de alimentación es el pilar fundamental del manejo y debe adaptarse a las
condiciones de vida de los pacientes. Debe cumplir algunos principios básicos
como la eliminación del azúcar simple (incluyendo la miel y la panela). La base de
la alimentación son los panes, cereales y vegetales harinosos, complementados
con frutas y verduras”10.

Es muy importante aclarar que estos alimentos deben ser consumidos en una
cantidad que debe ser definida para cada paciente de acuerdo a la cantidad de
calorías prescritas para corregir y/o mantener el peso corporal, alto contenido de
fibra, contenido moderado de sal, restricción del consumo de grasas saturadas, y
limitación del colesterol a no más de 300mg diarios, limitación del consumo de
alcohol, no se deben indicar los llamado alimentos dietéticos”10.

A continuación se menciona la cantidad de calorías a consumir para diferentes


tipos de pacientes según su grado de actividad física:

29
TABLA 1. CANTIDAD DE CALORÍAS A CONSUMIR POR DIFERENTES
GRUPOS DE PACIENTES

GRADO DE ACTIVIDAD FISICA CANTIDAD DE CALORIAS

Muy activos 30 – 35 Kcal/kg peso ideal

Moderadamente activos 25 – 30 Kcal/kg peso ideal

Sedentarios menores de 50años 20 – 25 Kcal/kg peso ideal

Sedentarios mayores de 50 años 20 Kcal/kg peso ideal

Fuente: Rosario Zavaleta, Ricardo Peñate, Saúl René Pérez. Guías Clínicas de Medicina Interna.
Ministerio de Salud, El Salvador; 2012

“El programa de ejercicio se brinda a todo paciente con diabetes mellitus, se


recomienda el ejercicio físico diario, de intensidad moderada y duración de treinta
minutos ininterrumpidos (150 minutos por semana). El ejercicio debe ser
programado por el médico para cada paciente y existen razones médicas que
pueden contraindicarlo: retinopatía proliferativa, neuropatía autonómica, pie
diabético en etapa aguda, enfermedad cardiovascular con insuficiencia cardiaca y
glucemia severamente descontrolada. No se debe indicar ejercicio de alto riesgo y
debe reconocerse que el requerimiento calórico y la dosis de insulina pueden
variar como resultado de una sesión de ejercicio”10.

“Debe ser aeróbico, pero en pacientes de más de cuarenta años de edad o con
más de diez años de evolución de la enfermedad, debe realizarse una valoración
médica general previo al inicio de un programa de ejercicio. Se recomienda la
realización de caminatas, natación o andar en bicicleta, se debe realizar con
precaución ejercicios como carrera, trote o ejercicios en escaleras”10.

“El paciente con diabetes debe portar una identificación al momento de realizar
ejercicio fuera de casa, llevar consigo una fuente de carbohidratos simples para
tratar rápidamente una hipoglucemia, así como utilizar ropa y zapatos adecuados.

30
El horario de ejercicios debe estar acorde con la terapia hipoglucemiante y
enfermedades concomitantes”10.

“Farmacoterapia: Al momento de iniciar con fármacos debe considerarse lo


siguiente: tipo de diabetes diagnosticada, peso corporal, edad, sexo, tiempo de
evolución, control metabólico actual, tratamiento previo, complicaciones y
enfermedades concomitantes. Es importante destacar que en ocasiones es
necesario combinar fármacos para lograr un mejor control; especialmente en los
pacientes que tienen más tiempo de evolución de la enfermedad”13.

“Existen dos tipos de fármacos antidiabéticos:


 Las insulinas, que son de uso parenteral.
 Fármacos que se usan por vía oral”13.

TABLA 2. PREPARADOS DE INSULINA

Clase Preparado Inicio del Pico del Duración de


efecto efecto la acción
Acción rápida Lispro, Aspart, 10 a 15 min 1 a 2hrs 3 a 4hrs
Glulisina
Acción corta Regular 30 min 2 a 4hrs 5 a 8hrs
Acción NPH 2 a 4 hrs 6 a 12hrs 16 a 24hrs
intermedia
Acción Glargina 2 a 4hrs Sin pico >24hrs
prolongada Detemir 1 hr

Fuente: James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24 edición. España:
McGraw-Hill; 2013

31
TABLA 3. FÁRMACOS ORALES PARA EL TRATAMIENTO DE DIABETES
MELLITUS TIPO 2

FÁRMACO EJEMPLOS MECANISMO VENTAJAS DESVENTAJAS


Sulfonil- Primera Cierra los canales Disminuye Hipoglucemia
ureas generación: de potasio, riesgo micro- Aumento de
Clorpropamida adenin- trifosfato vascular peso.
Tolazamida (ATP). Agotamiento de
Segunda Aumenta la las células beta.
generación: secreción
Glimepirida pancreática de
Glipizida insulina
Glinidas Repaglinida Cierra los canales Mas Hipoglucemia
Nateglinida de potasio y fisiológica Aumento de peso
adenin- trifosfato Disminuye la Agotamiento de
glucosa las células Beta.
postprandial
Biguanidas Metformina Activa la proteína No dan Diarrea
quinasa activada hipoglucemia Calambres
por (AMPK) Aumentan el abdominales.
peso o no lo Déficit de
alteran Vitamina B12
Tiazolin- Rosiglitazona Activan el No dan Aumento de peso
dinedionas Pioglitazona peroxisomaprolife hipoglucemia Edema
rador activado del Aumentan el Aumento de
receptor (PPARɣ) peso o no lo colesterol,
alteran lipoproteínas de
baja densidad

Inhibidores Acarbosa Bloquea la alfa No dan Gas, distención


de la alfa Miglitol glucósidasa hipoglucemia abdominal
glucosidasa Preservan las
células beta
Agonistas Exenatida Activa los Disminuyen la Náuseas
del receptor Liraglutida receptores de glucosa Vómitos
péptido péptido similar al postprandial
similar al glucagón (GLP-1)
glucagón
(GLP-1)
Mimeticos Pramlintida Activa los Pérdida de Nauseas
de la amilina receptores de peso Vómitos
amilasa Preservan las
células beta

Fuente: James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24 edición. España:
McGraw-Hill

32
TABLA 4. FÁRMACOS ORALES, DOSIS Y DURACIÓN.
CLASE/NOMBRE DOSIS DIARIA (MG) DURACIÓN DE LA
GENÉRICO ACCIÓN (HORAS)
Sulfonilureas; primera generación
Clorpropamida 100-500 >48
Tolazamida 100-1000 12-24
Tolbutamida 1000-3000 6-12
Sulfonilureas; segunda generación
Glimeperida 1-8 24
Glipizida 5-40 12-18
Glipizida (liberación 5-20 24
prolongada)
Glibenclamida 1.25-20 12-24
Glibenclamida 0.75-12 12-24
(micronizada)
Meglitinidas
Repaglinida 0.5-16 2-6
Nateglinida 180-360 2-4
Agonistas de la GLP-1
Exenatida 0.01-0.02 4-6
Inhibidores de la dipeptidil peptidasa-4
Saxagliptina 2.5-5
Sitagliptina 100 12-16
Vildagliptina 50-100 12-24
Fuente: Las bases farmacológicas de la terapéutica15.

8. COMPLICACIONES

Las complicaciones de la diabetes mellitus se dividen en agudas y crónicas.

33
8.1 Complicaciones agudas

“Dentro de las complicaciones agudas tenemos: la cetoacidosis diabética, el


estado hiperosmolar hiperglucémico no cetócico, acidosis láctica y la hipoglicemia
que es la más frecuente de todas las complicaciones agudas”8.

8.1.1 Cetoacidosis diabética

“La cetoacidosis diabética indica signos y síntomas que suelen desarrollarse en 24


horas y es debido al resultado de déficit relativo o absoluto de insulina combinado
con exceso de hormonas antagonistas como por ejemplo: glucagón,
catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento”8.

8.1.2 Estado hiperosmolar no cetónico

“El paciente prototipo para un estado hiperosmolar hiperglucémico es causado por


un déficit relativo de insulina y el aporte insuficiente de líquidos son causas
subyacentes, este trastorno está asociado a un antecedente de varias semanas de
duración de poliuria, pérdida de peso y disminución del consumo oral que
culminan en confusión mental, letargo o coma. En la exploración física
observamos deshidratación grave, hiperosmolalidad, hipotensión, taquicardia,
trastornos del estado mental y la respiración de Kussmaul es característica”8.

8.1.3 Acidosis láctica

“La acidosis láctica se trata de una grave complicación que presentaban sobre
todo los diabéticos tratados con antiguas biguanidas. También puede observarse
en situaciones con insuficiente oxigenación de los tejidos (insuficiencia
respiratoria, cardíaca, etc.). Cursa con taquipnea, deshidratación, dolor abdominal
y grado variable de coma. Las concentraciones de ácido láctico en plasma
exceden los 7 mmol/L (en individuos normales son inferiores a 2 mmol/L) y el
cociente láctico/pirúvico es superior a 20”14.

34
“Puede sospecharse también cuando aumenta el hiato aniónico. En el tratamiento
es fundamental el reconocimiento del factor causal. Además de la reposición de
agua y de electrólitos, es obligada la administración de bicarbonato en grandes
cantidades, ya que es característica la dificultad para elevar el pH. Así mismo, se
debe prestar atención al estado respiratorio y circulatorio del enfermo, tratando el
shock y la insuficiencia cardíaca, si se presentan, y manteniendo una ventilación
adecuada. La mortalidad es muy elevada”14.

8.1.4 Hipoglucemia

“La hipoglucemia muy a menudo es causada por fármacos para tratar la diabetes
mellitus, o por el contacto de la persona con otros productos de diverso tipo,
incluido el alcohol. Sin embargo, pueden causarla otros trastornos que incluyen
insuficiencia crítica de órganos, septicemia e inanición, deficiencias hormonales,
tumores que no son de células beta, insulinoma y alguna operación realizada
previamente en el estómago”8.

“La hipoglucemia se puede corroborar convincentemente si se detecta la llamada


triada de Whipple:

 Síntomas consistentes con hipoglucemia.


 Concentración plasmática baja de glucosa, medida por algún método
exacto (y no simplemente dispositivo de vigilancia diaria).
 Alivio de los síntomas una vez que aumenta la glucemia”8.

“Dentro de las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia se pueden identificar


que existen diferentes tipos de síntomas tales como:

 Los síntomas neuroglucopénicos: que son resultado directo de la


privación de glucosa en el sistema nervioso central; incluyendo cambios
conductuales, confusión, fatiga, convulsiones, pérdida del conocimiento, y
cuando la deficiencia de glucosa es grave y duradera la muerte”8.

35
 “Los síntomas neurógenos (o del sistema autónomo): que son
consecuencia de la percepción de los cambios fisiológicos causados por la
descarga simpatico-suparrenal mediada por sistema nervioso central y
desencadenada por la hipoglucemia; comprenden síntomas de origen
adrenérgico como palpitaciones, temblores y ansiedad, así como síntomas
de tipo colinérgico (mediados por la acetilcolina) como diaforesis, hambre”8.

“Aunque como se mencionó los síntomas comunes de la hipoglucemia incluyen


diaforesis, palidez, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la presión
sistólica, tales variables no se incrementan en personas que hayan presentado
episodios repetitivos y recientes de hipoglucemia”8.

8.1.5 Hipoglucemia en diabéticos

“La hipoglucemia constituye el factor limitante en el tratamiento y control de la


glucemia en la diabetes. En primer lugar, causa complicaciones repetitivas en
personas con diabetes mellitus tipo 2 y puede poner en riesgo la vida. En segundo
lugar, es un factor que impide conservar la euglucemia durante toda la vida del
diabético, y con ello es un impedimento para que él se percate plenamente de los
beneficios probados del control glucémico. En tercer lugar, desencadena un
círculo vicioso de hipoglucemia repetitiva, al ocasionar una insuficiencia del
sistema autónomo vinculado con tal estado deficitario, que son los síndromes del
sistema autónomo contra regulaciones deficiente de la glucosa y de ignorancia de
la hipoglucemia por parte del enfermo”8.

“Se calcula que 6 a 10% de las personas con diabetes mellitus tipo 1 fallece como
consecuencia de la hipoglucemia. El problema surge con menor frecuencia en
individuos con diabetes mellitus tipo 2. Sin embargo, su prevalencia en pacientes
que necesitan insulina es mayor de lo que se aprecia comúnmente. Estudios
recientes que investigan la bomba de insulina o inyecciones múltiples han
revelado que la prevalencia de hipoglucemia se acerca a 70%”8.

36
“Los fármacos como metformina, tiazolidinedionas, inhibidores de la glucosidasa
alfa, agonista del receptor del péptido similar al glucagón 1 e inhibidores de la
dipeptidil peptidasa-4 no deben causar hipoglucemia. Sin embargo, agravan el
riesgo de este si se combinan con un secretagogo insulínico como una de las
sulfonilureas o glinidas o con insulina. Como aspecto notable, la frecuencia de
hipoglucemia se acerca a la de diabetes mellitus tipo 1 conforme los enfermos con
diabetes mellitus tipo 2 terminan por mostrar deficiencia absoluta de insulina y
requieren insulinoterapia más compleja”8.

8.1.6 Factores de riesgo

“Los factores más comunes de riesgo de que surja hipoglucemia en la diabetes, se


seleccionaron sobre la base de que el único determinante del peligro es el exceso
relativo o absoluto de insulina; tales situaciones surgen cuando:

1) Las dosis de insulina (o un secretagogo de ella) son excesivas, mal


cronometradas o del tipo equivocado de la hormona.
2) Disminuye el ingreso o consumo de glucosa exógena (como seria durante
el ayuno nocturno o al no consumir comidas o bocadillos).
3) Aumenta la utilización de glucosa insulinodependiente.
4) Se intensifica la sensibilidad a la insulina (como el caso en que mejora el
control de la glucemia; a mitad de la noche, en etapas tardías después de
ejercicio o cuando mejora la buena condición física o aumenta la perdida
ponderal).
5) Disminuye la producción endógena de glucosa.
6) Se reduce la eliminación de insulina (como en el caso de la insuficiencia
renal)”8.

37
8.1.7 Insuficiencia del sistema autónomo desencadenada por la
hipoglucemia.

“Si bien la hiperinsulinemia sola causa hipoglucemia, de manera típica la


hipoglucemia iatrógena en la diabetes es consecuencia de la interrelación del
exceso relativo o absoluto de insulina (con fin terapéutico) y el deterioro de las
defensas fisiológicas y conductuales contra la disminución de las cifras de
glucemia. La deficiencia del mecanismo de contra regulaciones deteriora las
defensas fisiológicas (en particular las disminuciones de insulina y los incrementos
del glucagón y de la adrenalina), y la ignorancia de la hipoglucemia por parte del
paciente va en contra de las defensas conductuales (ingestión de carbohidratos)”8.

“Deficiencias de las contra regulaciones de glucosa: los niveles de la hormona


insulina no disminuyen conforme lo hacen los de la glucosa, y así queda anulada
la primera línea de defensa contra la hipoglucemia. Aún más, en circunstancias
normales la disminución de la insulina interinsular probablemente sea una señal
para estimular la secreción de glucagón, pero los niveles de este último no
aumentan conforme disminuyen todavía más los de la glucosa plasmática, y de
este modo queda anulado el segundo mecanismo de defensa contra la
hipoglucemia. Por último, queda aplacado de manera típica el incremento de los
niveles de adrenalina que constituyen la tercera línea de defensa contra la
hipoglucemia en respuesta a un nivel particular de tal situación deficitaria”8.

“El umbral glucémico para que se active la respuesta simpáticosuprarrenal


(adrenalina de médula suprarrenal y noradrenalina de nervios simpáticos) se
desplaza hacia concentraciones menores de glucosa plasmática, y lo anterior
suele ser consecuencia de hipoglucemia reciente de tipo iatrogenia. En el marco
de que no surjan disminuciones en la insulina y también de que no haya
incremento del glucagón, el incremento menor en el nivel de adrenalina causa el
síndrome clínico de contra regulación deficiente de la glucosa”8.

38
“Los individuos afectados tienen un riesgo 25 veces mayor o más de hipoglucemia
iatrógena profunda durante el tratamiento intensivo de tipo glucémico de su
diabetes, en comparación con quienes tienen respuestas adrenalínicas normales.
Este trastorno funcional pero reversible es diferente de la clásica neuropatía
diabética de tipo autónomo, que constituye un trastorno estructural irreversible”8.

“La Ignorancia de la hipoglucemia por parte del paciente: la respuesta


simpáticosuprarrenal disminuida (en gran medida la respuesta nerviosa simpática
menor) a la hipoglucemia origina el síndrome clínico de ignorancia de tal situación
por parte del paciente, es decir desaparecen los síntomas de alerta de tipo
adrenérgico y colinérgico que permitían a la persona reconocer la hipoglucemia en
evolución y con ello abortar el episodio por medio de la ingestión de carbohidratos.
Los pacientes afectados tienen un riesgo seis veces mayor de presentar
hipoglucemia iatrogenia profunda durante la glucoterapia intensiva de su
diabetes”8.

“Insuficiencia del sistema autónomo por hipoglucemia: el concepto de


insuficiencia del sistema autónomo por hipoglucemia en la diabetes se basa en
que la hipoglucemia iatrógena reciente o durante el sueño o con ejercicio previo
hace que el mecanismo contra regulador de glucosa sea deficiente al disminuir la
respuesta adrenalina a un nivel dado de hipoglucemia ulterior en el marco de
respuestas ausentes a la insulina y al glucagón. Tales respuestas deficientes
crean un círculo vicioso de hipoglucemia iatrógena repetitiva”8.

“La ignorancia de la hipoglucemia por parte del sujeto y en cierta medida la


disminución del componente adrenalínico de la contra regulación defectuosa anti
insulínica, son reversibles incluso con dos a tres semanas de medidas que eviten
escrupulosamente la hipoglucemia, en casi todos los diabéticos afectados. Con
base en la fisiopatología planteada, entre los factores de riesgo adicionales de que
surja hipoglucemia en la diabetes están:

39
1) Deficiencia absoluta de insulina que indica que los niveles de esta hormona
no disminuirán y que los de glucagón tampoco aumentan conforme la
glucemia disminuya.

2) El antecedente de hipoglucemia grave o de ignorancia de ella, que denote


hipoglucemia reciente previa, y también en etapa previa la que ocurrió con
el ejerció o el sueño, que denota la disminución de la respuesta simpático
suprarrenal.

3) Niveles menores de hemoglobina glucosilada A1c o disminución de los


objetivos glucémicos, que, a igualdad de los demás factores, incremente la
probabilidad de un antecedente reciente de hipoglucemia”8.

8.1.8 Complicaciones crónicas

“Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus pueden afectar muchos


sistemas orgánicos y son causa de gran parte de la morbilidad y mortalidad. Las
complicaciones crónicas se dividen en microvasculares y macrovasculares, dentro
de las microvasculares tenemos las enfermedades oculares, neuropatías y
nefropatías”8.

“Dentro de las complicaciones crónicas macrovasculares tenemos las arteriopatías


coronarias, enfermedad vascular periférica, enfermedad vascular cerebral y otras
como las cataratas, glaucoma, hipoacusia, enfermedad periodontal, infecciosas,
genitourinarias y del tubo digestivo (gastroparesia, diarrea), así también pueden
aparecer úlceras en extremidades inferiores y enfermedades cardiovasculares”8.

40
9. PROMOCIÓN EN SALUD

9.1 Declaración de Alma-Atta

“La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud; llamada Alma-


Ata, realizada del 6 al 12 de septiembre de 1978, considerando la necesidad de
una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud,
de desarrollo y de la comunidad mundial hace la siguiente declaración para
proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo”7:

I. “La Conferencia reitera firmemente que la salud, estado de completo bienestar


físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado
más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo
el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores
sociales y económicos, además del de la salud”7.
II. “La grave desigualdad existente en el estado de salud de la población,
especialmente entre los países en vías de desarrollo y los desarrollados, así
como dentro de cada país, es política, social y económicamente inaceptable y,
por tanto, motivo de preocupación común para todos los países”7.
III. “El desarrollo económico y social, basado en un Nuevo Orden Económico
Internacional, es de importancia fundamental para lograr el grado máximo de
salud para todos y para reducir el foso que separa, en el plano de la salud, a
los países en desarrollo de los países desarrollados. La promoción y protección
de la salud del pueblo es indispensable para un desarrollo económico y social
sostenido y contribuye a mejorar la calidad de la vida y a alcanzar la paz
mundial”7.
IV. “El pueblo tiene el derecho y el deber de participar individual y colectivamente
en la planificación y aplicación de su atención de salud”7.
V. “La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en
métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente
aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la

41
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el
país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con
un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”7.
VI. “La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de
salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer
nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud, llevando lo más cerca posible de la atención de salud al
lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de
un proceso permanente de asistencia sanitaria”7.
VII. “Atención primaria en salud:
1. Es a la vez un reflejo y una consecuencia de las condiciones
económicas y de las características socioculturales y políticas del país y
de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los resultados
pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios
de salud y en la experiencia acumulada en materia de salud pública.
2. Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y
presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación necesarios para resolver esos problemas.
3. Comprende, cuando menos, las siguientes actividades: la educación
sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de
prevención y de lucha correspondientes; la promoción del suministro de
alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento adecuado de
agua potable y saneamiento básico; la asistencia materno infantil, con
inclusión de la planificación de la familia; la inmunización contra las
principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha contra las
enfermedades endémicas locales; el tratamiento apropiado de las
enfermedades y traumatismos comunes; y el suministro de
medicamentos esenciales.
4. Extraña la participación, además del sector sanitario, de todos los
sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y

42
comunitario, en particular la agricultura, la zootecnia, la alimentación, la
industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de
todos esos sectores.
5. Exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la
participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la
organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria de
salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla
mediante la educación apropiada la capacidad de las comunidades para
participar.
6. Debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados,
funcionales y que se apoyen mutuamente, a fin de llegar al
mejoramiento progresivo de la atención sanitaria completa para todos,
dando prioridad a los más necesitados.
7. Se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de
casos, en personal de salud, con inclusión según proceda, de médicos,
enfermeras, parteras, auxiliares y trabajadores de la comunidad, así
como de personas que practican la medicina tradicional, en la medida
que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo
técnico, para trabajar como un equipo de salud y atender las
necesidades de salud expresas de la comunidad”7.
VIII. “Todos los gobiernos deben formular políticas, estrategias y planes de acción
nacionales, con objeto de iniciar y mantener la atención primaria de salud como
parte de un sistema nacional de salud completo y en coordinación con otros
sectores. Para ello, será preciso ejercer la voluntad política para movilizar los
recursos del país y utilizar racionalmente los recursos externos disponibles”7.
IX. “Todos los países deben cooperar, con espíritu de solidaridad y de servicio, a
fin de garantizar la atención primaria de salud para todo el pueblo, ya que el
logro de la salud por el pueblo de un país interesa y beneficia directamente a
todos los demás países. En este contexto, el informe conjunto OMS/UNICEF

43
sobre atención primaria de salud constituye una base sólida para impulsar el
desarrollo y la aplicación de la atención primaria de salud en todo el mundo”7.

“Se pensaba que era posible alcanzar un nivel aceptable de salud para toda la
humanidad en el año 2000 mediante una utilización mejor y más completa de los
recursos mundiales, de los cuales una parte considerable se destina en la
actualidad a armamento y conflictos militares. Una verdadera política de
independencia, paz, distensión y desarme podría y debería liberar recursos
adicionales que muy bien podrían emplearse para fines pacíficos y en particular
para acelerar el desarrollo social y económico asignando una proporción
adecuada a la atención primaria de salud en tanto que elemento esencial de dicho
desarrollo”7.

“La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud exhorta a la


urgente y eficaz acción nacional e internacional a fin de impulsar y poner en
práctica la atención primaria de salud en el mundo entero y particularmente en los
países en desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y conforme al Nuevo
Orden Económico Internacional”7.

“La Conferencia insta a los gobiernos, a la OMS y al UNICEF y a otras


organizaciones internacionales, así como a los organismos internacionales, así
como a los organismos multilaterales y bilaterales, a las organizaciones no
gubernamentales, a los organismos de financiación, a todo el personal de salud y
al conjunto de la comunidad mundial, a que apoyen en el plano nacional e
internacional el compromiso de promover la atención primaria de salud y de
dedicarle mayor apoyo técnico y financiero, sobre todo en países en desarrollo.
La Conferencia exhorta a todas las entidades antedichas a que colaboren en el
establecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la atención primaria de salud
de conformidad con el espíritu y la letra de la presente declaración”7.

44
9.2 Carta de Ottawa para la promoción de la salud

“La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en


Ottawa el día 21 de noviembre de 1986 emite la una carta dirigida por la
construcción del objetivo: Salud para Todos en el año 2,000. Esta conferencia fue,
ante todo, una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la
salud pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las
necesidades de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los
problemas que dañan a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de
partida los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma
Ata sobre la atención primaria”16.

“Los Objetivos de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud, y el


debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la
Asamblea Mundial de la Salud. Promocionar la salud. La promoción de la salud
consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado
adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz
de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de
cambiar o adaptarse al medio ambiente”16.

“La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de
la vida cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los
recursos sociales y personales, así como las aptitudes físicas. Por consiguiente,
dado que el concepto de salud como bienestar transciende la idea de formas de
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector
sanitario”16.

9.2.1 Prerrequisitos para la salud

“Las condiciones y requisitos para la salud son: la paz, la educación, la vivienda, la


alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.

45
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos
prerrequisitos”16.

9.2.2 Promocionar el concepto.

“Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y


social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores políticos,
económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos
pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud. El objetivo de la
acción por la salud es hacer que esas condiciones sean favorables para poder
promocionar la salud”16.

9.2.3 Proporcionar los medios

“La promoción de la salud se centra en alcanzar la equidad sanitaria. Su acción se


dirige a reducir las diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la
igualdad de oportunidades y proporcionar los medios que permitan a toda la
población desarrollar al máximo su salud potencial. Esto implica una base firme en
un medio que la apoye, acceso a la información y poseer las aptitudes y
oportunidades que la lleven a hacer sus opciones en términos de salud”16.

“Las personas no podrán alcanzar su plena salud potencial a menos que sean
capaces de asumir el control de todo lo que determina su estado de salud. Esto se
aplica igualmente a hombres y mujeres. El sector sanitario no puede por sí mismo
proporcionar las condiciones previas ni asegurar las perspectivas favorables para
la salud y, lo que, es más, la promoción de la salud exige la acción coordinada de
todos los implicados: los gobiernos, los sectores sanitarios y otros sectores
sociales y económicos, las organizaciones benéficas. Las autoridades locales, la
industria y los medios de comunicación”16.

46
“Las personas de todos los medios sociales están implicadas en tanto que
individuos, familias y comunidades. A los grupos sociales y profesionales y al
personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de
actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud. Las
estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las
necesidades locales y a las posibilidades específicas de cada país, región y tener
en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos. La
participación activa en la promoción de la salud implica: la elaboración de una
política pública sana, para promover la salud se debe ir más allá del mero cuidado
de la misma”16.

“La salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la
elaboración de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles,
con objeto de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones
pueden tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen
en este respecto. La política de promoción de la salud ha de combinar enfoques
diversos. Si bien complementarios, entre los que figuren la legislación, las medidas
fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos”16.

“Es la acción coordinada la que nos lleva a practicar una política sanitaria, de
rentas y social que permita una mayor equidad. La acción conjunta contribuye a
asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros. De una mayor
higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio. La
política de promoción de la salud requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud
en aquellos sectores no directamente implicados en la misma. El objetivo debe ser
conseguir que la opción más saludable sea también la más fácil de hacer para los
responsables de la elaboración de los programas”16.

“La creación de ambientes favorables, nuestras sociedades son complejas y están


relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la salud de otros

47
objetivos. El principio que ha de guiar al mundo, las naciones, las regiones y las
comunidades ha de ser la necesidad de fomentar el apoyo recíproco, de
protegernos los unos a los otros, así como nuestras comunidades y nuestro medio
natural. Se debe poner de relieve que la conservación de los recursos naturales en
todo el mundo es una responsabilidad mundial. El cambio de las formas de vida,
de trabajo y de ocio afecta de forma muy significativa a la salud. El trabajo y el
ocio deben ser una fuente de salud para la población. El modo en que la sociedad
organiza el trabajo debe de contribuir a la creación de una sociedad saludable”16.

“La promoción de la salud genera condiciones de trabajo y de vida gratificante,


agradable, segura y estimulante. Es esencial que se realice una evaluación
sistemática del impacto que los cambios del medio ambiente producen en la salud,
particularmente en los sectores de la tecnología, el trabajo, la energía, la
producción y el urbanismo. Dicha evaluación debe ir acompañada de medidas que
garanticen el carácter positivo de los efectos de esos cambios en la salud pública.
La protección tanto de los ambientes naturales como de los artificiales, y la
conservación de los recursos naturales, debe formar parte de las prioridades de
todas las estrategias de promoción de la salud”16.

9.2.4 El reforzamiento de la acción comunitaria.

“La promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la


comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y
puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de
salud. La fuerza motriz de este proceso proviene del poder real de las
comunidades, de la posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños
y destinos. El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y
materiales con que cuenta la comunidad misma para estimular la independencia y
el apoyo social, así como para desarrollar sistemas flexibles que refuercen la
participación pública y el control de las cuestiones sanitarias. Esto requiere un total

48
y constante acceso a la información y a la instrucción sanitaria, así como a la
ayuda financiera”16.

9.2.5 El desarrollo de las aptitudes personales

“La promoción de la salud favorece el desarrollo personal y social en tanto que


proporcione información, educación sanitaria y perfeccione las aptitudes
indispensables para la vida. De este modo se incrementan las opciones
disponibles para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud y
sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que propicie la salud”16.

“Es esencial proporcionar los medios para que, a lo largo de su vida, la población
se prepare para las diferentes etapas de la misma y afronte las enfermedades y
lesiones crónicas. Esto se ha de hacer posible a través de las escuelas, los
hogares, los lugares de trabajo y el ámbito comunitario, en el sentido que exista
una participación activa por parte de las organizaciones profesionales, comerciales
y benéficas, orientada tanto hacia el exterior como hacia el interior de las
instituciones mismas”16.

9.2.6 La reorientación de los servicios sanitarios

“La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios


sanitarios la comparten los individuos particulares, los grupos comunitarios, los
profesionales de la salud, las instituciones y servicios sanitarios y los gobiernos.
Todos deben trabajar conjuntamente por la consecución de un sistema de
protección de la salud. El sector sanitario debe jugar un papel cada vez mayor en
la promoción de la salud de forma tal que trascienda la mera responsabilidad de
proporcionar servicios clínicos y médicos. Dichos servicios deben tomar una nueva
orientación que sea sensible a las necesidades culturales de los individuos y las
respete”16.

49
“Asimismo deberán favorecer la necesidad por parte de las comunidades de una
vida más sana y crear vías de comunicación entre el sector sanitario y los sectores
sociales, políticos y económicos. La reorientación de los servicios sanitarios exige
igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria, así como a
los cambios en la educación y la formación profesional. Esto necesariamente ha
de producir un cambio de actitud y de organización de los servicios sanitarios de
forma que giren en torno a las necesidades del individuo como un todo”16.

9.2.7 Irrumpir en el futuro

“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana: en los centros de


enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que
uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y
controlar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a
todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”16.

“El cuidado del prójimo, así como el planteamiento holístico y ecológico de la vida,
son esenciales en el desarrollo de estrategias para la promoción de la salud. De
ahí que los responsables de la puesta en práctica y evaluación de las actividades
de promoción de la salud deban tener presente el principio de la igualdad de los
sexos en cada una de las fases de planificación”16.

9.3 Educación en Salud

“La atención integral de las personas con diabetes mellitus, es mejorar su calidad
de vida, evitarles la aparición de complicaciones a corto y largo plazo, y
garantizarles el desarrollo normal de las actividades diarias. Para ello, es
necesario mantener cifras normales de glucosa en sangre mediante un tratamiento
adecuado, que descansa, en gran medida, en las manos del paciente, de su nivel
de comprensión, motivación y destrezas prácticas para afrontar las exigencias del

50
auto-cuidado diario, dependerá el éxito o fracaso de cualquier indicación
terapéutica”17.

“Todo contacto con el paciente tiene entonces un objetivo educativo, ya sea


explícito o implícito, por lo se tiene la idea clara de que no existe tratamiento eficaz
de la diabetes sin educación y entrenamiento de su portador. La educación en
salud es la piedra angular de la atención integral de las personas con diabetes que
debe desarrollarse de manera efectiva en todos los servicios del Sistema Nacional
de Salud”17.

“La capacitación del personal de salud es de vital importancia para realizar la


función educadora con las personas con diabetes mellitus y sus allegados,
enfatizando en su aplicación en el nivel primario de salud, pues es en estos
servicios donde se atiende directamente más del 85 % de las personas con
diabetes”17.

“Además es necesario llevar el control metabólico y educar sobre las posibles


complicaciones como consecuencia del incumplimiento de tratamiento y de malos
hábitos de vida, por lo que se recomienda reforzar las actividades educativas. La
alta prevalencia de diabetes mellitus y sus complicaciones a corto y largo plazo se
gana mediante las acciones de prevención, diagnóstico precoz y control
metabólico, ya que la dimensión educativa es elemento fundamental de esta
triada”17.

9.3.1 Concepto

“Educar al paciente es habilitarlo con los conocimientos y destrezas necesarias


para afrontar las exigencias del tratamiento, así como promover en él las
motivaciones y los sentimientos de seguridad y responsabilidad para cuidar
diariamente de su control, sin afectar su autoestima y bienestar general. Los
objetivos de la educación terapéutica son, de manera general, asegurar que el

51
paciente y su familiar allegado reciban una adecuada educación como parte de su
tratamiento”17.

“Educación parcial a corto plazo: aumentar los conocimientos y desarrollar las


destrezas necesarias para:

 El establecimiento de patrones alimentarios adecuados a las necesidades


individuales.
 La práctica de ejercicios físicos.
 La correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en sangre.
 El cuidado diario de miembros inferiores”17.

“Educación parcial a largo plazo: contribuir a mejorar la calidad de vida del


paciente mediante:

 Reducción del sobrepeso corporal o la obesidad.


 Buen control metabólico.
 Práctica sistemática de actividad física.
 Disminución de las complicaciones agudas y crónicas.
 Disminución de los sentimientos de minusvalía.
 La reducción de los ingresos hospitalarios.
 Disminución de la dosis diaria de medicamentos.
 Una mejor utilización de los servicios programados en la dispensarización
por diabetes”17.

9.3.2Contenido del proceso educativo

 “Tipos de diabetes mellitus.


 Control metabólico ¿Qué es?, ¿cuál es su importancia?, ¿por qué y cómo
mantenerlo? Técnicas de autocontrol.
 Alimentación.
 Ejercicios físicos.
52
 Hipoglucemiantes orales o insulina (según grupo clínico). Su importancia
para el control metabólico ¿Cómo interaccionan entre sí?
 El cuidado de los pies del diabético.
 Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes mellitus. Tendrá en
cuenta el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia o no de
complicaciones.
 Experiencia individual de la situación diabética.
 El diabético y su entorno socio cotidiano.
 Interferencia de la diabetes mellitus en las actividades diarias y viceversa”17.

9.3.3Metas de aprendizaje

“Sobre aspectos generales de la diabetes mellitus, es importante que la persona:


 Distinga los 2 principales tipos clínicos de diabetes mellitus e identifique a
cuál de ellos pertenece.
 Explique con sus palabras cómo interaccionan los alimentos que ingiere, la
actividad física que realiza y la tableta o la insulina (si los requiere)”17.

“Sobre el control metabólico, es importante que la persona:


 Explique adecuadamente cuáles son los beneficios de mantener cifras
normales de glucosa en sangre.
 Enumerare los factores que pueden influir en su glucemia.
 Identifique las cifras normales de glucemia.
 Realice adecuadamente el automonitoreo en sangre.
 Identifique los síntomas de la diabetes mellitus descompensada.
 Que el paciente tome decisiones ante el tratamiento, de acuerdo con los
resultados del autocontrol.
 Que establezca la asociación entre el control metabólico y la aparición de
complicaciones agudas o crónicas”17.

“Sobre los aspectos nutricionales es importante que la persona:


 Identifique los diferentes grupos de alimentos según sus nutrientes.
53
 Confeccione menús apropiados a sus necesidades calóricas.
 Explique los beneficios de los alimentos ricos en fibra y enumere sus
fuentes.
 Describa los efectos de las bebidas alcohólicas en los niveles de glucosa en
sangre.
 Explique cómo puede disfrutar de una reunión familiar, comida en
restaurante, etc. sin afectar su control metabólico.
 Exprese la importancia de reducir la ingestión de grasas de origen animal.
 Se establezca pequeñas metas para disminuir lentamente el peso corporal
(si está en sobrepeso), y que entienda su importancia para el buen control
metabólico.
 Explique, de forma práctica, qué puede suceder si olvida una comida y ya
tomo un hipoglucemiante”17.

“Sobre ejercicios físicos es importante que la persona:


 Identifique la relación entre el grado de actividad física y los niveles de
glucosa y lípidos en la sangre.
 Enumere los beneficios del ejercicio físico sistemático (en el control de la
glucemia, en el aparato cardiovascular y en el control del peso corporal).
 Ejemplifique cómo debe adaptar su alimentación cuando va a realizar
ejercicios físicos no acostumbrados.
 Explique cuándo el ejercicio físico puede ocasionarle hipoglucemia”17.

“Sobre los compuestos orales hipoglucemiantes es importante que la persona:


 Describa la acción que sobre su cuerpo tiene el compuesto oral
hipoglucemiante.
 Explique por qué no debe automedicamentarse o cambiar el medicamento
sin consultar con el médico”17.

“Sobre complicaciones agudas es importante que la persona:


 Identifique los síntomas de la hipoglucemia y sus posibles causas.

54
 Explique qué hacer ante una hipoglucemia.
 Analice por qué llegó a la hipoglucemia y cómo evitarla en nuevas
ocasiones.
 Identifique los síntomas de la hiperglucemia y sus posibles causas.
 Analice las causas de hiperglucemia y cetosis y explique cómo evitarlas en
nuevas ocasiones.
 Relacione el efecto de las cifras altas o muy bajas de glucosa en sangre
con la aparición de las complicaciones crónicas”17.

“Sobre cuidados generales para evitar las complicaciones a largo plazo es


importante que la persona:
 Exprese cómo revisar sus pies.
 Demuestre cómo realizar la higiene de los pies.
 Explique cómo cortarse las uñas.
 Detalle cómo puede ejercitar sus miembros inferiores.
 Explique por qué no debe caminar descalzo.
 Mencione al menos 3 características recomendables en los zapatos y
calcetines que usa.
 Identifique algunos signos o síntomas que alertan de alteraciones en los
miembros inferiores.
 Mencione las principales consecuencias que puede ocasionar no cumplir
algunos de estos cuidados.
 Identifique los daños que le ocasiona el hábito de fumar”17.

Para aplicar todo lo anteriormente mencionado resulta imperante entender el


significado de información pues en base a ello se genera un nuevo conocimiento,
“el término información se refiere a la comunicación o adquisición de
conocimientos que permiten ampliar o precisar lo que se sabe sobre una materia
determinada. La práctica es la aplicación de una idea o doctrina. Y las prácticas
saludables son la aplicación de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo
en favor de la salud”18.

55
A su vez, “el concepto de “buenas prácticas” se refiere a toda experiencia que se
guía por principios, objetivos y procedimientos apropiados o pautas aconsejables
que se adecuan a una determinada perspectiva normativa o a un parámetro
consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado resultados
positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto”18,

Las buenas prácticas en salud de una persona están estrechamente ligadas con el
concepto estilos de vida saludable, Los comportamientos que tienen impacto en la
salud se denominan habitualmente "Modos o Estilos de Vida" y quiere decir que la
persona es libre de elegir la forma de vivir que le guste. Los comportamientos
influyen en que las personas permanezcan sanas o se enfermen, pero debido a su
carácter habitual y a la profundidad en que se encuentran enraizados son difíciles
de cambiar, a pesar de que muchas conductas implican altos riesgos para la salud
y permiten la persistencia de muertes prematuras y evitables”.19.

“Estilo de Vida Saludable es la manera como la gente se comporta con respecto a


la exposición a factores nocivos que representan riesgo para la salud. Las
actitudes, definidas por Moscovici como el conjunto de creencias, sentimientos y
tendencias de un individuo que dan lugar a un determinado comportamiento. La
actitud, por lo tanto, posee diversos componentes; el primero de ellos es el
cognoscitivo, en el cual se encuentran las creencias, valores y estereotipos acerca
del objeto; el segundo es el afecto, en el que se entrecruzan los sentimientos y
emociones que acompañan con mayor o menor incidencia la actitud, y por último,
el tendencial, donde se halla reflejada la tendencia a actuar o a reaccionar de un
cierto modo con respecto al objeto; es el componente más directamente
relacionado con la conducta”19.

A nivel institucional para establecer una adecuada promoción en salud a pacientes


diabéticos se debe utilizar el denominado plan educacional, “el cual es el medio
por el cual se da orientación de una enfermedad al paciente o familia de este, con
el cometido de que el paciente comprenda y acepte mejor su problema ante él y

56
su medio externo. Se sabe que educar en salud consiste en la aplicación de
principios educativos con el propósito de mejorar las condiciones de salud de un
paciente. Educar no solo es informar, sino que es fundamentalmente promover
cambios de conducta en el paciente o su entorno” 20.

“La educación diabetológica es quizás el pilar fundamental en el tratamiento de la


Diabetes Mellitus 2 pues, a la vez que es un recurso terapéutico de primer orden,
como pueda serlo la dieta, el ejercicio o el tratamiento farmacológico, es capaz de
coordinar todos estos en pos de un buen control de los parámetros bioquímicos,
de la calidad de vida y de la autonomía personal del paciente” 20.

“El objetivo fundamental de la educación diabetológica no sería otro que el de


establecer un plan educativo que, mediante la información y la incorporación de
habilidades, llegue a generar la autorresponsabilidad del paciente en el control de
su enfermedad. Así, su gran mérito consistiría en que, mediante la información y la
formación del diabético tipo 2, llegara éste a ser este capaz de transformar su
actitud ante la enfermedad” 21.

“El tratamiento de la diabetes no se reduce a control glucémico, ya que además de


reducir los síntomas relacionados con la hiperglucemia tiene como objetivos
reducir o eliminar las complicaciones agudas y crónicas y permitir al paciente un
modo de vida tan normal como sea posible” 21.

“El tratamiento no farmacológico comprende: nutrición adecuada, ejercicio,


vigilancia de la glucemia y educación a los pacientes sobre diabetes mellitus y los
tres aspectos anteriores. Nutrición La terapia nutricional médica es un término
empleado por la Asociación Americana de la Diabetes para describir la
coordinación optima del consumo calórico con otros aspectos de la diabetes
(insulina, ejercicio, adelgazamiento)”21.

57
“La educación en diabetes es el pilar fundamental en el tratamiento de esta
patología; el paciente que más sabe es el que vive más. De ahí la importancia de
llevar el mensaje a las personas que padecen esta enfermedad. La educación en
diabetes es responsabilidad de todos: los servicios de salud, los pacientes, la
familia y la comunidad. La Declaración de las Américas sobre diabetes proclama
que se debe velar porque las personas con diabetes puedan adquirir los
conocimientos y aptitudes que las faculten para el autocuidado de su enfermedad
crónica, y, a la vez, velar porque el equipo de asistencia sanitaria tenga las
aptitudes y los conocimientos especiales necesarios para atender a las personas
con diabetes"22.

“Por ello, en el tratamiento oportuno de la diabetes se le asigna una particular


importancia al nivel primario de atención en salud. La educación para el
autocontrol de la diabetes ha demostrado ser eficaz en la reducción de las
complicaciones en los países de ingresos altos de todo el mundo. Pero el acceso
a una educación diabética, culturalmente apropiada es muy limitado en muchos
países de ingresos medios y bajos, y no existe en las zonas rurales del mundo en
vías de desarrollo”22.

“Los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en la mejora del


acceso y la calidad de la asistencia sanitaria para las personas con diabetes. La
educación en diabetes se refiere al proceso de comunicación en el que el personal
de salud conoce y comparte sus conocimientos, y el paciente pasa de una actitud
pasiva a una responsable y activa para asumir el control de su enfermedad, con el
fin de prevenir o retardar las complicaciones agudas y crónicas”22.

“Este proceso solamente es factible cuando los programas educativos se han


generado a partir de las necesidades sentidas, tanto de los pacientes como de los
proveedores de salud, y consideran su contexto socioeconómico y cultural. Se ha
logrado algún éxito en la mejora del acceso a la asistencia sanitaria adecuada en
las zonas rurales aisladas mediante la aplicación de nuevas intervenciones en

58
educación. Puede haber oportunidades de utilizar las nuevas tecnologías,
especialmente los teléfonos móviles, para mejorar el acceso a la asistencia en las
comunidades aisladas”23.

“Existen pruebas claras y convincentes, procedentes de diversos países, de que la


diabetes y sus complicaciones se pueden prevenir o retrasar notablemente
mediante intervenciones relativamente sencillas y económicamente eficientes. Las
técnicas pedagógicas son fundamentales para la eficacia del educador de
diabetes. La educación implica mucho más que dar información; los educadores
deberían conocer bien las teorías y procesos de la educación y ser capaces de
aplicar estos conocimientos en la práctica. La educación es un proceso continuo
de valoración, planificación y evaluación”23.

“Una educación diabética de alta calidad no dependerá totalmente de la


disponibilidad de recursos de alta tecnología; tan sólo se necesita una persona
con conocimientos y una excelente capacidad de comunicación (hablar y
escuchar). La educación diabética necesita ser personalizada, reflejando así la
singularidad de cada persona”24.

ETNOPRÁCTICAS

Uno de los determinantes culturales como se mencionó anteriormente son todas


las creencias, mitos y prácticas que emplean las personas, dentro de estas
tenemos las etnoprácticas que “Son un conjunto de conocimientos y rituales que
se realizan con el propósito de curar enfermedades, que se fundamentan en la
tradición de lo mágico, uso de plantas y en la manipulación de personas” 25.

“Es por ello que la medicina tradicional es el complemento de conocimientos,


técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias
propias de diferentes culturas que se utilizan para, prevenir, diagnosticar, mejorar
o tratar los diferentes tipos de enfermedades dentro de las más importantes la
Diabetes Mellitus tipo 2”26.

59
MEDICINA TRADICIONAL.

Dentro de esta tenemos el curanderismo que “es un conjunto de prácticas


médicas, no acreditada legalmente, basado en conocimientos empíricos y
paranaturales, realizadas por los curanderos”26.

PRACTICANTES DE MEDICINA TRADICIONAL.

“CURANDEROS: Persona reconocida por la propia comunidad en la cual sirve


como competente para prestar atención de salud, mediante empleo de productos
vegetales, animales y minerales, y aplicación de algunos otros métodos de origen
social, cultural y religioso, basados en los conocimientos, actitudes y creencias de
la comunidad en lo que respecta al bienestar físico, mental y social”26.

“BRUJOS: Los brujos están ubicados en una categoría superior en las


comunidades ya que se les atribuye poderes sobrenaturales y que curan las
enfermedades con medicinas y ritos espirituales. A éstos se les clasifica en dos
categorías; los que “ponen enfermedades” llamados: Hechiceros y los “que quitan
las enfermedades llamados: Brujos”26.

“CHAMAN: Persona a la que se supone dotado de poderes sobrenaturales para


sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.”26.

9.3.4Actividades educativas

“Dentro de las actividades educativas para brindar educación en salud a los


pacientes diabéticos: es necesario realizar acciones a través de diálogo y
discusión en pequeños grupos sobre situaciones de la vida diaria del paciente.
Contenido sencillo y práctico de las necesidades de cada día. Para desarrollar
destrezas: ejercicios prácticos en condiciones similares a las que ellos realizarán
la acción (cómo inyectarse, cómo realizar las pruebas del autocontrol, cómo
confeccionar un menú, cómo revisar los pies). Aprender haciendo, por ensayo y

60
error. Para modificar conductas: análisis y reflexión en contacto personal o en
pequeños grupos para facilitar que expresen sus percepciones, sentimientos, y
necesidades reales y sentidas sobre el diario vivir con la diabetes”17.

9.3.5Métodos y técnicas

“También es importante destacar que la atención primaria en salud, es el contexto


ideal para el proceso de educación continuada de la persona con diabetes mellitus
tipo 2, para influir en los cambios de conducta y lograr un estilo de vida propio de
la condición diabética. El personal de salud siempre observará y escuchará antes
de opinar. Luego pondrá, al servicio del paciente, sus conocimientos sobre el tema
para responder a las inquietudes del paciente”17.

“Debe explicarse de una forma clara y sencillas las diferentes problemáticas, como
por ejemplo: hay tanta glucosa en la sangre que pasa al riñón y empieza a
expulsarse por la orina, o los pies deben lavarse diariamente con agua tibia. No se
dará por terminado ningún encuentro educativo sin que hayan quedado bien claras
y definidas las orientaciones concretas y prácticas sobre qué hacer, por qué y
cómo hacer ante las diferentes exigencias del cuidado diario, siempre recordando
que, en materia de educación, es mejor convencer que vencer”17.

61
B- PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo


2 mayores de 20 años de edad consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?

¿Cuál es el conocimiento que posee el paciente diabético sobre su patología, en la


Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad?

¿Cuál es el conocimiento acerca de diabetes mellitus tipo 2 y promoción en salud


de dicha patología que posee el personal de salud de la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad?

¿Cuáles son las acciones correspondientes a la promoción en salud a pacientes


diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad?

62
C- MATRÍZ DE CONGRUENCIA

Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos


tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de
2016”
Enunciado del problema:
¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2
mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016?
Objetivo general:
Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes
diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a
septiembre de 2016
Objetivo específico: Evaluar los conocimientos que posee el paciente diabético
sobre su patología, en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad

Pregunta de investigación: ¿Cuál es conocimiento que posee el paciente


diabético sobre su patología, en la unidad comunitaria de salud familiar Natividad?

Unidad de Variables y su Indicadores Ítems Técnica e


análisis definición instrumentos
a utilizar
Pacientes Pacientes con BUENO: de 10 a ¿Sabe cómo se El
con diagnóstico de 15preguntas con llama su instrumento
diabetes diabetes respuesta correcta. enfermedad? es el
tipo mellitus tipo 2 (61% o más) ¿Cuántas cuestionario
2consultan que consultan REGULAR: 7 a 9 veces le han con
-tes de la en la UCSF preguntas con brindado 15preguntas
UCSF Natividad. respuesta correcta. información de a través de
Natividad. Conocimiento (41 a 60%) su enfermedad encuesta.
que poseen los MALO: 6 o menos en UCSF
pacientes preguntas con Natividad?
diabéticos. respuesta correcta. ¿Sabe qué tipo
(Menos de 40%) de
complicaciones
puede tener?
63
Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes
diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a
septiembre de 2016”
Enunciado del problema: ¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a
pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a
septiembre de 2016?
Objetivo general:
Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes
diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de
2016
Objetivo específico: Explorar los conocimientos acerca de diabetes mellitus tipo 2 y
promoción en salud de dicha patología, que posee el personal de salud perteneciente a
la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.
Pregunta de investigación: ¿Cuál es el conocimiento acerca de diabetes mellitus tipo
2 y promoción en salud de dicha patología que posee el personal de salud de la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad?
Unidad Variables y su Indicadores Ítems Técnica e
de definición instrumento
análisis s a utilizar
Personal Personal de salud Escala de medición para ¿Qué es El
de salud perteneciente a la médicos y enfermeras: diabetes instrumento
Unidad comunitaria EXCELENTE. 16 o más
pertene- mellitus? es el
de salud familiar preguntas correctas (72% o
ciente a más) ¿Cuál es la cuestionario
Natividad que
la REGULAR 10 a 15 sintomatologí con 22
atiende
Unidad preguntas con respuesta a de diabetes preguntas a
directamente a correcta. (41 a 71%)
Comuni- pacientes mellitus? través de
MALO 9 o menos preguntas
taria de diabéticos. ¿Le informa encuesta.
con respuesta correcta. (40%
Salud El conocimiento o menos). usted al
familiar acerca de diabetes Escala de medición para paciente lo
Nativi- mellitus tipo 2 del promotores: que es
dad personal de salud. EXCELENTE: 14 o más diabetes
El conocimiento preguntas correctas (más de
mellitus tipo
68%)
sobre promoción
REGULAR: 8 a 13 preguntas 2 y todo lo
en salud de dicha que incluye
correctas (68% a 42%)
patología. MALO: menos de 8 dicha
preguntas (menos de 42%). patología?

64
Tema: “Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes
diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a
septiembre de 2016”
Enunciado del problema: ¿Qué factores intervienen en la promoción de la salud a
pacientes diabéticos tipo 2 mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a
septiembre de 2016?
Objetivo general: Identificar los factores que intervienen en la promoción de la salud
a pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad en el período comprendido de febrero
a septiembre de 2016
Objetivo específico: Investigar las acciones correspondientes a la promoción en
salud a pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las acciones correspondientes a la
promoción en salud a pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad?
Unidad de Variables y su Indicadores Ítems Técnica e
análisis definición instrumentos a
utilizar
Personal de Acciones que ADECUADO: 5 ¿Cuenta la El instrumento es
salud de la se ejecutan a 8 preguntas UCSF el cuestionario con
UCSF sobre donde se Natividad con 8 cerradas
Natividad y promoción en visualice una un club preguntas a través
pacientes salud en promoción en especializado de encuesta a
con diabetes pacientes salud adecuada en diabetes personal de salud.
mellitus tipo diabéticos tipo por parte del mellitus tipo
2. 2. personal. 2?
Entendiéndose INADECUADO: ¿Recibe
acciones como 4 o menos usted
charlas preguntas orientación
educativas por donde se previa a la
parte del visualice una realización de
personal hacia promoción cada charla
los pacientes adecuada por por parte de
acerca de parte del sus jefaturas?
diabetes personal.
mellitus.

65
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y
ANÁLISIS DE RESULTADOS

66
A- METODOLOGÍA

A.1 DISEÑO DE ESTUDIO: No experimental debido a que no se pretende


manipular las variables, simplemente se realiza la observación del fenómeno en su
ambiente natural, los cuales son los factores que influyen en la limitada promoción
y prevención de la salud en pacientes diabéticos tipo 2 y de tipo transeccional
porque se va a realizar en un único periodo de tiempo comprendido de febrero a
septiembre del 2016.

A.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: Estudio descriptivo porque se van a


detallar los factores que influyen en la limitada promoción de la salud en pacientes
diabéticos tipo 2. De tal manera que podamos contribuir a la disminución de
riesgos y complicaciones propias de la diabetes mellitus, sin embargo, se
reconocen las diversas limitantes en cuanto a factores económicos y aumento de
recursos humanos dentro de la Unidad Comunitaria en Salud Familiar Natividad.

A.3 UNIDAD DE ANÁLISIS: pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2


y el personal de salud perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad.

a) Tipo de muestra: muestra no probabilística por cuota, ya que se reunirán a


los pacientes diabéticos en diversas ocasiones para lograr obtener la
muestra deseada.
b) Tamaño de la muestra: 100 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus
tipo 2 correspondientes a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad. El tamaño de la muestra correspondiente al personal de salud
perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad será de
9 personas.

El universo de pacientes diabéticos consultantes en Unidad Comunitaria de Salud


Familiar Natividad son 104 personas mayores de 20 años con diagnóstico de
diabetes mellitus tipo 2. Dichos datos son obtenidos hasta el periodo de junio del

67
2015. Ya que en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad no cuenta con
datos estadísticos recientes mientras que el universo del personal de salud
perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad son 09
personas. La población en estudio ha sido seleccionada a través de criterios de
inclusión y exclusión detallada a continuación:

 Criterios de inclusion:
o Pacientes mayores 20 años de edad: se escoge a este grupo etario debido
a que la diabetes mellitus tipo 2 es de mayor prevalencia en la adultez.
o Pacientes con diagnóstico inicial de diabetes mellitus 2.
o Paciente consultante en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad.
o Pacientes que asistan y no asistan a las sesiones programadas.
o Pacientes diabéticos que no sean del área geográfica a cargo de la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad.
o Personal de salud involucrado en la atención directa del paciente
diabético.
o Pacientes que sean diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 durante el
periodo de ejecución de la investigación.

 Criterios de exclusion:
o Pacientes con diabetes mellitus 2 que se encuentren embarazadas:
debido a que durante el embarazo cambia el diagnóstico y manejo, por lo
cual debe utilizarse la clasificación de Priscila White y el manejo debe ser
por ginecólogo y perinatologo.
o Pacientes fuera del rango de edad del grupo de estudio.
o Pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 1: debido a que estos
son manejados en el segundo nivel de atención médica por el hecho de
ser dependientes de insulina.
o Personal de salud, administrativo y los que no tienen atención directa con
el paciente.

68
A.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A.4.1 Técnicas utilizadas

La técnica utilizada fue la encuesta, la cual fue dirigida tanto a los pacientes con
Diabetes Mellitus tipo 2 entre las edades de 20 a más años que consultan en la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad para indagar los conocimientos
que posee el paciente diabético sobre su patología, complicaciones, autocuidado y
demás; así como también se realizó una encuesta al personal de salud de dicho
establecimiento.

A.4.2 Instrumentos utilizados

Se utilizó el cuestionario como instrumento de recolección de datos el cual fue


validado previamente con los jurados de contenido y metodológico, para describir
el grado de información, las informaciones y prácticas de los pacientes con
Diabetes Mellitus, además de las actitudes en cuanto a promoción de salud en
diabetes mellitus por parte del personal de la USCF Natividad, así como las
actividades brindadas por dicho establecimiento a pacientes diabéticos mellitus
tipo 2.

Los Instrumentos de recolección de datos fueron elaborados mediante el método


de “Lluvia de ideas” por parte del grupo investigador. Estos fueron modificados y
adaptados al presente estudio con respaldo teórico de las guías de la Federación
Internacional de Diabetes, Asociación Latinoamericana de Diabetes, Asociación
Americana de Diabetes y otros libros de texto.

Procesos
 Búsqueda de pacientes estudiados: Se asistió a la UCSF Natividad durante 2
semanas para localizar y convocar a los pacientes que formaron la muestra

69
por medio de volantes y captación directa en la pre y post consulta médica,
brindando la información sobre el estudio a quienes aceptaron.
 Recolección de datos: durante las 2 semanas posteriores el total de la muestra
se dividió en 3 grupos con los cuales se trabajó. Fue desde primera reunión
que se encuestó a los pacientes diabéticos asistentes, utilizando el
instrumento de recolección de datos y posteriormente se realizó una charla
educativa (ver anexo 9).
 Se ingresaron los datos obtenidos en el cuestionario pre
intervención, en un libro en Microsoft Excel ® con lo cual se creó la base de
datos y se obtendrán los primeros resultados.
 En la última semana de la intervención se procedió a realizar la encuesta a 9
personas pertenecientes al personal de salud de la USCF Natividad.
 Posteriormente se ingresaron los datos de la encuesta al personal de la USCF
base de datos de Microsoft Excel® de la misma forma en que se
realizaron con los datos de los pacientes. Con esto se obtuvieron nuevos
resultados. Además, se realizaron cuadros dinámicos para el análisis y
presentación de datos.
 Se procedió a realizar el análisis descriptivo de las características
sociodemográficas de la población y cada variable estudiada: grado de
información, actitudes y prácticas antes de la educación sanitaria. Se
formularon conclusiones y las estrategias de la investigación.

70
A.5 RESULTADOS Y ANALISIS DE DATOS

Objetivo: Evaluar los conocimientos que posee el paciente diabético sobre


su patología.
INSTRUMENTO # 1 (ver anexo 6)

EDADES
8%
20-30 AÑOS
26%
28% 31-40 AÑOS
41-50 AÑOS
38%
51-60 AÑOS
≥ 60 AÑOS

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

SEXO

22%
masculino
femenino
78%

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

ESCOLARIDAD
6% 4%
NINGUNA
38%
PRIMARIA
52% BACHILLERATO
UNIVERSITARIO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

71
Análisis:

Los gráficos demuestran que más de la mitad de las personas diagnosticadas con
Diabetes Mellitus tipo 2 se encuentran en el grupo etario de 41 a 60 años,
coincidiendo con los datos del MINSAL los cuales manifiestan que: “En El
Salvador la Diabetes Mellitus en la quinta causa más frecuente de consulta
ambulatoria en la red del Ministerio de Salud y es la segunda causa de consulta en
las personas mayores de 40 años de edad”1.

En cuanto al sexo se puede demostrar que el porcentaje de pacientes


encuestados son mujeres y el otro restante son hombres lo que pone de
manifiesto que el mayor índice de pacientes diabéticos corresponde al género
femenino; esto nos muestra que en nuestro país por instancias culturales la mujer
es la que más consulta en los establecimientos de salud27; contradiciendo lo
manifestado, por Longo DL, Harrison8, quien manifiesta que la mayor prevalencia
de pacientes consultantes con Diabetes Mellitus es del género masculino.

Por otra parte, el nivel de escolaridad encontrado, en su gran mayoría, es del nivel
primario, no obstante, es de señalar que se presenta analfabetismo en más de la
tercera parte de la población estudiada teniendo como consecuencia que los
pacientes no puedan adquirir los conocimientos y actitudes que faciliten el auto
cuidado de su enfermedad. Por el contrario podemos observar que una pequeña
parte de la población encuestada cuenta con un nivel superior escolaridad, como
dice Touriñan López22, la educación para autocontrol de la diabetes ha resultado
eficaz en la reducción de las complicaciones en países desarrollados. Pero el
acceso a una educación diabética culturalmente apropiada es muy limitado en
muchos países tercer mundistas.

72
1. ¿Sabe cómo se llama su enfermedad?

6%
26% AZUCAR ALTA
AZUCAR BAJA
66%
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DAÑO
2%

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Estos datos son realmente muy significativos ya que demuestra que la mayoría de
la población no conoce el nombre real de su patología, lo que deja en evidencia
una inadecuada educación brindada al paciente diabético dentro de la UCSF
Natividad. Por otra parte casi una tercera parte de la población encuestada tiene el
conocimiento del nombre real de su patología lo cual se relaciona con la gráfica de
escolaridad ya que es un pequeño porcentaje el que tiene un nivel de educación
superior por consiguiente es está población la que responde adecuadamente.

Por todo lo anterior es que surge la importancia de educar a todo paciente pues,
evitaremos la aparición de complicaciones, y es que si la persona no sabe el
nombre de su enfermedad como se espera que comprenda las complicaciones
que esta posee. Como dice la Dra. Rosario García y Dr. Rolando Suárez10,educar
al paciente es habilitarlo con los conocimientos y destrezas necesarias para
afrontar las exigencias del tratamiento.

73
2. ¿Cuántas veces le han brindado información de
su enfermedad en la Unidad Comunitaria de Salud
familiar Natividad?

30% 32%
De 1 a 2
De 2 a 4
cada vez que consulta
32% ninguna
6%

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Se puede observar que a un tercio de la población encuestada se le ha brindado


información en 1 o 2 ocasiones acerca de su enfermedad demostrando escasa
promoción en salud, tanto al momento de la consulta como, en consejería
grupales. El 32%, del grupo de pacientes estudiados, recibe educación cada vez
que consulta y el resto de la población, no ha tenido ninguna información de su
enfermedad: Evidenciando de esta manera un claro déficit en el manejo adecuado
de los pacientes diabéticos, pues solo a través de brindar la información adecuada
y oportuna a dichos pacientes se puede conseguir el control de su enfermedad; ya
que “ mediante la información y la incorporación de habilidades, se llega a generar
la autorresponsabilidad del paciente en el control de su enfermedad” 21.

74
3. ¿Sabe qué condiciones pueden descontrolar su
enfermedad?

mala higiene

30%
mala dieta

no tomar suficiente agua


7% 63%
0% no tomar medicamento 40%

la combinación de 2 o más
factores antes mencionados
otros

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

El mayor porcentaje de la población considera que una mala dieta puede


descontrolar su enfermedad, lo cual es acertado, aunque no es este el único factor
demostrando que los pacientes conocen algunas condiciones de riesgo, aun
cuando no conocen el nombre de su enfermedad. Sin embargo, otra parte de la
población dijo que además de una mala dieta su enfermedad también puede
descompensarse por otros factores, como el no tomar medicamento. “La
educación diabetológica es el pilar fundamental en el tratamiento de la diabetes, a
la vez que es un recurso terapéutico de primer orden, que pueda serlo la dieta, el
ejercicio o el tratamiento farmacológico, la educación diabetológica, es capaz de
coordinar todos estos para obtener un buen control.” 20

75
4. ¿Sabe qué tipo de complicaciones puede
tener por su enfermedad?
10%

SI
90% NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Como puede observarse solo el 10% de pacientes saben las complicaciones que
puede tener su enfermedad, aunque no fueron capaces de mencionar el nombre
de ninguna de ellas. Por tanto, en realidad se puede decir que dichos pacientes
no las conocen. Además de esto el otro 90% de la población no sabe las
complicaciones agudas y crónicas propias de su patología, lo cual es altamente
preocupante debido a que al presentarse los signos y síntomas de alarma
respectivos el paciente no será capaz de identificarlos y por ende no consultará
oportunamente, generando el aparecimiento de complicaciones y aumentando la
problemática.

En este sentido, queda en duda la participación activa del personal de salud en


cuanto a brindar información al paciente diabético. Y es que “los profesionales de
la salud desempeñan un papel fundamental en la mejora del acceso y la calidad
de la asistencia sanitaria para las personas con diabetes. La educación en
diabetes se refiere al proceso de comunicación en el que el personal de salud
conoce y comparte sus conocimientos, y el paciente pasa de una actitud pasiva a
una responsable y activa para asumir el control de su enfermedad, con el fin de
prevenir o retardar las complicaciones agudas y crónicas”22.

76
5. ¿Sabe qué alimento no debe de incluir en su dieta
debido a su enfermedad?

48%
52%
SI
NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Más de la mitad de la población sabe qué tipo de alimento no debe de incluir en


su dieta, manifestando que los alimentos que debe evitar son las frutas y
alimentos que contengan azúcar; lo cual es erróneo puesto que estos alimentos
solo deben ser racionados según el peso y actividad que realiza cada persona, de
igual manera para un paciente diabético “la base de la alimentación son los panes,
cereales harinosos, complementados con frutas y verduras”10. Siendo un plan de
la alimentación uno de los pilares en cuanto al manejo adecuado de los pacientes
con diabetes mellitus, el cual deberá siempre adaptarse a las condiciones de vida
de cada paciente, informando las cantidades adecuadas de cada uno de los
alimentos que este posea en su dieta diaria.

77
6. ¿Sabe cómo se llama el medicamento que usted
utiliza para su enfermedad?

12%
14% glibenclamida
metformina
70% 4% insulina
no se

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

La mayoría de la población encuestada nos demuestra que desconoce el nombre


del medicamento que utiliza para tratar su enfermedad, lo cual pudiera deberse a
un grado de escolaridad bajo que como se mencionó en los resultados del grafico
3 caracteriza a la población encuestada. Solamente la cuarta parte de la población
conoce el nombre del medicamento que ingiere para su patología, siendo algunos
de ellos, los que cuentan con estudios a nivel de bachillerato y universidad al
revisar las encuestas.

El nivel educativo por consiguiente resulta influyente para un mayor entendimiento


por parte del paciente, ya que mucho del material informativo está elaborado para
personas que pueden leer dejando vulnerable a las personas analfabetas al
momento de brindar educación en diabetes por escrito, sabiendo que “la
educación para el autocontrol de la diabetes ha demostrado ser eficaz en la
reducción de las complicaciones en los países de ingresos altos de todo el mundo.
Pero el acceso a una educación diabética culturalmente apropiada es muy limitado
en muchos países de ingresos medios y bajos y no existe en las zonas rurales del
mundo en vías de desarrollo” 22

78
7. ¿Sabe cómo debe tomarse el medicamento?

40%

SI
60%
NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Al realizar el análisis del gráfico, podemos evidenciar que la mayoría de la


población encuestada sabe cómo tomar de manera adecuada su medicamento:
Esto resulta positivo, pues no todos los medicamentos empleados en el manejo de
la diabetes mellitus se administran a cada paciente de la misma manera para su
correcto uso.

Por otro lado, un porcentaje de pacientes no sabe cómo debende ser


administrados sus medicamentos. Cuando lo ideal sería que “sobre los
compuestos orales hipoglucemiantes es importante que la persona conozca el
uso, describa la acción que sobre su cuerpo tiene el compuesto oral, conocer por
qué no debe auto medicarse o cambiar el medicamento sin consultar con su
médico”17.

79
8. ¿Le han explicado sobre su higiene personal y
el cuidado de los pies?

42%

58% SI
NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad .

Análisis:

Más de la mitad de las personas encuestadas manifiestan que no se les ha


explicado sobre la higiene personal y el cuidado acerca de los pies, los cuales son
necesarios para el paciente diabético a fin de evitar la complicación denominada
pie diabético, siendo esto alarmante, ya que, al no tener la información necesaria
de manera oportuna, el paciente no cuenta con el conocimiento necesario para
cuidar y mantener su salud a través del autocuidado. Además, no puede obviarse
que cada establecimiento de salud dentro del Ministerio de salud debe poseer un
plan educativo para tratar a pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y ese “plan
educativo debe incluir como mínimo los siguientes aspectos: autocuidado, plan
nutricional, programa de ejercicio, medicamentos utilizados, complicaciones
agudas y cuidado de los pies”10.

80
9. ¿Realiza el cuidado de sus pies e higiene
personal?

50% 50%
SI
NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Como puede observarse en el gráfico, la mitad de los pacientes encuestados


realizan el cuidado de sus pies e higiene personal, mientras que la otra mitad no lo
hace, debido a que, según ellos, no saben cómo hacerlo o qué hacer para una
adecuada higiene de sus pies. Si se compara este resultado con el resultado
obtenido en la pregunta 8 los datos difieren en un 8%, lo que indica que algunos
pacientes encuestados a pesar de no haber recibido educación en el cuidado de
sus pies, si lo realiza pero es producto de recomendaciones de amigos, familiares
o conocidos, pero, no poseen un conocimiento especial en cuanto a todo lo que
incluye el cuidado de sus pies e higiene personal. Este tipo de cuidados son
llamados cuidados generales para pacientes con Diabetes Mellitus: “los cuidados
generales para evitar las complicaciones a largo plazo incluyen: que la persona
exprese como revisar sus pies, demuestre como realizar la higiene de los pies,
como cortarse las uñas”17, entre otros.

81
10. ¿Cree usted que la Diabetes Mellitus tipo 2 puede
afectar el riñon, los ojos, la circulación y los pies?

46%

54% SI
NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

El 54% de los pacientes creen que la diabetes mellitus tipo 2 puede afectar el
riñón, los ojos, la circulación y los pies, sin embargo el otro 46% de los pacientes
encuestados no lo cree así, por ende, al creer que sus órganos no son afectados
tampoco creen que su salud se verá afectada por dicha patología, indicando un
bajo conocimiento sobre las complicaciones que puede generar dicha patología;
es este desconocimiento por parte del paciente diabético la causa directa de los
niveles elevados de mortalidad debido a complicaciones propias de la diabetes
mellitus, reconociendo que “las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
pueden afectar muchos sistemas orgánicos y son causa de gran parte de la
morbilidad y mortalidad”8.

82
11. ¿Sabe cuánto tiempo dura el tratamiento de
su enfermedad?

4%

una semana
38%
un mes
58% un año
toda la vida
hasta que se sienta bien

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

Como se observa en el gráfico, la mayoría de personas encuestadas piensan que


el tratamiento de su enfermedad (Diabetes Mellitus tipo 2), durará hasta que se
sienta bien. Lo que es preocupante, pues esto puede generar que en un futuro el
paciente deje su tratamiento sin consultar con su médico una vez que este se
encuentre asintomático y al no ingerir su medicamento se producirá una recaída o
aparecimiento de las complicaciones propias de la enfermedad.

Ratificando la importancia de la educación en salud a los pacientes diabéticos tal


como dijo Rosario Zavaleta10, la educación en salud es el pilar fundamental para
fomentar el auto cuidado y la prevención de complicaciones en el tratamiento de la
diabetes mellitus.

83
12- ¿Ha suspendido en alguna ocasión los medicamentos
indicados por su médico debido a rumores o a consejos de
amigos o familiares?
10%

SI

90% NO

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

En el presente gráfico se constata que el 90% de las personas encuestadas nunca


habían suspendido sus medicamentos debido a rumores o consejos de amigos y/o
familiares, siendo este un resultado positivo para la consecución de un control
adecuado de su patología, pero no por ello puede omitirse que existen personas
que si han suspendido sus medicamentos, algunos de ellos por creencias y
rumores sobre los posibles efectos de los medicamentos, mientras que otros
porque su familiares les han dicho que otras personas se curaron sin la necesidad
de dichos medicamentos gracias al uso de etnoprácticas, justo como dice
LLanes6,en ocasiones se encuentra en las personas cierta resistencia a seguir
determinados tratamientos, cuando estos chocan con sus creencias, valores o
costumbres. De igual manera algunos de los pacientes lo suspenden por creer que
su tratamiento durara hasta que se sienta bien, lo que puede relacionarse con los
resultados obtenidos en la pregunta 11.

84
13. ¿Toma usted algún tipo de medicina natural (tés,
plantas, raices, aguas mágicas, etc.) además de las pastillas
preescritas por el medicamento para controlar su
enfermedad?
4%

36%

SI
60% NO
NO SE

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

La mayor parte de los pacientes encuestados sabe que no existe remedio casero
que pueda curar su enfermedad; algo muy importante si tomamos en cuenta la
escolaridad de cada paciente. No obstante, existe un 36% de pacientes que
consume productos naturales para disminuir los niveles altos de glicemia. Por otra
parte un 4% no tiene idea si lo consume, pues dicen consumir plantas que les han
sido recomendadas pero realmente no saben si esto es cierto.

Aunque científicamente no está reconocido ningún remedio casero que ayude a


disminuir los elevados niveles glicémicos, las personas en nuestro país realizan
todo tipo de etnoprácticas que, como se mencionó anteriormente, “son un conjunto
de conocimientos y rituales que se realizan con el propósito de curar
enfermedades, que se fundamentan en la tradición de lo mágico, uso de plantas y
en la manipulación de personas”25.

85
14. ¿Cree usted que es importante asistir a todos sus
controles médicos programados mensualmente?

10%

SI
NO
90%

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:
En este gráfico se pone en evidencia que el autocuidado del paciente diabético
depende del conocimiento de su enfermedad y de las consecuencias de la misma,
como lo dijo Touriñan Lopez22, al poseer educación en diabetes el paciente pasa
de una actitud pasiva a una responsable y activa para asumir el control de su
enfermedad. Por otra parte, aun cuando el 90% de los pacientes cree que, si es
importante asistir a sus controles médicos, manifiesta que la razón por la que es
importante es para retirar su medicamento correspondiente, dejando de lado la
importancia que conlleva el recibir información y lo que es peor, un 10% de
pacientes cree que el asistir a tales controles no es importante, quedando de esta
manera desprotegidos en su totalidad en el manejo de su enfermedad.

Lo anterior mencionado es significativo debido a que “las personas no podrán


alcanzar su plena salud potencial a menos que sean capaces de asumir el control
de todo lo que determina su estado de salud” 16.

86
15. ¿Se ha interasado usted por conocer sobre su
enfermedad a través de revistas, periódicos, libros
o medios de comunicacion?
4%

SI
NO
96%

Fuente: Encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:

En este gráfico se evidencia que casi todos los pacientes no se han interesado en
conocer sobre su enfermedad: Esto llama mucho la atención debido a que en la
actualidad es fácil obtener información referente a Diabetes Mellitus, sin embargo,
existen factores que pueden servir de obstáculo, tales como el nivel de escolaridad
como es el caso de las personas analfabetas. Es en este punto donde entra la
parte de las autoridades correspondientes en el ámbito de salud, puesto que “la
salud ha de formar parte del orden del día de los responsables de la elaboración
de los programas políticos, en todos los sectores y a todos los niveles, con objeto
de hacerles tomar conciencia de las consecuencias que sus decisiones pueden
tener para la salud y llevarles así a asumir la responsabilidad que tienen al
respecto”16.

87
Distribución según el grado de conocimiento sobre Diabetes Mellitus en
pacientes consultantes en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad.

12%

40%
bueno
regular
48%
malo

Fuente: Datos recolectados con el instrumento encuesta dirigida a pacientes con Diabetes Mellitus
tipo 2 de UCSF Natividad.

Análisis:
El 88% de los pacientes diabéticos poseen un conocimiento de malo a regular
sobre su patología, lo que se traduce en una población vulnerable ante el manejo
y control de su enfermedad, lo que pone en evidencia la necesidad de brindar
promoción en salud a dicha población a través de la educación continua para
prevenir futuras complicaciones propias de su enfermedad.

A su vez un 12% de los pacientes diabéticos poseen un buen conocimiento de su


enfermedad, lo cual se contrasta con las cifras de 6% de personas con bachillerato
y 4% con estudios universitarios; por lo que se pone de manifiesto la relación que
existe entre el nivel de escolaridad con el grado de conocimiento.

88
INSTRUMENTO # 2 (ver anexo 7)

Objetivo: explorar los conocimientos acerca de Diabetes Mellitus tipo 2 y


promoción en salud de dicha patología, que posee el personal de salud
perteneciente a la UCSF Natividad.

Parte 1: Conocimientos del personal acerca de Diabetes Mellitus tipo 2.

1. ¿Qué es Diabetes Mellitus?

TODAS SON CORRECTAS

ENFERMEDAD CARACTERIZADA POR


HIPOGLICEMIA Médicos

ENFERMEDAD CARACTERIZADA POR EL Promotores


AUMENTO DE COLESTEROL Y… Enfermeras
ENFERMEDAD CARACTARIZADA POR
HIPERGLICEMIA

0 1 2 3 4

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

La mayoría del personal en salud encuestado respondió que la Diabetes Mellitus


es una enfermedad caracterizada por hiperglucemia, lo cual es de vital importancia
al momento del manejo del paciente diabético, pues este el punto de partida si se
desea brindar un tratamiento integral. Por otra parte, existe personal de enfermería
que dice que la diabetes es una enfermedad que no solo se caracteriza por la
hiperglicemia sino también por aumento de colesterol y triglicéridos, entre otros;
evidenciando el desconocimiento sobre la patología, lo cual es alarmante, pues
como dice Touriñan López22, los profesionales de salud desempeñan un papel
fundamental en la mayoría del acceso y la calidad de asistencia sanitaria, a través
del proceso de comunicación en el que el personal de salud conoce y comparte

89
sus conocimientos con los pacientes; por lo que si el personal es el que
desconoce sobre el tema, es inevitable que el paciente atendido por dicho
personal, también desconozca sobre esto.

2. ¿Cuál es la sintomatología clásica de Diabetes


Mellitus?
POLIURIA, POLIDPSIA, POLIFAGIA,
PERDIDA DE PESO

DISURIA, MAREOS, VISIÓN BORROSA Médico


CEFALEA, PARESTESIAS, PERDIDO DE Promotor
PESO
Enfermera
POLIFAGIA, PÉRDIDA DE PESO,
POLIDIPSIA

0 1 2 3 4

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Fueron 3 médicos y 3 enfermeras quienes conocen que la sintomatología clásica


de la Diabetes Mellitus es poliuria, polidsia, polifagia y pérdida de peso, lo que es
un aspecto decisivo en la detección temprana de la enfermedad, de igual manera,
el que posean conocimientos correctos asegura la calidad de información y por
ende, la educación en salud que brindan a la población. Todo esto con el objetivo
de disminuir la prevalencia de complicaciones de la Diabetes Mellitus, pues se
sabe que “la alta prevalencia de Diabetes Mellitus y sus complicaciones a corto y
largo plazo se gana mediante las acciones de prevención, diagnóstico precoz y
control metabólico, ya que la dimensión educativa es elemento fundamental de
esta triada”17. El problema reside en el hecho que 2 de las enfermeras y el
promotor de salud no conozca la sintomatología clásica de la enfermedad y que
por esa razón, no son capaces de orientar a los pacientes a su cargo.

90
3. ¿Cuáles son los exámenes de laboratorio utilizados
para el diagnóstico de Diabetes Mellitus?

Enfermera

1 Promotor
Médico

0
GLICEMIA EN HEMOGLOBINA GENERAL DE ORINA COLESTEROL, TODOS LOS
AYUNAS EN UNA GLUCOSILADA TRIGLICÉRIDOS, ANTERIORES
TOMA ÁCIDO ÚRICO

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Este gráfico muestra que tanto médicos como enfermeras respondieron que el
examen utilizado era la hemoglobina glucosilada, otra tercera parte respondió que
todos los exámenes mencionados podían utilizarse para el diagnóstico de
Diabetes Mellitus, lo que contradice lo establecido a nivel mundial para diagnóstico
de dicha patología como lo menciona Corey Foster12, se puede establecer el
diagnóstico de Diabetes Mellitus utilizando cualquiera de los siguientes
lineamientos: hemoglobina glucosilada ≥ 6.5%, Glucosa plasmática en ayunas
≥126mg/dl, glucosa plasmática ≥200mg/dl.

Al mismo tiempo es necesario aclarar que, aunque la glicemia en ayunas se utilice


para el diagnóstico de Diabetes, son necesarios al menos dos tomas con resultado
alterado. El desconocer esto podría explicar porque algunos pacientes comienzan
con tratamiento farmacológico con solo un resultado de glicemia alterado, esto

91
resulta significativo puesto que 2 de las enfermeras manifiestan que con un solo
valor alterado se comienza el tratamiento, orientando erróneamente al paciente
ante dicha interrogante.

4. ¿Cuál es la dosis máxima de glibenclamida?


5

3 Enfermera
Promotor
2
Médico

0
5 mg 10 mg 20 mg 100 mg

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Como puede evidenciarse en el presente gráfico, la mayoría del personal de salud


sabe que la dosis máxima de glibenclamida diaria es de 20 mg lo que asegura un
tratamiento farmacológico correcto al paciente diabético que servirá para controlar
su patología sin producir daños a largo plazo innecesarios a causa de
sobredosificaciones.

No por ello podemos obviar que una enfermera, un médico y el promotor de salud
no saben la dosis máxima, lo que resulta inquietante, pues es el personal de salud
quien funge como educador de la población, como menciona Andrade24, son los
educadores quienes deberían conocer bien las teorías y procesos de la educación
y ser capaces de aplicar estos conocimientos en la práctica. Reconociendo que en

92
el caso específico de los médicos y las enfermeras la farmacología está incluida
en el pensum de sus respectivas carreras.

5. ¿Cuáles son los valores normales de glicemia


en ayunas?
4

Enfermera
2
Promotor
1 Médico

0
50 a 100 mg/dl 60 a 100 mg/ dl 110 a 125 126 a 200
mg/dl mg/dl

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Un poco más de la mitad del personal de salud encuestado acertó en su respuesta


a los valores normales de glicemia en ayunas: el conocer esto asegura un
diagnóstico oportuno de la patología siempre y cuando dicho valor sea superado
en más de una ocasión. Al mismo tiempo permite promover comportamientos
adecuados a personas que superen dicho valor antes que padezcan de Diabetes
Mellitus. Por otro lado, 3 enfermeras, que también fungen como educadoras en la
USCF, imparten un conocimiento erróneo a los pacientes diabéticos e incluso un
médico no posee un conocimiento correcto lo que llevará innegablemente a una
mala prevención, y es que, como manifiesta García17, la capacitación del personal
de salud es de vital importancia para realizar la formación educadora con las
pacientes con Diabetes Mellitus y sus allegados.

93
6. ¿Conoce usted el fármaco perteneciente a la familia
de la biguanidas empleada en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad?
5

3
Enfermera
2
Médico
1

0
GLIBENCLAMIDA METFORMINA NO SE

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Luego de encuestar al personal de salud que labora en la UCSF Natividad, resulta


inquietante que solo el 24% sepa que el fármaco perteneciente a la familia de las
biguanidas utilizado para el manejo de la Diabetes Mellitus es la metformina, y que
aun incluso parte del personal médico respondió que ese fármaco era la
glibenclamida, mientras el restante del personal no sabía cuál era el fármaco; y
aún cuando no todo el personal de salud es médico, el personal de enfermería
también ha recibido formación en farmacología y son ellos quienes se encargan de
brindar orientación y consejería a los pacientes. Es aquí donde se tiene la
disyuntiva, que, si el conocimiento del personal de salud es deficiente, no se
podría confiar que el conocimiento del paciente sea el adecuado.

Pues “los profesionales de la salud desempeñan un papel fundamental en la


mejora del acceso y la calidad de la asistencia sanitaria para las personas con
diabetes. La educación en diabetes se refiere al proceso de comunicación en el
que el personal de salud conoce y comparte sus conocimientos” 22, los que de no
ser correctos serán transmitidos erróneamente al paciente

94
7. ¿Daría usted tratamiento médico en primera toma
de glicemia en ayunas que encuentre ≥126mg/dl?
6

3 Enfermera
Médico
2

0
SI NO

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

En esta ocasión todo el personal de salud no daría tratamiento médico en la


primera toma de glicemia en ayunas que encuentre arriba de 126 mg/dl pues
aseguran que antes de dar tratamiento a un paciente repetirían la prueba o
realizarían más exámenes, esto demuestra que el personal de salud ha sido
capacitado con anterioridad sobre el tema o en su defecto ha tenido el interés de
investigar sobre dicha información. “La capacitación del personal de salud es de
vital importancia para realizar la función educadora con las personas con Diabetes
Mellitus y sus allegados, enfatizando en su aplicación en el nivel primario de salud,
pues es en estos servicios donde se atiende directamente más del 85 % de las
personas con Diabetes Mellitus”17.

Al mismo tiempo, al comparar lo anterior con el resultado obtenido en la pregunta


5 se puede manifestar que el personal de salud desconoce el valor normal de
glicemia en ayunas.

95
8. ¿Cuál es la terapia de primera elección que
usted ocupa en el paciente obeso con Diabetes
Mellitus tipo 2?
4

2
Enfermera
Médico
1

0
METFORMINA GLIBENCLAMIDA INSULINA OTROS FARMACOS CAMBIOS EN EL
ESTILO DE VIDA DE
PACIENTE

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

La mayoría del personal de salud sabe que el fármaco de elección para pacientes
con obesidad con Diabetes Mellitus era la metformina y es que, de hecho, dicho
fármaco ha sido aceptado como el fármaco de elección en todo paciente diabético
actualmente. Este resultado, aunque es positivo, no solventa el hecho que el
personal de salud no conoce toda la información referente a este fármaco (a que
familia pertenece), sabiendo que el personal de salud “al momento de iniciar con
fármacos debe considerar: el tipo de diabetes diagnosticada, peso corporal, edad,
sexo, tiempo de evolución, control metabólico actual, tratamiento previo,
complicaciones y enfermedades concomitantes”13 para asegurar un tratamiento
adecuado al paciente.

96
9. ¿Cuáles serían las modificaciones que usted le
indicaría a un paciente con Diabetes?
6

3 Enfermera
Promotor
2
Médico
1

0
RESTRICCION DISMINUCION DISMINUIR EL AUMENTAR LA TODAS LAS
DE GLUCOSA DE GRASAS EN ESTRÉS ACTIVIDAD ANTERIORES
LAS COMIDAS FISICA

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal de salud encuestado sabe que para que el paciente diabético
posea el control de su enfermedad, no solo basta con el tratamiento
farmacológico, sino que además deberá incluirse la restricción de glucosa,
disminución de grasas, aumento de actividad física y disminución del estrés que
podría actuar negativamente en la salud del paciente, pues: “El tratamiento de la
diabetes no se reduce a control glucémico, ya que además de reducir los síntomas
relacionados con la hiperglucemia tiene como objetivo reducir o eliminar las
complicaciones”21. Para ello es que se emplean los diversos planes diabetológicos
que abarcan cada uno de los aspectos anteriormente mencionados.

97
10. ¿Qué rutina de ejercicio es la adecuada para un
paciente con Diabets Mellitus tipo 2?
4

2 Enfermera
Promotor

1 Médico

0
1 HORA TODOS 45 MINUTOS 30 MINUTOS 5 EL TIEMPO QUE
LOS DIAS CADA 3 DIAS DIAS A LA RESISTA
SEMANA

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Menos de la mitad del personal de salud encuestado acertó en la rutina de


ejercicio adecuada para un paciente con Diabetes Mellitus tipo 2 que es de 30
minutos, 5 días a la semana, pero hubo personal de enfermería que mencionaron
que un paciente puede tener una rutina de ejercicio “durante el tiempo que
resista”, lo que puede conllevar a problemas médicos como la hipoglicemia,
problemas cardiovasculares posteriores y al final, terminar haciendo un mal
innecesario al paciente. Para evitar lo anterior se ha establecido, que “el programa
de ejercicio se brinda a todo paciente con Diabetes Mellitus, se recomienda el
ejercicio físico diario, de intensidad moderada y duración de treinta minutos
ininterrumpidos (150 minutos por semana)”10.

98
11. ¿Cuál es le pilar fundamental del
tratamiento de Diabetes Mellitus?
4

Enfermera
2
Promotor
Médico
1

0
FARMACOS EJERCICIOS DIETA BAJA EN EDUCACION EN
ADECUADOS AZUCARES SALUD

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Más de la mitad del personal de salud encuestado sabe que el pilar fundamental
del tratamiento para Diabetes Mellitus tipo 2 es la educación en salud, lo cual ya
ha sido señalado por Zavaleta10, quien manifiesta que la educación en salud es el
pilar fundamental para fomentar el autocuidado y la prevención de complicaciones
en el tratamiento de la Diabetes Mellitus, pero aun así, no han enfocado el
tratamiento basándose en la educación como se ha visto en resultados anteriores
que reflejaron una educación deficiente al paciente diabético. Sin embargo, una
parte del personal considera que son los fármacos adecuados y el ejercicio son el
pilar fundamental, lo que bien se sabe son solo aspectos del tratamiento, pero no
el fundamento principal del mismo

99
12. ¿Influye la familia en el tratamiento del
Diabético?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal de salud encuestado considera que la familia influye en el


tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo 2, ya sea porque es la familia quien influye
en cuanto a las costumbres y empleo de etnoprácticas, que “son unos de los
determinantes culturales como creencias, mitos y acciones que emplean las
personas, como lo son: la tradición de lo mágico uso de plantas y manipulación de
personas”28; o sea porque la familia contribuye a que el paciente realice diversas
acciones para mantener en control su enfermedad, tales como llevarlos a sus
controles médicos, realizar un menú dietético adecuado bajo en azucares y
carbohidratos, entre otros.

100
Parte 2: promoción de salud y educación del paciente diabético por parte del
personal de salud.

1. ¿Le informa usted al paciente lo que es Diabetes


Mellitus tipo 2 y todo lo que incluye dicha patología?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y


que tiene contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal de salud de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar


Natividad, le informa al paciente sobre que es la Diabetes Mellitus tipo 2 y lo que
incluye esta patología, sin embargo como se ha visto en los resultados anteriores
en las preguntas 3, 4 y 5 aun cuando el personal de salud brinda información,
existe en ellos desconocimiento. Lo cual a sido señalado por Andrade24, quien
manifiesta que la educación en diabetes de alta calidad dependerá de tan solo
una persona con conocimientos adecuados y capacidad de comunicación, cobra
sentido al mostrar la necesidad de contar con un personal de salud capacitado.

101
2. ¿Informa en sus charlas si la Diabetes es una
enfermedad que se cura?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:
Casi el total de la población informa a los pacientes en sus charlas, que la
Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que no posee cura lo cual es
acertado, ya que es conocido que si se realiza el diagnóstico de Diabetes Mellitus
debe proporcionarse un tratamiento adecuado y el paciente tendrá dicha
enfermedad toda su vida. De acuerdo con la causa de la Diabetes Mellitus, la cual
se define como “una enfermedad crónica, los factores que contribuyen a la
hiperglicemia pueden ser deficientes de la secreción de insulina, disminución de la
utilización de glucosa o aumento de la producción de esta”8.

Existen enfermedades crónicas no transmisibles como “la Diabetes Mellitus,


enfermedades cardiovasculares y renales representan 4.5 millones de muerte en
América Latina, lo que corresponde a un 77% de las muertes totales” 7, las cuales
no poseen cura, lo que resulta inquietante cuando se evidencia que existe
personal de salud que informa durante las charlas que dicha patología tiene cura
generando conocimiento erróneo en el paciente diabético.

102
3. ¿Le menciona al paciente cuales son los factores de
riesgo para padecer de Diabetes Mellitus en un
futuro?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal de salud le menciona al paciente cuales son los factores de
riesgo para padecer dicha enfermedad en el futuro. Por lo que es importante “La
prevención de Diabetes Mellitus esto implica un manejo integral de todos los
factores de riesgo tales como la hiperglicemia, la dislipidemia, la hipertensión, el
hábito de fumar. Todos estos factores, excepto el hábito de fumar son más
frecuentes en los pacientes con diabetes”11. Con estos factores de riesgo
podemos notar que, si las personas conocen acerca de ellos, puede reducirse no
solo el índice de casos, sino también futuras complicaciones.

103
4. ¿Le ha dicho alguna vez a un paciente que una
preocupación puede causar Diabetes Mellitus?
3.5

2.5

2
SI
1.5 NO
1

0.5

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Más de la mitad del personal de salud encuestado, en alguna ocasión, le han


dicho a los pacientes que una preocupación puede causar Diabetes Mellitus, lo
cual es incorrecto, ya que “de acuerdo con las causas de la Diabetes Mellitus los
factores que contribuyen a hiperglicemia son: la deficiencia de la secreción de
insulina, disminución de la utilización de glucosa o aumento de la producción de
esta”8. En este caso es preocupante que más de la mitad del personal de salud les
dé a los pacientes información falsa, contribuyendo a su vez, a la divulgación
errónea de información por parte de la población.

104
5. ¿Le menciona al paciente cual es el valor normal de
azúcar en la sangre en ayuno para un diabético?
4

Enfermera
2
Promotor

1 Médico

0
SI NO SOLO EN ALGUNAS
OCASIONES

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

La mayoría de la población encuestada le proporciona al paciente el valor normal


de glucosa en sangre tomada en ayunas, lo cual es importante, ya que es
necesario que el paciente conozca sobre dichos valores para llevar un control
glicémico adecuado. No obstante 2 enfermeras manifiestan que solo en algunas
ocasiones mencionan el valor normal de azúcar en sangre en ayunas, por otro
lado el promotor de salud no brinda consejería con respecto al valor normal de
azúcar en sangre como menciona Foster12 la glucosa plasmática mayor o igual a
126mg/dl, en una toma en ayunas no hace diagnóstico de Diabetes Mellitus si no
que se debe confirmar repitiendo la prueba.

105
6. ¿Le explica al paciente cuáles son los síntomas de
la Diabetes?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal de salud encuestado tanto médico, promotor y enfermera le


explican al paciente sobre los síntomas que se presentan en Diabetes Mellitus, por
lo cual es importante y a la vez necesario que el paciente identifique los síntomas
clínicos de su enfermedad ya que estos pueden presentarse en cada etapa de su
vida. Como menciona Foster12. Los síntomas clásicos de la Diabetes Mellitus son
poliuria, polidipsia polifagia, astenia y pérdida de peso; Además de ello una
concentración aleatoria de glucosa plasmática mayor o igual de 200mg/dl.

106
7. ¿Le explica al paciente cuáles son los signos y
síntomas de tener azúcar baja?
4

2 SI
NO

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

La mayor parte de la población le explica al paciente cuales son los síntomas y


signos de tener azúcar baja (hipoglicemia), pero una pequeña parte del personal
de enfermería responden que no le explican al paciente cuales son los signos y
síntomas de tener azúcar baja. La mayor parte de la población, tiene un
conocimiento acertado sobre los síntomas de azúcar baja. Entre dichas opiniones
tenemos palidez, diaforesis, confusión y fatiga. Como manifiesta Harrison8. Dentro
de Los síntomas comunes de hipoglicemia incluyen diaforesis, palidez, aumento
de frecuencia cardiaca, aumento de la presión sistólica y síntomas
neuroglucopénicos. Sin embargo, el total del personal desconoce que en una
hipoglicemia pueden presentarse síntomas cardiovasculares.

107
8. ¿Le informa al paciente por cuánto tiempo se usan
los medicamentos para la Diabetes?
6

3 Enfermera

2 Promotor
Médico
1

0
SOLO CUANDO POR 1 MES POR 3 MESES SOLO CUANDO HASTA QUE EL
ME SIENTA TENGA MEDICO LE
MAL AZÚCAR ALTA INDIQUE

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Todo el personal encuestado está de acuerdo en informar al paciente por cuánto


tiempo se debe usar los medicamentos para Diabetes Mellitus tipo 2: hasta que le
médico lo indique. Lo cual es acertado, ya que si el paciente lleva un control
glicémico se debe modificar las dosis según sea necesario, por lo tanto, el
paciente no debe auto medicarse ni modificar las dosis sin antes ser evaluado por
el especialista. Como dice García y Suárez, que al indicarse fármacos como los
compuestos orales, es importante que la persona describa la acción que ejerce
sobre su cuerpo y conozca por qué no debe auto medicarse, o cambiar el
medicamento sin consultar con su médico.

108
9. ¿Para usted cuál de las siguientes opciones debe ser
promocionada para el tratamiento de un Diabético?

USAR PLANTAS MEDICINALES

USAR MEDICAMENTOS, HACER DIETA Y Médico


EJERCICIO Promotor
Enfermera
USAR MEDICAMENTOS Y HACER DIETA

SÓLO USAR EL MEDICAMENTO

NO NECESITA NIGÚN TRATAMIENTO SI


TIENE LOS VALORES DE GLICEMIA…

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Según la representación gráfica nos demuestra que el total de trabajadores,


considera que el uso de medicamentos, realizar dieta y ejercicio deben ser
proporcionados para el tratamiento en un paciente con Diabetes Mellitus. Lo cual
es muy certero, como dice Zavaleta, Peñate, Pérez10. “El tratamiento de la
Diabetes Mellitus incluye cuatro aspectos básicos: la educación en salud, plan de
alimentación, programa de ejercicios y farmacoterapia.

Cuando existe una correlación de estos aspectos en el estilo de vida de los


pacientes, se obtiene un mayor beneficio, ya que se brinda un tratamiento de
manera integral para un buen control de dicha patología”.

109
10. Si un famliar de un paciente Diabético le pregunta
si es de ayuda acompañar a su familiar a las reuniones
mensuales ¿ le dice que es cierto?
6

4
Enfermera
3
Promotor
2 Médico
1

0
SI NO NO SE

Fuente: Encuesta realizada a personal de salud que labora en UCSF Natividad y que tiene
contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

El total del personal encuestado cree que brindar el apoyo familiar es de mucha
importancia, ya que esto ayuda al paciente a aceptar su enfermedad, así como
también la familia debe educarse y adaptarse al nuevo estilo de vida que el
paciente debe llevar; es por ello que como dice Touriñan López JM22. La
educación en Diabetes Mellitus es responsabilidad de los servicios de salud, los
pacientes, la familia y la comunidad.

110
CUADRO 1
Distribución según el grado de conocimiento sobre Diabetes Mellitus y promoción
en salud de dicha patología en personal de salud que labora en la Unidad
Comunitaria de Salud Familiar Natividad

Variable Cargo que Criterio de Frecuencia Porcentaje


Desempeña clasificación
Excelente 3 100
Grado de Médico Regular 0 0
conocimiento consultante Malo 0 0
sobre diabetes
mellitus y Total 3 100
promoción en
salud de dicha Excelente 1 20
patología. Enfermera Regular 3 60
Malo 1 20
Total 5 100
Excelente 0 0
Promotor de Regular 1 100
Salud Malo o 0
Total 1 100
Fuente: Datos recolectados con el instrumento encuesta dirigida a personal de salud que labora en
UCSF Natividad y que tiene contacto directo con el paciente diabético.

Análisis:

Como puede observarse los datos recolectados muestran que los tres médicos
encuestados (2 médicos internistas y 1 consultante) poseen excelentes
conocimientos acerca de Diabetes Mellitus y promoción en salud, mientras que en
el caso de las enfermeras la gran mayoría posee conocimientos regulares, en el
caso del promotor de salud (único promotor que labora en dicha UCSF) posee un
conocimiento regular de Diabetes Mellitus. La problemática surge cuando es el
personal quien funge como educador del paciente diabético a través de
consejerías, charlas, sesiones, entre otros; y el conocimiento que transmiten no es
de buena calidad, pues posee información incorrecta capaz de influir
negativamente en la atención y tratamiento del paciente diabético.

111
INSTRUMENTO #3 (ver anexo 8).

Objetivo: Investigar las acciones correspondientes a la promoción en salud a


pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la UCSF Natividad.

SEXO EDADES
22% 11% 20-30 AÑOS
34%
31-40 AÑOS
masculino
78% 55% 41-50 AÑOS
femenino
51-60 AÑOS
≥ 60 AÑOS

Fuente: Encuesta dirigida al personal de Salud que labora en Unidad Comunitaria De Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

Se puede demostrar que en la presenta gráfica que la mayor parte del personal de
salud encuestada son del sexo femenino y el restante de la población encuestada
son masculinos, lo que demuestra que el mayor índice del personal
correspondiente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar corresponde al género
femenino, en su mayoría, profesionales en Enfermería. La mayor parte del
personal que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad se
encuentra en el grupo etario de 41 a 50 años (un médico, un promotor y tres
enfermeras); así como también se observa un alto porcentaje de adulto joven no
superando el rango etario anterior pero muy significativo en el rango de 20-30
años (un médico y dos enfermeras); más sin embargo se evidencia un porcentaje
en el rango mayor de 60 años laborando en dicho establecimiento de salud (un
médico internista).

112
1. ¿Cuenta la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar con un club especializado en Diabetes
Mellitus dentro de las instalaciones?
3.5
3
2.5
2
1.5 Enfermera
1
Promotor
0.5
0 Médico
SI NO EXISTE UN CLUB PERO
SE HABLA DE
DIFERENTES
ENFERMEDADES

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

La mayor parte de la población encuestada de enfermería y personal médico


manifiesta que dentro de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar si existe un
club, pero este es del adulto mayor y en él se informa sobre diferentes
enfermedades, es dentro de este club que los pacientes diabéticos son incluidos,
lo que claramente es desfavorable para la población diabética ya que no hay un
club específico para estos en donde se le pueda brindar una adecuada promoción
en salud encaminada al cuidado y control de su enfermedad. En este caso el
promotor de salud es la única persona que acierta en esta aseveración ya que es
el único que responde que no existe un Club. Como dice Rosario Zavaleta,
Ricardo Peñate10 el plan educativo en grupos debe incluir: conocimientos en
derechos humanos y reproductivos, la Diabetes Mellitus, atención integral con
énfasis en salud sexual y reproductiva, autocuidado, plan nutricional, programa de
ejercicios, medicamentos utilizados, complicaciones agudas, prevención y
tratamiento de complicaciones crónicas.

113
2. ¿Considera usted que el personal de salud está
capacitado para el manejo de Diabetes Mellitus tipo 2?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

La gráfica nos demuestra que el personal de salud, de enfermería y médicos


consideran que se encuentran capacitados para el manejo de Diabetes Mellitus
tipo 2, lo cual se contradice con instrumentos antes mencionados ya que
manifiestan estar capacitados pero no tienen un buen conocimiento, el promotor
de salud manifiesta que el personal de salud no está capacitado lo cual es
inadecuado debido a que el trabajo que este realiza es meramente en la
comunidad y no en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar. Si el personal de
salud se encuentra altamente capacitado podremos cumplir con el objetivo
fundamental de la educación diabetológica, como dice De Paz Meridá21 el
establecer un plan educativo mediante la información y la incorporación de
habilidades, llegue a generar la autorresponsabilidad del paciente en su
enfermedad.

114
3. ¿Considera usted que el personal de salud pone de
su parte para la promoción de salud del tema de
Diabetes Mellitus tipo 2?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

En la gráfica se demuestra que el total de médicos y enfermeras creen que el


personal de salud pone de su parte para la promoción en salud, con respecto al
tema de Diabetes Mellitus tipo 2, esto nos demuestra el interés y compromiso que
el personal de salud tiene con la población de brindar una mejor educación sobre
su patología dentro de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar, teniendo en
cuenta que aunque existe una carencia del conocimiento de dicha patología
siempre se ha realizado promoción en salud. Como dice Touriñan López22 “La
educación en diabetes es el pilar fundamental en el tratamiento de esta patología”,
el paciente que más sabe, vive más y con mejor calidad de vida, la educación es
responsabilidad de todos los servicios de salud, los pacientes, la familia y la
comunidad.

115
4. ¿Imparte usted charlas para la promoción en salud
de Diabetes Mellitus tipo 2?
3.5
3
2.5
2
SI
1.5
NO
1
0.5
0
Enfermera Promotor Médico

FUENTE: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

Se puede demostrar en el presente gráfico que más de la mitad de la población


encuestada imparten charlas para la promoción, las cuales son impartidas por tres
médicos y tres enfermeras, mientras que dos enfermeras y el promotor de salud,
no imparten charlas de Diabetes Mellitus tipo 2, lo cual es una problemática ya que
si todos otorgamos promoción en salud lograremos disminuir futuras
complicaciones y mantener un adecuado control glicémico de cada paciente, de tal
manera, que al impartir charlas otorgamos educación al paciente, ya que como
sabemos educar no es solo informar si no que es fundamentalmente promover
cambio de conducta en el paciente así mismo como dice Malave N. 20 se sabe que
educar consiste en la aplicación de principios educativos con el fin de mejorar las
condiciones de salud de un paciente.

116
5. ¿Tiene la Unidad un protocolo de manejo de
Diabetes Mellitus tipo 2?
3.5

2.5

2
SI
1.5
NO
1

0.5

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

Más de la mitad del personal de enfermería y el total de médicos refiere la


existencia de un protocolo para el manejo de Diabetes, siendo una respuesta
acertada ya que por parte del Ministerio de Salud existe un protocolo y guías para
el correcto manejo de dicha patología. Sin embargo, es alarmante observar que
hay un porcentaje significativo de la población que aún desconoce de la existencia
de un protocolo de Diabetes Mellitus tipo 2 ya que una parte del personal de
enfermería desconoce esto y a la vez el promotor de salud. Un protocolo de
manejo, puede ser utilizado por médicos y enfermeras, sin embargo el promotor
de salud no está autorizado para el manejo de pacientes, pero es necesario que
identifique casos y que al mismo tiempo brinde promoción en salud por lo cual es
importante desarrollar un plan educacional, como dice Malave N.20 un plan
educacional es cuando se da orientación de una enfermedad al paciente o familia.

117
6. ¿Recibe usted orientación previa a la realización de
cada charla por parte de sus jefaturas?
6

3 SI
NO
2

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

En la presente gráfica, podemos concluir que la mayoría de los encuestados


reciben orientación para sus charlas por parte de su jefatura inmediata (Directora
de UCSF y Jefa de Enfermería) lo que puede evidenciarse gracias a la existencia
de un registro de capacitación que posee la UCSF Natividad donde las jefaturas
inmediatas brindan información actualizada al personal con respecto a Diabetes
Mellitus al personal de salud. No obstante, una pequeña parte de la población
manifiesta no recibir orientación por parte de sus jefaturas, ya que como se pudo
evidenciar en instrumento previo el promotor de salud no imparte charlas por lo
tanto no es orientado sobre dicha patología. Como dice Islas24 una educación
diabética de alta calidad no depende de recursos de alta tecnología tan solo se
necesita una persona con conocimientos y una excelente capacidad de
comunicación.

118
7. ¿Es supervisado durante la ejecución de charlas
educativas por parte de jefaturas inmediatas?
3.5

2.5

2
SI
1.5
NO
1

0.5

0
Enfermera Promotor Médico

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

La mayoría de la población encuestada manifiesta que no es supervisado durante


la ejecución de charlas educativas por parte de su jefatura inmediata, ya que solo
tres enfermeras manifiestan ser supervisadas, y el resto de los educadores no
tienen supervisión, esto puede ser debido a limitación de tiempo por parte de la
jefatura inmediata, así como también por factores laborales y reuniones
administrativas que se presentan semanalmente por parte de las autoridades
superiores; dejando a un lado la necesidad de evaluación y supervisión al personal
de salud. Como dice García17 la supervisión del personal de salud es muy
importante para realizar una adecuada función educadora con las personas con
Diabetes Mellitus y sus allegados, enfatizando en su aplicación en el nivel primario
de salud, pues es en estos servicios donde se atiende directamente al paciente.

119
8. ¿Qué situación tiene usted en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar acerca de la existencia o suministro de los siguientes
medicamentos (metformina (850mg) y glibenclamida (5mg) ) para
Diabetes, que pertenecen al cuadro básico de medicamentos del Min
6

4
Enfermera
3
Promotor
2 Médico

0
NO ABASTECIDO ABASTECIDO SIEMPRE ABASTECIDO

Fuente: Encuesta dirigida al personal de salud que labora en Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad.

Análisis:

El total del personal responde favorablemente acerca de la existencia de


medicamentos para pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que pertenecen al
cuadro básico de medicamentos del Ministerio de Salud ya que es un deber de
este ente gubernamental mantener abastecido los establecimientos con
medicamentos básicos y necesarios para el adecuado control y manejo de
pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, tal como lo menciona la carta de Ottawa.
“Desde el año 2000 salud para todos, realiza una conferencia que fue ante todo
una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo”16. Teniendo en cuento que si los pacientes siempre reciben
su tratamiento y están en controles en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
recibirá atención y educación en salud.

120
CUADRO 2

Distribución según la calidad de las acciones correspondientes a la promoción en


salud a pacientes diabéticos tipo 2 que se ejecutan en la Unidad Comunitaria de
Salud Familiar Natividad.

Variable Criterio de Frecuencia Porcentaje


clasificación
Adecuado 6 67
Acciones Inadecuado 3 33
correspondientes Total 9 100
a promoción en
salud
Fuente: Datos recolectados con el instrumento encuesta dirigida a personal de salud que labora en
UCSF Natividad.

Análisis:

Como puede observarse los datos recolectados muestran que el personal de salud
perteneciente a la UCSF Natividad considera que las acciones correspondientes a
la promoción en salud a pacientes diabéticos tipo 2 llevadas a cabo en dicho
establecimiento son adecuadas en su mayoría, sin embargo el problema surge
cuando otra parte del personal considera que se realizan acciones inadecuadas al
momento de brindar promoción en salud a los diferentes pacientes que sufren de
diabetes mellitus, es por ello que se necesita realizar medidas para mejorar las
acciones que se están tomando en dicho establecimiento, ya que como dijo
Touriñan López22 la educación en Diabetes Mellitus es responsabilidad de todos.

121
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES,
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Y REFERENCIAS CONSULTADAS.

122
A. CONCLUSIONES DE INVESTIGACIÓN

 Los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que consultan en la Unidad


Comunitaria de Salud Familiar Natividad tienen en un 88% un conocimiento
regular tendiendo a malo con respecto a su enfermedad, esto se debe a
diversos factores que influye en su educación en diabetes, dentro de los
cuales se encuentra el nivel de escolaridad que cada paciente posee, en
especial los casos de pacientes analfabetas, así como la promoción
inadecuada brindada por parte del personal de salud perteneciente a dicho
establecimiento; de igual manera se pone en evidencia el desconocimiento
por parte del paciente desde aspectos tan básicos como el nombre de su
enfermedad, complicaciones propias de dicha patología, dieta adecuada,
nombre de fármacos y la forma correcta de su empleo, y es que además el
96% de estos pacientes no ha tenido el interés de investigar sobre su
patología utilizando sus propios medios.

 El personal médico que labora en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar


Natividad tiene conocimiento excelente sobre la Diabetes Mellitus y sobre la
promoción en salud a pacientes diabéticos, aun cuando más de alguno de
ellos pudiera fortalecer dicho conocimiento, por otro lado, personal tal como
es el caso de enfermería, posee un conocimiento regular tendiendo a malo
en un 40% y 20% respectivamente por lo que debe ser fortalecido
urgentemente para garantizar la mejor de las atenciones al paciente
considerando el hecho que son mayoritariamente las enfermeras quienes
brindan la mayoría de consejerías y sesiones a los pacientes. Cabe
mencionar que, el promotor de salud perteneciente al área de Natividad
posee un conocimiento regular, por lo tanto, deberá también ser fortalecido,
ya que es él quien funge como educador directo en su comunidad a través
de charlas, sesiones educativas, búsqueda de casos y consejerías, en este

123
caso el promotor de salud es el encargado de detectar casos y posibles
complicaciones dentro de la comunidad.

 En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar sí se realizan acciones de


promoción en salud sobre Diabetes Mellitus, pero se hace de una forma
inadecuada debido a que no se cuenta con la información necesaria,
correcta y específica para la realización de ésta por parte del personal de
salud, de igual manera en la Unidad el personal no cuenta con un plan
educativo que pudiera ser de ayuda para ellos al momento de educar al
paciente diabético, ya que la Unidad solamente posee las normas
ministeriales para el manejo de Diabetes Mellitus, que son guías clínicas
para el manejo de la patología, pero este no incluye información sobre el
aspecto educativo que sirva para fomentar el auto cuidado del paciente. Al
mismo tiempo las acciones se ven inadecuadas por la falta de un club
específico en Diabetes Mellitus que se enfoque a fomentar la educación y el
auto cuidado en diabetes. También es notable la ausencia de un programa
de charlas que incluye el tema de Diabetes Mellitus cuando existe el
supuesto que todo lo anterior por normativas del Ministerio de Salud deben
emplearse y llevarse a cabo en todo establecimiento de Salud ya que son
objeto de supervisión.

124
B. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

1. FOMENTANDO LA EDUCACIÓN EN DIABETES MELLITUS.

Se gestionarán las acciones necesarias para la formación del “Club del paciente
diabético” en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) Natividad. Esto con
el propósito de brindar una atención integral y preventiva a la población diabética
del área de influencia de la USCF.

En el club de diabéticos se realizará una reunión inaugural a cargo del equipo de


investigación operativa. Las actividades mensuales se realizarán por medio de
jornadas educativas. Se proporcionará la papelería necesaria para el
funcionamiento de dicho club, incluyendo la toma de glicemias a cada paciente del
club, por medio de un glucómetro, el cual será donado por el equipo investigador.
La reunión inicial estará a cargo del equipo investigador y posteriormente, se
brindará el seguimiento por parte del personal de la institución. Se garantizará la
continuidad del club mediante la firma de un acta de compromiso de continuidad
del mismo por parte de la dirección del establecimiento.

2. PROMOCIÓN DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR


NATIVIDAD Y DEL CLUB DE DIABETES MELLITUS.

Se promocionará la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad con el fin de


lograr una mayor asistencia por parte de la población al establecimiento, esto se
llevará a cabo mediante la elaboración, entrega y colocación de un banner, el cual
tendrá el propósito de hacer una fácil identificación del establecimiento de salud
con medidas de 3 metros de largo por 1 metro de altura. El banner contendrá
información que incluirá el nombre del establecimiento, horarios de atención y los

125
servicios que se brindan. La entrega del banner se llevará acabo de forma oficial
en presencia de la directora de UCSF Natividad y personal de salud.

Al mismo tiempo, se ejecutarán actividades de perifoneo comunitario, por parte del


grupo investigador, durante dos semanas en colonias que pertenecen al área
geográfica de influencia del establecimiento, en donde además de promocionar la
UCSF Natividad se mencionará la inauguración del “Club del paciente diabético”.

La actividad de perifoneo comunitario será realizada con la siguiente


programación:

FECHA COLONIA
Jueves 14 de julio de 2016 Santa Isabel, Guzmán.
Viernes 15 de julio de 2016 Nuevo Amanecer I y II.
Lunes 18 de julio de 2016 Altos del molino, Castro.
Miércoles 20 de julio de 2016 Tecana, García.
Jueves 21 de julio de 2016 San José.
Viernes 22 de julio de 2016 Argentina I y II.

3. CAPACITANDO NUESTROS RECURSOS PARA AYUDAR AL


DIABÉTICO.

Se elaborará un plan educativo en Diabetes Mellitus conteniendo información


teórica al alcance de médicos, enfermeras y promotor de salud, el cual será
especialmente diseñado para servir de apoyo durante el desarrollo de las sesiones
educativas dirigidas a pacientes diabéticos. Este plan educativo será socializado
con el personal de la unidad comunitaria de salud familiar Natividad que tenga un
mayor contacto con él paciente, con el fin de proveer una herramienta de apoyo,

126
para que el personal de la USCF brinde educación en salud con calidad en el
futuro.

4. ARTÍCULO CIENTIFICO DIABETES TIPO 2 EN PACIENTES MAYORES


DE 20 AÑOS.

Se procederá a la elaboración y publicación de un artículo científico acerca de la


investigación sobre factores que intervienen en la promoción de la salud a
pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 20 años de edad que consultan en la
unidad comunitaria de salud familiar natividad en el período comprendido de
febrero a septiembre de 2016, para así comunicar los resultados de la
investigación operativa de una manera clara, concisa, el cual tendrá divulgación a
través de la página de internet del Departamento de Proceso de Grado de UNASA

127
C. REFERENCIAS CONSULTADAS

1. “www.laprensagrafica.com [internet] San Salvador: Susana Peñate; 14 de


Noviembre de 2014. [Consultado el día 07 de febrero del 2016]. Disponible
en:http://www.laprensagrafica.com/2014/11/14/ops-exhorta-a-prevenir-la-
diabetes”

2. “www.Fmed.ar[Internet]. Buenos Aires: Fmed: Fmed: 2015; [consultado el


06 de febrero del 2016]. Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/[internet]http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.
pdf

3. “www.asadi.com[Internet]. El Salvador: Asociación Salvadoreña de


Diabéticos; 2010. [Consultado el día 06 de febrero del 2016]. Disponible en:
http://www.asadi.com.sv/

4. Guerrero Montoya, Luis Ramón. Estilo de vida y salud. (2010) Pagina 1.


[Consultado el día 09 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32226/1/articulo1.pdf

5. Concepción López Ramón, Dr. María Isabel Ávalos García. Diabetes


mellitus hacia una perspectiva social.(2012). Página 1. [Consultado el 08 de
febrero del 2016]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol39_2_13/spu13213.htm

6. Lic. LoraineLedónLlanes. Impacto psicosocial de la diabetes mellitus,


experiencias, significados y respuestas a la enfermedad. Revista Cubana
de Endocrinologia. (2012)Volumen 23. [Consultado el día 06 de febrero del
2016]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
29532012000100007&script=sci_arttext

128
7. “www.paho.org [internet]. San salvador: paho; 2015 [actualizado 18 enero
2016; citado 29 enero 2016]. Disponible en:
http://www.paho.org/els/index.php?option=com_content&view=article&id=10
8:el-salvador-busca-definir-politica-nacional-abordaje-integral-
enfermedades-cronicas&Itemid=291

8. “Longo DL, Harrison. Principios de medicina interna. Volumen 2. 18 edición.


México: McGraw-Hill; 2012”

9. “www.smu.org.uy[Internet]. Uruguay: SMU; 1963 [consultado el 31 de enero


del 2016]. Disponible en:
http://www.smu.org.uy/publicaciones/libros/historicos/dm/cap1.pdf

10. “Rosario Zavaleta, Ricardo Peñate, Saúl Renee Pérez. Guías Clínicas de
Medicina Interna. El Salvador; 2012”.

11. “Yulino Castillo Nuñez, Carlos Aguilar Salinas. Grupo de trabajo de la Guía
de práctica clínica Sobre el Diagnóstico, Control Y Tratamiento de Diabetes
Mellitus Tipo 2.Guías ALAD Sobre el Diagnóstico, Control Y Tratamiento de
Diabetes Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en la Evidencia. ALAD
[Internet] 2013 [consultado 09 de febrero del 2016] Pagina 17. Disponible
en:https://issuu.com/alad-
diabetes/docs/guias_alad_2013?e=3438350/5608514

12. “Corey Foster. Manual Washington de terapéutica medica. 33 edición.


Estados Unidos. WoltersKluwer. 2010”

13. “James B. Wyngarden, Cecil. Tratado de medicina interna. Volumen 2. 24


edición. España: McGraw-Hill; 2013”

14. “C. Rozman. Ferrer. Compendio de Medicina interna. 3ra edición. España:
ELSEVIER: 2005”

129
15. Laurence L. Brunton. Las bases fasmacologicas de la teraoeutica. Volumen
2. 12 edicion. Mexico: Mc Graw-Hill; 2011”

16. www.Fmed.ar[Internet]. Buenos Aires: Fmed: Fmed: 2015; citado el 06 de


febrero del 2016. Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/[internet]http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.
pdf

17. Dra. Rosario García, Dr. Rolando Suárez. La educación a personas con
diabetes mellitus en la atención primaria de salud. Revista cubana de
endocrinología. [internet]. 2016. [citado 08 de marzo 2016]volumen 18.
Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532007000100005

18. Instituto de Programas Interdisciplinarios Para la Atención Primaria.


Universidad Internacional de Santander. Concepto de buenas prácticas en
promoción de la salud en el ámbito escolar y la estrategia escuelas
promotoras de la salud. [En línea] Colombia. OPS; 2005 [citado 20 de abril
2016]. Disponible en:http://www.ops.org.bo/textocompleto/prensa/concurso-
buenas-practicas/conceptos.pdf

19. Universidad Rafael Landivar. Centro Landivariano de Salud Integral [en


línea]. Guatemala. URL; 2015 [citado 20 de abril 2016]. Disponible en:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Principal_01.aspx?s=99

20. Malave N. Trabajo modelo para enfoques de investigación acción


participativa programas nacionales de formación: Escala tipo Likert. [en
línea]. Venezuela: UPTPARIA; 2007 [citado 20 de abril 2016]. Disponible
en:
http://uptparia.edu.ve/documentos/F%C3%ADsico%20de%20Escala%20Lik
ert.pdf

130
21. De Paz Mérida AE. Factores que influyen en el consumo de una dieta
adecuada en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II [tesis Nutricionista].
Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias de la
Salud; 2010.

22. Touriñan López JM. Intervención educativa, intervención pedagógica y


educación: La mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía [en
línea] 2011 [citado 20 abril 2016]; extra serie: 283-307. Disponible en:
http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/download/1323/771

23. Leyva Barajas YE. Evaluación del aprendizaje: Una guía práctica para
profesores. [en línea] México: UNAM; 2010 [citado 20 abril 2016] Disponible
en:http://www.ses.unam.mx/curso2012/pdf/Guia_evaluacion_aprendizaje20
10.pdf

24. Sergio a Islas Andrade, Cristina Revilla Monsalve, Diabetes Mellitus.vol 2,


tercera edición. México: Mc Graw-Hill; 2013.p.382-385.

25. Dr. Alan L. Rubín, Diabetes para Dummies, volumen 1, 2° Edición, Canadá:
Wiley Publishing, 2007. P. 311-315.

26. Estrategia de la OMS sobre medicina Tradicional 2002–2005 (en línea) EL


salvador 2002. (Citado 19-abril-2016). URL disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf.
Estrategia de la OMS sobre medicina Tradicional 2002–2005.

27. Oscar Martínez SV Peñate, El Salvador, cultura del guanaco o


posmodernismo, segunda edición, San Salvador, El Salvador: UFG
Editores, 2014.

131
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE PROCESO DE GRADO
ESCUELA DE MEDICINA

PLAN DE INTERVENCIÓN

“MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE DIABÉTICO MEDIANTE


LA EDUCACIÓN”

PORTADA
PARA OPTAR AL GRADO DE

DOCTOR EN MEDICINA

PRESENTADO POR

CLAUDIA RENEE AGREDA RAMOS

NIRSITA JAZMÍN CANO BÁRCENAS

FAUSTO MANUEL CARRANZA SOLIS

DANIEL ESTANISLAO GONZÁLEZ CAMPOS

MARIO ARNULFO HERRERA ESPINOZA

ASESOR

DR. RICARDO RAFAEL RODRIGUEZ MELÉNDEZ

AGOSTO 2016

SANTA ANA EL SALVADOR CENTROAMÉRICA

132
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

La Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF) Natividad se encuentra ubicada


en la colonia Santa Isabel, contiguo a la iglesia católica cantón Natividad, calle
San Luis La planta, situada al Nororiente de la ciudad de Santa Ana, departamento
de Santa Ana.

Su ubicación actual data desde el año de 1980, en ese año durante pleno
conflicto armado, se reúne un grupo de personas compuesto por: Don Francisco
Sánchez y los doctores Edgardo Madrid Yan, Héctor Madrid Yan, Jesús Huezo,
Jesús González, Julio César Velásquez, entre otros; para dar inicio a un proyecto
soñado el cual sería el inicio de una clínica parroquial. Todos ellos conformaron
una directiva a través de la cual formaron un patronato, con el objetivo de obtener
un respaldo económico y auto sostenible, el cual se inició bajo la ayuda de la Sra.
Francisca de Escobar, dueña de la tenería San Miguel, quien contribuyó
otorgándole un inmueble alojado una cuadra abajo de la escuela Salvador Ayala.

Fue ahí donde iniciaron las consultas, totalmente gratuitas, a beneficio de toda la
población de escasos recursos pertenecientes al cantón Natividad. Transcurrido
un tiempo notaron que la afluencia de pacientes en dicho lugar iba en aumento y
se vieron en la necesidad de ampliar el establecimiento. Es en ese momento
cuando el padre Enrique Gloden, párroco de la iglesia católica Natividad ofreció un
espacio dentro de la iglesia en el cual para poder establecerse como centro de
salud, en colaboración con el Doctor René Alfonso Hernández, director en ese
tiempo del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, el cual a su vez ofrece
mandar un médico 3 veces por semana. Tiempo después el padre Bogdam
Phillipeau se entera del proyecto y solicita al Ministerio de Salud, se establezca
oficialmente la Unidad de Salud Natividad.

Han pasado aproximadamente 30 años desde su apertura como centro de salud


dentro del Ministerio y es, hasta el presente año, cuando se da inicio al proyecto

133
de ampliación de dicho establecimiento, el cual fue Auspiciado por la empresa
privada, este proyecto cuenta con la ampliación del área de espera y dos
consultorios, mientras que el equipamiento estuvo a cargo del Ministerio de Salud.

La UCSFI Natividad cuenta con una política de salud la cual consiste en


proporcionar servicios de salud a la población del área de influencia en los
aspectos curativos, preventivos de promoción y de rehabilitación con énfasis hacia
aquellos grupos en riesgo, proporcionando ayuda a la comunidad por medio de
programas integrales como atención al niño sano, adolescente, adulto mayor,
mujer en edad fértil y salud ambiental, contribuyendo a mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.

En la actualidad la UCSFI Natividad cuenta con una capacidad instalada de: 4


consultorios médicos, sala de rehidratación oral y terapia respiratoria, prestando
los servicios de medicina general, medicina interna, pediatría, toma de citología,
odontología, planificación familiar, control prenatal y saneamiento ambiental.

La unidad de salud cuenta con el siguiente personal:


 Un médico director.
 Un médico general.
 Un médico internista.
 Un médico pediatra.
 Un médico en servicio social.
 Dos odontólogos.
 Cinco enfermeras.
 Un promotor de salud.
 Un trabajador de servicio.
 Un encargado de farmacia.
 Un encargado de archivo y
estadística.

134
OBJETIVOS

Objetivo general.

Mejorar la calidad de vida del paciente diabético a través de la educación continua


del mismo, brindada por el personal de salud perteneciente a la Unidad Comunitaria
de Salud Familiar Natividad.

Objetivos específicos.

1. Mejorar la calidad de vida del paciente diabético mediante la formación de un


club especializado en Diabetes Mellitus.
2. Aumentar la asistencia por parte de la población al establecimiento de salud
a través de la promoción del mismo y uso de material visual.
3. Reforzar los conocimientos básicos en Diabetes Mellitus tipo 2 del personal
de salud perteneciente a dicho establecimiento por medio de la capacitación
de estos.
4. Divulgar los resultados de la investigación acerca de los factores que
intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2,
mayores de 20 años de edad que consultan en la unidad comunitaria de
salud familiar natividad en el período comprendido de febrero a septiembre
de 2016.

135
MATRIZ GENERAL DEL PLAN DE INTERVENCIÓN

Acciones o Objetivos a Recursos a utilizar Fuente de


estrategias conseguir verificación
Fomentando la Mejorar la calidad Sillas.
educación en de vida del paciente Mesas.
Diabetes Mellitus diabético mediante Equipo de Sonido.
mediante la Material educativo.
la formación de un
creación de un club. Tarjetas de invitación.
club especializado Tarjeta de control.
en Diabetes Glucómetro.
Mellitus. Canopis.
Toldo.
Espacio físico.
Instrumento de
evaluación. Acta de
Promoción de la Aumentar la Estructura metálica Fundación de
Unidad Comunitaria asistencia por parte Lona impermeable Club.
de Salud Familiar de la población al Impresión digital
Natividad y del Club Micrófono Fotografías.
establecimiento de
de Diabetes Cable para bocina
Mellitus salud a través de la Bocina Videos.
promoción del Lazos
mismo y uso de Combustible Lista de
material visual. Vehículo asistencia.
Equipo investigador
(encargado de todo el Acta de entrega.
perifoneo)
Promotor de salud
(encargado de indicar
rutas)
Instrumento de
evaluación.
Capacitando Reforzar los Sala de espera
nuestros recursos conocimientos pediátrica.
para apoyar al básicos en Diabetes Proyector.
paciente diabético Computadora.
Mellitus tipo 2 del
mediante la Plan educativo.
creación de un plan personal de salud Alimentación.
educativo. perteneciente a Ponentes.
dicho Papelería de
establecimiento por evaluación: Pretest,
medio de la Postest.
capacitación de
estos.

136
Acciones o Objetivos a Recursos a utilizar Fuente de
estrategias conseguir verificación

Elaboración de un Divulgar los Computadora Documento


artículo científico resultados de la entregado al
acerca de la investigación acerca Papel Departamento
investigación de los factores que Tinta de Proceso de
operativa. intervienen en la Grado de UNASA
promoción de la Guía práctica para
salud a pacientes realizar trabajo de
diabéticos tipo 2, grado en UNASA
mayores de 20 años
de edad que
consultan en la
unidad comunitaria
de salud familiar
natividad en el
período
comprendido de
febrero a
septiembre de 2016

1. PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE


INTERVENCIÓN.

1.1 ESTRATEGIA 1: Fomentando la educación en Diabetes Mellitus.

(Formación del Club del paciente diabético en la Unidad Comunitaria de Salud


Familiar Natividad).

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar.

Descripción: se formará un club especializado en Diabetes Mellitus para los


pacientes consultantes de la UCSF Natividad, el cual tendrá como nombre “Club del

137
Paciente Diabético” con el objetivo de brindar una atención integral a través de la
cual se mejore la calidad de vida del paciente diabético y al mismo tiempo incentive
al paciente a formar parte de este para que conozca los beneficios de la educación
en Diabetes Mellitus y su autocuidado.

Indicador de logro: asistencia del 80% de pacientes diabéticos consultantes en la


UCSF Natividad y el 85% de respuestas satisfactorias en el instrumento de
evaluación.

Responsables: grupo investigador y personal de salud pertenecientes a UCSF


Natividad.

Metodología a utilizar: expositiva y participativa.

B. Aplicación de la estrategia 1.

Como punto de partida para la formación del Club del paciente diabético, se le
solicitó a la directora de UCSF Natividad la autorización respectiva para su creación
en dicho establecimiento el día 14 de julio de 2016, de igual manera se solicitó
autorización al párroco de la iglesia, pues el espacio físico donde se encuentra la
UCSF Natividad pertenece a parroquia Natividad. Luego de obtener una respuesta
favorable, por parte de ambos, el día 15 de julio se inició con la promoción de dicho
club, dando énfasis a la inauguración del mismo por parte del grupo investigador
con ayuda del personal de salud perteneciente a UCSF Natividad. Para la formación
del club se elaborará material educativo y se realizará la donación de un glucómetro
por parte del grupo investigador que será para uso exclusivo de club.

El día 15 de julio se procedió a diseñar el material educativo que serviría de apoyo


para el funcionamiento de dicho club, el cual consistió en una tarjeta de control de
Diabetes Mellitus y un díptico de información útil para el paciente diabético se llevó

138
a cabo una lluvia de ideas para concluir el diseño de la tarjeta. Por otra parte, ese
mismo día se consultaron diversas fuentes bibliográficas para elaborar el díptico de
información útil para el paciente diabético.

El equipo investigador continuó reuniéndose para mejorar el diseño de ambos


materiales hasta concluirlo el día 19 de julio; seguidamente se contactó con
diseñador gráfico para asesoramiento de diseño. A su vez se elaboró un modelo de
tarjeta de invitación destinada a los pacientes diabéticos que consultaban en UCSF
Natividad, la cual tenía como objetivo transmitir la información de la inauguración del
club, esta incluía: el lugar, fecha, hora y nombre del evento.

El 22 de julio se comenzó a entregar las invitaciones a los pacientes cuando estos


consultaban en UCSF Natividad y se procedió a la impresión de 500 ejemplares de
ambos materiales (tarjeta de control y díptico) en papel cruché y bond
respectivamente. De igual manera el grupo investigador realizó programación del
evento y acta de fundación del club para el aseguramiento de la continuidad por
parte del personal de salud para años venideros.

El día 3 de agosto se realizó compra de glucómetro por parte del grupo investigador,
donde se incluyó 150 tiras reactivas y 150 lancetas, a su vez se reservaron 100
platos de comida, 120 sillas, 4 mesas, 2 canopis y equipo de sonido para realización
del evento. El día 8 de agosto equipo investigador realizó ambientación de espacio
físico, acto seguido se procedió a la inscripción de participantes a través de la firma
de asistencia y toma de glicemia en ayunas a participantes que lo desearan.

Se dispuso área para colocación de alimentos a cargo del equipo investigador. Al


concluir con inscripción de participantes, se dio inició al evento, de la siguiente
manera:

139
AGENDA DE EVENTO
Hora Contenido Responsable
10:00am-10:10am Palabras de bienvenida Br. Claudia Agreda
10:10am-10:15am presentación de mesa de
honor
10:15am-10:20am Himno Nacional
10:20am-10:30am Palabras alusivas al evento Dra. Liliana Eduardo Monge
10:30am-10:50am Presentación de investigación Br. Daniel González
operativa
10:50am-11:10am Generalidades del club del Br. Claudia Agreda
paciente diabético
11:10am-11:20am Lectura y firma de acta de Br. Fausto Carranza
fundación del club
11:20am-11:30am Entrega de material y Br. Mario Herrera
glucómetro (se entrega a cada
participante información útil)
11:30am-11:40am Palabras de agradecimiento Dra. Liliana Eduardo Monge.
11:40am-12:00md Administración de Equipo investigador.
instrumento de evaluación
12:00md-12:10md Palabras de clausura Equipo investigador.
12:10md- Clausura y almuerzo Equipo investigador.

C. Evaluación de estrategia 1.

Matriz de Evaluación de estrategia 1


Indicador de logro Fortalezas Debilidades Fuente de
alcanzado verificación
Se obtuvo el 83% de Se contó con la Ninguna. Lista de
la asistencia de presencia de asistencia.
pacientes diabéticos directora de Fotografías.
consultantes Establecimiento. Video.
mayores de 20 años Instrumento de
y se obtuvo el 100% Se contó el apoyo evaluación de la
de respuestas de líderes estrategia.
satisfactorias en comunitarios
instrumento de quienes asistieron
evaluación. al evento.

140
1.2 ESTRATEGIA 2: Promoción de la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad y del Club de Diabetes Mellitus.

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a


utilizar.

Descripción: Se diseñará y elaborará un banner informativo con información del


establecimiento de salud, de manera conjunta, se realizarán actividades de
perifoneo comunitario, por parte del equipo investigador, con el propósito de
promocionar la UCSF Natividad en la comunidad y aumentar la asistencia a este por
parte de la población.

Indicador de logro: El 80% de área de cobertura alcanzado por perifoneo, 80% de


respuestas satisfactorias en el instrumento de evaluación del perifoneo y la
asistencia del 70% del personal de la USCF a la entrega del banner informativo

Responsables: grupo de investigación y promotor de salud de Unidad Comunitaria


de Salud Familiar Natividad.

Metodología a utilizar: descriptiva. El banner es una comunicación visual, mientras


que el perifoneo es una estrategia de comunicación dinámica.

B. Aplicación de la estrategia 2.

Se elaboró y diseño un banner informativo por el equipo investigador de forma


virtual, utilizando el programa Photoshop, mientras se realizaban reuniones durante
la cuarta semana de junio para proponer ideas de la forma adecuada para presentar
una banner, el día jueves treinta de junio en común acuerdo, el grupo investigador
decidió que el banner debería contener el nombre del establecimiento de salud,
horarios de atención, servicios de salud que se brindan y logos representativos de

141
las instituciones involucradas, se mostró modelo a doctora Liliana Eduardo Monge,
directora del establecimiento de salud y sacerdote Fray Francisco Javier
Mejía,(Párroco de la Iglesia “Natividad”) quien funge como administrador de la
propiedad; quienes aprobaron el diseño y determinaron que se colocaría en dos de
los pilares principales de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad para
lograr mayor impacto visual.

Se contrató equipo especializado para la instalación de dicho banner el cual fue


elaborado con estructura metálica de tubo industrial cuadrado de ¾ y lona
impermeable de 13 onzas, con medidas de tres metros de ancho por un metro de
altura durante la primera y segunda semana de julio.

Dicho banner fue entregado el día miércoles 3 de julio a las 2:00pm, en las
instalaciones de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad, a doctora
Liliana Eduardo Monge, en presencia del personal de salud, donde se realizó un
acto en el cual se desarrollan palabras de bienvenida otorgadas por bachiller
Claudia Renee Agreda Ramos, se entona el Himno Nacional, palabras alusivas a la
investigación operativa, se realiza firma de acta de entrega de banner y lista de
asistencia por parte de participantes del evento.

Al mismo tiempo, se ejecutó perifoneo comunitario en once colonias pertenecientes


a la zona geográfica de dicho centro de salud, el día diez de julio se realizo una
prueba de sonido y la compra de combustible por los investigadores, el perifoneo se
ejecuto por el grupo investigador en compañía del promotor de salud, los días
catorce, quince, dieciocho, veinte, veintiuno y veintidós de julio, en horario de 2:00 a
5:00pm, donde se informó a la comunidad sobre los servicios de salud que brinda la
Unidad Comunitaria de Salud Familiar Natividad, sobre la inauguración del club del
paciente diabético y los beneficios que tendrán los pacientes con diagnóstico de
Diabetes Mellitus tipo 2, se realizó por medio de sonido amplificado y transportado

142
en vehículo automotor propio de dos de los integrantes del grupo de investigación
operativa. Se contó con la siguiente calendarización:

FECHA COLONIA

Jueves 14 de julio de 2016. Santa Isabel, Guzmán.


Viernes 15 de julio de 2016. Nuevo Amanecer I y II.
Lunes 18 de julio de 2016. Altos del molino, Castro.
Miércoles 20 de julio de 2016. Tecana, García.
Jueves 21 de julio de 2016. San José.
Viernes 22 de julio de 2016. Argentina I y II.

El equipo investigador realizó el perifoneo en cada una de dichas colonias sin


complicaciones y posterior a ello, el bachiller Fausto Carranza aplicó instrumentos
de evaluación a pacientes que llegaron a consultar a UCSF Natividad.

C. Evaluación de la estrategia 2.
Matriz de evaluación de estrategia 2
Indicador de logro Fortalezas Debilidad Fuente de
alcanzado es verificación
Se obtuvo el 80% de Se conto con la presencia Ninguna Fotografías
asistencia del personal de de autoridades de la Unidad Videos
la Unidad Comunitaria de Comunitaria de Salud Lista de
Salud Familiar Natividad Familiar Natividad. asistencia
salud a la entrega oficial del Acta de
banner informativo. entrega
Se obtuvo un 91% de Se evidenció interés, Ninguna Fotografías
respuestas satisfactorias en curiosidad y participación de Videos
el instrumento de algunas personas que Instrumento
evaluación del perifoneo, pertenecen al área de evaluación
además se logró el 100% de geográfica de influencia del
área de cobertura, pues se establecimiento de salud.
visitaron las 11 colonias.

143
1.3 ESTRATEGIA 3: “Capacitando nuestros recursos para apoyar al paciente
diabético”
(Elaboración de plan educativo en Diabetes Mellitus tipo 2 al personal de salud
pertenecientes a la UCSFI Natividad).

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar.

Descripción: Se realizará una capacitación al personal de salud que labora en la


Unidad Comunitaria De Salud Familiar Natividad, que será impartida por el equipo
investigador, con el objetivo de reforzar los conocimientos básicos de Diabetes
Mellitus tipo 2; Además se hará efectiva la entrega de 2 manuales del plan
educativo para el paciente Diabético elaborado por equipo investigador.

Indicador de logro: Asistencia del 80% del personal de salud y 85% de respuestas
satisfactorias. Se espera que el manual contenga la información idónea para brindar
consejería y educación para el paciente diabético en su socialización.

Responsables: Grupo de investigación.

Metodología a utilizar: Expositiva-Explicativa.

B. Aplicación de la estrategia 3.

Para llevar a cabo dicha estrategia el grupo investigador se reunió los días 05 y 07
de julio 2016 para la elaboración del plan educativo para el paciente diabético con
información teórica-practico al alcance de médicos, enfermeras y promotor de salud,
en el cual, luego de la revisión de diversas fuentes bibliográficas, se incluyeron:
generalidades en Diabetes Mellitus, farmacología de la diabetes, complicaciones y
talleres a realizar, además de una calendarización anual con las diferentes
temáticas.

144
El día 04 de agosto del 2016, se ambienta la sala de espera pediátrica en UCSF
Natividad y a la 1:00pm se da inicio la socialización del plan educativo en Diabetes
Mellitus al personal de salud, dentro de la cual, se brindan palabras de bienvenida y
saludo al personal de salud, realización de pre test, presentación expositiva de
contenido de plan realización de post test y entrega de dos ejemplares del plan, por
parte del grupo investigador, a la Dra. Ana María de Henríquez en representación
de la Dra. Liliana Eduardo Monge, quien brinda palabras de agradecimiento.
Posteriormente a la finalización de la capacitación se brinda un pequeño refrigerio a
todo el personal de salud y palabras de despedida.

C. Evaluación de estrategia 3.

Matriz de evaluación de estrategia 3


Indicador de logro Fortalezas Debilidades Fuente de
alcanzado verificación
Se obtuvo el 85% Asistieron Dificultad para la Fotografías.
de asistencia del recursos captación del Video.
personal de salud adicionales de personal de Lista de
perteneciente a la la UCSFI salud debido a asistencia.
UCSFI Natividad Natividad. la sobrecarga Instrumento de
convocado a la Refuerzo de laboral. evaluación previos
capacitación sobre conocimientos y posteriores a la
el plan educativo actualizados . capacitación.
para el paciente acerca de Computadora
diabético, en el Diabetes Laptop.
cual se obtuvo el Mellitus. Proyector.
92% de respuestas Colaboración Material educativo
correctas del personal elaborado
posterior a la de la unidad
capacitación. de salud.

145
1.4 ESTRATEGIA 4: Elaboración de un artículo científico acerca de
la investigación operativa.

A. Descripción, indicador de logro, responsables y metodología a utilizar.

Descripción: se elaborará un artículo científico en base a los resultados obtenidos


en la investigación operativa, con el objetivo de divulgar los resultados sobre los
factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2,
mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016.

Indicador de logro: Entrega del documento científico al Departamento de Proceso


de Grado de UNASA.

Responsables: grupo investigador.

Metodología: descriptiva.

B. Aplicación de la estrategia 4.

Luego de llevar a cabo la investigación operativa en UCSF Natividad, se llevó a


cabo mediante una discusión grupal y revisión minuciosa de los resultados de la
investigación, la elaboración del artículo científico, durante la última semana del mes
de junio de 2016; para ello, se procedió a seleccionar los datos más significativos
del trabajo en conjunto. Se realizó una redacción, teniendo presente los alcances de
los resultados y las posibles implicaciones. Se incluyeron gráficos representativos y
se evitó el uso de especulaciones exageradas, ya que estas podrían distorsionar la
objetividad de la investigación, posterior a ello, dicho artículo fue revisado y validado
por el Departamento de Proceso de Grado.

146
C. Evaluación de la estrategia 4.

Matriz de evaluación de estrategia 4


Indicador de logro Fortalezas Debilidades Fuente de
alcanzado verificación
Entrega del Demostración de los Ninguna. Artículo
documento conocimientos científico
científico adquiridos en la entregado al
Se espera que carrera de Doctorado Departamento
todos los en Medicina. de Proceso de
estudiantes, Se tiene evidencia de Grado.
docentes y lectores proyección social de
de la página web de UNASA. Publicación en
UNASA conozcan Se tiene evidencia de página web de
los resultados de la la investigación UNASA
investigación fomentada por
realizada. UNASA.

147
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES
FINALES, RECOMENDACIONES,
CRONOGRAMA PRESUPUESTO Y
ANEXOS.

148
A. CONCLUSIONES FINALES

Producto de la investigación se logró determinar que el sector salud y familiar


juegan un papel fundamental en el paciente diabético, así como su nivel de
escolaridad, educación recibida y promoción realizada, puesto que es gracias a
todos ellos que el paciente adquiere un conocimiento cada vez mayor sobre su
patología, lo que le permite empoderarse de su enfermedad; y es que, la educación
es el arma definitiva que cada persona posee para garantizar tanto su salud como
para mejorar su calidad de vida. Si bien es cierto, en el estudio realizado se
descubrió un conocimiento deficiente por parte del paciente diabético sobre su
patología, se evidencia que dichos paciente poseen el interés por aprender y por
conocer lo referente a su enfermedad, lo que sin lugar a dudas se vuelve un aspecto
positivo al asegurar la disponibilidad de la población para la implementación de
estrategias comunitarias y planes educativos.

Se consideró que una accesibilidad a los servicios de salud es un factor decisivo en


la atención del paciente diabético, sin embargo, el establecimiento de salud debe
poseer además una ubicación y promoción adecuada dentro de la comunidad que lo
rodea, a fin de garantizar su uso. Es en base a lo anterior que no solo se logra
satisfacer las necesidades que cada paciente presenta, sino que también se
establecen las condiciones idóneas para que los servicios y oportunidades de salud
se encuentren al alcance de la población, a fin que conserven un estado de
bienestar, que permita mantener una mejor calidad de vida.

Se logró evidenciar que, mediante la utilización de un plan educativo por parte del
personal de salud, se reforzará el conocimiento que estos posean sobre temas de
interés en Diabetes Mellitus, promoción en Diabetes Mellitus, así como prácticas
específicas a realizar por el paciente diabético. Al volverse un educador, el personal
de salud, será capaz de causar impacto en la vida del paciente, generando una
mejora en su calidad de vida, reducción de complicaciones agudas y crónicas,

149
desarrollo de aptitudes, aprendizaje continuo y empoderamiento en medidas
preventivas a utilizar en la comunidad.

B. RECOMENDACIONES

AL MINISTERIO DE SALUD DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR:

 Fomentar la participación de promotores de salud en la realización de las


sesiones educativas impartidas dentro de los clubes.
 Implementar el uso de tarjetas de control para el paciente diabético para la
atención integral de los mismos.
 Habilitar un buzón de comentarios en unidades de salud a fin de obtener
opiniones de la población respecto a la atención en Diabetes Mellitus que
sirvan para su posterior mejora.

A LA UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR NATIVIDAD:

 Retroalimentar las normas del Ministerio de Salud y el Plan educativo para


pacientes con Diabetes Mellitus de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar
Natividad, por lo menos una vez cada seis meses, periodo en donde hay
cambios de médicos, especialmente, quienes inician o finalizan su servicio
social.
 Mantener el club de diabéticos, con una función educativa y capacitar a los
miembros del mismo, para una retroalimentación y reproducción del mensaje
educativo.
 Implementar talleres prácticos a pacientes diabéticos a cargo de personal de
salud
 Socialización del Club del paciente diabético con los diversos comités de
salud comunitarios.

150
 Promover los beneficios de la partición activa en el Club del paciente
diabético con líderes comunitarios a fin de crear un vínculo con la comunidad
y fortalecer la participación comunitaria.

A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTA ANA:

 Mantener el formato de investigación operativa, si bien lo que se logra es una


pequeña semilla, esperamos que esta nazca, crezca y de frutos, para
reproducirse posteriormente
 A los docentes del área de Salud Pública: Dar énfasis a las enfermedades
crónicas, principalmente enseñar sobre las complicaciones de las mismas, ya
que existe una gran demanda de pacientes que consultan con diagnóstico de
Diabetes Mellitus.

151
C. CRONOGRAMA

Mes febrero marzo Abril mayo Junio julio


Septiemb Agosto
Actividad re
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación x x
de evidencias
Elaboración x x
de protocolo
Presentación x x x
de
documento
de
investigación
Revisión por x x x x x
asesor
Primera x
defensa
Corrección x x x
de
documento
Elaboración x x x
de
instrumentos
de
recolección
de datos
Levantamien x x x
to de datos
Análisis de x x x
datos
Presentación x
de
investigación
Ensayo x x
previo a
segunda
defensa
Segunda x
defensa
Planificación X
de plan de
intervención
Diseño de x x
material para
estrategias
Ejecución de x x x x
estrategias
Sistematizaci x x
ón de
estrategias
Tercera X
defensa

152
D. PRESUPUESTO

Rubro Cantidad Costo unitario Costo total

Investigación

Resmas de papel 6 $ 5,00 $ 30,00


Cartuchos de tinta B/N 3 $20,00 $60,00
Cartuchos de tinta 2 $25,00 $50,00
color
Impresora 1 $40,00 $40,00
Lapiceros 20 $0,25 $5,00
Carpetas para archivar 5 $3,00 $15,00
Calculadora 1 $3,00 $3,00
Engrapadora 1 $2,00 $2,00
Fotocopias 400 $0,04 $16,00
Anillados 6 $3,00 $18,00
Empastado simple 2 $10,00 $20,00
Empastado duro 4 $15,00 $60,00
Gasolina para traslado 10 $ 2,50 $25,00
(galones)

Defensas

Arreglos florales 6 $5,00 $30,00


Refrigerios 30 $3,00 $90,00
Manteles 6 $2,00 $12,00

Plan de intervención

Tarjeta invitación 200 $ 0,25 $ 50,00


Tarjeta Control 500 $ 0,50 $250,00
Plan educativo 3 $15,00 $45,00
Díptico 500 $0,50 $50,00
Banners 2 $100,00 $200,00
Refrigerios y Almuerzo 120 $1,50 $180,00
Glucómetro y tiras 1 $50,00 $50,00
Gasolina para 10 $2,50 $25,00
perifoneo (galones)
fotografías y video 5 $10,00 $50,00
Ambientación de local 1 $40,00 $40,00
Imprevistos (10%) 1 $150,00 $150,00
Total $1,566.00

153
ANEXOS DE LA
INVESTIGACIÓN

154
Anexo 1: Carta de autorización para realizar investigación operativa.
Anexo 2: Árbol del problema.

Mala calidad de vida del


paciente, disminución Muerte del paciente
de la expectativa de vida Aumento del gasto en
salud

Complicaciones agudas
de Diabetes mellitus Complicaciones
Saturación del segundo crónicas de Diabetes
nivel de atención mellitus
(Hospitales)

Factores que intervienen


DETERMINANTES en la promoción
QUE INTERVIENEN ENde
LA
PROMOCIÓN DE SALUD
salud a pacientes A PACIENTES
diabéticos tipo 2
DIABÉTICOS TIPO 2

Sobrecarga Facores Desconocimiento de la


laboral socioeconómicos patología

Falta de concientización
Factores socioculturales Déficit educativo
a los pacientes
Anexo 3: Datos estadísticos sobre pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que reciben
atenciones médicas en UCSF Natividad.

Anexo 4: Datos estadísticos sobre atenciones brindadas durante todo el año 2015 a
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 por el Ministerio de Salud de El Salvador según
SIMMOW.
Anexo 5: Consentimiento informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo._____________________________________________de ________ años de edad


hago constar que se me ha solicitado la participacion sobre el Tema de investigación:”
Factores que intervienen en la promoción de la salud a pacientes diabéticos tipo 2,
mayores de 20 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud
Familiar Natividad en el período comprendido de febrero a septiembre de 2016” y
expreso voluntaria y conscientemente mi deseo de participar en dicha investigación, la
cual se me ha explicado claramente y teniendo en cuenta que mi opinión será
confidencial y que en el momento de no desear continuar con dicha participación se
puede retirar dicha autorización.

Sin más que hacer constar se extiende la presente a los _______________ días del
mes _______________ del año 2016.
ANEXO 6: Instrumento de recolección de datos # 1.
Anexo 7: Instrumento de recolección de datos # 2.
Anexo 8: Instrumento de recolección de datos # 3.
Anexo 9: Levantamiento de datos.

Imagen 1 Imagen 2

Fuente: Explicación de finalidad de Fuente: Encuesta dirigida población


encuesta a población investigada por bachiller Jazmín Cano
por bachiller Fausto Carranza

Imagen 3 Imagen 4

Fuente: Encuesta dirigida Fuente: Encuesta dirigida


por bachiller Mario Herrera por bachiller Claudia Agreda
Imagen 5 imagen 6

Fuente: Encuesta dirigida por Fuente: Encuesta a personal de


bachiller Daniel González salud.

Imagen 7 Imagen 8

Fuente: encuesta a personal de Fuente: Encuesta dirigida por


salud. bachiller Mario Herrera.
ANEXOS DEL PLAN DE
INTERVENCIÓN
Anexo 1. Estrategias de Investigación Operativa.
Anexo 2: carta de validación de estrategias.
Anexo 3: carta de validación de estrategias.
Anexo 4: imágenes sobre estrategia 1. Fomentando la educación en Diabetes Mellitus.

Imagen 1 Imagen 2

Fuente: Palabras de bienvenida en Fuente: Aplicación de instrumento en


UCSF Natividad en inauguración del la inauguración del club del paciente
club de paciente diabético por diabético por bachiller Jazmín Cano.
bachiller Claudia Agreda.

Imagen 3 Imagen 4

Fuente: Presentación de Investigación Fuente: Firma del acta de fundación


Operativa, en inauguración del club del del club del paciente diabético por
paciente diabético por bachiller bachilleres: Claudia Agreda, Fausto
Daniel González. Carranza y Jazmín Cano.
Imagen 5 imagen 6

Fuente: Palabras de agradecimiento Fuente: Entrega de material educativo


por la entrega de glucómetro y material a paciente de UCSF Natividad por
educativo por Dra. Lilian Eduardo. bachiller Claudia Agreda.

Imagen 7 Imagen 8

Fuente: Colocación de canopy por parte Fuente: Ubicación panorámica de UCSF


de compañía de alquileres Imperio. Natividad.
Anexo 5: Asistencia de pacientes de estrategia 1. Fomentando la educación en
Diabetes Mellitus.
Anexo 6: instrumento de evaluación de estrategia 1.
Anexo 7: Acta de Fundación del Club del Paciente Diabético.
Anexo 8: Tarjeta de control de Diabetes Mellitus.
Anexo 9: Díptico de información útil para el paciente diabético.
Anexo 10: Fotos de estrategia 2.

Imagen 9 Imagen 10

Fuente: Brindando Promoción sobre Fuente: Brindando promoción sobre


la UCSF Natividad y la inauguración la UCSF Natividad y la inauguración
del club diabético por bachiller del club diabético por bachiller Fausto
Nirsita Cano. Carranza

Imagen 11 Imagen 12

Fuente: Grupo investigador preparando Fuente: Banner informativo donado


el equipo para perifoneo. A UCSF Natividad.
Anexo 11: instrumento de evaluación de estrategia 2.
Anexo 12: Socialización de plan educativo con personal de salud.

Imagen 13 Imagen 14

Fuente: Palabras de bienvenida al Fuente: Aplicación de Pre Test al


Inicio de socialización de plan personal de salud por bachiller Nirsita
Educativo por bachiller Fausto Cano.

Imagen 15 Imagen 16

Fuente: Personal de salud Fuente: Socialización de plan educativo


Respondiendo al Pre Test de plan personal de salud perteneciente a
Educativo por bachiller Nirsita UCSF Natividad por bachiller Daniel
Cano. González.
Imagen 17 Imagen 18

Fuente: Socialización de plan Fuente: Aplicación de Post Test al


Educativo al personal de salud personal de salud por bachiller Mario
perteneciente a UCSF Natividad Herrera.
Por bachiller Claudia Agreda.

Imagen 19 Imagen 20

Fuente: Personal de salud Fuente: Entrega de plan Educativo a


Respondiendo al Post Test del plan Dra. Henríquez en representación de
Educativo por bachiller Mario Herrera. Directora Dra. Lilian Eduardo por
Bachiller Fausto Carranza.
Anexo 13: Plan educativo.
INTRODUCCIÓN
La educación en diabetes es el pilar fundamental del tratamiento de esta
patología. “El paciente que más sabe es el que vive más". De ahí la
importancia de llevar el mensaje a las personas que padecen esta
enfermedad, puesto que la educación en diabetes es responsabilidad de
todos: los servicios de salud, los pacientes, la familia y la comunidad, ya que
las personas viven inmersas en los grupos y tienen la capacidad de
responder a los estímulos, tanto positivos como negativos, que reciben.

La educación en diabetes se refiere al proceso de comunicación en el que el


personal de salud conoce y comparte sus conocimientos, y el paciente pasa
de una actitud pasiva a una responsable y activa para asumir el control de
su enfermedad, con el fin de prevenir o retardar las complicaciones agudas
y crónicas. Este proceso solamente es factible cuando los programas
educativos se han generado a partir de las necesidades sentidas, tanto de
los pacientes como de los proveedores de salud, y consideran su contexto
socioeconómico y cultural.

Los programas educativos en diabetes mellitus deben basarse en el diálogo


y promover en el paciente su capacidad para pensar y decidir, junto con el
personal de salud, las mejores opciones. Además, deben dirigirse no solo a
las personas que padecen la enfermedad, sino también a sus familiares.
Para lograrlo, se necesita de un plan educativo que incluya los aspectos
básicos sobre diabetes mellitus el cual contenga temas de interés y que
capacite al personal de salud para enseñar durante las sesiones educativas
que estos imparten así como también una metodología educativa
participativa que ofrezca una opción didáctica capaz de romper la
estructura tradicional e involucrar al grupo familiar en el proceso
educativo.
OBJETIVOS

Objetivo General: Mejorar los conocimientos que posee el personal de


salud perteneciente a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSF)
Natividad sobre Diabetes Mellitus a través de un plan educativo con temas
específicos para la atención del paciente diabético.

Objetivos específicos:

 Capacitar al personal de salud como educador en Diabetes Mellitus.

 Facilitar material de consulta permanente al personal de salud


perteneciente a la UCSF Natividad para el manejo adecuado del
paciente diabético.

 Brindar diversas sugerencias al personal de salud quien funge como


educador en Diabetes Mellitus para el desarrollo de sesiones
educativas.
CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Mes Hora Lugar Tema/Actividad Encargado Tiempo


Programado
Enero 1:00 pm UCSF Natividad Presentación y socialización de Equipo Local de 1:30 hrs.
programación a desarrollar. UCSF Natividad.
Febrero 1:00 pm UCSF Natividad Generalidades en diabetes Mellitus Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Marzo 1:00 pm UCSF Natividad Autocontrol de la Diabetes Mellitus Enfermería y 1:30 hrs.
Promotor de Salud
Abril 1:00 pm UCSF Natividad Alimentación y Diabetes Mellitus Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Mayo 1:00 pm UCSF Natividad Taller: Ejemplos de dietas adecuadas Enfermería 1:30 hrs.
para el paciente diabético.
Junio 1:00 pm UCSF Natividad Actividad Física y Diabetes Mellitus Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Julio 1:00 pm UCSF Natividad Fármacos y Diabetes Mellitus Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Agosto 1:00 pm UCSF Natividad El cuidado de los pies Enfermería y 1:30 hrs.
Promotor de Salud
Septiembre 1:00 pm UCSF Natividad Taller: Yo cuido mis pies. (Prácticas Enfermería 1:30 hrs.
para el cuidado de los pies).
Octubre 1:00 pm UCSF Natividad Complicaciones agudas de la Diabetes Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Mellitus.
Noviembre 1:00 pm UCSF Natividad Complicaciones crónicas de la Diabetes Doctor en Medicina 1:30 hrs.
Mellitus.
Diciembre 1:00 pm UCSF Natividad Testimonios sobre beneficios de club. Promotor de Salud 1:30 hrs.
GENERALIDADES EN DIABETESMELLITUS
¿QUÉ ES DIABETES MELLITUS? En las personas con diabetes, la
falta de insulina o su mala
Es una enfermedad crónica, utilización impiden esta
caracterizada por una regulación, observándose niveles
concentración de glicemia por sobre los niveles
anormalmente normales, lo que se intensifica
alta de glucosa después de la ingestión de
o azúcar en la alimentos.
sangre. Se
CLASIFICACIÓN
produce
porque existe La diabetes mellitus se clasifica de
una carencia o la siguiente forma:
una mala
utilización de la insulina, hormona
 Diabetes mellitus tipo 1: es
producida por el páncreas,
resultado de la deficiencia
indispensable para transformar la
completa o casi total de
glucosa de los alimentos que
insulina.
comemos en energía.
 Diabetes mellitus tipo 2:
caracterizan por grados
En las personas que no tienen variables de resistencia a la
diabetes, los niveles de azúcar en insulina, menor secreción de
la sangre son regulados en forma dicha hormona y una mayor
natural mediante la producción de producción de glucosa.
insulina cuando el organismo la  Diabetes mellitus
necesita. gestacional: la intolerancia
a la glucosa que se
Por ejemplo, la secreción de desarrolla durante el
insulina aumenta después de la embarazo.
ingestión de alimentos, lo que  Otros tipos de diabetes
permite mantener la glicemia mellitus: debido a factores
dentro de rangos de normalidad. genéticos, enfermedades del
páncreas (incluyendo
pancreatectomía), fármacos
y químicos.
TRATAMIENTO

El tratamiento de la diabetes, que


se verá más adelante, tiene como
propósito lograr esta regulación a
través de adecuaciones en la
educación, alimentación, la
actividad física y los
medicamentos, ya que son los
pilares básicos del tratamiento de
la diabetes.

Para mantener los niveles de


glicemia adecuados la persona con
diabetes necesita:
• Un plan de alimentación.
• Una rutina de ejercicios.
• Tomar sus medicamentos según
indicación médica.
• Verificar el nivel de azúcar en su
sangre con frecuencia
(Autocontrol).
•Asistir a sus controles médicos.

La educación permite a la persona


con diabetes comprender y
manejar correctamente su
tratamiento, lo que le garantizará
una buena calidad de vida. Es
debido a ello que el pilar
fundamental para el tratamiento
de la Diabetes Mellitus tipo 2 es la
educación, pues un paciente que
sabe es un paciente que vive más.
SUGERENCIAS PARA EL tratar de conocer las actitudes,
EDUCADOR creencias, temores y rechazos de
la persona frente al diagnóstico y
En la primera sesión educativa se tratamiento, así como sus
establece el tipo de relación que el creencias con respecto a la
educador tendrá con los enfermedad. Es conveniente tratar
participantes durante las sesiones de conocer también el grado de
educativas. compromiso de la persona frente
al tratamiento y si dispone de
Es, por lo tanto, de suma algún apoyo familiar.
importancia iniciarla con una
actitud que facilite la El desarrollo del contenido de
comunicación y haga sentirse cada sesión se adaptará, en
gratas a todas y cada una de las términos de lenguaje y técnicas
personas presentes. educativas, a las características del
grupo con el que se está
El educador deberá crear un trabajando. En todos los casos, es
ambiente propicio para la recomendable utilizar métodos
educación, aclarar temores, dudas interactivos, que consideren al
y creencias e intentar conocer al paciente como un igual y le
grupo, a fin de adaptar las sesiones permitan expresarse y hacer las
educativas siguientes a sus preguntas que estime pertinente.
características específicas.
Es conveniente tener preguntas
Además el educador se presentará preparadas, algunos ejemplos de
a sí mismo, solicitando a preguntas podrían ser:
continuación que cada persona se
presente, para que el grupo se - ¿Cómo reaccionó cuando
conozca. En especial, sería útil que supo que tenía diabetes?
cada persona planteará cuáles son
las principales inquietudes que le - ¿Por qué cree usted que
gustaría le fueran respondidas tiene diabetes?
durante las sesiones educativas.
- ¿Qué sabe o ha escuchado
En el caso de trabajar con acerca de la diabetes?
pacientes recientemente
diagnosticados, el educador debe
- ¿Conoce a otras personas con Diabetes Mellitus tipo 2 para
que tienen diabetes? que estos puedan ser impartidos
por el personal de salud durante
- ¿Qué le interesa aprender las sesiones educativas.
acerca de la diabetes?

Un educador con una actitud


respetuosa de todas las opiniones
facilita que éstas se expresen
libremente. La reacción negativa o
crítica del educador frente a una
opinión o una pregunta de un
participante puede inhibir o
condicionar las respuestas.

Para el desarrollo del contenido


de la unidad, el educador puede
usar algunas láminas u otro tipo
de material audiovisual a su
alcance, que facilite la
comprensión de los mensajes y el
logro de los objetivos de la unidad.

El tiempo destinado a lograr la


motivación y la comprensión de
cada fase es esencial para cambiar
las actitudes y conductas de los
participantes.
Se recomienda asignar el tiempo
suficiente a los temas
considerados importantes por los
integrantes del grupo.

A continuación se desarrollarán
temas de interés para un paciente
AUTOCONTROL DE LA DIABETES MELLITUS
Para lograr un buen control de la
Diabetes Mellitus es de vital  Una enfermedad u otras
importancia que el paciente situaciones de estrés.
cheque su nivel de glicemia de
Para lograr un buen control de la
forma rutinaria. El método más
diabetes es importante tener
indicado para hacer el autocontrol
presente cuáles son los rangos de
es toma de glicemia en sangre
glicemia normales durante el día.
capilar.

Esta es una técnica simple, rápida


y confiable que le permite a la TABLA 1: INDICES METABOLICOS DE
persona con diabetes determinar CONTROL
Glicemia Niveles de control
por sí misma la glicemia en
mg/dl Buen Control Mal
pequeñas muestras de sangre.
control regular Control
Sobre la base de los resultados
Ayunas 60-120 120- >140
obtenidos a través del autocontrol, 140
se pueden hacer ajustes en el Post - <140 140- >160
tratamiento, en la alimentación o pandrial 160
en la actividad física.

TOMA HEMOGLUCOTEST
El nivel de glicemia es variable en
el transcurso del día. Lo Todo personal de salud en más de
importante es que se mantenga alguna ocasión ha realizado la
dentro de rangos normales, es toma de glucosa mediante un
decir entre 80 a 130 mg/dl en glucómetro, por lo que resulta
ayunas, según guías ADA necesario conocer la técnica
(Asociación Americana de correcta, la cual se describe a
Diabetes). continuación:

La glicemia cambia con:  Realice lavado clínico de


manos.
 La alimentación.
 Reunir material y llevarlo
 La actividad física o
donde se encuentre el
ejercicio.
paciente.
TABLA 2: CRITERIOS DE CONTROL
 Prepare algodón: uno con
alcohol y dos secas. Hemoglobin Buen Control Mal
 Informe procedimiento a a glicosilada contro Regula contro
realizar a su paciente. % l r l

 Colóquese guantes de HbA1c <7.0 7.0-8.0 >8.0


procedimiento.
 Coloque las manos del
paciente bajo el nivel del Además es recomendable que un
corazón. paciente con diabetes lleve un
 Limpie con alcohol el dedo registro diario del autocontrol, que
del paciente y seque. incluya:
 Apriete el extremo de uno
1. Fecha, hora y valor de cada
de los dedos del paciente.
glicemia.
 Presione la cinta al interior
2. Tipo y dosis de
del glucómetro, esto
medicamento.
encenderá el equipo.
3. Circunstancias especiales:
 Espere a que en el visor
hipoglicemia, alteraciones
aparezca la imagen de la
de la dieta, ejercicios
cinta reactiva solicitando la
prolongados.
gota de sangre.
 Puncione el dedo con la HEMOGLOBINA GLICOSILADA
lanceta.
 Coloque la gota de sangre en Se considera que el mejor
la zona indicada de la tira indicador para evaluar el control
reactiva. metabólico de la diabetes es la
 Espere el tiempo indicado hemoglobina glicosilada, ya que
por el glucómetro. informa sobre el grado de control
 Anote el resultado. en un período aproximado de 3
 Realice hemostasia en el meses previos al examen.
dedo puncionado.
La hemoglobina glicosilada es un
examen independiente de la
alimentación y el ejercicio del día,
por lo que se puede realizar a
cualquier hora sin necesidad de
estar en ayunas. Este examen no
forma parte del autocontrol, por lo especial cuando en el grupo hay
que el médico deberá indicarlo personas que no tienen
cada tres o seis meses, experiencia o que han sido
dependiendo de las condiciones diagnosticados recientemente.
del paciente.
La explicación sobre la forma de
pincharse el dedo; cómo depositar
SUGERENCIAS PARA EL la gota de sangre sobre la tira
EDUCADOR reactiva; cómo limpiar el exceso
de sangre; el tiempo de espera y
La sesión del autocontrol es cómo interpretar el nivel de
práctica. Por lo tanto, el educador glicemia en el envase que utiliza
debe disponer de todos los cada paciente, deberá ser
materiales necesarios y de un realizada en términos simples,
espacio especialmente habilitado respetando los tiempos indicados,
para realizar las demostraciones y permitiendo a las personas
con los participantes. preguntar y plantear sus dudas y
aprensiones.
Cuando se trabaja con personas
que ya están en tratamiento, se Es conveniente que los
puede solicitar a una o dos de ellas participantes compartan los
que expliquen cómo se realizan los métodos que cada uno utiliza para
métodos de autocontrol en sangre. disminuir la molestia del pinchazo,
El educador comentará cada etapa con el fin de asegurar un mejor
y promoverá la participación de
todo el grupo.

autocontrol.

Siempre es recomendable realizar


una demostración de los métodos
de autocontrol en sangre, en
ALIMENTACIÓN Y DIABETES MELLITUS
trabajadores de la industria
ESTADO NUTRICIONAL ligera; amas de casa con
niños pequeños que no
Para estimar el estado nutricional disponen de
de un individuo se utilizan los electrodomésticos;
criterios recomendados por la estudiantes y otras personas
OMS. En los adultos, el método que realizan actividades
más utilizado actualmente es el deportivas 3 veces a la
cálculo del Índice de Masa semana.
Corporal (IMC), que corresponde
al peso actual de la persona  Actividad intensa:
expresada en kilogramos (kg), leñadores, obreros
dividida por la talla al cuadrado, forestales, pequeños
expresada en metros. mineros y algunos
trabajadores agrícolas sin
La intensidad de la actividad física
apoyo mecánico; soldados
del paciente depende de su
en servicio activo; atletas;
actividad ocupacional y de las
deportistas profesionales;
actividades que desarrolla en su
bailarines.
tiempo libre. A continuación se
detalla, a modo de guía, una
clasificación de algunas TABLA 3 ESTIMACIÓN DE LAS
NECESIDADES DE ENERGÍA EN ADULTOS
ocupaciones:
EN CALORÍAS POR KILOGRAMO DE
INDICE DE MASA CORPORAL.
 Actividad ligera: oficinistas,
Calorías al día/kg de peso
la mayor parte de los IMC nivel de actividad física
profesionales (abogados, liger moderada Intens
médicos, profesores, etc.); a a
choferes; amas de casa que
Desnutrició 35 40 45
no disponen de n (<20)
electrodomésticos. Normal (20- 30 35 40
24)
 Actividad moderada: Sobrepeso 25 30 35
(25-29)
obreros de la construcción;
Obeso (30- 20 25 30
mecánicos; pescadores; 38)
DIETA EN DIABETES MELLITUS en la mayoría de las frutas, los
granos y los vegetales.
CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son fuentes de


energía. Entre ellos se cuentan la
glucosa, un azúcar simple presente
en la sangre. La presencia de
grandes cantidades de azúcares
simples en la dieta no es dañina
siempre y cuando el total de
Se reconocen dos tipos de fibras:
carbohidratos que se consumen
sea adecuado.
_ Fibras solubles: Este tipo de
fibra se puede disolver en agua y
tiene un efecto reductor de los
Algunas de las fuentes comunes de
niveles de glucosa y grasas en la
carbohidratos son el pan, la papa,
sangre, particularmente el
los granos, los cereales y el arroz.
colesterol.
Además entre
los alimentos
_ Fibras insolubles: Este tipo de
que
fibra no se puede disolver en agua
constituyen
y permanece en el intestino.
fuentes
excelentes de
Los alimentos que poseen alto
carbohidratos y que al mismo
contenido en fibra son los que
tiempo tienen un bajo índice
provienen de plantas como las
glicémico se encuentran:
frutas, los vegetales y los granos,
legumbres como guisantes o
mientras que los alimentos de
frijoles; pastas; granos como
origen animal no contienen mucha
cebada, arroz precocido, y panes
fibra. Sin Embargo, debido a que el
preparados con granos enteros.
exceso de fibra provoca diarrea y
FIBRA flatulencia, el incremento del
consumo de fibras debe hacerse
La fibra es aquella parte de un lentamente. Se recomienda
carbohidrato que no es digerible y, consumir diariamente entre 20 y
por lo tanto, no tiene aporte 30 gramos de fibra. La mayoría de
calórico. Las fibras se encuentran los estadounidenses solamente
consume 15 gramos diarios. Una GRASAS
dieta con la cantidad de fibra Todos coinciden en que las grasas
adecuada ayuda a reducir el nivel no deben rebasar el 30 por ciento
de glucosa. del total de calorías diarias.

PROTEINAS El colesterol es un tipo de grasa,


Las proteínas que conforman la que se ha demostrado que es la
dieta son en realidad la parte causa del desarrollo de la
comestible de los músculos de enfermedad de la arteria coronaria
otros animales, como el pollo, el y la enfermedad cerebrovascular.
pavo, la res o el cordero. El tipo de Se recomienda que el consumo
proteínas que el paciente diabético diario de colesterol sea inferior a
consume es muy importante, 300 miligramos. El otro tipo de
teniendo en cuenta que algunas grasas son los triglicéridos, que se
son muy altas en grasas, mientras presentan en varias formas:
otras son relativamente magras.
La siguiente lista muestra  Las grasas saturadas, que
ejemplos de alimentos que poseen usualmente provienen de
un contenido de grasa de varias alimentos de origen animal,
fuentes de proteínas: tocino, la crema de leche y el
 Carne blanca de pollo o de queso crema.
pavo sin piel.  Los ácidos grasos: como la
 Atún enlatado en agua. mantequilla, margarinas,
 Langosta, camarones o algunas mezclas de harina,
almejas. sopas deshidratadas,
 Carne de res magra, carne de galletas saladas, caramelos y
cerdo, cordero o ternera crema batida.
magra.  Las grasas no saturadas
como el aceite de oliva y de
canola, y la margarina.
tipo 2, solicitando que el paciente
lleve un alimento que identifique
TALLER: EJEMPLOS DE DIETAS
los ADECUADAS
PARA EL PACIENTE DIABÉTICO.
diferentes grupos nutritivos para
Descripción: Realización de un
crear una dieta saludable
taller dinámico en el que le
especialmente para un paciente
permita a cada paciente diabético
con dicha patología. Por Ejemplo:
identificar los alimentos correctos
se realizarán grupos
que debe incluir en su dieta
representativos, los cuales tendrán
cotidiana. nombres de grupos alimenticios.
Dinámicas propuestas a
El primer grupo será llamado
desarrollar. fibra, por lo tanto cada integrante
Dinámica 1: Reforzar los deberá llevar (frutas, verduras).El
conocimientos sobre la sesión segundo grupo se llamara
realizada de alimentos, mediante proteínas y así consecutivamente.
el cual el educador presente
Materiales a utilizar:
imágenes demostrativas para que
el paciente identifique a que grupo El educador debe escoger entre
de nutrientes pertenece. diapositivas con imágenes, fotos,
para mostrar imágenes de
Por Ejemplo: El educador alimentos adecuadas para un
mostrara imágenes sobre carnes,
paciente diabético. Alimentos que
pan, aceites, etc. Y el paciente
correspondan a diferentes grupos
deberá responder cual imagen
nutricionales.
pertenece al correspondiente
grupo de nutrición, en este caso Metodología Sugerida:
las respuestas correctas expositiva- participativa; Duración
corresponde a, proteínas, 90 minutos; Se iniciara con un
carbohidratos, grasas, entre otros. refuerzo sobre los conocimientos
adquiridos previamente, luego se
realizara una práctica donde el
Dinámica 2: Formación de grupos
paciente identifique los diferentes
representativos según los
alimentos de acuerdo al grupo que
componentes de dieta para el
estos representan.
paciente con Diabetes Mellitus
dieta exclusiva o con
hipoglicemiantes orales, no existe
ACTIVIDAD FÍSICA Y DIABETES MELLITUS
ACTIVIDAD FÍSICA EN LA
riesgo de hipoglicemia al realizar
DIABETES MELLITUS TIPO 2
ejercicio. Si tienen diabetes tipo 2
y usan insulina, el riesgo de
La actividad física brinda muchos hipoglicemia se puede prevenir
beneficios, entre los cuales consumiendo una comida ligera
podemos mencionar: (frutas, semillas, entre otros) antes
de realizar ejercicios.
 Disminuye el riesgo de
enfermedades Sin embargo, antes de iniciar un
cardiovasculares, debido a plan de entrenamiento, es
que: Disminuye el colesterol conveniente que el paciente
total, el colesterol LDL y los consulte con el personal de salud,
triglicéridos y mejora el y considerar que:
colesterol bueno o HDL
• El ejercicio está contraindicado
 Normaliza la presión arterial
cuando hay una retinopatía
y la frecuencia cardíaca
proliferativa, una nefropatía o una
 Disminuye el requerimiento
hipertensión severa.
de hipoglicemiantes orales
y/o insulina • La disminución de la sensibilidad
 Favorece el control y la y las úlceras de las extremidades
reducción de peso. inferiores, las deformaciones, no
 Disminuye la ansiedad y el permiten algunos ejercicios
estrés, mejorando la calidad (fútbol etc.)
de vida y controlando el
• Es recomendable que las
apetito.
personas mayores de 35 años se
hagan un electrocardiograma de
PRECAUCIONES RESPECTO AL esfuerzo (ECG), especialmente si
EJERCICIO presentan signos de daño
cardiovascular e hipertensión
En las personas que tienen arterial. En caso de alteraciones,
diabetes tipo 2 y son tratadas con deberían entrar al plan de
ejercicios para personas con
enfermedades cardíacas. • De pie, con las manos en la
cadera, suba alternadamente una y
otra mano hasta la axila y bájela
EJERCICIOS RECOMENDABLES
nuevamente hasta la cadera, en
PARA LAS PERSONAS CON
series de diez cada vez.
DIABETES
• Sentado en una silla, con los
El tipo de ejercicio indicado brazos cruzados por delante,
depende de la edad, el estado pararse y sentarse en series de
físico y de la motivación o interés diez cada vez.
de la propia persona. En la • De pie, manos a los lados, sin
diabetes son recomendables las doblar las rodillas, póngase de
prácticas aeróbicas como caminar, puntilla en series de diez veces.
trotar, la natación, el tenis, el
fútbol, ciclismo, entre otros. Al comenzar un programa de
ejercicios, es importante que
recuerde lo siguiente:

• Hacer el autocontrol de la
No es conveniente el trabajo glicemia antes y después del
muscular anaeróbico e isométrico ejercicio.
(las carreras rápidas, subir cerros
o escaleras, levantar pesas). Las • No hacer ejercicios cuando el
sesiones de entrenamiento deben azúcar en la sangre está sobre 250
iniciarse con un precalentamiento mg.
suave de 5 a 10 minutos y finalizar
• En lo posible, programar los
con un período semejante de
ejercicios para la misma hora,
enfriamiento (flexiones, caminar,
todos los días. Idealmente el
bicicleta fija).
ejercicio debe comenzar 1 o 2
horas después de una comida.
Ejemplos de ejercicios
• Escoger ropa suelta, cómoda,
• Caminar diariamente 30 minutos apropiada para la actividad y el
(16 a 32 cuadras). Aumentar en clima, evitando abrigarse o
forma gradual el ritmo y la enfriarse demasiado.
distancia.
• Usar siempre medias o calcetines
y que éstos absorban la humedad
de los pies (el talco para los pies ejemplos de deportistas conocidos
puede ayudar a mantenerlos que tengan diabetes, destacando
secos). los diferentes tipos de deportes
que practicaron o están
• Usar zapatos o zapatillas
practicando.
cómodas y revisarlos para que no
tengan deformaciones o cuerpos
extraños que dañen los pies.
Solicitar a los asistentes que,
• Tomarse el pulso al comenzar, trabajando en grupo, compartan
durante y al final del ejercicio. sus experiencias sobre las posibles
Indicaciones prácticas para salir a formas de realizar actividad física
caminar. que utilizan en la vida diaria.

Como actuar si se pierde el


• Durante la sesión educativa,
conocimiento.
se puede usar una radio y poner
• Llevar algún alimento azucarado música bailable (tipo salsa o
de emergencia, por si sufre de una cumbia), para hacer una
baja de azúcar en la sangre. demostración de cómo el baile
representa una excelente actividad
• Evitar realizar ejercicios al
física. Si los participantes en la
atardecer.
sesión se motivan a bailar,
• Al terminar el ejercicio hacerse acompañarlos.
un autocontrol para determinar el
nivel de azúcar en su sangre.

SUGERENCIAS PARA EL
EDUCADOR

Con el fin de aumentar la


confianza de las personas en los
beneficios de la actividad física
para la diabetes, y en que ésta no
constituye una limitación para
realizarla, el educador puede citar
FÁRMACOS Y DIABETES MELLITUS
 En el embarazo, infecciones,
Muchas personas con diabetes tipo o en las intervenciones
2 producen insulina, pero no la quirúrgicas.
suficiente para controlar su
diabetes o su organismo no puede También es posible que algunas
usarla bien. Es por ello que Los personas puedan dejar de tomar
hipoglicemiantes pueden ayudar hipoglicemiantes, porque el nivel
al organismo de estas personas a de azúcar en su sangre se ha
producir más insulina o a hacer normalizado. Esto puede ocurrir
que usen mejor su propia insulina. cuando las personas bajan de peso,
tienen una alimentación saludable
Los hipoglicemiantes orales no y siguen un programa regular de
son insulina. ejercicios.

Según el tiempo o función que


SUGERENCIAS PARA EL
actúan en el organismo, existen en
EDUCADOR
el mercado diferentes tipos de
hipoglicemiantes (TABLA 4).
El educador puede presentar
Es muy importante recordar a los distintos tipos de hipoglicemiantes
pacientes que sólo el médico y hacer que los participantes,
puede indicarle el tipo de trabajando en grupo, expliquen
hipoglicemiantes a usar y el que hipoglicemiantes usan, la
horario en el que debe ser dosis y las instrucciones recibidas
ingerido. En algunas ocasiones, los sobre su uso.
hipoglicemiantes pueden indicarse
junto con insulina o reemplazarse El educador conducirá una
totalmente por insulina. discusión en la que se reforzará el
concepto de que cada persona es
Esto ocurre:
diferente y requiere un
 Cuando los niveles de azúcar tratamiento distinto, y analizará el
están muy altos. peligro de intercambiar
 Cuando los hipoglicemiantes indicaciones y cambiar las propias
dejan de hacer efecto. sin la indicación del médico.
El grupo intercambiará opiniones
sobre los mitos y creencias
respecto a los tratamientos con
hierbas, medicamentos y otras
sustancias que les recomiendan
parientes, amigos y otras personas
con diabetes. El educador
intentará explicar los aspectos
negativos y positivos de esos
mitos y creencias respetando las
opiniones de los participantes.

TABLA 4: HIPOGLICEMIANTES ORALES

DOSIS
GRUPOS EJEMPLOS INICIAL MAXIMA MECANISMO DE
FARMACOS ACCION
Actúan
Sulfonilureas Glibenclamida 5mg/día 20mg/día estimulando la
liberación
pancreática de
insulina.
Actúan
Biguanidas Metformina 500-850 2.5 gr/día principalmente
mg/ día Inhibiendo la
producción
hepática de
glucosa.
Actúan
Tiazolidinedion Rosiglitazona 4mg/día 8mg/día favoreciendo la
as utilización
periférica de
glucosa.
Inhibidores de la Retardan la
alfa-glucosidasa Acarbosa 25mg/ 100mg/ absorción
8hrs 8hrs carbohidratos en
el tubo digestivo.
EL CUIDADO DE LOS PIES
Diversos factores pueden conducir debe aumentar el cuidado y
a alteraciones en los pies, entre las vigilancia diaria de los pies.
cuales destacan la neuropatía, el
daño a los vasos sanguíneos y las La diabetes daña los vasos
infecciones. sanguíneos, afectando la
circulación. Esto se agrava en los
Los síntomas de la neuropatía de fumadores, debido a que la
las extremidades inferiores son: nicotina obstruye los vasos
dolor, ardor, hormigueo, sanguíneos limitando la
parestesias, calambres, pies respiración y la oxigenación
dormidos y los signos son pie tibio pulmonar.
o caliente, piel seca,
deformaciones de los dedos en A nivel periférico, los vasos
garra, en martillo, callosidades en sanguíneos también se obstruyen
la planta y en los dedos, ausencia y oxigenan mal y la neuropatía
de reflejos, pérdida de la ayuda a aumentar el riesgo de
sensibilidad. lesión. Cualquier lesión como una
uña encarnada, un callo lastimado,
un corte, etc., puede servir como
puerta de entrada a una infección.
Si a ello se suma la hiperglicemia,
frecuentemente asociada a niveles
altos de colesterol y triglicéridos,
que ayudan a obstruir las venas y
arterias, se está a las puertas de
una complicación mayor.

DIFERENCIA ENTRE UN PIE


SANO Y UN PIE ALTERADO
Cuando aparecen estos síntomas y
signos, es que hay una neuropatía Un pie sano tiene la piel
inicial o ya instalada, por lo que se lozana, de color normal,
rosada, sin grietas.
Cuando se frota con suavidad la  Preferir el agua tibia o fría si
planta del pie se produce una no la tiene, nunca usar agua
sensación de cosquillas. En un pie caliente.
alterado la piel es seca, fría,  No caminar descalzo para
quebradiza, con ausencia de vellos, evitar lesiones como cortes,
los dedos pueden tener pinchazos, golpes o
deformaciones, queratosis (callos), quemaduras.
hongos que provocan mal olor y
USO ADECUADO DE CALCETAS Y
picazón, uñas engrosadas o
ZAPATOS
quebradizas, humedad
permanente de los pies.
Usar calcetines o calcetas con
elásticos suaves para mantener
Cuando la persona tiene pie plano
una buena circulación sanguínea.
anterior parcial o total, Hallux
Es mejor que los calcetines sean de
Valgus(juanetes) y/o pie cavo, se
hilo, algodón o lana. La fibra
alteran los puntos de apoyo, lo que
sintética
puede causar lesiones o úlceras.
estimula la
humedad y
PREVENCIÓN DE
la
COMPLICACIONES
presencia
de hongos.
Revisar sus pies todos los días,
No usar
ayudándose con un espejo. Así se
medias con
darán cuenta oportunamente si
ligas porque obstruyen la
tienen heridas, lastimaduras u
circulación provocando mala
otro tipo de alteración. Se
oxigenación, sensación de
recomienda pedir ayuda si es
adormecimiento y várices. No usar
necesario.
calcetas zurcidas o rotas porque
 Lavarlos diariamente con ayudan a la aparición de lesiones.
agua tibia y jabón de
glicerina o de tocador. Se recomienda usar el calzado
 Secarlos cuidadosamente, holgado, de punta redonda, sin
especialmente entre los costuras interiores, cómodo, de tal
dedos, con una toalla seca o manera que los dedos y el pie
con papel absorbente. descansen en su posición natural.
 No remojarlos.
El zapato ideal es aquel que • Apoyar los talones y levantar las
protege y cubre todo el pie. plantas todo lo posible, luego
apoyar los dedos y levantar los
Los zapatos nuevos deben talones todo lo posible por 10
ablandarse en forma gradual, veces.
usándolos un par de horas cada
día. El paciente debe consultar al Estos ejercicios deben ser
personal de salud ante cualquier supervisados la primera vez para
cambio de color de la piel de los después poderlos realizar en casa.
pies. Si hay queratosis consultar Prevenir las complicaciones en los
con un podólogo profesional, pies significa dedicar unos
cuando aparece un callo hay que momentos a su cuidado todos los
tratarlo para evitar que se lesione días y mantener la glicemia en el
y que más tarde se infecte. rango de normalidad.

CUIDADO DE LAS UÑAS


SUGERENCIAS PARA EL
Cortar las uñas con una tijera y no EDUCADOR
con corta uñas, redondear las
La técnica educativa básica es
puntas con una lima de cartón,
emplear la demostración. El
pedir ayuda si la necesita.
educador puede pedir la
cooperación de uno o más
¿CÓMO PREVENIR LAS
participantes dispuestos a
LESIONES?
permitir que sus pies sean
examinados por el grupo.
Preocupándose del aseo diario y
de realizar ejercicios con los pies,
El educador pedirá un voluntario
al menos durante 10 minutos,
para mostrar en forma sencilla y
antes de levantarse en la mañana y
detallada las características de un
antes de dormir en la noche.
pie sano o de un pie con
alteraciones y la forma correcta de
Ejemplos de ejercicios:
examinarlos. En lo posible, el
• Sentado en una silla con los educador debiera usar láminas o
talones fijos mover los dedos de diapositivas y mostrar imágenes
ambos pies hacia abajo y hacia de las distintas alteraciones que
arriba contando hasta 10. pueden llegar a tener los pies.
TALLER: YO CUIDO MIS PIES

Descripción: en este taller se


explicará al paciente diabético cuál
es la clasificación de pie diabético, Al mismo tiempo se pretende que
las causas de esta patología, el paciente pueda reconocer:
haciendo énfasis a pacientes  Grietas
ancianos, particularmente si viven  Pieles secas: tienen los
solos. bordes endurecidos y a
menudo son muy profundas.
Dinámicas propuestas a  Pieles húmedas: secundarias
desarrollar: generalmente a
hiperhidrosis (sudoración).
Dinámica 1: demostración de  Localización más frecuente
imágenes o diapositivas de las en pliegues interdigitales.
lesiones en los pies (Muchas veces
puede utilizarse un paciente para Promover al paciente en la
la muestra de las lesiones). búsqueda de lesiones más
habituales.

Dinámica 2: Demostración de los En este apartado es importante


cuidados mediante exposición. ayudar al paciente a que
reconozca la localización de
lesiones entre los dedos y en la
Esta dinámica contendrá planta del pie.
información sobre:

 Limpieza y nutrición de la De igual manera se demostrarán


piel. los siguientes apartados:
 Mantenimiento de la
temperatura. 1. Lavado diario: el cual debe
ser realizado con jabón
 Prevención de infecciones
neutro que conserva el
 Evitar cualquier tipo de
manto ácido de la piel, agua
lesión traumática.
tibia por disminución de
sensibilidad térmica, que el 4. Calzado: el calzado ha de
paciente sea capaz de usar ser el adecuado, que respete
toalla de fieltro, que no las estructuras del pie, el
lesiona la piel y permite paciente debe de usar
acceso fácil a espacios “plantilla”.
interdigitales.

Hacer la observación que el EL paciente debe reconocer que


lavado de los pies no debe un calzado pequeño presiona, y un
tener una duración superior a 5 número grande roza.
minutos, porque debilita la piel
y la hace más susceptible a la
Además, el paciente debe de saber
infección.
que el calzado debe de ser de piel
(cuero) incluidos los forros y sin
2. Secado minucioso: Hacer
costuras en el interior. Se brindará
que el paciente use una toalla
la indicación acerca del cuidado
absolutamente seca.
con la presión que ejercen los
cordones. Y recalcar que el
No restregar entre los dedos por
paciente debe de palpar su interior
ser una zona fácil de lesión. El
antes de calzarse. Y que nunca
paciente debe de reconocer que la
debe caminar descalzo.
humedad macera la piel y
secundariamente la infecta.
5. Uso de calcetines: que se
adapten bien, que no hagan
3. Hidratación de la Piel:
arrugas ni compriman. Si pies fríos
mediante el uso de crema
utilizarlos de lana e incluso al
hidratante para la
acostarse.
prevención de la callosidad,
sequedad y grietas. No
El paciente no debe calzarse nunca
saturar espacios
sin calcetín, pues la piel en
membranosos porque
contacto con el calzado puede
debilita y rompe la piel. El
originar rozaduras.
paciente no debe de utilizar
Si uso de medias ortopédicas
lociones con alcohol porque
vigilar que la colocación sea
secan la piel.
correcta.
6. Uñas: el paciente debe saber ausencia de dolor.
que no debe emplear
instrumentos cortantes por el Materiales a utilizar: Toalla,
riesgo de herida o infección, jabón, calcetines, calzado, algodón,
rebajar con lima de cartón lima, lupa, espejo, cañón,
regularmente y no más de allá de computadora, sillas, papel toalla,
donde termina el dedo, dejando agua.
los bordes rectos para que no se
lesiones el dedo o los dedos
próximos. Si hay uñas gruesas, La metodología a utilizar: Será
acudir al podólogo. mediante la exposición y
retroalimentación de
7. Normas ante una herida y conocimientos en el paciente y
autocuidados: debe de educarse práctica, mediante la realización o
al paciente el lavado con agua y demostración de los respectivos
jabón neutro, secar muy bien, que parámetros de cuidado y limpieza
debe de usarse antiséptico ligero e realizado por el médico o la
incoloro que permita ver la enfermera, realizando práctica
evolución de la herida. supervisada con el paciente

El paciente debe de comprender


que debe de evitar el uso de Duración aproximada: 90 minutos.
esparadrapo, si fuese necesario ha
de ser de papel hipoalergénico, y si
la evolución no es buena en 24
horas debe de acudir al médico.
Mientras tanto reposar el pie
extendido.

Se tiene que capacitar al paciente


acerca de los signos de infección:
enrojecimiento, hinchazón,
drenaje o pus y lenta curación. Es
muy importante de que el paciente
no debe de engañarse ante la
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES
MELLITUS

HIPOGLICEMIA Y CETOACIDOSIS
cuenta de la baja de su nivel de
HIPOGLICEMIA azúcar en la sangre, pero en
algunas ocasiones la hipoglicemia
Se produce hipoglicemia cuando la puede producirse sin que la
glucosa o azúcar en la sangre cae persona tenga síntomas.
bajo los valores normales y
aparecen los síntomas de Los síntomas más frecuentes de
hipoglicemia. Con la falta de
azúcar el organismo no puede Hipoglicemia son:
funcionar bien, especialmente las  Sensación de debilidad
células del cerebro que se general, con temblor de
alimentan de glucosa. piernas y manos
 Hambre excesiva
Los síntomas de la hipoglicemia  Mareos
varían entre las personas, lo  Visión doble
mismo que la cantidad de azúcar  Sudor frío
en la sangre a la cual aparecen  Dolor de cabeza
esos síntomas.  Confusión
 Agresividad
 Si no se corrige con rapidez,
puede haber pérdida del
conocimiento.

Lo importante es que las personas


aprendan a reconocerlos para
actuar de inmediato. La mayoría
de las veces las personas se dan
¿Quiénes están más expuestos a  Beber alcohol. El alcohol
sufrir hipoglicemia? disminuye los niveles de
glucosa y bloquea la
Las personas que usan insulina o
liberación de los depósitos
toman hipoglicemiantes orales.
hepáticos de glucosa. Beber
Para prevenirla, es recomendable
con el estómago vacío es
que lleven consigo, en todo
especialmente peligroso
momento, algún alimento o bebida
porque puede llevar a
que contenga azúcar, para comer o
perder la conciencia.
beber apenas empiecen a sentir
 Tener vómitos, diarrea o
los síntomas.
durante el embarazo.
Es muy importante además que
lleven siempre una identificación,
¿Cómo se puede prevenir la
indicando que tiene diabetes e
hipoglicemia?
incluyendo algunas instrucciones
básicas de cómo actuar cuando la  Respetando el horario de las
persona ha perdido el comidas.
conocimiento.  Tomando los medicamentos
según lo indicado por el
La hipoglicemia se puede médico.
producir por:  Realizándose el autocontrol
 Una dosis excesiva de cada vez que sea necesario.
insulina o hipoglicemiantes,  Reconociendo los síntomas
que estimulan a la célula a de la hipoglicemia y
obtener demasiada glucosa actuando rápidamente
de la sangre. según lo indicado.
 Comer muy poco,
especialmente hidratos de Cómo tratar a una persona con
carbono. hipoglicemia:
 Retrasar el horario de una Controle de inmediato el nivel del
comida. azúcar en su sangre (autocontrol).
 Realizar mayor cantidad de Si el azúcar en la sangre es baja,
ejercicios que lo habitual, lo por ejemplo, menos de 60 mg/dl,
que acelera la eliminación administrar, dependiendo de sus
de la glucosa de la sangre. condiciones, un vaso de agua con
una cucharada sopera de azúcar ácidas llamadas cuerpos cetónicos
(20 gramos). o acetona. La hiperglicemia más la
acumulación de cuerpos cetónicos
 Espere 10 minutos.
pueden causar una cetoacidosis.
Si continúa con síntomas de
hipoglicemia, puede volver a ¿Cuáles son los signos y
ingerir lo mismo síntomas de la cetoacidosis?

 Espere otros 10 minutos.  Piel seca y caliente.


 Mucha sed, boca muy seca.
Si la persona no muestra mejoría
 Aliento olor a frutas.
acudir al establecimiento de salud
 Falta de apetito, dolor de
más cercano.
estómago.
CETOACIDOSIS  Náuseas y posibles vómitos.
La cetoacidosis es una de las  Visión borrosa, debilidad,
complicaciones agudas de la somnolencia y malestar
diabetes. Se debe a un alza general en aumento.
excesiva del azúcar en la sangre,  Dificultad para respirar.
generalmente sobre 250 mg/dl. Se  Gran cantidad de orina.
puede producir por:
De persistir este estado, se puede
• No inyectarse la dosis de llegar a la deshidratación y el
insulina indicada. coma.
• No tomar el medicamento
indicado. SUGERENCIAS PARA EL
• Presentar una infección u EDUCADOR
otra enfermedad.
• Consumir una cantidad El grupo intercambiará opiniones
excesiva de alimentos. sobre los mitos y creencias
La falta de insulina o su respecto a los tratamientos con
inadecuada utilización, no permite hierbas, medicamentos y otras
que las células del organismo usen sustancias que les recomiendan
la glucosa presente en la sangre. parientes, amigos y otras personas
Por esa razón, el organismo con diabetes. El educador
comienza a quemar las grasas para intentará explicar los aspectos
producir energía. En este proceso, negativos y positivos de esos
se producen sustancias tóxicas
mitos y creencias respetando las sanguíneos que pueden ser
COMPLICACIONES
opiniones de los participantes.
CRÓNICAS DE LA DIABETES
dañados por la hiperglicemia.
MELLITUS
RETINOPATÍA Al comienzo los riñones pueden
funcionar a pesar del daño.
La retinopatía es la lesión más Cuando éste aumenta, los riñones
común en las personas con pierden su capacidad de filtrar la
diabetes. Afecta a la retina, parte sangre como deben. Al mismo
del ojo encargada de recibir y tiempo, retienen desechos dañinos
transmitir los estímulos luminosos que deberían salir del cuerpo a
que permiten la visión. El daño a la través de la orina.
retina raramente afecta la visión
cuando no es muy severa. La El daño al riñón puede reducirse
pérdida total de la visión es uno de en gran medida controlando la
los problemas más temidos por los hiperglicemia. Para detectar el
pacientes diabéticos. La daño en una etapa inicial, es
probabilidad de que esto ocurra es preciso realizar un examen de
del 5% de las personas con orina llamado microalbuminuria,
diabetes. El examen de fondo de que detecta pequeñas cantidades
ojos permite detectar alteraciones de proteína en la orina.
de la retina. Recordemos que la orina nunca
debe contener proteína.

Cuando se encuentra en su fase


inicial, este proceso es
asintomático. Hasta ese momento,
la situación se puede revertir con
un buen control metabólico y
manteniendo la presión arterial
NEFROPATÍA dentro de valores normales.
Los riñones tienen la importante
función de filtrar la sangre y El deterioro progresivo del riñón
eliminar los productos de desecho puede conducir a la insuficiencia
del cuerpo a través de la orina. Los renal crónica, cuadro muy severo
filtros de los riñones, llamados que implica una pérdida cada vez
nefronas, tienen pequeños vasos mayor de proteínas, aumento de
creatinina, urea, edema e Otra de las consecuencias de la
hipertensión, hasta llegar a una neuropatía es la pérdida de la
pérdida total de la función renal, sensibilidad para detectar los
que requiere diálisis y trasplante. síntomas de la hipoglicemia. Los
síntomas de la neuropatía no son
siempre iguales. Mantener la
glicemia y la presión arterial en
niveles normales puede prevenir
la neuropatía y sus graves
secuelas.

NEUROPATÍA DAÑO A GRANDES VASOS


SANGUÍNEOS
Cuando existe hiperglicemia, las
células del sistema nervioso se El daño ocurre cuando se forman
inflaman y se forman cicatrices. cicatrices en el interior de las
Con el tiempo, los nervios pierden arterias, volviéndolas rígidas y
la capacidad para enviar señales a duras. El
través del cuerpo. Al afectarse los colesterol de la
nervios periféricos, se altera la sangre se
sensibilidad frente a la adhiere a los
temperatura y el dolor. lugares donde
existen
cicatrices y con
Esta alteración puede provocar el tiempo, las
hormigueo, entumecimiento, arterias se
ardor, dolor o latidos en pies y obstruyen. El corazón tiene que
piernas. En otros casos no se trabajar más para bombear la
siente dolor alguno cuando se sangre a través de los vasos
producen heridas, quemaduras y obstruidos. Esto puede conducir a
otras lesiones en los pies, lo que infartos cardíacos, accidentes
resulta extremadamente peligroso. vasculares, hipertensión y
También se observa disminución circulación sanguínea insuficiente
de la fuerza y atrofia muscular. en brazos, piernas y cabeza.
SUGERENCIAS PARA EL
EDUCADOR

Brindar información sobre los


riesgos del colesterol alto para
prevenir las enfermedades
cardiovasculares. Hacer énfasis
sobre los efectos del consumo del
Algunas de las causas podrían ser: tabaco y del alcohol.

 Los niveles de lípidos


tienden a ser altos cuando el El educador puede tratar de
nivel de azúcar en la sangre obtener la información que
es elevado. Los niveles manejan los pacientes sobre estos
sanguíneos elevados de factores de riesgo, utilizando
colesterol, sobre todo del diferentes técnicas como por
colesterol de baja densidad ejemplo, lluvia de ideas.
(colesterol LDL) y de
triglicéridos aumentan el Es muy importante poner énfasis
riesgo de infartos al corazón. en la prevención de las
 Fumar aumenta más el enfermedades cardiovasculares
riesgo mediante el control de la glicemia.
 La presión arterial alta, más
común en las personas con
diabetes que en el resto de la
población, también aumenta
ese riesgo.
 Una lenta cicatrización de
las heridas y una mayor
dificultad para recuperarse
de las infecciones.
BIBLIOGRAFÍA
 “Longo DL, Harrison. Principios de medicina interna. Volumen 2. 18
edición. México: McGraw-Hill; 2012”.

 “Rosario Zavaleta, Ricardo Peñate, Saúl Renee Pérez. Guías Clínicas


de Medicina Interna. El Salvador; 2012”.

 “Alan L. Rubin. Diabetes para Dummies. Segunda edición. Canadá.


Editorial Willey Publishing; 2007”.

 Escobar MC, Carrasco E, Olivares S. Educación alimentario


nutricional de pacientes diabéticos atendidos en Consultorios del
Sistema Nacional de Servicios de Salud. RevChilNutr 1990; 18:2 R.
Congreso.

 García de los Ríos M, Carrasco E. La educación como arma


terapéutica en la Diabetes Mellitus. Médico latinoamericano 1994;
8:412-413.

 Ministerio de Salud. Programa de Salud del Adulto. Alimentación y


Diabetes ¿Qué comer diariamente? Santiago, 1995.

 Organización Panamericana de la Salud. Guías ALAD de diagnóstico,


control y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2. Washington,
D.C.;2008.

 Asociación Americana de Diabetes. Estándares de atención médica


en Diabetes 2016, Cuidados de la diabetes. 2016.

 Olivares S, Escobar MC, Carrasco E. Educación en Diabetes.


Cuidados básicos para vivir mejor. Santiago, Ministerio de Salud,
|

1992.
Anexo 15: instrumento de evaluación previo a socialización de plan.
Anexo 16: instrumento de evaluación posterior a socialización de plan.
Anexo 17: Lista de asistencia.
Anexo 18: Articulo científico.

Vous aimerez peut-être aussi