Vous êtes sur la page 1sur 5

RELATORIA CONDICIONAMIENTO CLASICO

JOSE LUIS ALBARRACIN BUITRAGO

1.094.273.245

EBREIDY YURANY SIERRA PEÑALOZA

ANA MILENA PATERNINA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

TERAPIA OCUPACIONAL - FONOAUDIOLOGIA

MODELOS Y TEORIAS DEL DESARROLLO

PAMPLONA

2017
¿Nos educamos, o solo nos condicionamos?

Las teorías de aprendizaje deben ser fundamentales para un docente, pues


determinan la ruta que orienta el proceso de enseñanza-aprendizaje que sigue
en su práctica.

“el modo en que un educador elabora su plan de estudios, selecciona sus


materiales y escoge sus técnicas de instrucción, depende, en gran parte,
de cómo define el “aprendizaje”. Bigge Morris (2006).

Cada teoría del aprendizaje está constituida de un conjunto de conocimientos


que concibe los conceptos básicos del proceso educativo de una manera
determinada.

Tales conceptos son: aprendizaje, enseñanza, evaluación, por mencionar


algunos de los más importantes. Podemos decir que dependiendo de la teoría
o teorías de aprendizaje que utilice un docente, será la dinámica de su práctica
en un salón de clase.

“si un maestro no utiliza un caudal sistemático de teorías en sus


decisiones cotidianas, estará actuando ciegamente” Bigge Morris.

El conductismo, en su sentido más general, abarca las teorías del


condicionamiento estímulo-respuesta. Entre ellas, una de las más destacadas
es el conductismo clásico. Una característica identificadora de este tipo de
conductismo es considerar que las acciones de los individuos son el resultado
de estímulos externos; es decir, el individuo es sometido a un contexto al que
irremediablemente responde, no porque él decida hacerlo, sino que estimulado
por factores externos a él, se ve obligado a hacerlo. Los investigadores más
destacados del conductismo son Pavlov, Watson y Skinner

Pavlov realizo distintos experimentos con sus perros, les puso alimento en el
hocico y noto que ellos salivaban con el alimento en sus hocicos, pero también
se dio cuenta que con tan solo olerlo o verlo también provocaban la salivación,
a esto lo llamo reflejo de salivación. Pavlov desarrollo un método experimental
para estudiar la adquisición de distintas conexiones de estímulo-respuesta. Las
conductas que vio en sus perros no eran innatas o naturales. Si el animal se le
muestra comida o algunas sustancias desagradables y esto se repite varias
veces, luego de cada repetición, el experimento producirá un resultado más
débil, y al final no habrá reacción alguna.

Sin embargo, existe un método seguro para restaurar la reacción; puede


lograrse dándole comida al perro o introduciendo en su boca sustancias que
habían dejado de actuar como estímulos.

En resumen Pavlov en su experimento con sus perros nos demostró que el


condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los
organismos podemos aprender acerca de las relaciones entre estímulos y
cambiar nuestra conducta en conformidad con las mismas. En concreto con
este estudio se puede decir que los seres humanos y demás animales
podemos aprovechar de la secuencia ordenada de eventos de nuestro
ambiente y aprender qué estímulos tienden a ir con qué eventos.

Este condicionamiento puede ser positivo o negativo y ya dependerá de cómo


se quiera poner en práctica. Es un estímulo voluntario y el sujeto aprende a
hacer distintas operaciones con el fin de obtener algún resultado de esto.

El condicionamiento lo usamos día con día, en los supermercados, nos


condicionan a comprar productos, el famoso dos por uno, comprando un
producto obtenemos aparentemente un premio, en este caso un segundo
producto gratis; o todas las ofertas que nos mencionan por todos los medios
son un condicionamiento, nos condicionan a comprar algún producto, a un
menor precio y es una conducta que por propia necesidad y bajos resultamos
adquiriendo.

Este mismo condicionamiento lo podemos aplicar en la educación, un ejemplo


seria, cuando nuestro profesor nos condiciono a participar en una obra de
teatro y nosotros obtendríamos un punto extra, solo nos condiciono para
realizar una conducta deseada. Las calificaciones en las escuelas son un
método de condicionamiento, condicionan a los alumnos a tomar una conducta
para obtener un número como calificación, y este sería uno de los más grandes
fallos en las escuelas, estudiar para obtener una calificación aprobatoria.
Tomando lo últimamente dicho con nuestra educación actual, vemos que en
esta larga carrera de aprender se ve asociada esta teoría; y se podría decir que
de manera negativa, ¿es acaso el condicionamiento la forma en que se ha
convertido la educación?

"No puedo enseñaros nada, solamente puedo ayudaros a buscar el


conocimiento dentro de vosotros mismos, lo cual es mucho mejor que
traspasaros mi poca sabiduría" (Sócrates).

Etimológicamente, uno de los significados de la palabra latina educar es


"conducir de la oscuridad a la luz", es decir, "extraer algo que está en nuestro
interior, desarrollando así nuestro potencial humano". Viéndolo generalmente,
el problema de nuestra educación es que es condicionante, “hay que entender,
hay que pasar exámenes” sino; nos encontraremos en la pena de no encontrar
un trabajo.

¿Qué sentido tiene que nuestros hijos deban estudiar Derecho o ingenierías si
lo que les gusta es el arte y los proyectos sociales? ¿Que deban trabajar 8
horas al día en una profesión que odian para ganar mucho dinero? ¿Que
deban jugar con soldaditos si prefieren las muñecas? ¿Que deban convertirse
en cristianos, judíos, musulmanes o budistas si no lo han escogido
voluntariamente? ¿Que deban seguir los dictados de la mayoría cuando
anhelan descubrir su propio camino en la vida?

Mientras el condicionamiento nos esclaviza, la auténtica educación tiene como


finalidad liberarnos.
Referencias bibliográficas

 Rubén Ardila, (1971). Psicología del aprendizaje


 Ricardo Pellon, (1998). Modelos atencionales del condicionamiento
clásico.
 Juan Luis Catejon, (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones.
Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Editorial
club universitario. San Vicente (Alicante).
 W. A. Kelly. (1967). Psicología de la educación. (7ma ed). The Bruce
publishing Co. Milwaukee. Wisconsin. USA.

Vous aimerez peut-être aussi