Vous êtes sur la page 1sur 41

Presentación 3

I. DATOS GENERALES 4

II. RESEÑA HISTÓRICA DE PUTIS 6


1.1. Primeras poblaciones 6
1.2. Conflicto armado interno 7
1.3. Matanza del 13 de diciembre de 1984 9
1.4. Investigaciones sobre la matanza
1.5. Exhumaciones y entierro 10
1.6. Retorno, desarrollo y reparaciones 10

III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE PUTIS 12


3.1. Recursos naturales y potencial productivo 12
3.2. Población demográfica 16
3.3. Indicadores de calidad de vida 16

IV. PRINCIPALES PROCESOS Y TENDENCIAS 22


4.1. Procesos y tendencias nacionales 22
4.2. Tendencias regionales y locales 22

V. PRINCIPALES ROLES 24
5.1. Roles en el pasado 24
5.2. Roles en la actualidad 25
5.3. Roles en el futuro 25

VI. EJES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL 26

VIII. MISIÓN Y VISIÓN 27


7.1. Misión de Putis 27
7.2. Visión de Putis 27
7.3. Demandas priorizadas según visión 28
7.4. Análisis estratégico (FODA) 29

VIII. OBJETIVOS DE DESARROLLO 30


8.1. Eje de desarrollo humano y social 30
8.2. Eje de desarrollo económico 30
8.3. Eje de desarrollo institucional 30
8.4. Eje de desarrollo medio ambiente 30

IX. PROYECTOS Y CRONOGRAMA 31


9.1. Proyectos y actividades 31
9.2. Programa de inversión del Centro Poblado de Putis 31

X. COSTOS POR EJES DE DESARROLLO 32


10.1. Proyectos del eje de desarrollo humano social 32
10.2. Proyectos del eje de desarrollo económico 33
10.3. Proyectos del eje de desarrollo institucional 33
10.4. Proyectos del eje de desarrollo medio ambiente 34
10.5. Resumen del presupuesto general por ejes 34
10.6. Estrategias para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado 35

XI. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN 36


11.1. Sistema de monitoreo y evaluación del plan de desarrollo 36
11.2. Condiciones básicas para el monitoreo y evaluación 37

ANEXOS 39

2
La Municipalidad del Centro Poblado de Putis,
Santillana-Huanta, tiene la grata satisfacción de
poner al servicio de las instituciones y la población en
general el “PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO” PDC del Centro Poblado de Putis
del 2010 al 2019.

Este documento resume las expectativas y


aspiraciones de los pobladores de las ocho
comunidades que conforman el recientemente
creado Centro Poblado de Putis, como son: Rodeo,
Vizcatanpata Orccohuasi, Sayhua Llamanniyucc,
Cayramayo, Rumichaca, Parobambilla Ccarcco
Pucará, Putis, Pampahuasi y Rodeo
Mashuacancha como capital; quienes entre varones
y mujeres, autoridades y organizaciones participaron
en tres talleres para elaborar el diagnóstico,
establecer la visión de desarrollo, ejes de desarrollo
y finalmente los proyectos o actividades estratégicas
.

Como visión: “Seremos un Centro Poblado integrado


por personas compremetidos con su desarrollo
integral y sostenible, respetuoso del medio ambiente
y los derechos humanos; promoviendo la equidad de
género, justicia, reparación, gestión de agroecología
y comunidades campesinas saludables en forma
concertada”.

Creemos que este documento se convertirá en


nuestro instrumento de guía para gestionar y edificar
nuestro desarrollo sobre la base de un pasado de
pobreza extrema a causa de la violencia política y el
abandono del Estado y será un referente para todas
las autoridades locales, distritales, provinciales o
regionales.

Este documento se elaboró gracias a la colaboración


y facilitación de la Asociación Paz y Esperanza
Ayacucho, a quien expreso mi mayor
agradecimiento y reconocimiento por todo el apoyo
brindado al Centro Poblado de Putis. Este
instrumento es el resultado del análisis de nuestra
realidad y quiero reconocer también a todas las
autoridades, líderes, liderezas, adultos y jóvenes,
varones y mujeres, quienes contribuyeron en la
formulación de este importante instrumento en bien
de nuestro querido Putis.

Gerardo Fernández Mendoza


Alcalde del Centro Poblado de Putis

3
El Centro Poblado de Putis es una agrupación de comunidades alto andinas ubicada al noreste del
distrito de Santillana, provincia de Huanta, región Ayacucho; a cuatro horas de Huanta y cinco horas
desde la ciudad de Ayacucho. Fue creado bajo Ordenanza Municipal Nº 020-2008-MPH/A del 26 de
septiembre del 2008 como parte de la implementación del plan integral de reparaciones desde el
gobierno local de Huanta.

Cuenta con ocho comunidades campesinas: Cayramayo, Rodeo, Rumichaca, Parombambilla Ccarcco
Pucará, Vizcatanpata Orccohuasi, Pampahuasi, Sayhua Llamanniyuq y Putis. Para llegar a Putis se
utiliza la vía Ayacucho-Huanta-Santillana-Putis, que es una carretera afirmada.

CUADRO N° 1
COMUNIDADES Y POBLACIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PUTIS

COMUNIDADES Nº. DE % Nº. %


FAMILIAS POBLACIÓN
1. Cayramayo 26 31.0 124 35.59
2. Rodeo 13 15.6 57 16.76
Mashuacancha
3. Pampahuasi 6 7.1 14 4.12
4. Viscatanpata - 7 8.3 24 7.06
Orqohuasi
5. Sayhua 12 14.3 51 15.00
Llamanniyuq
6. Putis 6 7.1 23 6.76
7. Rumichaca 8 9.5 31 9.12
8. Parobambilla 6 7.1 19 5.59
TOTAL 84 100 343 100
FUENTE: Registro Poblacional Putis 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad Distrital de
Santillana

1.1. Ubicación Geográfica


Putis pertenece al distrito de Santillana, provincia de Huanta, se halla ubicado en la región quechua suni
a 3,500 m.s.n.m (del quechua, "ancho, amplio") y puna o jalca (del quechua sallqa, "silvestre, salvaje y
tierra desierta") a 4,000 m.s.n.m. y en las coordenadas de 12º 45´ 15” latitud Sur y 74º 16´ 11” latitud
oeste. La parte de la ceja de selva corresponde a la región yunga.

Cuenta con un área superficial de 42,336.42 hectáreas, de los cuales aproximadamente 10 hectáreas
corresponde a la ceja de selva, debido a que una gran parte de ella, fue registrada dentro del mapa
político de Llochegua.

1.2. Límites
Putis se encuentra ubicado en la parte noreste del distrito de Santillana y limita con:
Por el Este: Con el distrito de Sivia (Huanta).

4
Por el Oeste: Con el distrito de Ayahuanco (Huanta).
Por el Norte: Con el distrito de Llochegua (Huanta).
Por el Sur: Con el Centro Poblado de Marccaraccay.

1.3. Clima
Se encuentra ubicado predominantemente en dos regiones: suni, jalca o puna; con una temperatura
promedio anual que oscila entre los 5ºC y 20ºC.

El índice pluvial es muy alto, las temperaturas son más rigurosas, con grandes oscilaciones térmicas
entre el día y la noche. En términos generales el clima es frío, húmedo y nublado. Las precipitaciones son
abundantes y entre los meses de mayo y septiembre se producen heladas intensas. Por estas
características, permite el desarrollo y crecimiento de flora como el sauco, la cantuta, quinua, cañihua,
papa, mashua, huaña, oca y olluco.

En el territorio ubicado en la ceja de la selva que corresponde al Valle de Río Apurímac y Ene VRAE,
existen plantas tropicales y frutas.

MAPA DEL DISTRITO DE SANTILLANA

5
2.1. Primeras Poblaciones
Según la exploración a documentos hallados y testimonios, Putis existió desde tiempos inmemoriales y
en la memoria de sus pobladores data su existencia como caserío de Marccaraccay aproximadamente
desde 1780, registrándose en diversos documentos históricos y textos, como señala la Sra. Ercilla Rojas
de Guillén :

Las acciones bélicas de los iquichanos llega a su fin con la suscripción del famoso pacto político
militar único en su género, conocido como “Convenio de Yanallay, firmado el 15 de noviembre de
1839, entre el gobierno del Mariscal Agustín Gamarra, representado por el Coronel Manuel Lopera,
Comandante general de las fuerzas pacificadoras de Iquicha y por otra parte el Comandante
Indígena Tadeo Chocce, en representación del General Don Antonio Navala Huachaca y de los
iquichanos. En este convenio suscribieron también varios líderes de los pueblos de Luricocha,
Secce, Huayllay, Chaca, Aranhuay, Marccaraccay, Putis, Ayahuanco, Pampacoris, Carhuaurán,
Huaychao y otros.

En el año 1879 durante la guerra con Chile y siendo presidente del Peru, Mariano Ignacio Prado, el
entonces Coronel y Jefe del Batallón Libres de Huanta don Miguel Lazón, organiza un ejército de
resistencia con personas de 10 a 60 años de edad, siendo considerados como traidores y enemigos
de la patria los que se resistían a conformarlo. Luego de tres años de ardua lucha, en 1883, vuelve a
organizar la resistencia como parte de la Campaña de la Breña, figurando entonces Matías Quispe
como primer Comandante de Putis y Manuel Fernández como segundo Comandante de Putis,
ambos aguerridos y valerosos indígenas que decidieron comandar un ejército de campesinos que
desde la cima de los cerros casi imposibles de subir hacían algunos disparos de fusil, echaban a
doquier rocas y tiraban piedras con hondas sobre el invasor chileno que era comandado por el
coronel Martiniano Urriola, combatiéndolo en las batallas de Warpa, Vado, Izcutacucc y Luricocha el
25 de septiembre de 1883.

Otra revuelta en la que participaron los pobladores de Putis fue por el caso del “Estanco de la Sal”,
que el Presidente Nicolás Piérola estableció el 11 de enero de 1896, así como la prohibición de la
moneda boliviana. Este hecho generó una gran revuelta indígena en la provincia de Huanta, por
considerarlo que Dios había hecho la sal en los cerros para los pobres y que con la sal se habían
bautizado, por lo tanto no debían pagar tributo alguno por ella. Como parte de sus acciones
incursionaron la ciudad de Huanta, dando muerte al Subprefecto, al Alcalde y a varios soldados,
generando que Piérola envíe una División del Ejército al mando del Coronel Domingo J. Parra
instalando su cuartel principal en la ciudad de Huanta, de donde marcharon a diferentes partes de la
provincia, llegando a San José de Secce, Marccaraccay, incluso a Putis.

Finalmente sin someter a juicio alguno fusilan a los comandantes campesinos Matías Quispe y
Manuel Fernández, por haber defendido los derechos del pueblo a no pagar impuesto por la sal que
Dios había creado en los cerros para los pobres.

Desde el año de 1950 se conoce que Putis ya pertenecía a la hacienda de Roque Hernando, quien
fue yerno de Putis y a Armando López, cuyo fundo fue el lugar llamado Chichumichina-Capillaccasa.
La comunidad de Cayramayo pertenecía a la hacienda de Guillermo Tutaya López, Sayhua
Llamanniyucc a Vidal Torres y las demás comunidades también fue parte de estos hacendados,
donde los pobladores de la zona trabajaban cultivando tubérculos (papa, mashua, huaña, olluco y

6
oca) y cuidando el ganado del hacendado como vacuno, equino, porcino, ovino y auquénido.
Después de la cosecha tenían la obligación de llevar los productos a la ciudad de Huanta, a la casa
del hacendado.

A inicios de 1970, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, implanta la Reforma Agraria en el
Perú, bajo el lema “La tierra es para quien la trabaja”, expropiando a los hacendados, transfiriéndolos a
favor de los campesinos. En esos años fueron reconocidos varios grupos campesinos, figurando entre
ellos Rumichaca Nº 67, Cayramayo, Mashuacancha y Putis Nº 65, las mismas que posteriormente se
convirtieron en comunidades campesinas.

Esto se corrobora mediante la Resolución del Ministerio de Agricultura del año 1979 en el que se
reconoce como beneficiarios de la ley de la reforma agraria a 16 campesinos de la comunidad de Putis.

En el Centro Poblado de Puits existen cinco comunidades campesinas reconocidas por el Ministerio de
Agricultura, siendo estas: Sayhua Llamanniyucc, reconocida el 03 de febrero de 1977; Cayramayo,
reconocida el 20 de octubre de 1998; Rodeo Mashuacancha, reconocida el 20 de octubre de 1988; Putis
Pampahuasi, reconocida el 24 de abril del 2002, y Rumichaca reconocida el 25 de julio del 2003.

Putis fue elevado al rango de Centro Poblado, teniendo como capital el anexo de Rodeo. El 13 de
diciembre de 2008, gracias a las gestiones de la Comisión Multisectorial, mediante Ordenanza Municipal
Nº. 020-2008-MPH/A (Municipalidad de Huanta),

2.2. Conflicto Armado Interno


Antes de la violencia política los pobladores de la llamada “zona Putis” vivían dedicados a la agricultura
de autoconsumo y la ganadería. Criaban vacunos, ovinos, porcinos, caballar y en mayor cantidad
llamas, los cuales debido a este proceso de violencia fueron abandonados por sus dueños en las punas
y terminaron como alimento de los militares, senderistas y en manos de algunos negociantes de
ganados.

Según los datos recogidos en los talleres del diagnóstico para la elaboración de éste plan, se estima que
se ha perdido un número considerable de animales domésticos en las ocho comunidades tal como se
señala en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 2

TIPO DE CANTIDAD DE
ANIMALES PÉRDIDAS
Ovinos 6,595
Llamas 4,690
Caballos y mulos 3,120
Porcinos 2,175
Vacunos 2,025
Conejos 1,235
Cuyes 1,045
Gallinas 330
Caprino 90
Alpaca 50
TOTAL 21,355

Fuente: información proporcionado


durante talleres de PDC - Putis.
7
Los pobladores señalaron que antes de la violencia política, Putis tenía población que sobrepasaba los
dos mil habitantes, donde también se destruyeron un promedio de 375 viviendas, actualmente sólo
habitan permanentemente 384 personas en aproximadamente 165 viviendas, tal como lo muestra el
siguiente gráfico.

CUADRO Nº 3
VIVIENDAS HABITADAS ACTUALMENTE Y DESTRUIDAS DURANTE LA VIOLENCIA POLÍTICA
EN CENTRO POBLADO DE PUTIS.

Nº COMUNIDADES ANEXOS O VIVIENDAS VIVIENDAS


CASERÍOS ACTUALES DESTRUIDAS
1 Rodeo Rodeo 23 20
Mashuacancha Mashuacancha 8 19
2 Putis Putis 19 75
3 Vizcatanpata Orccohuasi 12 62
Orccohuasi
4 Sayhua Sayhua 7 17
Llamanniyuq Llamanniyuq 12 13
5 Cayramayo Cayramayo 28 70
6 Pampahuasi Pampahuasi 4 25
Parobambilla 14 32
7 Parobambilla Charco 15 23
Ccarcco Pucará
Pucará 5 8
8 Rumichaca Rumichaca 18 11
TOTAL 165 375

Los hechos se agrabaron en agosto de 1983, cuando Sendero Luminoso incursiona en las ferias que
se desarrollaban en la comunidad. Primero reunían a los asistentes para advertirles que renuncien a sus
cargos si es que eran autoridades, de lo contrario iban a ser aniquilados. Además los amenazaban
diciendo “quienes van a la feria son soplones, están yendo a avisar al ejército y van a morir”.

Enterados de estas acciones, las patrullas del ejército instalados en la base militar de San José de Secce
desde junio de 1983, llegan a la feria y acusándolos de senderistas capturaban a los pobladores
principalmente de las zonas alto andinas como Putis, desapareciendo en estas acciones tres jóvenes de
Rodeo. Este hecho motivó que los pobladores de Putis ya no vengan a la feria por temor.

Entre los años 1981 y 1982 el único puesto de la Guardia Civil de San José de Secce, cercano a Putis es
dinamitado por Sendero Luminoso, luego del cual el gobierno de Belaunde Terry retira el puesto policial,
permitiendo así el libre accionar de los grupos subversivos en la zona. A partir de esta fecha Sendero
inició sus acciones destruyendo la organización comunal, asesinando a las autoridades que existían en
las comunidades.

En estas acciones asesinan primero al Teniente Gobernador en enero de 1983, luego el 17 de agosto
incursionan en Cayramayo, asesinando a dos señoras familiares del Presidente Comunal que no le
encontraron y desaparecieron a Marcial Curo. El 07 de septiembre de 1983, asesinan públicamente a
Zacarías Curo (Agente Municipal) y a su yerno Rodrigo Días (ex licenciado). La misma suerte corrieron
las poblaciones de las comunidades de Sayhua Llamanniyucc, Vizcatampata Orccohuasi y Rodeo
Mashuacancha, que al final resultaron los más afectados.

Desde entonces el miedo para los pobladores se agudiza cada vez más. Comienzan a alejarse de sus
8
pueblos para evitar los abusos tanto de militares como de senderistas. Por esta decisión los militares
acusan aún más a la población de ser terroristas y cuando llegaban a los pueblos asesinaban a cuantos
encontraban en las casas y se iban llevándose sus ganados.

En seguida llegaban los senderistas cometiendo los mismos abusos de asesinatos y amenazas de
muerte acusándolos de haber colaborado con los militares y así caminaban de pueblo en pueblo
matando sus ganados para su alimentación.

En este drama de “entre la espada y la pared” y en las necesidades de sal, azúcar, jabón, etc; los
pobladores de la zona Putis vivieron desde agosto a diciembre de 1983; en enero de 1984 deciden salir
de sus pueblos (casas) a los cerros y lugares más alejados donde construyeron pequeñas chozas de
refugio y otros vivían en cuevas. Sólo en las noches eventualmente podían ir a Cobriza-Huancavelica a
hacer algunas compras. Otras veces los padres volvían por las noches o de día a sus casas cuidándose
para sacar la comida (chuño y papa), que conservaban enterrada para alimentar a sus hijos. En
ocasiones, hasta se quedaban sin comer. Muchas veces la mayoría de la gente podía tomar sólo agua de
los puquiales, dormían en cuevas y casi todos se desplazaban hacia los cerros llevando consigo sus
pertenencias para que no les siguieran los subversivos ni los militares. Allí padecieron de muchas
enfermedades como el bronconeumonía, tos, alcanzo y otros, que los mató sobre todo a los niños y
ancianos, siendo enterrados en los cerros.

En esta encrucijada vivieron muchos pobladores hasta el 11 de diciembre de 1984, fecha en que,
agotados de tanto sufrimiento, deciden presentarse a la Base Militar de Putis que se había instalado el
06 de septiembre de 1984. La mayoría de las familias (más de 123 personas) bajan a Putis con banderas
blancas en mano obedeciendo a la invitación de los militares, quienes habían dejado en los cerros
volantes y escrituras en piedras que decían: “vengan a poblar en las cercanías de la base militar, no les
vamos a matar”. Sin embargo estas promesas no fueron más que mentiras, pues las personas que
bajaron sólo vivieron un día (el 12 de diciembre) al lado de los militares, en el que ya habían iniciado a
construir sus carpas y chozas, sin imaginarse lo peor que les sucedería al día siguiente.

2.3. Matanza del 13 de diciembre de 1984.


Desde las seis de la mañana, los militares cercan a toda la población y a las ocho de la mañana empiezan
a separar a las mujeres a uno de los ambientes de la escuela donde fueron violadas sexualmente y los
niños a una casa contigua, mientras que a todos los varones les obligaron a cavar una fosa detrás de la
escuela supuestamente para la construcción de una piscigranja. Concluido el trabajo, a las diez de la
mañana inician el asesinato a balazos con los varones, seguida de las mujeres sin importarles nada
absolutamente. Todas las 123 personas fueron ejecutadas esa mañana y los niños quemados vivos con
gasolina en uno de los ambientes de la escuela a falta de bala. Algunos niños que no pudieron morir con
el fuego fueron ejecutados con cuchillos.

2.4. Investigaciones sobre la Matanza


Según las investigaciones realizadas por el diario La República, Ministerio Público, Comisión de la
Verdad y Reconciliación, y otras; en los archivos se puede encontrar nombres de oficiales como el Gral
(r) Adrián Huamán Centeno y el Comandante EP Edmundo Obregón Valverde y el personal de la Base
Militar de Putis que sólo aparecen sus apelativos como: Teniente “Lalo”, Capitan “Bareta” y Comandante
“Oscar”, desconociéndose sus verdaderos nombres por la negativa del Ministerio de Defensa y las
personas que vienen siendo investigados en este caso.

Las investigaciones judiciales procedieron como sigue:

 Noviembre del año 2004 se realizó la diligencia de Registro e Inmovilización de Fosas.


 Enero del año 2005 el Ministerio Público programó la declaración de Edmundo Cruz Vílchez.
 Enero del 2006, la Defensoría del Pueblo remitió la denuncia de genocidio a la Segunda Fiscalía
Supraprovincial de Ayacucho, donde se da cuenta de más de 400 víctimas; en diciembre del

9
mismo año la investigación fue remitida a la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Ayacucho para
que dirija la misma, así como las 11 denuncias presentadas entre el 2003 y 2005, asignándole el
Nº 194-2006.
 Marzo y abril del 2008, seis familiares de las víctimas que cuentan con el patrocinio legal de la
Asociación Paz y Esperanza solicitaron al Ministerio Público, la realización de la diligencia de
exhumación.
 Abril de 2008, la Fiscalía dispuso la ampliación de la investigación por 120 días, disponiendo la
realización de diligencias de declaraciones testimoniales.
 Mayo de 2008, se inició la exhumación teniendo como peritos oficiales al Equipo Peruano de
Antropología Forense EPAF, diligencia que culminó en el mes de julio 2008.
 En diciembre del 2008, la Fiscalía comprende como investigado al Gral. Wilfredo Mori Orzo y a
seis integrantes de su Estado Mayor, disponiéndose sus declaraciones indagatorias y la remisión
de su hoja de servicios.
 El 30 de diciembre la investigación se amplió por 45 días más.
 En enero del 2009, La Fiscalía señaló nueva fecha para las declaraciones en Lima de Wilfredo
Mori y los oficiales José M. Figueroa Higueras, Raúl R. García Vergara, Roboan D. Jaime
Sobrevilla, Luis A. Paz Zavala, Héctor Mondejar Petrovich y Juan R. Ponce Escalante para los
días 29 y 30 de dicho mes.

2.5. Exhumaciones y Entierro

 En el mes de noviembre del 2004 la Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial de Ayacucho realizó
el registro e inmovilización de las cinco fosas con el apoyo técnico de un arqueólogo, gobernador
de San José de Santillana y algunos familiares de las víctimas.

 En el 2008 la exhumación se realizó en dos etapas, la primera desde el 16 al 30 de mayo, y la


segunda durante los días 17 de junio al 01 de julio, ambos con la actuación del Equipo Peruano
de Antropología Forense – EPAF.

 En julio y agosto se hizo las gestiones y colectas públicas con la finalidad de recaudar fondos y
materiales para la construcción de nichos del camposanto. Finalmente el 29 de agosto, después
de un recorrido desde Ayacucho y con declaratoria de Duelo Regional y Local se han enterrado
los 92 restos en Rodeo

2.6 Retorno, desarrollo y reparaciones

 Las ocho comunidades que conforman el Centro Poblado se encuentra en proceso de


reconstrucción desde el 27 de junio de 1996, año en que inician el retorno hacia sus comunidades
de origen al igual que las otras comunidades de Huancas, Ccarhuancho y Ccorirupay con el
apoyo del Programa de Apoyo al Repoblamiento y Desarrollo de las Zonas de Emergencia
(PAR), llegando a repoblar un total de 1283 pobladores (incluye a las otras comunidades),
quienes empiezan a desarrollar sus vidas nuevamente sobre las secuelas y escombros que dejó
el conflicto armado interno.

 El Comando Político Militar de Ayacucho, mediante Resolución Nº 2446, del 17 de septiembre de


1997, acredita y reconoce al Comité de Autodefensa Civil de la zona Putis, que se organizaron de
manera libre y espontánea para realizar labores de autodefensa y auto desarrollo de su
comunidad.

 El 25 de junio del 2006 se constituye la Asociación de Afectados y Víctimas por la Violencia


Política de Zona de Putis (ASAVIP-Putis), siendo elevada por escritura pública el 26 de julio del 2006,
con la finalidad de fortalecer la institucionalidad de las personas afectadas por la violencia política,
reconstruir la unidad productiva agropecuaria destruida y abandonada, contribuir a recuperar la

10
salud mental, así como promover una cultura de paz y justicia.

 Putis actualmente tiene 343 habitantes permanentes en las ocho comunidades, mientras que
toda la infraestructura de las comunidades se encuentra destruida. Hasta el momento se han
restituido tres instituciones educativas de nivel primaria: Cayramayo, Rodeo Mashuacancha y
Putis, igual viene prestando servicios tres iglesias evangélicas con un 54.8% de personas que
manifiestan ser cristianos evangélicos.

Todo lo prescrito se sustenta en el conteo poblacional en las ocho comunidades de Putis realizado los
días 28 y 29 de abril 2009 por la Asociación Paz y Esperanzan en convenio con la Municipalidad de
Santillana, demostrándose en total la existencia de 84 familias con 343 habitantes que viven en forma
permanente; no contando a las familias que vuelven a Putis temporalmente con fines de agricultura y
ganadería y que viven en las ciudades del Valle Río Apruímac y Ene, Ayacucho, Lima, San José de
Secce, Huancayo y Huanta.

Frente al casi total abandono de Putis y sus anexos durante 24 años la demanda de reparaciones y el
desarrollo sigue en espera. Las necesidades de los pobladores son diversas y a pesar del gran
esfuerzo que realizan sus autoridades los resultados son escasos. El 2008, tras la información vertida de
las exhumaciones del caso Putis a nivel nacional e internacional, fue el año de acercamiento de diversas
instituciones a esta población, que esperan se consolide en el reconocimiento y la atención de sus
derechos.

La comunidad de Putis fue incluida en el programa de reparaciones colectivas de la Comisión


Multisectorial de Alto Nivel-CMAN del 2008, lo que implica recibir un monto de S/.100,000.00, recurso
económico que se destinó para la construcción de una piscigranja, que viene funcionando con la crianza
de 10,000 alivinos de trucha. En el año 2009 fueron incluidas en las reparaciones colectivas las
comunidades de Sayhua Llamanniyuc para la crianza de ovinos, Cayramayo en la que se construirá una
trocha carrozable y Viscatánpata Orccohuasi para ovinos, éste ultimo por acciones de incidencia de las
autoridades de Putis.

11
3.1. Recursos Naturales y Potencial Productivo
3.1.1. Potencial Hídrico

Durante los talleres se han identificado los recursos hídricos a nivel del Centro Poblado, como se indica a
continuación:

 Se ha registrado un total de doce riachuelos como: Rodeo, Cayramayo, Llullucha, Leoncorral,


Sayhua, Paltarumi, Paqchaq, Paqchapata, Chichumichina, Wichqanayuq; todos estos
riachuelos se juntan para formar el río Putis. También está el río Rumichaca, Puraramayo, que
confluye en río Mayupampa, lugar donde se junta con el río Putis y desembocan al río Tincuy
llegando al río Apurímac, que desemboca en el Ucayali y finalmente llega al río Amazonas y con
éste al Océano Atlántico. En todos estos riachuelos de Putis abundan las truchas. Estos
riachuelos no son usados en la agricultura por falta de sistemas de riego.

 También cuenta con más de 30 manantiales o puquiales y son irregulares por crecida durante el
invierno. También existen numerosas lagunas en el Centro Poblado de Putis y son:
Oqoroccocha, Muruccocha, Suytuccocha, Mulaccocha, Angasccocha, Qewllabambaccocha,
Warmiccocha, Runaccocha, Tinyaccocha, Putaccaccocha, Sinhuaccocha, Chillwaccocha,
Totoraccocha, Illaccocha, Yanaccocha, Verdeccocha, Tinkiccocha, Posoqoyccocha,
Qaspaccocha, Yahuarccocha, Monteccocha, Qelloccocha, Vizcachaccocha, Parionaccocha,
Incaccocha, Suyruccocha, Pucaccocha, Piñaccocha, Apiccocha, Puyñuccocha, Suytoccocha.

 En Cataratas está el Paqchapata con una altura de 25mts, Saliaq Paqcha 50mts, Sinhua
Paqcha 70mts, Paqchakucho 92mts, Qallpakucho 35mts, Chaca Mucco 40mts, Piedray 39mts.
Las altitudes son aproximaciones.

El potencial hídrico es suficiente para promover el desarrollo agropecuario implementando una


adecuada infraestructura y tecnología de riego acordes con los avances tecnológicos existentes. Sin
embargo, a nivel del centro poblado no cuentan con canales de riego, por lo que existe una extensión
muy grande de tierras agrícolas que deben ser incorporadas al riego para desarrollar la producción
agropecuaria.

3.1.2. Recurso Mineral


Existen algunos depósitos mineros como las que se ubican en la comunidad de Cayramayo: Ruyaq
Qaqa que produce cobre y plomo, Churunmarca (cobre, plata y oro), Minasqechqa (Polimetálico). Los
dos primeros ya cuentan con denuncios mineros, pero la comunidad no permite su explotación con el fin
de evitar la contaminación ambiental. Además se encuentran los yacimientos de Torre Rumi Pulpería y
Apotema (oro, plata, zinc, petróleo), en Apulima (cobre y oro), en Piedray (plata, zinc, plomo, oro), en
Yahuarccocha (petróleo, oro y cobre), en Toniyunca (oro y cobre), en Amacachayuq (oro y cobre). Los
tres primeros ya se encuentran con denuncios mineros. En Sayhua Llamanniyucc está Yanaorcco, Pata
Minas Ccasa, Pachcca Pata (oro, acero, cobre y plomo), que también ya está denunciado.

3.1.3. Recurso Turístico


El Centro Poblado de Putis también cuenta con importantes recursos turísticos, especialmente

12
naturales, arqueológicos y festivos que son atractivos que merecen ser promocionados e incluidos en el
circuito turístico regional. A continuación se detalla en el cuadro:

CUADRO Nº 4
PRINCIPALES CATARATAS Y LAGUNAS

CATARATAS LAGUNAS MAS GRANDES

· Paqchapata, altura- 25 mts. Muruccocha,


· Uquru ccocha,
· Saliaq Paqcha- 50 mts Yanaccocha, Tinyaccocha,
· Sinua Paqcha- 89 mts. Illaccocha, Suqtaccocha,
· Paqchakucho- 92 mts. Yanaccocha , Putaccocha,
· Qallpakucho-25 mts. Sinhuaccocha, Totoraccocha,
Incaccocha, etc.
· También existen restos arqueológicos incas y chankas como: los caminos
del inca de Capillapata hacia Mayupampa, la huella de los incas, el
Resbalo de Pie en piedra y su bastón en el lugar denominado Saylaq
Chaka, aproximadamente 200 casas de los incas en LLaqtaurqu en Putis,
las ruinas incas de Punguinaccasa (Unas 30 casas).
· También destaca el Camposanto de Putis con 92 nichos como centro de
memoria de Putis.
· Lugares atractivos por su geografía, comidas típicas de la zona y la
trucha.
· Finalmente destaca el pico más alto o cerro mirador, denominado
Wawachayuq y Sacsawillka de donde se puede visualizar parte de
cuatro regiones (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco).

Calendario Turístico

o El 03 de mayo, fiesta de las Tres Cruces que se celebra en la comunidad de Sayhua


Llamanniyuq.

o Los meses de junio, julio y agosto la fiesta de la herranza o marcación de ganados en las ocho
comunidades.

o El 26 de septiembre, aniversario de la creación política del Centro Poblado de Putis.

o El 13 de diciembre, conmemoración en memoria a las víctimas de la masacre de Putis.

3.1.4. Recurso Forestal


Tanto la sierra como la ceja de selva, éste último con unas 10 hectáreas aproximadamente, poseen
importantes recursos forestales. En la sierra están los arbustos de cedro, chachas, tantar, chumpi
chumpi, qalalo, qenhua, kishuar, toccaro, motoy, arrayan, chillca, tayanca, mata mata, lucmalucma,
yutus, qewincha, taya, qellqo, eucalipto, qellqew, qewancho, machamacha, putacca, tasta, aacra, yauli,
qachachi, kinki, sinua, tere blanco y rojo, qantu o flor de cantuta, sihues. Está en proyecto (vivero)
plantones de pino, qenhual y culli.

En plantas medicinales destacan la muña, sagramate, ajenjo, huamanripa, qera, yawarsoqo,


salvia, wawillay, taya, pachatayanca, pampaqera, masocopa, anís, qoripupa, 07 clases de ortiga,
pampacáncer, papilas, piscapisca, santa maría, marco, valeriana, pacha salvia, huamantirca, cola de
caballo, enojo, toronjil y cedrón.

En flores nativas abundan el limamalima huayta, culiculi huayta, ñachqañachqa huayta, pupa,
utku utku, qantu o flor de cantuta, clavel de diferentes variedades.

13
En frutales producen el Tumbo, Purupuru (granadilla), pacra, chupurru, qaqahuayu, etc.
Entre los pastos abundan las especies nativas del ichu, la sinhua, suqllasuqlla, grama y otras especies.
Los pastos naturales ocupan casi el 70% del total de tierras del centro poblado y están destinadas al
pastoreo de animales y hasta sirven para cocinar para la gran mayoría de la población.

3.1.5. Recurso Silvestre.


En fauna tenemos en la parte de sierra los animales silvestres como zorro, vizcacha, zorrino, venado,
puma; en aves existen los patos andinos, perdiz, gavilán, gorrión, huachhua, cóndor, qewlla,
yanahuico, liwli, pucu pucu, águila, jilgueros, faisán, alcón y varios tipos de pájaros.

En la parte de ceja de selva está el oso de anteojos u ocumari, el capiz, tucán, loro y sachahuallpa.

3.1.6. Recurso Pesquero


Las lagunas y los ríos de la sierra son potencialmente productoras de truchas y ranas, que son pescados
de manera artesanal sólo para el autoconsumo. En ríos de Putis existen abundante trucha para el
consumo de la población y algunas actividades importantes.

3.1.7. Producción Agropecuaria


La agricultura se basa principalmente en la siembran de la papa nativa (más de 150 variedades), oca,
olluco, haba, tarhui, mashua y algunos la huaña y mayhua, que son una especie de papa agria que sólo
sirve para el chuño. Estos productos son destinados principalmente al autoconsumo (73.8%,) mientras
que un 22.6% de la población lo destina al auto consumo y vende los excedentes comercializándolos en
la feria quincenal de Rodeo.

Pocas veces llevan a esta feria cereales como maíz, lentejas, garbanzo, arveja para ser intercambiados
con chuño a través del trueque, ello se realiza con las comunidades de Aranhuay, Musuqllaqta
(Ayahuanco).

En la ganadería todos cuentan siquiera con dos cabezas de ganado vacuno, equino, porcino, y otros con
ovinos. Antes de la violencia la mayoría de los pobladores tenía llamas, pero con el desplazamiento
desaparecieron por completo.

CUADRO Nº 5
OCUPACIÓN DE FAMILIAS DE PUTIS

OCUPACIÓN Nº FAMILIAS PORCENTAJE


Agricultor y ganadero 43 51.2
Agricultor 31 36.9
Otro 5 6.0
Ganadero 4 4.8
Total 83 98.8
No contestó 1 1.2
TOTAL 84 100

Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

14
La producción tienen un rendimiento bajo debido a la tecnología tradicional y siembra en pequeñas
parcelas; todos los productos que se obtienen son orgánicos cultivados a base de estiércol, sin abonos
inorgánicos, pesticidas ni fungicidas, sin embargo aún no es conocida en el mercado nacional e
internacional, solamente local.

En la parte de la selva aún no hay aprovechamiento en la producción agrícola, aún está en ideas el
ingreso de los pobladores a este piso ecológico.

Entre las enfermedades que atacan a las plantaciones agrícolas son más conocidos la gusanera,
rancha, chupadera, ichu ichu y los fenómenos naturales como la helada y granizada.

Transporte de productos
El 70.2 % de la población transporta los productos que destina para su venta a través de acémila, el 20.2
% mediante carro, el 9.5 % no utiliza ningún medio de transporte, porque sólo es para el consumo. A
pesar que existe la carretera, las familias optan en trasladar sus productos hacia Santillana, Aranhuay y
otros lugares con caballos, burros y mulas.
CUADRO Nº 6
MEDIO DE TRANSPORTE QUE USAN PARA TRASLADAR SUS PRODUCTOS.

MEDIOS DE
TRANSPORTE FRECUENCIA PORCENTAJE
Acémila 59 70.2
Carro 17 20.2
Ninguno 8 9.5
TOTAL 84 100
Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

Otra de las barreras viene a ser la falta de trochas carrozables a seis comunidades para transportar los
productos, sólo Rodeo Mashuacancha y Putis cuenta con este servicio por el momento y a Cayramayo
está en proyecto para el 2009 con el programa de reparaciones colectivas.

3.1.8. Producción Pecuaria


La producción pecuaria se caracteriza por ser de incipiente desarrollo. La mayoría de las tierras del
centro poblado son de pastos naturales para la ganadería con producción insuficientemente debido a un
sistema de pastoreo orientado a la degradación, sin asistencia técnica para el mejoramiento genético,
en condiciones naturales adversas, sin ningún programa pecuario ni crediticio de las instituciones. No
obstante, constituye la segunda actividad principal de los pobladores con cuya venta de los ganados
adquieren pequeños ingresos económicos para cubrir sus necesidades básicas, como se muestra en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 7
TIPO DE GANADO QUE SE CRIAN EN PUTIS
TIPOS DE GANADO FRECUENCIA PORCENTAJE
Ganado Vacuno 71 40.8
Ganado Ovino 43 24.7
Ganado Porcino 16 9.2
Otros 3 1.7
TOTAL 133 100
Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

15
Entre las enfermedades más comunes que ataca a los animales domésticos podemos señalar: alicuya o
ccallu ccallu, bronco neumonía, peste, rasca rasca, chiri onqoy, garrapatas, diarrea de sangre, pierna
negra, piojo, carbunclo sintomático, fiebre aftosa, sarna, entre otros.

Actualmente existen una cantidad imprecisa de ganados como la que señala Cayramayo: 15 caballos,
500 ovinos, 20 vacunos y 20 porcinos o de Pampahuasi de 06 vacunos y 02 ovinos.

3.2. Población Demográfica


Según el último registro poblacional del Centro Poblado de Putis, la población actual que vive
permanentemente en el lugar, a nivel de las ocho comunidades es de 84 familias con 343 habitantes
hasta junio del 2009. Este dato no incluye a los que radican en la selva y otras ciudades del país, quienes
visitan ocasionalmente con fines de agricultura. Del total de 343 personas registradas, un 53.1%
(equivalente a 182 personas) son de sexo femenino, mientras que 161 personas, 46.9% son de sexo
masculino. Lo cual muestra que existe un mayor porcentaje de mujeres dentro de Putis, sin embargo no
existe una diferencia relativamente amplia entre ambos.

CUADRO Nº 8
NUMERO DE POBLADORES POR SEXO EN CENTRO POBLADO DE PUTIS.


GÉNERO HABIT. PORCENTAJE

Femenino 182 53.1

Masculino 161 46.9

TOTAL 343 100

Fuente: Registro Poblacional 2009 Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

En cuanto a las edades el mayor porcentaje de población se encuentra entre 1 y 5 años, 22.4%;
complementado al 6,4% que conforman los niños entre los 6 y 12 años. Consideramos que hay una
población infantil que favorece al crecimiento poblacional, pues se ve una tasa de natalidad favorable,
punto optimista para el crecimiento de la comunidad a largo plazo por lo tanto el mayor porcentaje de
inversión en esta zona debe estar orientado a estas edades principalmente.

El 14,6% lo conforman aquellos que se encuentran entre los 13 a 17 años, mientras que los jóvenes
adultos entre 18 a 29 años son el 11.4 % de la población, solamente el 5,8% de la población tiene de 65
años a más.

3.3. Indicadores de calidad de vida

3.3.1. Medios de comunicación y transporte


Las comunidades de Rodeo Mashuacancha y Putis del Centro Pobal de Putis están articuladas con
trocha carrozable que va desde Huanta-Luricocha-Huatuscalla-Huayllay-Paqchancca-San José de
Secce-Laupay-Tocasquesera-Huancas-Rodeo Mashuacancha y Putis (aproximadamente 140
kms), continúa hacia Llochegua del Valle de Río Apurímac y Ene-VRAE.

Las comunidades de Viscatanpata Orccohuasi, Sayhua Llamanniyucc, Cayramayo, Rumichaca y


Parobambilla aún no cuentan con este servicio. En el futuro esta vía se constituirá en otro corredor

16
económico del VRAE que beneficiará a las regiones de Ayacucho, Junín y Huancavelica.

Actualmente no se cuenta con ningún medio de comunicación propio. Sólo captan Radio Cultural
Amauta y Huanta 2000, que transmite desde Huanta en Amplitud Modulada-AM; las que son
utilizadas para enviar comunicados e informaciones. No cuentan con radio comunicación, teléfono
fijo, telefonía móvil e internet.

3.3.2. Energía eléctrica.


Ninguna de sus comunidades cuenta con el servicio de energía eléctrica, por las noches el 100% de
los pobladores utilizan la vela para alumbrarse; sin embargo para el año 2010 se cuenta con un
presupuesto orientado a este fin con el apoyo de FONIPREL.

CUADRO Nº 9
TIPO DE ALUMBRADO QUE UTILIZAN LOS POBLADORES.

¿Cómo se alumbran? FAMILIAS PORCENTAJE

Con vela 82 84.5

Con mechero 8 8.2

Otro: lámpara y linterna 6 6.2

Con generador eléctrico 1 1.0

TOTAL 97 100

Fuente: Registro Poblacional 2009 Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana

3.3.3. Agua potable y saneamiento

Agua potable
Las comunidades de Putis no cuentan con el servicio de agua potable, excepto Cayramayo que
cuenta con agua entubada, el resto consume agua de los ríos, puquiales y manantiales.

CUADRO Nº 10
TIPO DE FUENTE DE AGUA QUE CONSUME LA POBLACIÓN DE PUTIS.

FUENTE DE AGUA Nº PORCENTAJE


FAMILIAS
Manantial, río, acequia 60 71.4
Red pública fuera de la 13 15.5
vivienda
Red pública dentro de la 10 11.9
vivienda
Estanque, lago o represa 1 1.2
TOTAL 84 100
Fuente: Registro Poblacional 2009 Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

Servicios Higiénicos
Del total de la población encuestada, el 38.1% no cuenta con servicios higiénicos en sus casas. El
34.5% cuenta con pozo séptico en sus hogares y el 17.9% tienen letrinas familiares, mientras que el
9.5% ocupa letrinas públicas.
17
CUADRO Nº 11
TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO CON EL QUE CUENTAN.

TIPO DE SERVICIO Nº PORCENTAJE


FAMILIAS
No tiene 32 38.1
Pozo séptico 29 34.5
Letrina familiar 15 17.9
Letrina Pública 8 9.5
TOTAL 84 100
Fuente: Registro Poblacional 2009 Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

3.3.4. Salud
Carecen de todo tipo de servicios de salud, no cuenta con puestos de salud ni con botiquines, sólo
hay promotores de salud con conocimientos básicos sobre los primeros auxilios. Los pobladores
acuden sólo por emergencia a los centros de salud de Santillana, Huanta y Puesto de Salud de
Marccaraccay, éste último no tiene capacidad resolutiva, ni medicamentos buenos y el acceso
vehicular es difícil.

CUADRO Nº 12
NÚMERO DE AFILIADOS AL SEGURO INTEGRAL DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

DESCRIPCIÓN Nº DE PORCENTAJE
AFILIADOS(AS)
Sí 171 49.9
No 166 48.4
TOTAL 337 98.3
No contestó 6 1.7
TOTAL 343 100
Fuente: Registro Poblacional 2009 Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

En el 2009 la población gestionó la instalación de un puesto de salud en Rodeo, capital del Centro
Poblado y hay la disposición por parte de la Red de Salud Huanta para reinstalar el puesto de Salud, pues
desde 1996 está creada una plaza, pero a falta de una infraestructura no se ha instalado el personal en
forma definitiva.

Enfermedades comunes
Dentro de las enfermedades más comunes se tiene que el 60% de la población sufre de infecciones
respiratorias agudas como el caso de gripe, tos y bronquios. El 32.7% señala que sufren de cólicos,
dolor de cabeza, riñones, diarrea, tifoidea, dolor de espalda, de huesos, artritis, paludismo y dolor de
muelas; y cerca del 3% de los entrevistados considera como enfermedad a la pacha, susto y alcanzo.

18
CUADRO Nº 13
TIPOS DE ENFERMEDADES MÁS COMUNES QUE AFECTA A LA POBLACIÓN.

TIPO DE Nº DE
ENFERMEDADES PERSONAS PORCENTAJE
Gripe 63 29.0
Tos 34 15.7
Bronquios 33 15.2
Cólico 29 13.4
Dolor de cabeza 14 6.5
Riñón 6 2.8
Diarrea 4 1.8
Tifoidea 4 1.8
Dolor de espalda 4 1.8
Dolor de hueso 3 1.4
Artritis 3 1.4
Paludismo 2 0.9
Dolor de muela 2 0.9
Susto 2 0.9
Pacha 2 0.9
Alcanzo 2 0.9
Otros 10 4.6
TOTAL 217

Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

19
DESCRIPCIÓN Nº PORCENTAJE
FAMILIAS
No 43 51.2
Sí 41 48.8
TOTAL 84 100

Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

Población que estudia actualmente


De la población perteneciente a Putis, más del 50% se encuentra actualmente cursando estudio de nivel
primario, secundario, superior o se encuentra dentro del programa de alfabetización. Por lo cual
podemos señalar que la población en general se encuentra en un proceso de preparación educativa, ya
que este porcentaje contempla no solo a los niños y jóvenes que estudian, sino también se contempla a
la población adulta que trabaja y estudia; sin embargo aún queda mucho por hacer ya que como se
expresa líneas arriba no existe calidad educativa.

CUADRO Nº 15
NÚMERO DE PERSONAS QUE ESTUDIAN ACTUALMENTE.

DESCRIPCIÓN Nº PERSONAS QUE PORCENTAJE


ESTUDIAN
No 211 61.5
Si 131 38.2
Total 342 99.7
No contestó 1 3
TOTAL 343 100

Fuente: Registro Poblacional 2009, Paz y Esperanza y Municipalidad de Santillana.

3.3.6. Servicios de comercio


Putis no cuenta con muchos establecimientos comerciales, sólo existen 5 pequeñas bodegas de
expendio de productos de primera necesidad. Por otro lado, la empresa de transportes “Esmeralda de
los Andes”, que va diario hasta la comunidad de Rodeo, capital del Centro Poblado, es la que dinamiza
un poco el comercio al igual que el único camión que va a la feria de Rodeo los domingos cada 15 días.

20
3.3.7. Institucionalidad local
En Putis se encuentran presentes pocas instituciones sectoriales como las instituciones educativas
primarias de Putis, Rodeo Mashuacancha y Cayramayo. También hay intervenciones eventuales con
algunos proyectos por parte de las municipalidades de Huanta y Santillana, Agro Rural, la Asociación
Paz y Esperanza Ayacucho y los que están permanentemente son la Municipalidad del Centro Poblado
de Putis, organizaciones sociales como los afectados por la violencia política, comunidades campesinas
y Comité de Auto Desarrollo-CAD, Comité de Vaso de Leche.

Estas organizaciones se encuentran en proceso de fortalecimiento para garantizar la institucionalidad


del Centro Poblado y apoyo en el desarrollo a través de gestiones juntamente con sus autoridades.

21
4.1. Procesos y Tendencias Nacionales

 Proceso de discusión e implementación del Plan de los Valles de Río Apurímac y Ene,
más conocido como PLAN VRAE con fuerte inversión pública en proyectos sociales
 Inclusión social y promoción de programas sociales como agua para todos, seguro
universal de salud, programa techo propio y reparaciones
 Descentralización y transferencia de competencias a gobiernos locales y regionales.
 El proceso de la necesidad de construir un Gobierno de Unidad Nacional para la
gobernabilidad y la lucha contra la corrupción, la impunidad y la descentralización.
 Estabilidad económica, sin crecimiento que genere el empleo para los sectores más
pobres.
 Crecimiento sostenido de los servicios de energía eléctrica, comunicaciones, agua y
desagüe.
 Mejora y expansión vial.
 Reforma en los sectores de salud y educación que tienden a transferir a las
municipalidades.
 Demanda de productos agrícolas ecológicos, plantas medicinales, aromáticas y alimento
nativo.
 Crecimiento de la demanda turística nacional.
 Falta del empleo siendo más crítico para los jóvenes.
 Investigación de la corrupción en los más altos niveles del Estado.

4.2. Tendencias Regionales y Locales

 Creciente movilización de sectores de la población para lograr la descentralización del país,


tomando como la base a los Gobiernos Locales.
 Algunas experiencias del Gobierno Local que se modernizan y tienen enfoques avanzados
sobre desarrollo social como Huamanguilla.
 Instituciones públicas y privadas sensibles a atender las necesidades del dentro Poblado de
Putis, después del conocimiento sobre la masacre de Putis y crecimiento de la actividad
agrícola orgánica.
 La Descentralización del poder político y regionalización
 Recuperación de gremios campesinos de la Federación Agraria Departamental Ayacucho -
FADA, organizaciones de afectados y comités de auto defensa.
 Nueva relación urbano y rural, urbanización de la cultura rural y se pone de manifiesto en la
incorporación de la conducta y consumo urbano en el campo, mas aun con poblaciones
desplazadas.
 Con la nueva construcción de carretera Huanta – Putis – VRAE surgen iniciativas de cadenas
productivas y el mercado con las ciudades de Huanta, Ayacucho y la costa.
 Posicionamiento de cultivo de papa en los principales mercados de Huamanga, Huanta y
Selva.
 Demanda de las organizaciones de afectados por la violencia política a favor de la justicia y
reparaciones.

22
TENDENCIAS POR SECTORES Y ACTIVIDADES

ASPECTOS Acciones que piensan desarrollar la población en los


próximos 10 años
o Mejorar la calidad de los productos para obtener
precio rentable.
AGRICULTURA o Adquirir conocimientos técnicos en la actividad
agropecuaria respetando la tecnología tradicional.
o Buscar mercados y apoyo de instituciones.
o Tecnificación de la producción agrícola.
o Ampliar y mejorar los sistemas de riego.
o Mejoramiento genético de ganados vacuno y ovino
para obtener precio rentable.
GANADERÍA o Adquirir conocimiento para el manejo de pastos,
ganados y combatir las enfermedades.
o Recuperar la crianza de vicuñas, alpacas y llamas.
o Mejoramiento de la gestión de recursos y
financiamiento de proyectos productivos y de
servicios desde el Estado y sector privado.
SOCIAL o Fortalecer las organizaciones sociales y establecer
demandas concertadas hacia las autoridades.
o Organizar el Comité de Desarrollo Local para
buscar estilos de vida saludables.
o Recuperar y fortalecer las costumbres tradicionales
como faenas comunales para mantenimiento de
carreteras, caminos, recuperando el sistema
tradicional del Ayni y la Minka.
o Estrecha relación entre comunidad, autoridades e
instituciones.
o Elegir autoridades con responsabilidad, además
POLÍTICO líderes y liderezas reconocidos por su trayectoria.
o Elegir autoridades municipales y comunales en
forma periódica y regular
o Promover y gestionar una educación con calidad
EDUCACIÓN, con construcción de Instituciones educativas inicial,
SALUD Y primaria y secundaria.
CULTURA o Promover y gestionar la construcción de Puestos de
Salud.
o Valorar y fomentar nuestro acervo cultural.
o Proteger y poner en valor los restos arqueológicos y
lugares turísticos.

23
El Centro Poblado de Putis desde las épocas en que perteneció a una hacienda cumplió roles muy
importantes.

5.1. Roles en el Pasado


 Participación en las acciones bélicas de los iquichanos el año 1839.

 Participación en la guerra con Chile junto a Miguel Lazón, quien organizó un ejército de
resistencia con personas de 10 a 60 años de edad. Luego de tres años de ardua lucha, en
1883, el Coronel Miguel Lazón volvió a organizar la resistencia como parte de la Campaña de
la Breña, figurando Matías Quispe como primer Comandante y Manuel Fernández como
segundo Comandante de Putis, ambos aguerridos y valerosos indígenas que decidieron
comandar un ejército de campesinos que desde la cima de los cerros casi imposibles de
subir hacían algunos disparos de fusil, echaban a doquier galgas y tiraban piedras con
hondas sobre el invasor chileno que era comandado por el coronel Martiniano Urriola,
combatiéndolo en las batallas de Warpa, Vado, Izcutacucc y Luricocha el 25 de setiembre de
1883.

 Otra revuelta en la que participaron los pobladores de Putis fue por el caso del “Estanco de la
Sal”, que el Presidente Nicolás Piérola estableció el 11 de enero de 1896, así como la
prohibición de la moneda boliviana. Este hecho generó una gran revuelta indígena en la
provincia de Huanta, por considerarlo que Dios había hecho la sal en los cerros para los
pobres y que con la sal se habían bautizado, por lo tanto no debían pagar tributo alguno por
ella. Los comandantes de Putis: Matías Quispe y Manuel Fernández fueron fusilados
después por defender los intereses de su pueblo.

 Desde el año de 1950 se conoce que Putis ya pertenecía a la hacienda de Roque Hernando,
quien fue yerno de Putis y a Armando López, cuyo fundo fue el lugar llamado Chichumichina-
Capillaccasa. La comunidad de Cayramayo pertenecía a la hacienda de Guillermo Tutaya
López, Sayhuallamanniyucc a Vidal Torres y las demás comunidades también fue parte de
estos hacendados, donde los pobladores de la zona trabajaban cultivando tubérculos (papa,
mashua, huaña, olluco y oca); asimismo cuidando ganados del hacendado como vacuno,
equino, porcino, ovino y auquénido. Después de la cosecha tenían la obligación de llevar los
productos a la ciudad de Huanta, a la casa del hacendado.

 A inicios de 1970, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado, implanta la Reforma
Agraria en el Perú, bajo el lema “La Tierra es para quien la trabaja”, expropiando a los
hacendados, transfiriéndolos a favor de los campesinos. En eso años fueron reconocidos
varios grupos campesinos, figurando entre ellos Rumichaca Nº 67, Cayramayo,
Mashuacancha y Putis Nº 65, las mismas que posteriormente se convirtieron en
comunidades campesinas.

 Con la reforma agraria se puso fin a las haciendas y los pobladores de Vizcatanpata
Orccohuasi y Rodeo Mashuacancha se agrupan a fin de lograr el funcionamiento de una
escuela. Para ello nombran sus autoridades.

 Antes de la violencia política existían más de dos mil pobladores permanentes en las ocho
comunidades de Putis y eran grandes ganaderos de llamas, alpacas, vacas, ovinos, equinos
y otros animales. Contaban con cinco escuelas primarias: Mashuacancha, Cayramayo,
Rumichaca, Ccarco y Putis y una iglesia católica. Con la violencia política todo ello
desapareció y los ganados terminaron por completo.

24
 E la violencia política fueron víctimas tanto de Sendero Luminoso como de las fuerzas
armadas más de 400 personas, pero a pesar de ello sobrevivieron en cuevas, en las punas
fuera de sus casas al verse en peligro sus vidas, hasta que la Base Militar de Putis se instaló y
fueron víctimas más de 123 campesinos por los militares y enterrados en una fosa común en
Putis, que es la más grande y emblemática encontrado hasta la fecha a nivel nacional. Luego
de este hecho cruel los sobrevivientes abandonan por completo sus tierras y sus casas
migrando hacia las ciudades y la selva.

 A partir del año 1996 retornan a sus lugares de origen con apoyo del Programa de Apoyo al
Repoblamiento (PAR) e inician a instaurar sus vidas desde cero en la más extrema pobreza.

5.2. Roles en la Actualidad

 Algunas autoridades y líderes exigen la investigación, el 3 de diciembre del 2001 en la


Fiscalía Mixta de Huanta se apertura investigación contra Huamán Centeno y Obregón
Valverde por la masacre de 44 personas de los 120 registrados por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación CVR, posteriormente con fecha 16 de junio del 2003, se avoca a la
investigación la Dra. Cristina Olazabal y actualmente el caso está en la Segunda Fiscalía
Supraprovincial del Ministerio Público de Ayacucho.

 Demanda de la exhumación por lo que se realizó la diligencia de registro e inmovilización de


Fosas (16/11/04), en que resalta la presencia de restos a la intemperie de dos fosas,
posteriormente con fecha 19/02/08, los peritos antropológicos presenta un informe respecto
a la fosa y recomienda que se realice un Peritaje Antropológico Social.

 Participación activa en el proceso de exhumaciones, entre mayo y junio del 2008 se realiza
las exhumaciones de la fosa común de Putis. finalmente ante el pedido de las autoridades y
familiares se programa como fecha máxima la entrega del trabajo de laboratorio para el día 30
de octubre.

 Gestión para la creación del Centro Poblado de Putis, a través de la Comisión Pro Creación,
como resultado el 26 de septiembre del 2008, se emite la Ordenanza Municipal Nº 020-2008-
MPH, considerando una extensión de su territorio de 42,336.42 hectáreas, constituyendo su
jurisdicción las comunidades de Putis, Rodeo, Sayhuallamanniyucc, Cayramayo,
Rumichaca, Viscatanpata Orccohuasi, Parobambilla, Ccarco, con su régimen de
organización de: Consejo Municipal, Alcaldía, todos los órganos de acuerdo a su necesidad.

5.3. Roles en el Futuro

 El Centro Poblado de Putis se consolidará como la sede administrativa de los servicios de su


jurisdicción, será un espacio promotor del desarrollo integral, territorial y concertado de todo
el centro poblado, con la participación de todas sus comunidades. Asimismo será ejemplo de
perseverancia y dignidad en cuanto a justicia, reparaciones colectivas e individuales.

 Será el centro de concentración del corredor vial económico de la zona alto andina de Huanta
y un centro de articulación entre el VRAE, Ayacucho, Huancayo, Huancavelica, Ica y Lima.

 Será un espacio promotor del desarrollo humano del todo el centro poblado articulando sus
comunidades y será un importante centro productor de papa nativa y otros tubérculos de la
zona para comercializar con el VRAE y Ayacucho. Del mismo modo será un importante centro
productor de carne, leche, queso y derivados lácteos para la provincia de Huanta y el VRAE
que resultará de los proyectos ganaderos y mejoramiento genético que están apostando en
las ocho comunidades.

 Será también el Centro principal de la revaloración de la cultura andina milenaria de los


pueblos altoandinos de la provincia de Huanta, con espacios para la conservación de la
memoria histórica convirtiéndose en un atractivo turístico.

 Será un centro poblado piloto en acceso a justicia que promueve las reparaciones
individuales.
25
Los principales ejes de desarrollo determinados son:

EJES DE DESARROLLO ASPECTOS QUE COMPRENDE


o Educación
o Salud
DESARROLLO HUMANO Y o Organización comunal, familias
SOCIAL saludables, mujer y género (trato
igualitario)
o Comunicaciones
o Seguridad ciudadana
o Agricultura
o Ganadería y actividades productivas
o Comercialización, ferias y mercado.
DESARROLLO o Articulación e integración de
ECONÓMICO productores.
o Asistencia técnica.
o Turismo
o Electrificación
o Integración vial (carreteras)
o Gestión local
DESARROLLO o Liderazgo
INSTITUCIONAL o Participación ciudadana
o Preservación del medio ambiente
DESARROLLO DEL MEDIO o Saneamiento ambiental
AMBIENTE o Reforestación.

26
Putis, es un centro poblado integrado por personas comprometidos con su desarrollo integral y
sostenible, respetuosos del medio ambiente y los derechos humanos promoviendo la equidad de
género, justicia, reparación, gestión de agro ecología y comunidades campesinas saludables en forma
concertada.

Donde la población organizada, participa activamente entablando el dialogo para mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.

Es un Centro Poblado que cuenta con agricultura , ganadería tecnificada y con


organizaciones de productores fortalecidas produciendo para el mercado,
aprovechan ríos y lagunas para crianza de truchas con enfoque empresarial y los
cerros reforestados con pinos y especies nativas.

Cuenta con líderes y liderezas que han desarrollado capacidades de negociación que
gestionan proyectos de desarrollo de manera concertada con los diversos actores
sociales y políticos. Las redes sociales esta fortalecidas y articuladas, con víctimas
y familias reparados, el comité de desarrollo local logra impulsar comunidades
saludables a través de nuevos estilos de vida y cambios de actitud solidarias”
valorando y practicando costumbres tradicionales.

Todas las comunidades están interconectadas con salida hacia el VRAE y Huanta,
con electrificación y teléfonos en funcionamiento, puesto de salud e infraestructuras
educativas adecuadas.

Se promueve la pacificación fortaleciendo las organizaciones sociales de base


articulada a instituciones sólidas que han logrado el control de la delincuencia
común, autoridades capacitadas que planifican concertadamente con la población y
cuenta con partida presupuestal adecuada.

27
7.3. Demandas Priorizadas según Visión
Para esta formulación se ha tomado en cuenta la visión de futuro de acuerdo a los ejes temáticos de
desarrollo determinados. Los principales demandas priorizados son:

7.3.1. A Nivel de Desarrollo Humano Social


o Implementación del programa de alfabetización y el programa de nutrición en las 08 comunidades.
o Construcción del sistema de agua potable y letrinas en las 8 comunidades del centro poblado de
Putis.
o Construcción y rehabilitación de 84 viviendas destruidas en épocas de la violencia con programa de
vivienda rural.
o Construcción e implementación del Puesto de Salud en Rodeo.
o Construcción e implementación de instituciones educativas de nivel inicial en: Putis, Vizcatanpata
Orccohuasi, Rodeo Mashuacancha, Cayramayo, Rumichaca y Parobambilla Ccarcco
o Reconstrucción, ampliación e implementación de instituciones educativas de nivel primaria en Putis,
Vizcatanpata Orccohuasi, Rodeo Mashuacancha, Cayramayo, Rumichaca y Parobambilla Ccarcco.
o Creación, construcción e implementación de la Institución Educativa de Nivel Secundaria “13 de
Diciembre” de Rodeo Mashuacancha.
o Saneamiento legal de propiedades individuales y comunales a nivel del Centro Poblado.
o Implementación y equipamiento de botiquines y Promotores de Salud en las ocho comunidades
o Afirmación de la identidad cultural: costumbres y autoridades tradicionales, ayni, minka, tejido,
medicina tradicional y otros.
o Fortalecimiento y ampliación de la salud mental comunitaria e individual.
o Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y consolidación de la paz.

7.3.2. A Nivel de Desarrollo Económico

o Construcción de 23 kilómetros de carreteras de integración de las comunidades de Cayramayo,


Sayhua Llamanniyuq, Vizcatanpata Orccohuasi, Rumichaca, Pampahuasi y Parobambilla Ccarcco.
o Mejoramiento integral de vacunos en las 8 comunidades de Putis
o Mejoramiento integral de ovinos en las 8 comunidades de Putis
o Construcción de sistemas de riego en las 8 comunidades
o Construcción de módulo de crianza de vicuña, alpaca y llamas
o Construcción de criadores de truchas en las 07 comunidades
o Capacitación y asistencia técnica en sanidad agropecuaria
o Electrificación del Centro Poblado de Putis
o Promoción de productos de la zona a través de festivales y ferias
o Construcción del Santuario en Memoria de las víctimas de Putis.
o Puesta en valor de centros turístico y construcción de centros de comercio en Putis
o Instalación de biohuertos familiares en la 08 comunidades de Putis con col, ajo, cebolla, zanahoria y
otros
o Construcción de un centro de acopio de productos agro ecológicos para su comercialización y
festivales

7.3.3. A Nivel de Desarrollo Institucional

o Construcción del local multiuso del Centro Poblado de Putis.


o Implementación de espacios de concertación, diálogo y consulta del gobierno local
o Creación e implementación de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente DEMUNA
o Creación e Implementación del Registro Civil y Juzgado Paz No Letrado de Putis
o Implementación de mesas técnicas interinstitucionales y unidades técnicas de la Municipalidad de
Putis
o Fortalecimiento de organizaciones comunales y sociales con liderazgos proposititos y de gestión.
o Consolidación de la institucionalidad local.
o Constitución del Comité de Desarrollos Local del Centro Poblado de Putis.
o Fortalecimiento de las organizaciones de productores y sociales del centro poblado de Putis.

7.3.4. A Nivel de Desarrollo Medio Ambiente

o Construcción e implementación del sistema de acopio de residuos sólidos


28
o Reforestación con pino, eucalipto, qenhual y plantas nativas
o Preservación de los recursos naturales.
o Recuperación de tierras erosionadas y ampliación de la frontera agrícola responsable.

7.4. Análisis Estratégico (FODA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

· Existencia de múltiples variedades de papas · Presencia de Organizaciones No


nativas. Gubernamentales de Desarrollo y gobiernos
· Zona apropiada para producción de hortalizas y locales.
verduras. · Proyecto mejoramiento ganadero
· Zona propicia para producción de maca y ajo. · El Centro Poblado de Putis es emblemático en
· Abundancia de plantas nativas y medicinales. la promoción y defensa de derechos humanos
· Abundancia del recurso agua con ríos donde por la exhumación de la fosa más grande del
abundan truchas y bosque en la parte de la selva. Perú.
· Existencia de pastos naturales para la ganadería. · Vigencia de la Ley del Plan Integral de
· Existe atractivos turísticos: arqueológicos y Reparaciones a favor de las víctimas de la
naturales. violencia
· Constitución y funcionamiento de la Municipalidad · El Seguro Integral de Salud que inicia a
del Centro Poblado de Putis. atender a las víctimas de la violencia y por
· Se cuenta con carretera afirmada que comunica extrema pobreza; asimismo el seguro
con Santillana, Huanta y Ayacucho. universal
· Pisos ecológicos de Suni, Puna y Ceja de Selva. · Presencia de la Comisión Multisectorial de
· Presencia de zonas con minerales. Alto Nivel que inicia con reparaciones
· Práctica de los sistemas tradicionales de colectivas: Piscigranja de Putis.
organización: faenas, ayni y minka. · Presencia de instituciones como
· Cuenta con líderes capacitados para gestiones. PRONAMACHCS, Paz y Esperanza,
· Productos orgánicos como papa, mashua, oca, PRONAMA, Programa Juntos.
olluco, haba y huaña. · Continuación del proyecto de carretera de
· Existencia de organización de afectados por la interconexión hacia el VRAE (Llochegua).
violencia política y CADs. · Municipalidad del Centro Poblado con partida
presupuestal de la Municipalidad de
Santillana.
· Disposición de autoridades nacionales,
regionales y locales para contribuir con el
desarrollo de Putis
DEBILIDADES AMENAZAS

· Mal hábito alimentario. · Incursiones eventuales de los miembros del


· Limitada capacidad de líderes para gestión. narcoterrorismo.
· Escasa asistencia técnica a autoridades, líderes y · Actos de delincuencia común y abigeos
población por parte de instituciones públicas y · Violaciones de derechos humanos por el
privadas. Ejército y otros agentes.
· Familias radican en otras ciudades y visitan · Ley que privatiza el agua y recursos
temporalmente. minerales, afectando a las organizaciones
· Alta tasa de analfabetismo y poca participación de comunales
mujeres en espacios de decisión y concertación. · Titulación en forma individual que afecten a
· Educación de baja calidad por carencia de las comunidades.
infraestructura, equipamiento y capacitación de · Crisis financiera internacional
docentes. · Presencia de enfermedades tropicales y
· Organizaciones debilitadas por la violencia infectocontagiosas.
política y presencia de rezagos de violencia. · Fenómenos naturales adversos como las
· Escaso conocimiento de funciones y roles de heladas, friajes y ausencia de precipitación
autoridades municipales, comunales, directivas y pluvial.
otros. · Presencia de enfermedades que atacan a las
· La población consume agua no tratada y plantas y animales
consecuentemente presencia de enfermedades. · Constante migración de jóvenes hacia la selva
· Manejo de tecnologías productivas tradicionales y ciudades de la costa.
con baja rentabilidad. · Rebrote de sendero luminosos que afecta la
· Escasa provisión de energía eléctrica durante el tranquilidad de la población
día
· Carencia de infraestructuras de riegos
tecnificados.
· Seis comunidades no cuentan con acceso de
carretera.
· Municipalidad de Centro Poblado, Institución
Educativa de Nivel Secundario y Puesto de Salud
no cuentan con local propio.
· Carencia de servicios de saneamiento básico.

29
8.1. EJE DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

1. Reducir la desnutrición y analfabetismo con instituciones aliados del distrito, provincia y región.
2. Incrementar el acceso de la población a los servicios de salud y saneamiento básico de calidad,
promoviendo familias y comunidades saludables impartidos desde las instituciones
involucradas.
3. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación básica regular en los niveles iniciales,
primarios, secundarios de acuerdo a los nuevos enfoques.
4. Fortalecer y recuperar el tejido social comunitario promoviendo la concertación y diálogo
intracomunal e interinstitucional.
5. Promover cambios de actitudes en la población con enfoque de derechos, equidad, salud mental
e intercultural mediante acciones de capacitación y campañas comunitarias.

8.2. EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

1. Integrar las comunidades mediante vías de acceso, carreteras, comunicación y presencia de


instituciones públicas y privadas.
2. Promover la integración de asociaciones de productores y su integración al mercado con
competitividad y calidad
3. Implementar y gestionar proyectos para el mejoramiento de la producción pecuaria a través de la
introducción de especies mejoradas y aplicación de la agricultura tradicional y orgánica.
4. Promover la actividad agropecuaria mediante la introducción de sistemas de riego tecnificado y
asistencia técnica a la población.
5. Dotar de un sistema de electrificación las 24 horas del día, reduciendo la contaminación y
presencia de enfermedades.
6. Promover la actividad turística difundiendo los atractivos turísticos de la zona.

8.3. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

1. Fortalecer la capacidad de gestión municipal como promotor del desarrollo territorial, integral y
participativo.
2. Fortalecer el liderazgo afirmando práctica de valores, costumbres y bajo los principios
democráticos respetando los derechos humanos.
3. Consolidar el ejercicio democrático del poder con participación activa de la población.
4. Promover la implementación de espacios de coordinación local y desarrollo local.

8.4. EJE DE DESARROLLO DEL MEDIO AMBIENTE

1. Promover en la población la conciencia y cuidado del medio ambienta a través de la


reforestación.
2. Evitar la contaminación ambiental a través de construcciones de botaderos de deshechos
sólidos.
3. Reducir la erosión a través de agricultura responsable y reforestación de cerros.

30
9.1. PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Cada uno de estos proyectos son iniciativas concretas planteadas en talleres al que asistieron las
representaciones de todas las comunidades del Centro Poblado de Putis. Todos estos proyectos
priorizados tienen un carácter estratégico porque están sustentadas en las fortalezas y potencialidades
existentes aprovechando las oportunidades que el entorno ofrece para enfrentar las debilidades y
mitigar las amenazas.

9.2. PROGRAMA DE INVERSIÓN DEL CENTRO POBLADO DE PUTIS


El programa de inversiones para promover el desarrollo del Centro Poblado de Putis durante los
próximos diez años asciende a la suma de S/. 21´140,080.00, sin embargo el presupuesto del Centro
Poblado en los 10 años asciende a penas a S/ 5,000.00 nuevos soles, lo cual significa que las obras
programadas deberán ejecutarse vía gestión y presupuestos participativos a nivel distrital y provincial.

31
10.1. Proyectos del Eje de Desarrollo Humano y Social

Nº ACTIVIDADES Y PROYECTOS PRESUPUESTO


APROXIMADO
S/.
Implementación del Programa de alfabetización y el
1,1 48,000.00
programa de nutrición en las 08 comunidades.
Rehabilitación de 84 viviendas destruidas en épocas de la
1,2 588,700.00
violencia política
Construcción del sistema de agua potable y letrinas en las 8
1,3 1´300,000.00
comunidades del centro poblado de Putis.
Construcción y equipamiento del puesto de salud de Rodeo-
1,4 860,945.00
Mashuacancha
Implementación y equipamiento de Promotores de Salud y
1,5 12,000.00
botiquines en las ocho comunidades de Putis
Construcción e implementación de instituciones educativas
de nivel inicial en Putis, Vizcatan Orccohuasi, Rodeo
1,6 504,000.00
Mashuacancha, Cayramayo, Rumichaca y Parobambilla
Charco
Construcción, reconstrucción e implementación de
instituciones educativas de nivel primaria en Putis, Vizcatan
1,7 4,320,000.00
Orccohuasi, Rodeo Mashuacancha, Cayramayo, Rumichaca
y Parobambilla Ccarcco
Construcción e implementación de la Institución Educativa de
1,8 Nivel Secundaria “13 de Diciembre” de Rodeo 1,450,000.00
Mashuacancha
Saneamiento físico legal de propiedades individuales y
1,9 30,000.00
comunales a nivel del Centro Poblado de Putis
Fortalecimiento de las organizaciones de productores y
1,10 8,500.00
sociales del centro poblado de Putis.
Afirmación de la identidad cultural: costumbres y autoridades
1,11 12,000.00
tradicionales, ayni, minka, tejido, medicina tradicional y otros
Fortalecimiento de la organización de afectados por la
violencia política y campañas de incidencia política para
1,12 7,230.00
lograr las reparaciones económicas a las víctimas y
familiares.
Reparación económica individual a 53 víctimas y familiares
1,13 1´590,000.00
(Competencia del Gobierno Central)
TOTAL 7,841,375.00

32
10.2. Proyectos del Eje de Desarrollo Económico

PRESUPUESTO
APROXIMADO
Nº PROYECTOS Y ACTIVIDADES S/.
2.1 Ampliación de la cobertura de Movistar y Claro 3,000.00
Instalación de antena parabólica y repetidoras de Tv y Radio
2.2 3,000.00
de Ayacucho y Lima
2.3 Instalación de teléfonos fijos en 3 comunidades de Putis. 3,000.00
2.4 Mejoramiento ganadero en las 8 comunidades de Putis. 153,000.00
Mejoramiento integral de ovinos en las 8 comunidades de
2.5 345.000.00
Putis.
2.6 Construcción de sistemas de riego en las 8 comunidades 2,432.000.00
Construcción de criaderos de vicuña, alpaca y llamas en
2.7 230,405.00
centro poblado de Putis
2.8 Construcción de criadores de truchas en las 08 comunidades 745,000.00
2.9 Capacitación y asistencia técnica en sanidad agropecuaria 54,000.00
Promoción de productos de la zona a través de festivales y
2.1 45,000.00
ferias.
Instalación de biohuertos familiares en las 08 comunidades
2.12 84,000.00
con col, ajo, cebolla, zanahoria y otros.
Construcción de un centro de acopio de productos agro
2.13 89,000.00
ecológicos para su comercialización y festivales.
Construcción de 23 kilómetros de carreteras de integración
2.14 de: Cayramayo, Sayhua Llamanniyuq, Vizcatanpata 9,200,000.00
Orccohuasi, Rumichaca, Pampahuasi y Parobambilla Charco
2.15 Ampliación red de electrificación al Centro Poblado de Putis. 320,000.00
Construcción del santuario en memoria de las víctimas de la
2.16 72,000.00
violencia política de Putis.
Puesta en valor de centros turístico y construcción de centros
2.17 213,000.00
de comercio en Putis.
Promoción de eventos y lugares turísticos. Gestionar su
2.18 inclusión en el mapa del circuito turístico regional de 4,500.00
Ayacucho.
TOTAL 11,218,905.00

10.3. Proyectos del Eje de Desarrollo Institucional.


PRESUPUESTO
APROXIMADO
Nº PROYECTOS Y ACTIVIDADES S/.
Construcción del Local Multiuso de la Municipalidad del 768,000.00
3.1
Centro poblado de Puits
Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y consolidación de 80,000.00
3.2
la paz
Creación e implementación de la Defensoría Municipal del 8,000.00
3.3
Niño y Adolescente DEMUNA de Putis.
Creación e Implementación del Registro Civil y Juzgado Paz 9,800.00
3.4
No Letrado de Putis
Fortalecimiento institucional y de capacidades locales en la 88,000.00
3.5
Municipalidad Centro Poblado de Putis.
Fortalecimiento de organizaciones comunales y sociales con 23,000.00
3.6
liderazgos proposititos y de gestión.
3.7 Consolidación de la institucionalidad y concertación local 22,000.00
TOTAL 998,800.00

33
10.4. Proyectos del Eje de Desarrollo Medio Ambiente.

PRESUPUESTO
Nº PROYECTOS Y ACTIVIDADES APROXIMADO
S/.
4.1 Reforestación con pino y plantas nativas de las 08 385,000.00
comunidades del Centro Poblado de Putis 2400 Has. (cada
comunidad 300 has)
4.2 Reforestación con eucalipto, quinual y plantas nativas 258,000.00
4.3 Campañas de preservación de los recursos naturales 26,000.00
4.4 Construcción e implementación del sistema de acopios de 156,000.00
residuos sólidos
4.5 Recuperación de tierras erosionadas y ampliación 256,000.00
responsable de la frontera agrícola
TOTAL 1,081,000.00

10.5. Resumen del Presupuesto General del Plan de Desarrollo Concertado al año
2019por Ejes de Desarrollo.

TOTAL
Nº EJES DE DESARROLLO INVERSIÓN EN
S/.
1 Desarrollo Humano y Social 7,841,375.00
2 Desarrollo Económico 11,218,905.00
3 Desarrollo Institucional 998,800.00
4 Desarrollo Medio Ambiente 1,081,000.00
Total 21,140,080.00

34
10.6 Estrategias para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Concertado de Putis 2010 - 2019

Estrategias
Impulsar la Descentralización como una oportunidad para promover el
desarrollo integral y armónico, aprovechando adecuadamente los recursos
humanos, materiales y las potencialidades.

Comprometer a las futuras autoridades para el cumplimiento del PDC:


ello significa mayor difusión del documento siendo requisito indispensable de
a
los candidatos a Autoridades de conocerlo ampliamente, su compromiso de
continuidad y proponer estrategias para su implementación.
Aspecto político

Incorporar pautas y normas que hagan posible la transparencia, la


concertación, la rendición de cuentas, la vigilancia ciudadana, es decir el
BUEN GOBIERNO.

Fomentar la toma de decisiones comunitarias a través cabildos abiertos,


planes concertados o presupuestos participativos.
Coordinar con el Gobierno Central, los Gobiernos locales provinciales y
distritales, para que los recursos sean utilizadas de la mejor manera posible y
se evite inversiones innecesarias
Fondo especial para el trabajo dirigencial, es indispensable fondos
económicos para el trabajo de los dirigentes. De esa manera se lograría
mejores resultados contribuyendo a que los informes se masifiquen generando
Aspecto confianza en la población
financiero
Ampliación del presupuesto Fortaleciendo la capacidad de propuesta
(elaboración de proyectos), Gestión (incidencia), Negociación y Concertación
de sus autoridades y lideres sociales ante los diferentes niveles de gobierno y
cooperación internacional, incrementando la inversión.

Elaboración de un banco de proyectos, esto permitirá tener al alcance


propuestas especificas de acuerdo a las necesidades de la población según
Aspecto técnico grupo etáreo. Las cuales serán gestionadas a través ante las diversas
instancias de gobierno, sectores estatales (agricultura, educación, salud,
vivienda, Agro Rural etc.), e instituciones privadas presentes en la zona.

Fortalecimiento organizacional, Una población organizada con líderes


preparados es capaz de emprender acciones a favor del desarrollo de su
comunidad,

Campañas de difusión sobre el Plan Integral de Reparaciones, esta


estrategia conllevará a que todos los afectados por el conflicto armado interno
puedan estar informados acerca de los avances, beneficios y dificultades en el

35
11.1. Sistema de Monitoreo y Evaluación del Plan de Desarrollo.
El Monitoreo y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado, debe estar articulada al Sistema
Local y Regional de Monitoreo y Evaluación del PDC de Santillana 2017, Plan de Desarrollo
Concertado de Huanta y Regional de 2007 – 2024, que se sustenta en el siguiente gráfico.

Esquema del Sistema de Monitoreo y Evaluación Participativa – ME&P del PDRC 2007-
2024

Utilizar Resultados Decisión


para el Futuro 6 1 de actores

Confianza
Sintetizar y Analizar Participación Conformar Comité
los Datos Recogidos 5 Compromiso 2 de Desarrollo Local

Recolección 4 3 Elaborar Plan


de Datos de Monitoreo

El monitoreo y evaluación del Plan, debe ser asumida con responsabilidad por las autoridades,
líderes de instituciones y funcionarios del gobierno local, agrupado en el Comité de Desarrollo
Local y a la vez involucrando a las instituciones públicas, privadas, comunidades y
organizaciones de la sociedad civil. Estas responsabilidades parten desde lo expresado como
funciones del gobierno local y desde la participación y vigilancia que debe asumir la población
respecto al Plan de Desarrollo, tanto en el aspecto económico destinado a su implementación y
los resultados logrados en el periodo de tiempo.

A fin de contar con la información suficiente y necesaria para próximos procesos de


planeamiento, es necesario generar un centro de información, donde se cuente con datos
concretos y fidedignos que permita conocer los avances y logros del Plan Concertado. Las
instituciones deben suministrar la información que se requiere para realizar la evaluación
cualitativa y participativa para conocer el avance y realizar las mejoras en la ejecución del Plan de
Desarrollo Concertado.

36
11.2. Condiciones Básicas para el Monitoreo y Evaluación.

Para el funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Evaluación, será de responsabilidad y


el compromiso de todas y cada una de las instancias presentes en Putis, sin embargo para
efectos de una mejor organización y cumplimiento de responsabilidades, se deberá establecer
responsables a nivel de la conducción y procesos que involucra el Sistema. Estas
responsabilidades están establecidas en el PDC por instituciones y sectores. Dichas
responsabilidades se replican tanto a nivel distrital y provincial.

Asimismo, el Proceso de Monitoreo y Evaluación, sólo es útil cuando se cuenta con los reportes
de salida que proporcionen en forma oportuna información de calidad para que puedan ser
usados por los diferentes actores en la toma de decisiones y como mecanismo de rendición de
cuentas para facilitar la vigilancia ciudadana. Este proceso comienza con la toma o recolección
de información, su procesamiento, el análisis y la emisión de reportes de salida. En el proceso en
mención, los diferentes actores - es decir las personas, áreas o instituciones - tienen un rol en
cada uno de los pasos que involucra la gestión del sistema de Monitoreo y Evaluación.

Queremos indicar que la Municipalidad de Putis cuenta con recurso financiero de 6,000.00 al año
que transfiere la Municipalidad de Santillana.

37
Sectores del
Autoridades y
Estado como
Miembros del
Educación y
Municipio
Salud

Lideres y
Lideresas de las
Instituciones Organizaciones
Públicas y sociales de base
Privadas

Líderes y
lideresas de los
Medios de
movimientos y
comunicación
Partidos políticos
cuando los
hubiere.
Creación
del Comité
de
v
vigilancia

Cuyo objetivo será

Vigilar el cumplimiento del Plan de Desarrollo


Concertado a través de acciones como:

¿Qué acciones?

Evaluar el Promover el Realizar el Promover la


cumplimiento seguimiento del articulación con los
involucramiento de
diferentes niveles de
progresivo de los la sociedad civil y financiamiento que
gobierno y sectores
objetivos los actores se logre para la del Estado e
planteados en sociales para su implementación instituciones privadas
este documento cumplimiento del PDC. para lograr su
eficacia y eficiencia.

38
CONSEJO COMISIÓN DE REGIDORES
MUNICIPAL

ALCALDÍA COMITÉ DE DESARROLLO LOCAL

SECRETARÍA GENERAL ASESORÍA TÉCNICA Y LEGAL

GERENCIA
MUNICIPAL

DEMUNA SERVICIOS REGISTRO CIVIL


PÚBLICOS

39
MAPA DE LA PROVINCIA DE HUANTA

40
Municipalidad
Centro Poblado Putis

Vous aimerez peut-être aussi