Vous êtes sur la page 1sur 63

P306A - AGUA POTABLE

FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y
CAPTACIONES
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
1. FUENTES DE AGUAS.
SUPERFICIALES: ríos, quebradas, lagos, lagunas y embalses de almacenamiento
SUBTERRANEAS:
• Aguas del subsuelo almacenadas en acuíferos captados mediante pozos
• Vertientes o manantiales, captadas mediante pozos, zanjas y galerías.

• Realizar la comparación técnico-económica-ambiental de las alternativas de las posibles de fuentes de


abastecimiento de agua cruda en: calidad, cantidad existente y disponible, continuidad y posibilidad y
costo de su tratamiento.
• La ubicación de la captación de la fuente debe ser de fácil acceso para la operación y mantenimiento.
• Evaluar las condiciones sanitarias de la cuenca y posibles afectaciones por actividades antrópicas, como:
uso de agroquímicos, derrames, explotación de minas y canteras, descargas de industrias, ganadería, etc.
• Previo a los diseños definitivos, debe tenerse la concesión o adjudicación de los caudales, otorgada por la
Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).
FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL
1.3 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL
1.3 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL

1.3.1 Estudios previos


1) Estudios climatológicos e hidrológicos
• Caudal: curvas de duración de caudales
• Caudales y niveles máximos y mínimos
• Estudios de transporte de sedimentos (de fondo o transporte en suspensión)
• Información referencial de pobladores
2) Estudios topográficos e información cartográfica
3) Condiciones geológicas y geotécnicas:
• Nivel de amenaza sísmica
• Fallas geológicas
• Nivel freático
• Posibilidad de deslizamientos, aluviones u otros fenómenos naturales o antrópicos que
puedan afectar la estabilidad de las obras y su funcionamiento.
1.3.1 Estudios previos

4) Características de calidad del agua cruda:


• Realizar muestreos y análisis en diferentes epocas de las
características: físicas, organolépticas, químicas y bacteriológicas
• La calidad del agua cruda, debe cumplir con los requisitos del
TULSMA, Anexo 1 del Libro VI.
• El agua cruda luego del tratamiento aplicado, deberá cumplir con los
requisitos para agua potable establecidos en la norma INEN 1108

1.3.2 Protección de la cuenca hidrográfica

1. Eliminar potenciales focos de contaminación química y bacteriológica.


2. Recomendable comprar las áreas de terreno de la cuenca, prohibir la construcción de viviendas y sembrar
vegetación protectora.
2. Implementar medidas de protección en vertientes y ríos afluentes, a fin de evitar contaminación de origen
animal o humano y erosión.
3. Impedir el acceso no controlado de excursionistas y ganado a la zona de la vertiente y áreas tributarias.
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS
AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Reservas Representan sobre la superficie de la Representan sobre la superficie de la


Tierra más del 97%. Tierra menos del 3%.

Localización Incluso en regiones desérticas. Zonas con escorrentías superficiales


importantes.

Estacionalidad Las reservas no presentan grandes Hay fuertes variaciones en verano


variaciones en verano e invierno. respecto al invierno.

Velocidad de En los acuíferos es muy baja siendo de La velocidad de transmisión en general


transmisión varios metros a decenas de metros por es muy elevada recorriendo cientos de
año. kilómetros diarios.

Velocidad de La velocidad de transmisión de La velocidad de transmisión de


contaminación contaminantes es lenta. contaminantes es muy rápida.

Facilidad de Media a baja. Los acuíferos poseen filtros Elevada. No poseen filtros naturales
contaminación biológicos y físico-químicos.

Velocidad de recarga La velocidad de recarga de un acuífero La velocidad de recarga de un río es


es lenta. Pueden transcurrir de cientos a rápida produciéndose en las estaciones
miles de años. de lluvia.
Evaporación Las pérdidas por evaporación en un Muy elevada sobre todo en zonas de
acuífero son muy bajas. acumulación (embalses y lagos).

Calidad No depende tanto de la contaminación Depende de la contaminación superficial


superficial. que se transmite rápidamente a los ríos.

Costo de captación, Bajo. La explotación de las aguas Alto. Su explotación implica importantes
depuración y subterráneas requiere de escasas construcciones de ingeniería: presas,
almacenamiento inversiones económicas. canales..

Composición físico- Constante y generalmente buena. Variable y generalmente mala.


química y Tª.

Impacto ambiental Bajo ya que la construcción de pozos no Alto a medio. La inundación de grandes
produce grandes impactos visuales ni áreas ha producido la perdida de
ecológicos. recursos inestimables.
En muchas zonas optar por una captación de
agua subterránea (galería, dren, pozos) es una
decisión a ser analizada con detenimiento, ya que
a menudo es la única fuente de abastecimiento
disponible. Además representa una inversión
importante.
Antes de decidir la construcción de un pozo se
debe considerar todas las variables para tener un
resultado técnico-económico exitoso.
FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEAS

Estudios previos
Concepción del proyecto: Seleccionar alternativa viable técnica, económica y ambientalmente.
Estudios hidrometeorológicos: para realizar el balance hídrico.
Estudios hidrogeológicos:
• Inventarios y datos de fuentes de agua, vertientes, pozos y/o galerías
• Condiciones de acuíferos y formaciones geológicas.
• Perforaciones exploratorias para determinar la litología y parámetros hidráulicos.
Calidad del agua subterránea
• Análisis de calidad del agua: físico-químicos y bacteriológicos
Concesión de aguas y Permiso de perforación del pozo
• Preparar documentos y requisitos solicitados por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA).
Potenciales riesgos de contaminación al acuífero
3.2.2 Características del acuífero

Condiciones de los acuíferos

Determinar las características y parámetros hidrogeológicos principales:


• Transmisividad
• Coeficiente de Almacenamiento
• Permeabilidad
• Niveles piezométricos
• Caudal medio aprovechable
• Caudal específico
• Radios de influencia
• Características fisico-quimicas (As, F, Pb, CO2, pH, etc).
- Tipo de acuífero
- Zonas de recarga y descarga del acuífero
- Reservas del acuífero
- Definición del número pozos y/o galerías para el aprovechamiento sustentable del acuífero.
- Inventario de actividades antrópicas y uso del suelo, identificar las de potencial riesgo de
contaminación.

ACUIFEROS

Acuífero: Formación geológica que permite la acumulación y movimiento


del agua en su interior en forma natural, la misma que puede ser
aprovechada mediante galerías, vertientes o la perforación de pozos.

Hidrogeología

TIEMPOS DE RESIDENCIA DEL AGUA
SUBTERRANEA

CICLO HIDROLOGICO
1) Libres (no confinado) : Nivel freático
TIPOS DE ACUIFEROS
2) Semiconfinados,
3) Confinados o artesiano: Nivel piezométrico
TIPOS DE ACUIFEROS
Acuífero libre, no confinado o freático.
Está compuesto de un piso (roca) impermeable y una superficie
libre de agua que está en contacto con el aire y a la presión
atmosférica. Entre la superficie del terreno y el nivel freático se
encuentra la zona no saturada.
El nivel freático define el límite de saturación del acuífero libre y
coincide con la superficie piezométrica, su posición no es fija y
varía en función de las épocas de verano o invierno.
Acuífero confinado, artesiano o a presión
Está limitado por estratos superior (techo) e inferior
impermeables, el agua en su interior está a una presión superior
a la atmosférica. Al perforar un pozo en este tipo de acuíferos el
agua sube rápidamente por su interior:
• Si el agua sale a la superficie se lo llama surgente o artesiano.
• Si el agua no sale a la superficie, el agua sube hasta un nivel
dado, llamado piezométrico.
HIDRAULICA SUBTERRANEA
Propiedades hidráulicas de un acuífero

Las principales propiedades hidráulicas de un acuífero son:

• Porosidad
• Transmisividad (T)
• Coeficiente de almacenamiento (S)
• Conductividad hidráulica (K) o permeabilidad.
• Capacidad Especifica (CE)

Estas propiedades determinan el potencial productivo de un acuífero. Otras


determinaciones útiles en estudios geohidrológicos son espesor saturado, caudal
y rendimiento específico.
Porosidad
Porosidad
LEY DE DARCY

Distancia
Sentido del flujo
𝑄 =𝐾∗𝑖∗𝐴

∆𝐻
Porción del acuífero
i=
𝐿
PERMEABILIDAD (K) (CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA)
Es la velocidad con que un acuífero, transmite agua por un medio poroso y se define como el caudal
que deja pasar un acuífero por una sección transversal unitaria, sometido a un gradiente piezométrico.
(m3/m2.dia) = (m/d)
𝑄
K= 𝑄 =𝐾∗𝑖∗𝐴
𝑖 ∗𝐴

K, depende de las características del medio (porosidad, tamaño , forma y disposición de las particulas,
compactación), también depende las características del fluido (viscosidad y peso específico)
TRANSMISIVIDAD (T)
Es la cantidad de agua que transmite un acuífero a través de una sección de ancho unitario y por todo su
espesor saturado (b), por unidad de tiempo.

T=K*b (m2/dia) ó (cm2/s)

Transmisividad = permeabilidad * espesor

𝑇 =𝐾 ∗𝐻
50m
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S) (capacidad de almacenamiento)

(S) es el volumen de agua que puede ser extraído de una


columna de almacenamiento de un acuífero de área
horizontal unitaria (1 m2) y de altura igual al espesor
saturado del acuífero, cuando la carga hidráulica
desciende una unidad (1m)
S = adimensional.
El volumen de agua proporcionado por un acuífero libre,
puede calcularse con la porosidad eficaz. Pero este
parámetro no aplica para los acuíferos confinados, estos,
cuando proporcionan agua, todos sus poros continúan
saturados, solo disminuye la presión, de modo que el
dato de la porosidad eficaz (me) no indica nada.
Se requiere un parámetro que indique el volumen de
agua liberada al disminuir la presión en el acuífero, a este
lo denominaremos, coeficiente de almacenamiento «S».
COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO (S)

 Figura a.- Acuífero confinado, la superficie piezométrica desciende


1 m al extraer un volumen «S».
 Figura b.- Acuífero libre, se hace descender la superficie freática 1
m y el volumen de agua extraído será la porosidad eficaz (me)
 Para acuíferos libres el concepto de porosidad eficaz encaja
perfectamente en el concepto de coeficiente de almacenamiento.
 S = VL / Vts
Donde:
VL = Volumen de agua liberado
Vts = Volumen total que ha bajado la superficie piezométrica
 En acuíferos confinados su valor generalmente varia entre: 10-4 y
10-2 (adimensional)
 Capacidad Específica (CE)
 Es la relación entre el caudal extraído (bombeado) de un pozo y
el abatimiento producido. Este valor es contante para acuíferos
confinados y variables para los acuíferos libres.
 CE=Q/s
 CE = L/s/m
 Representa el grado de eficiencia de un pozo, de dos pozos
perforados en una misma formación acuífera, el de menor
capacidad específica tendrá menos eficiencia.
RADIO DE INFLUENCIA (R)

Es la distancia que alcanza el cono de Depresión en el acuífero, cuando se bombea un pozo durante un
tiempo (t) determinado.
 Depende de la Transmisividad y del Coeficiente de Almacenamiento.
 R = (f) (T) y (S)
Dinámica de las Aguas Subterráneas
 HIDRAULICA DE POZOS O SUBTERRANEA
 Su objetivo es determinar los parámetros del acuífero: Transmisividad (T) y coeficiente de
almacenamiento (S) o porosidad eficaz, con lo que podemos:
 1) Calcular el caudal de bombeo sin superar cierto abatimiento, f(profundidad pozo, bomba y aspectos
ambientales), caudales de bombeo máximos/críticos
 2) Calcular el abatimiento a presentarse a determinada distancia del pozo para un caudal dado,
posibles interferencias con otros pozos a perforarse a futuro y establecer la ubicación de la bomba.
 3) Calcular el radio (cono) de influencia del pozo
4) Determinar la capacidad de los acuíferos para almacenar y transmitir agua.
5) Determinar los caudales máximos de bombeo (críticos)
 De las pruebas de bombeo se obtienen los datos de descenso (abatimiento) de los niveles de agua, su
análisis permite determinar los parámetros hidráulicos del pozo, tanto para condiciones de:
• Régimen estacionario, permanente o de equilibrio y,
• Régimen no permanente o de no equilibrio., de su análisis se determina los
1) Condiciones de equilibrio (régimen permanente)
• Caudal de bombeo del pozo contante y continuo
• Escurrimiento radial y laminar
• El pozo atraviesa o capta agua de todo el espesor del acuífero
• El acuífero es homogéneo
• El acuífero es de propiedades iguales en cualquier dirección (isotropía), no se encuentra estratificado.
• El área de aporte al pozo es infinita.
• El pozo tiene una eficiencia perfecta (100%).
• La superficie freática inicial es horizontal

Se observa que el nivel dinámico en el pozo de bombeo, se estabiliza luego de un tiempo.


Conclusión: El acuífero posee una recarga natural que equilibra el bombeo o extracción, el bombeo no toma
agua del almacenamiento.

Se interpreta la evolución de los descensos de nivel en puntos de observación cercanos, no el descenso total.
PRUEBAS DE BOMBEO

 Para obtener los parámetros de rendimiento de un acuífero, se procede a:


 Perforar un pozo central y dos pozos de observación de diámetro menor.
 Realizar una prueba de bombeo en el pozo central, extrayendo diferentes caudales
incluido el caudal de diseño del pozo.
 Realizar la prueba de bombeo hasta que los niveles en los pozos se mantengan
constantes.
 Calcular los parámetros del acuífero según el tipo de acuífero que se tenga.
Al bombear desde un acuífero, en el pozo se
genera un cono de depresión que aumenta en
profundidad y diámetro en forma proporcional al
tiempo de bombeo. Si el bombeo continua y el
cono se estabiliza, no aumenta la depresión, ni se
extiende el radio de influencia, en este momento
se ha alcanzado el equilibrio, debido que el cono
de depresión interceptó un área de recarga tal
que el caudal que ingresa al acuífero compensa el
caudal extraído.

Se tienen algunas expresiones para definir la


evolución de la curva de abatimiento.
Radio de influencia

Pozo testigo
Pozo principal

Nivel hidrost.
estático

Cono de
depresión Nivel hidrost.
dinámico
Dinámica de las Aguas Subterráneas

Condiciones de equilibrio (régimen permanente)


Acuífero no confinado - Fórmula de Dupuit-Theim
Darcy: Q = 𝐾. 𝐼. 𝐴

𝑑ℎ
𝐼=
𝑑𝑟

Recordar que: T = 𝐾. 𝑏

Área de aporte: 𝐴 = 2. 𝜋. 𝑟. ℎ
S2
S1 𝑑ℎ
𝑄 = 2. 𝜋. 𝑟. ℎ.𝐾. 𝑑𝑟
b
h2
𝜋.𝐾.(ℎ22 − ℎ12 )
h1 Despejando e integrando: Q= 𝑟2 (1) (DUPUIT)
ln ( )
𝑟1

r1

r2
SIMPLIFICACION DE THIEM PARA ACUIFEROS LIBRES Para
descensos pequeños h1 = h2 = b la Ecuación 1, se puede
escribir:
Hipótesis adicional: Con r1 y r2 suficientemente grande: S1 y T = 𝐾. 𝑏
S2 serán despreciables frente al espesor «b» de la zona
saturada, la ecuación queda:
𝑄 𝑟2
ℎ1 = ℎ2 = b T= *ln
2.𝜋 𝑆1−𝑆2 𝑟1
h1 + h2 = 2b
𝑄 𝑟2
h22 − h12 = (h1+h2) (h2-h1) = 2b (h2 – h1) 𝜕𝑦 K= *ln
2.𝜋.𝑏 𝑆1−𝑆2 𝑟1
Como: ℎ2 − ℎ1 = 𝑠2 − 𝑠1 𝜕𝑥
Q r2
S1-S2 = 2.π.T
* ln (r1)
𝑑ℎ
𝑄 = 2. 𝜋. 𝑟. ℎ.𝐾. 𝑑𝑟

Despejando e integrando, se obtiene la formula de Dupuit-


Thiem para el cono de descensos o abatimiento en funcion
de la distancia:
2.𝜋.𝐾.𝑏 (𝑆1−𝑆2)
Q= 𝑟2 (2)
ln (𝑟1)
2𝜋.𝐾.𝑏 (𝑆1−𝑆2)
Q= (opción 2)
Ejercicio: acuífero no confinado
𝑟2
ln ( )
𝑟1

 Ejercicio: Calcular la conductividad hidráulica, el radio de influencia (R), la Transmisividad máxima y


mínima, el nivel del agua a 50 m del pozo central, así como el nivel de agua en el pozo central de un
acuífero no confinado.
 Para la determinación de los parámetros hidráulicos, se perforo un pozo de bombeo central de 30 cm
de radio y dos pozos de observación situados a 30 m y 120 m, respectivamente. La prueba de bombeo
duro 5 días continuos con un caudal constante de 13,11 l/s, hasta alcanzar las condiciones de
equilibrio. Se tuvo un descenso del nivel del agua en los pozos de observación de 1,40m y 0,40 m en
relación al nivel freático, el mismo que se encuentra a 2,50 m del suelo. Se tiene una formación
impermeable a 12,0 m del suelo.
Pozo Pozo 1 Pozo 2 Punto radio
central influencia

h X1 8.1 9.1 9.5

S x 1.4 0.4 0

r 0.3 30 120 Rx

Q = 13,11 l/s = 1132,7 m3/d 𝜋. 𝐾. (ℎ22 − ℎ12 ) 𝑟2


𝑄 . ln (𝑟1)
Q=
𝑟2
ln (𝑟1)
K=
𝜋. (ℎ22 − ℎ12 )
𝑟2
Ejercicio: acuífero no confinado 𝑄 . ln (𝑟1)
K=
𝜋. (ℎ22 − ℎ12 )

120
1132,7 ∗ 𝑙𝑛 30
1) Conductividad hidráulica: 𝐾= = 29,1 m/d
𝜋∗ 9.1 2− (8.1)2

2) Radio de influencia del pozo (R)

𝜋. 𝐾. (ℎ22 − ℎ12 )
Q=
𝑟2
ln (𝑟1)

𝑅 𝜋 ∗𝐾 ∗(ℎ𝑅 2 − ℎ12 )
Ln( ) =
𝑟1 𝑄

𝑅 𝜋 ∗29,1 ∗(9.52 −8.12 )


Ln( ) =
30 1132.7
𝑅
Ln( ) = 1.99
30

R = 𝑒 1.99 ∗ 30 = 219 m
Ejercicio: acuífero no confinado 5) Descenso a 50 m de bombeo (h)

3) Nivel de agua en el pozo de bombeo (h) 𝜋 ∗𝐾 ∗ (ℎ12 − ℎ2 )


Q= 𝑟1
ln( 𝑅 )
𝜋 ∗𝐾 ∗ (ℎ12 − ℎ2 ) 𝑟1
Q= 𝑟1 ℎ2 = ℎ12 − (
𝑄 ∗ln( 𝑅 )
)
ln( ) 𝜋 ∗𝐾
𝑅
𝑟1 30
𝑄 ∗ln( ) 1132.7 ∗ln ( )
2 2 2 2
ℎ = ℎ1 − ( 𝑅
) ℎ = 8.1 − ( 50
)
𝜋 ∗𝐾 𝜋 ∗29.06

2 2
30
1132.7 ∗ln (0.3) ℎ2 = 65,61 – 6,337 = 71,95
ℎ = 8.1 − ( )
𝜋 ∗29.06
h = 8,48 m
ℎ2 = 8.47 Descenso del nivel de agua a 50 m del
pozo (abatimiento)
h = 2,9 m
S 50m = 9.5 – 8,4 = 1,10 m
Descenso del nivel de agua en el pozo (abatimiento)
S pozo = 9.5 – 2.9 = 6.6 m
𝑻 = 𝑲𝒙𝒃 (𝑴𝒂𝒙𝒊𝒎𝒂)
K (m/d) = 29,1
b= 9,5 m
4) Transmisividad
T max.(m2/d) = 29,1 * 9,5 = 276,45
𝑻 = 𝑲𝒙∆𝒃 (𝑴𝒊𝒏𝒊𝒎𝒂)
∆𝒃 = 9,5 – 6,6 = 2,9
T min.(m2/d) = 29,1*(9,5 – 6,6) = 84,39
ACUIFERO CONFINADO (régimen equilibrio) – Formula de Thiem

Darcy: Q = 𝐴. 𝐾. 𝐼
𝑑ℎ
𝐾=
𝑑𝑟
Área de aporte: 𝐴 = 2. 𝜋. 𝑟. 𝑏
𝑑ℎ
𝑄 = 2. 𝜋. 𝑟. ℎ.𝑏. 𝑑𝑟

2𝜋.𝑏.𝐾 (ℎ2 −ℎ1)


Integrando la forma dr/r, tenemos: Q= 𝑟2
ln (𝑟1)

Diferencia: antes h era una altura variable ya que el nivel de


saturación en correspondencia con el pozo desciende, pero
ahora b es un espesor constante ya que la altura de aporte
no varía (el acuífero no se vacía).
Siendo:
ℎ1 + 𝑆1 = ℎ2 + 𝑆2
h2 − h1 = 𝑆1 − 𝑆2
Tenemos:
2.𝜋.𝐾.𝑏 (𝑆1−𝑆2)
Q= 𝑟2
ln (𝑟1)

Recordar que: T = 𝐾. 𝑏

𝑄 𝑟2
K= *ln (Theim – confinado - permanente
2.𝜋.𝑏 𝑆1−𝑆2 𝑟1
Dinámica de las Aguas Subterráneas

2) Condiciones de no equilibrio (régimen variable)


• Caudal de bombeo contante y continuo
• Cuando se bombea el escurrimiento es radial y laminar
• El pozo explota o capta agua todo el espesor del acuífero
• El área de aporte al pozo es infinita y la formación del acuífero es horizontal (no hay flujo natural).
• Acuífero homogéneo
• Acuífero de propiedades iguales (permeabilidad) en cualquier dirección (isotropía).
• El agua extraída no vuelve a ingresar al acuífero.
• El diámetro del pozo es despreciable.

Se observa que el nivel dinámico en el pozo varia durante el bombeo.


Conclusión: El acuífero no posee una recarga natural que equilibre el bombeo,
significando que el agua bombeada proviene del almacenamiento.

Se interpreta la evolución de los niveles durante el ensayo en el propio pozo y en


puntos de observación.
Dinámica de las Aguas Subterráneas

Condiciones de no equilibrio
Acuífero Confinado - Fórmula de Theis

En un punto cualquiera
del acuífero el nivel
piezométrico variará
durante el bombeo
según la expresión de
THIEM:
Δ𝑠
m= = Δ𝑠
Δ𝑡

0,183. 𝑄
𝑇=
Δ𝑠

𝚫𝒔 = 𝟐𝟑. 𝟔𝟓 − 𝟏𝟒. 𝟖 = 8.85

𝑚3
0,183 ∗ 𝑄 0,183 ∗0,047 ∗86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑𝑖𝑎
𝑠
𝑇= =
Δ𝑠 8,85

𝑇 = 84 m2/d

𝚫𝒕 = 𝟏𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐 = 𝟏
0,183 ∗ 𝑄
𝑇𝐵 =
Δ𝑠
𝑚3
0,183 ∗0,047 𝑠 ∗86400 𝑠𝑒𝑔/𝑑𝑖𝑎
T𝐵 = 0,75
T 𝐵 = 991 m2/d

Coeficiente de almacenamiento (S)


2,25 ∗𝑇 ∗𝑡0
S𝐵 = 𝑟2

𝑚2 𝑚𝑖𝑛
2,25 ∗991 ∗(270 min/1440
𝑑 𝑑𝑖𝑎
S𝐵 = 2
240

S𝐵 = 0,00725
𝑚3
0,183 ∗ 𝑄 0,183 ∗170 ∗24 ℎ/𝑑𝑖𝑎

𝑇𝑝𝑜𝑧𝑜2 = = = 1265 m2/d
Δ𝑠 0,59

𝑠 = 1.57 − 0.98 = 0.59 m

∆𝑠𝐴 = 𝜋𝑟 2
Comentario sobre las características hidrogeológicas del acuífero:

1) Los valores de T calculados mediante los descensos en el piezómetro de observación y la recuperación en el pozo
de bombeo (descensos residuales) son del mismo orden de magnitud e indican que la Transmisividad del acuífero
estudiado esta entre 1000 y 2000 m2/día.

2) El valor de T, calculado con los descensos medidos en el propio pozo durante el bombeo subestima la capacidad
real del acuífero para transmitir el agua.

3) El coeficiente de almacenamiento del acuífero es del orden de 7,25.10-3 (0,007), valor totalmente típico para
acuíferos confinados detríticos.
2. Características hidráulicas del pozo:

• Eficiencia del pozo: calculamos el descenso teórico a las 5 h de bombeo utilizando la T calculada durante la
recuperación del pozo y el S calculado con los descensos en el piezómetro:
• Pérdidas de carga en el pozo de bombeo:

Perdidas en el pozo = s teórico - s real (en m) = 5,65 – 3,95 = 1,7 m

Comentario: Una pérdida de carga aproximadamente 2 m (1,7 m) para un descenso real total de
unos 6 m (5,95 m), no es un valor despreciable.
Si se trata de un pozo nuevo, será recomendable evaluar su eficiencia luego de un tiempo de
funcionamiento, lo esperado es que la eficiencia mejore. Por el contrario, si el pozo es antiguo
probablemente, se debe, a que existe un deterioro apreciable de la comunicación entre la
tubería y cribas y el medio acuífero, esperandose que posiblemente la eficiencia empeore
progresivamente.

Vous aimerez peut-être aussi