Vous êtes sur la page 1sur 16

Guía De Trabajo: Origen Y Desarrollo Del Cognitivismo Clínico.

“Cuestionario El ABC De La Terapia Cognitiva”


“Cuestionario PPT Práctica Clínica TCC”.

Carlos Camaño, Ana María Cuevas, Nadia Ibáñez, Claudia Palma, Claudia Villalobos

Noviembre 15, de 2017.

Fundamentos Psicológicos Psicoanalíticos y Cognitivos.

Docente: Héctor Araya C.


JACQUES LACAN.
“Reinventar el psicoanálisis”.

Breve Contexto Histórico, Surgimiento De Lacan.

Francia de los años treinta, es presa de la crisis económica y del ascenso de las ligas de
extrema derecha. La primera guerra mundial ha terminado, dejando como resultado un país
profundamente destrozado. En el momento en que Jacques Lacan comenzaba su carrera en
medicina, una corriente psicoanalítica liderada por Sigmund Freud cobraba fuerza en todos
los sectores del pensamiento francés.

En el campo de la medicina, las ideas freudianas se introducían en un terreno marcado


por tres zonas del saber: la psiquiatría dinámica de la escuela de Zurich, la psicología
elaborada por Pierre Piaget gran rival de Freud y finalmente la filosofía de Henri Bergson.
Estas tres zonas formaban una configuración dominada por un ideal de francesismo. Así
Jacques Lacan, un exponente fundamental de la corriente estructuralista, hacia 1936 su vida
marcaría un hito en la historia del psicoanálisis. Roudinesco E. (1994)

En tanto que el mundo de la psicología, entre corrientes como el estructuralismo y el


psicoanálisis emergente vivían sus incongruencias, el movimiento psicoanalítico era
alcanzado sin tregua por la Historia. En marzo de 1938, en Viena, la llegada de los nazis
apresuró la partida de Freud y de sus últimos compañeros, como lo expone Roudinesco E.,
(1994), en su libro: Lacan esbozo de una vida, historia de un pensamiento.

Descripción Biográfica De Jacques Lacan.

Fecha ACONTECIMIENTOS
 Nació en París, fue un psiquiatra y controvertido
psicoanalista, hijo de un comerciante vinagrero.
13/04/1901  La vida intelectual de su época, consta con figuras como
André Breton, André Gire, Jules Romains, James Joyce,
periodo en que rechaza los valores familiares y cristianos.
1927-31  Especialización en psiquiatría.
 Empieza su análisis con Rudolph Loewenstein. Este paso de
Lacan, por una experiencia psicoanalítica fueron más
razones políticas que científicas, ya que quería ocupar
posiciones de mayor nivel dentro de la
1932
SocietePsychanalytique de Paris (SPP).
 Manifestó que, Loewenstein no era lo suficientemente
inteligente para analizarlo a él. y Loewenstein no se privó de
comentar entre sus allegados que Lacan era inanalizable.
1934  Contrajo matrimonio con Marie Louise Blondin, de la unión
nacieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle
(1940).
 Pasa ser miembro adherente de la SPP.

2
1936  Presenta su trabajo sobre el estadío del espejo.
1938  Consigue finalmente ser nombrado titular de la SPP.
 Se divorcia de M.L.Blondin y se une con Sylvia Bataille, con
quien tiene una hija Judith Sophie Bataille, no pudo darle su
apellido.
 En su consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos
1941
psicoanalíticos a través del estructuralismo y la lingüística,
(Saussure conceptos significado y significante) y la
antropología de Lévi-Strauss,(estructura) leyó a Freud desde
una exterioridad: psiquiatría, surrealismo y filosofía.
 Presenta su dimisión a la SPP. Las nuevas formulaciones a
la práctica de la cura, hicieron que los sectores más
ortodoxos de la SPP lo acusaran de sembrar la discordia en
1953
la institución.
 Se une con Lagache para fundar la Sociedad Francesa de
Psicoanálisis (SFP).
 Expulsado de la Asociacion Internacional De Psicoanalisis
1963
(AIP),
 Funda la Escuela Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire,
Octave y MaudMannoni.
1964  Su objetivo, era la restauración de la verdad de Freud,
denunciando las desviaciones que obstaculizaban su
progreso.
 Sufre accidente automovilístico generando problemas físicos
1978
e intelectuales.
 Disuelve la Escuela Freudiana y funda la Causa Freudiana.
1980
 Se le declara un cáncer de colon.
1981  Falleció el 9 de septiembre, París.

Principales Propuestas Teóricas.

El Estadio Del Espejo.

Lacan basa su teoría del estadio del espejo en la siguiente observación: la cría de hombre,
a una edad en que se encuentra por poco tiempo, pero todavía un tiempo, superado en
inteligencia instrumental por el chimpancé, reconoce ya sin embargo su imagen en el espejo como
tal. La edad va desde los seis a los dieciocho meses, y Lacan observa que el reconocimiento va
acompañado siempre de una expresión en el niño. A los seis meses, el niño puede ser todavía
un lactante, y desde luego no coordina su cuerpo lo suficiente como para dominar su postura, sin
embargo, si tiene un espejo cerca puede sentir interés como para gatear o arrastrarse hasta
encontrar una posición que le permita obtener del espejo lo que Lacan llama una imagen
instantánea de sí mismo.

3
El análisis que Lacan realiza, diferencia la impotencia motriz y la dependencia de la
lactancia, lo importante es de que el niño asuma su imagen normalmente. Considera la pre
maduración biológica del niño, el hecho de que la cría del hombre nace prematura, muchos de
sus rasgos se aprecian al nacer y durante un cierto tiempo son todavía fetales, sus consecuencias
en cuanto a la desvalía en que el niño se encuentra, es mucho mayor que en cualquier otra
especie ,la noción de un cuerpo fragmentado, que describe la impotencia de coordinación motriz
del niño.
Cuando el infante se mira en el espejo, se observa a sí mismo, lo que resulta no estar
afectado por la pre maduración, Lacan observa, su expresión que es entusiasta, se reconoce,
reconoce su imagen como tal en el espejo, entonces, el punto clave de la argumentación es que
aquel que el niño mira y reconoce, ese que le repite tan bien, es él mismo, eso es para él, su
imagen se le aparece entera, otorgada de tal manera que él no puede atribuir a la percepción de
su propio cuerpo. De aquí se deriva el contento del niño y toda una serie de otras consecuencias.

La primera identificación, dice Lacan es el yo ,es justamente eso, una incorporación de


identificaciones imaginarias. De donde deduce que esa primera identificación ante el espejo es
clave para la formación del yo, es fundadora de las identificaciones que le seguirán luego e irán
formando el yo del ser humano J.M. Blasco ( 1992).

En primer lugar, el niño se reconoce en el lugar del otro, en segundo lugar, ese otro, aun
si fuese él mismo, está afectado por la proporción, en tercer lugar, el que se reconoce como “yo”
no está afectado de mis limitaciones, él no tiene los problemas que yo tengo para moverme. El
autor de la teoría se refiere , a la matriz del yo ideal, eso jamás se alcanza, a ese lugar tras el
espejo en el que todo va bien.

Las identificaciones luego aparecerán, cualquier otro a quien sea objeto de mi atención
y amor, estará para mí en el lugar de esa imagen asociada en la que coinciden el ideal del yo y
mi cuerpo sin fragmentar (el narcisismo desde Freud), es posible afirmar que en el momento en
que al otro ya no lo amo, sino que deseo agredirlo, lo que está en la base de mi agresión será el
regreso a mi cuerpo fragmentado, cuando se deja de identificar con el otro, la imagen falla. La
teoría del espejo esta ciertamente vinculada a la teoría del otro, el yo en conflicto permanente,
soportable solo con el autoengaño.

Si nos preguntamos ¿qué ocurre si por alguna circunstancia el niño, no se encuentra con
ningún espejo en la edad en la que debería pasar por su estadio?, el espejo es un invento
respectivamente moderno, y la respuesta parece ser simple, no afectará nada distinto, en primer
lugar, la identificación que encontramos puede también producirse con otro, por ejemplo con la
madre, la descripción propuesta es una construcción en el sentido psicoanalítico, que sirve de
apoyo para comprender la estructura del yo y de la identificación con los semejantes, no un hecho
histórico por el que todo ser humano tenga que pasar.

Cabe cuestionarse también por la relación entre el estadio del espejo y los estadios
libidinales del desarrollo tal como se conocen desde Freud (las etapas oral, anal, fálica, etc.).La
realidad es que Lacan no inserta su estadio en esa cadena, por otra parte será muy crítico durante

4
toda su vida. En este sentido, respondemos a la pregunta del mismo modo que a la anterior, es
una construcción únicamente estructural, no una descripción para poder decir luego “he
regresado al estadio del espejo”. La elaboración de la figura del otro (y más tarde del Otro o gran
otro) es capital en Lacan. El otro, en tanto viene a ser otro como yo, mi semejante, viene a ocupar
precisamente el lugar que mi imagen ocupaba en el espejo, en el sentido de que por ser la
experiencia del espejo formadora no hay otro lugar. Explicación en cuanto al aspecto narcisista
de toda identificación, en la introducción de la temática de alienación en la captura por la imagen
del otro. De ahí vendrá, lo que el otro es, sabe y dice, pero yo desconozco, lo que yo quiera ser,
saber y pensar, sin ser, o siéndolo sin pensar.

Lo Real, Lo Imaginario Y Lo Simbólico.

Lo real forma parte del registro psíquico lacaniano, junto a lo imaginario y lo simbólico,
formando una tópica que Jacques Lacan representa gráficamente a través de un nudo borromeo,
donde indiscutiblemente se conjugan estos tres aspectos, de tal manera que al soltarse uno de
estos el funcionamiento psíquico no estaría completo ni sería efectivo. A través de este nudo, se
mantienen la materialidad “real” de su anudamiento, si se corta uno, todos se liberan.

Este anudamiento está en el origen mismo del deseo humano; lo real existe con relación
a lo simbólico, anudado a lo imaginario. Estos síntomas provienen de lo real, de lo inconsciente,
el significante de un significado reprimido de la conciencia del sujeto.

“¿En qué lugares se puede decir que hay experiencia del analizante en cuanto a lo real?
(...) creo que el analizante hace la experiencia de lo real como síntoma y también como angustia”
(Miller, 2003, Extractos del capítulo VI). El psicoanálisis es un instrumento perfecto para abordar
esto real en la cura de un paciente, por medio del lenguaje la persona encuentra el goce, que
son pulsiones y sufrimiento a la vez.

Para comprender y adentrarse en el concepto de lo real, se debe tener en cuenta que lo


real es lo que se resiste a ser simbolizado de forma absoluta, es lo que está fuera del lenguaje,
por lo tanto solo se podría llegar a ella a través de lo que Freud llamó psicosis, representado por
alucinaciones y delirios. Sin embargo, en el lenguaje técnico lacaniano, esta psicosis se presenta
a través de la forclusión o repudio (Verwerung), que consiste en no simbolizar lo que debió ser
(la castración), se trata de una “abolición simbólica”. Lacan, por lo general, le da el origen a la
mayoría de las psicosis a la forclusión de la función paterna, llamado “el nombre del padre”,
tomando las nociones freudianas del complejo de edipo.

Según Lacan (1974), lo real es justamente lo que no anda, lo que se pone en cruz ante
un convoy, más aún, lo que no cesa de repetirse para entorpecer marcha. Lo real es aquello que
no se puede imaginar ni simbolizar, desde esta premisa lo real es aquello que no puede ser
representado. Lacan (s.f) nos dice “Lo real para el ser parlante es lo que se pierde en alguna
parte, pero ¿dónde? Freud hizo hincapié… se pierde en la relación sexual”.

5
Para Lacan, a través de los años, fue indispensable realizar la diferenciación entre los
conceptos de realidad y lo real, ya que en un principio creía que ambos conceptos eran lo mismo.
Elkin (2014), explica que la realidad está compuesta por palabras e imágenes, la realidad con la
que nos relacionamos no es objetiva, sino una construcción. Por otra parte, lo real, está por fuera
de la imagen, de la palabra y se manifiesta de manera contundente en el comportamiento de las
personas. Lo real es lo que siempre vuelve, por ejemplo la repetición de un dolor en un sueño
traumático, el juego, el alcohol, drogas, etc.

La triada de lo simbólico, imaginario y real, en los 30 años de estudios de Lacan no sufrió


modificación de nombre alguno, como tampoco fue objeto de cambio en su planteamiento. “ Por
su parte, Freud no tenía la idea de lo simbólico, de lo imaginario y de lo real. Pero a pesar de
todo, tenía de ello una sospecha. (…) Murillo, M. (2012).

.¿Es posible entonces pensar en lo imaginario , en tanto que estamos ligados él por
nuestra corporalidad, para intentar disminuir su imaginería?. El constructo de lo imaginario de
Lacan está fundado en el pensamiento de que siempre estamos en ese estado, no podemos
disminuirlo como tampoco es viable eliminarlo, siempre, siempre estamos en lo imaginario.

Lacan hace una relectura de la obra de Freud y pone énfasis en alusiones que tienen que
ver con la imagen, un momento donde lo que se ve es capaz de transmitir, de entregar
información de otro nivel, la imagen lo es todo, de manera que se produce una seductora
alienación, buscando una identificación con otro, con un cuerpo y la figura más necesariamente
invocada es la de la madre.

Existe la noción del nudo borromeo que Lacan presenta a modo de establecer las
conexiones exactas y perfectas de los elementos de la triada, considerar que porque hay un
nudo real, que está ahí , donde los lazos calzan de manera perfecta, donde cada elemento , la
fuerza , la destreza para su armado en tres, es lo real , indica que lo real se demuestra por no
tener sentido , siendo lo real una verdad , es también lo Imaginario el lugar donde toda verdad
se enuncia; y una verdad negada tiene tanto peso imaginario como una verdad confesada.

Un ejemplo de situarse en modo imaginario, es la visión de una novelista que estando en


su departamento, comienza con las primeras letras de su nueva historia diciendo “No estoy aquí,
estoy en la playa”…, esa predisposición es estar en orden imaginario, esta acción está donde
predominan la visión, la mirada como imágenes a considerar. Es entonces la mirada de Lacan a
sus tres estadios, la manera más adecuada de introducir al lector a sus teorías en búsqueda de
la más pura concepción de la realidad que tal como el nudo existe, es visible y es otro alienable.

Lo simbólico se encuentra entre los registros fundamentales de la teoría lacaniana, que


según Miller “Desde 1953 hasta 1974, cuando Lacan analiza la experiencia humana, sobre todo
a partir de su dimensión simbólica“(Pablo Cazau, 1996).

Por esto, Jacques Lacan da especial relevancia a los registros real, imaginario y
simbólico, los cuales se transformaron en una manera de explicar la realidad humana.

6
El registro de lo simbólico se basó principalmente en el lenguaje, como un elemento
importante para el psiquismo, lo cual se entiende como aquel elemento que nos separa del ser
humano y del animal, que es el hecho de hablar, siendo esto propio del ser humano,
determinando así la importancia que presenta en el sujeto, el establecer un contacto con un otro,
a lo que el psicoanálisis ha brindado importancia, ya que el lenguaje es un determinante en la
existencia del ser humano y su realidad. Con relación a esto, Lacan es influenciado por lingüistas
como Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson, quienes refieren la importancia del lenguaje
en el sujeto y como medio para entender la realidad y a su vez lo relacionan con dos elementos
fundamentales, a lo que Lacan menciona con relación a la importancia del lenguaje “Esto es lo
que hará posible un estudio exacto de los lazos propios del significante y de la amplitud de su
función en la génesis del significado” (Lacan, 1984:477).

En relación a ello, lo lingüístico se divide en significado y significante. Lacan le dio al


significante un lugar predominante en la determinación del significado, modificando lo señalado
por Saussure “Si para Saussure los significantes eran palabras, para Lacan no sólo las palabras,
sino también los objetos, las relaciones y los síntomas pueden ser vistos como significantes. Un
significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico. Solo en este orden el
significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la
relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes“. (Jacques Alan
Miller, 1999.)

Por esto, se puede inferir que el significante para Lacan es primero y es quien produce el
significado y que dichos efectos se constituyen como parte del inconsciente, que para Lacan
presenta un significado en el lenguaje.

Sobre El Otro.

Del Francés: Autre=Otro, Término utilizado por Lacan que vincula al Otro con el orden
simbólico y el lenguaje que determina al sujeto, a veces de forma exterior a él, y otras
intrasubjetiva en su relación con el deseo, el Otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto
por separado). Como consideración en sus notaciones es representado mediante una A
mayúscula y se contrapone entonces al otro con minúscula, definido como otro imaginario, o lugar
de la alteridad en espejo, la cual hay que entenderla a partir de una división entre un “yo” y un
“otro”. El “otro” tiene costumbres, tradiciones y representaciones diferentes a las del “yo”: por eso
forma parte de “ellos” y no de “nosotros”. La alteridad conlleva ponerse en el lugar de ese “otro”,
alternando la perspectiva propia con la de lo demás. Lacan intenta señalar lo que diferencia
radicalmente al inconsciente freudiano (como un tercer lugar que sustrae a la conciencia) de todas
los pensamientos del inconsciente derivadas de la psicología. De allí su terminología específica
(Otro/otro) que diferencia lo concerniente al tercer lugar (es decir, la determinación por el
inconsciente freudiano, Otro) de lo que es propio de la pura dualidad (otro) en el sentido de la
psicología.

Después de 1949 (de Las estructuras elementales del parentesco de Claude Lévi-
Strauss, Lacan teorizó su noción de lo simbólico) encontramos una nueva concepción de la

7
alteridad, que desembocaría en la creación del término "gran Otro", separándose de las
concepciones posfreudianas de la relación de objeto, el sujeto, según Lacan, es determinado por
un orden simbólico designado como Iugar del Otro y perfectamente diferenciable de lo propio de
una relación con el otro

El 25 de mayo de 1955, en la elaboración de su tópica de lo simbólico, lo imaginario y lo


real, en su seminario dedicado al Yo de Freud y en la técnica del psicoanálisis, Lacan introdujo
por primera vez la expresión "gran Otro" (A), distinguiéndolo del pequeño otro (a), que es el yo,
Anterior a esta fecha Lacan aún confundía los dos términos: primero afirmó que "el inconsciente
del sujeto es el discurso del otro", y más tarde que "el inconsciente, es el discurso del Otro", pero
a partir de una teoría de la alteridad, se trataba de designar al otro como un otro sí-mismo, o
como una representación del yo por la prevalencia de la relación dual con la imagen del
semejante.

En su concepción estructuralista de los años (1950-1965), donde la teoría del inconsciente


interpretada por la lingüística saussuriana, Lacan estableció un vínculo entre el deseo, el sujeto,
el significante y la cuestión del Otro. En 1955, definió al Otro como el lugar donde se constituye
el sujeto. En 1956, seminario sobre las psicosis, Lacan habló del "Otro absoluto" como el que no,
podernos nunca saber si no nos engaña. El tema era mostrar en qué forma Dios era interpelado
en el discurso delirante de Daniel Paul Schreber, es decir, en la locura, y más en general en esa
forma "lógica" de locura que es la paranoia. A través de esta historia se advierte que la relación
extática con el Otro en la locura sólo es posible, según Lacan, a través de una autoaniquilación
del sujeto y de un surgimiento de la heterogeneidad radical de un Otro absoluto bajo la figura de
un Dios terrorífico.

Lacan añade a esta definición la idea de una relación de comunicación invertida: "El
inconsciente es el discurso del Otro, el sujeto recibe bajo la forma invertida la promesa su propio
mensaje olvidado. El lenguaje es la condición de producción de cualquier forma de comunicación.

En 1975, Lacan establece el vínculo entre su teoría de la sexualidad femenina como


"suplemento" imposible de simbolizar, y la cuestión de la relación extática con el Otro. El hombre
y la mujer ocupan una función significante, y sólo son distintos sexualmente con referencia a un
significante de la diferencia: entre función fálica y goce femenino (suplemento). El Otro se
convierte entonces en "el Otro sexo", es decir, el lugar a partir del cual se enuncia para cada
sujeto una diferencia

Goce Versus Deseo, Placer

“¿Qué se nos dice del placer? Que es la menor excitación, lo que hace desaparecer la
tensión, por lo tanto aquello que nos detiene necesariamente en un punto de alejamiento, de
distancia muy respetuosa del goce. Pues lo que yo llamo goce, en el sentido que en el cuerpo se
experimenta, es siempre del orden de la tensión, del forzamiento, del gasto, incluso de la hazaña.
Incontestablemente hay goce en el nivel donde comienza a aparecer el dolor, y sabemos que es

8
sólo a ese nivel del dolor que puede experimentarse toda una dimensión del organismo que de
otro modo aparece velada, Este cuerpo no se caracteriza simplemente por la dimensión de la
extensión: un cuerpo es algo que está hecho para gozar, gozar de sí mismo”. (J. Lacan 1966)

Lacan advierte que el goce, “en el sentido que en el cuerpo se experimenta”, describe de
cómo se lo percibe y experimenta en el cuerpo, que el goce es del orden “del forzamiento”. Esto
también marca una diferencia con el placer, en el placer no se fuerza. Y añade Lacan: “del gasto”;
el goce gasta, algo se pierde. Y agrega todavía “incluso de la hazaña”: no refiere del goce en el
cuerpo sino a lo simbólico-imaginario. La hazaña es una determinada realidad con que el sujeto
se expresa.
El fragmento sigue con que “hay goce en el nivel donde comienza a aparecer el dolor”.
Destaco que es “donde comienza el dolor”. Hay una cierta vulgarización psicoanalítica para la
cual el goce sería en sí mismo dolor, sufrimiento: puede serlo, sí, pero sólo a veces. Lo cierto es
que, cuando comienza a aparecer el dolor, el cuerpo se empieza a experimentar. Entonces,
continúa Lacan, “puede experimentarse una dimensión del organismo que de otro modo queda
velada.

En otro lugar del mismo trabajo, Lacan dice: “Este cuerpo no se caracteriza simplemente
por la dimensión de la extensión: un cuerpo es algo que está hecho para gozar. Aquí viene a
centrar el goce como un goce de sí mismo. Este es un punto clave: tiene mucho que ver con los
desencuentros que se producen entre la gente, ni qué decir entre los amantes.

¿Cómo saber dónde y con qué gozar si no disponemos del significante?”. Cada parte del
cuerpo está tipificado por algún significante, y lo mismo sucede con cada miembro del cuerpo del
otro. La disposición de estos significantes es lo que nos permite saber qué hacer cuando nos
disponemos a ejercer el goce. Y, también, el significante pone punto final a cada circunstancia de
goce. Si no se supiera ejercer el final del goce, éste sólo podría ser la muerte o cualquier variante
invalidante.

Lacan diferenció tipos de goce. En primer lugar, porque el goce fálico está limitado por el
significante. Al tener relación con el significante, permite mantener la relación habitual entre la
gente, la relación imaginaria, que es necesaria, pero a costa de la necedad, de perder la
posibilidad de ver y captar muchas cosas en términos que permitan producir algo nuevo.
Y también se refiere Lacan al goce del Otro. El goce es “de sí mismo”, goce del propio
cuerpo. De lo que le pasa al otro vamos a hacer mil interpretaciones, vamos a creer y a querer
creer mil cosas, pero, por lo general, ni el otro mismo sabe qué le pasa. Especialmente si es una
mujer.

Y finalmente está lo que Lacan llama el Otro goce; a veces también lo llama el goce
femenino, y lo describe como no limitado por el significante.

9
Rescate de diferencias o similitudes de la teoría freudiana.
Sigmund Freud y Jacques Lacan son adeptos del mismo postulado: el Psicoanálisis,
considerado este último uno de los discípulos más importantes de la corriente psicoanalítica
después de Freud.
Siendo Freud el creador, los estudios posteriores a su obra, se vieron afectados a nuevas
perspectivas de las originales propuestas, unos a través de la implementación de interesantes
ideas y otros simplemente eliminando o reformulando algunos aportes de Freud. Lacan no estuvo
exento de estas prácticas, sin embargo su trabajo, lejos de haber deformado y fragmentado
dichas teorías, consiguió en sus diversos estudios acrecentar y reinterpretar el ejercicio del
psicoanálisis.
Diferencias:
Teoría de S. Freud Reinterpretación de J.Lacan

Paso intermedio: Para Freud, entre lo Lacan crea tres registros que forman al sujeto,
consciente y lo inconsciente, se establece lo real, que se refiere a aquello que no se puede
un paso intermedio mediador, que llamó expresar con el lenguaje, constantemente
“preconciente”, por lo tanto no se pueden mediado por lo imaginario y lo simbólico. Lo
enlazar ni romperse los tres. imaginario, que considera la figura no
lingüística del aparato psíquico descrito en el
“estadio del espejo”.
La propuesta es que esta tercia esta enlazada
una con otra, por lo que si una se rompe o se
deshace el nudo, lleva a un desorden que
involucra a las tres.

Terminología para quienes acudían a él: Lacan considera que denominar paciente al
Freud adoptó el nombre de “paciente” para sujeto que sufre deterioro psíquico es
denominar a las personas que lo encasillarle en un contexto de pasividad, por lo
consultaban. tanto no es partícipe de su propia terapia,
contrario a este pensamiento, Lacan da un giro
distinto al término, el “paciente” marcado
protagonismo y un papel activo durante la
terapia transformándose en un autoanalista de
su pensamiento. Lacan usa el término
“analizante”.

Enfoque de teoría: Freud basó sus teorías en Lacan intenta postergar el tema de la
el desarrollo sexual, la teoría de angustia, la sexualidad y busca obtener un enfoque basado
teoría topográfica y teoría estructural. en el lenguaje, como también la concepción de
una idea topográfica pero también topológica
de la conciencia.

10
Mecanismos de defensa: Freud propone Lacan postula un nuevo mecanismo: la
variados mecanismos de defensa, la forclusión. Este mecanismo de defensa es el
negación, evitación represión. Utiliza la que conlleva a una psicosis, da la traducción de
palabra “verwerfung”. la palabra Verwenfung, que significa rechazo y
que había sido empleada por Freud
anteriormente.
Cuando se produce el rechazo de un
significante fundamental, expulsado del
simbolismo del sujeto, el significante está
forcluido.

El yo constituye una determinada “forma de En la concepción lacaniana, el yo es una


relación con el mundo” que se instaura en la construcción que sirve al desconocimiento y
infancia temprana (en el estadio del espejo) que ocurre al aparato psíquico en un momento
pero “nunca se elimina por completo”. prematuro, o desamparo.

Un individuo, o más particularmente, el yo, Lacan concibe a la identificación como


se identifica con un objeto, se vuelve constitutiva del ser humano y del vínculo social,
semejante a él, adquiere alguno de los pero siempre que funcione a través de
rasgos que lo caracterizan. momentos, estadios, dentro de la historia de la
génesis mental del hombre.

La formación del yo resulta de una serie de Lacan hace uso propio del concepto de
identificaciones que se personifican como identificación, identificaciones imaginarias
las capas de una cebolla. (identificación con la imagen del otro del estadio
del espejo, identificaciones significantes
(identificación simbólica con las insignias del
Otro, identificación primaria con los
significantes de la omnipotencia del Otro), e
identificaciones con lo real (identificación con el
objeto (a), identificación con el síntoma,
identificación con lo real del Otro real).

Influencias De Otros Autores O Herencia En Relación A Otras Teorías.

Jacques Lacan fue un prominente exponente del estructuralismo. Su obra está marcada
por diversas influencias de autores que fueron un aporte al psicoanálisis y en especial a las ideas
que construyeron la teoría lacaniana.

Cuando se revisan las ideas postuladas por Lacan podemos evidenciar que confluyen
nociones cargadas de lingüística heredada de Ferdinand de Saussure, lo que ayuda en la
relectura de Freud. Lacan utiliza los conceptos de “significado y significante” de manera inversa
a lo impuesto por Saussure, dando supremacía al significante sobre el significado. Si un
analizante relata un sueño, lo que se capta son cadenas de significantes, y no significados.

11
Por otra parte, Claude Lévi –Strauss fue una referencia importante a finales de los años
40 ya que ambos tenían conexiones con el estructuralismo. Desde las producciones de Saussure
y Lévi-Straus, se puede conceptualizar la noción de estructura en Lacan. García (2007), comenta,
si bien se apoya en estos pensadores, produce su propio estructuralismo. Introduce, en su
relectura a Freud, conceptos de la lingüística y de la antropología estructural, pero de un modo
particular, para adecuarlo al campo del psicoanálisis. Cuando Lacan comienza a conceptualizar
el orden simbólico, como constituyente del sujeto, equivale prácticamente al concepto de
estructura.

El estructuralismo dentro de la psicología se asocia con la forma para superar los


planteamientos de la teoría asociacionista (Conductismo). Se inspira en la lingüística donde se
distingue "lengua" y "habla"; lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el
habla el modo de referirse de cada individuo en particular.

La sociedad se estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los


individuos cierto tipo de comunicación.
Lacan tuvo una fuerte relación con los grandes intelectuales de su tiempo, y fue tachado como
extravagante, pero también orate. Lacan a lo largo de su vida, creía en la necesidad de plasmar
sus ideas en papel, algo que certifique, ya que sin esta no puede ser corroborada, no es historia.
En vida, Lacan fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) y la sociedad Psicoanalítica
de Paris (SPP), convirtiéndose con esto en el padre del psicoanálisis francés, y para promulgar
sus ideas y/o teorías fundó la revista Scilicet y luego su propia escuela EcoléFreudienne de Paris.

Entre 1953 y 1979 ofreció en público “El Seminario”, siendo uno de sus mayores legados.
Está compuesto por grabaciones magnetofónicas y las transcripciones hechas con posterioridad
donde se denota un estilo especialmente complicado. En 1974, se convierte en el director del
Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de Paris VIII, siendo en esta instancia que
trabajó en la preservación de la teoría de Freud y el psicoanálisis.

El legado actual de la teoría lacaniana se encuentra en cada escuela que sigue su línea
en diferentes partes del mundo. Lacan aportó a lo inconcluso de Freud, pero también enseñó la
posición del psicoanalista; es decir, no solo debía estar tras el diván, sino que debía estar atento
a los malestares presentes en la cultura.El psicoanálisis de Lacan es una conversión de diversos
pensamientos que confluyen para dar un todo que se ha perpetuado, gracias a los cientos de
seguidores e intelectuales el mundo entero.

Ejemplos Del Constructo Teórico De Lacan.

Ejemplificación Y Concepto.

Anteriormente se señalaron separadamente los registros de lo real, lo imaginario y lo


simbólico a modo de explicación. Sin embargo estos conceptos no se pueden separar entre sí,

12
por esto a continuación se ejemplificaran brevemente estos conceptos en conjunto y serán
explicados desde la experiencia humana.

El Incesto.

Se puede distinguir entre un incesto consumado, un incesto fantaseado y un incesto


prohibido, correspondientes en forma respectiva al orden de lo real, de lo imaginario y de lo
simbólico.

El incesto consumado es la efectiva realización carnal: el incesto se realiza. No se trata


de casos aislados, sino que ha llevado a convertirse en un importante problema social por su
conexión con los delitos sexuales. Cuando hablamos de incesto consumado hablamos tanto del
incesto cometido por los padres como del cometido por los hijos.

El incesto fantaseado corresponde al registro de lo imaginario: en nuestra imaginación


mantenenos un vínculo sexual con alguna figura parental o fraternal, fantasías que pueden ser
inconscientes, preconscientes y conscientes.

El incesto prohibido aparece con la instauración de la norma cultural que lo prohíbe, con
lo cual el sujeto pasa a estar determinado por el orden simbólico. Esta prohibición es lo
suficientemente fuerte como para prohibir no sólo el incesto real sino también el fantaseado a
nivel de fantasía diurna.

La Falta.

La falta es un concepto central en Lacan, que a nuestro modo de ver permite articular por
lo menos lo real por un lado, con lo imaginario y lo simbólico por el otro. Si decimos que no
podemos conocer lo real, sino solamente una imagen, debe ser porque a lo real, o bien le hemos
agregado algo, o bien le hemos quitado algo. La falta se constituye concretamente cuando a lo
real le 'agregamos' algo que no tiene, y por lo tanto en estas condiciones a lo real siempre le
faltará algo.

Reflexiones Finales.

Desarrollo De Postura Crítica De La Propuesta Teórica: Alcances Y Limitaciones.

Tres conceptos, tres registros que bajo la enseñanza de Lacan, cobran importancia
determinante y que se mantiene a lo largo de toda su obra, sus teorías no se observan con un
absolutismo definitivo, por el contrario, hasta el final de sus días estuvo abierto a las posibilidades
de reformular sus teorías si fuera necesario.

Muchas controversias circulan en torno a sus escritos y seminarios, a pesar de que su


lenguaje literato es difícil de entender, él mismo indicaba que la lectura de sus obras debían

13
producir un efecto similar a la lectura de textos místicos. “En lo que respecta a la importancia de
su influencia en el psicoanálisises posible decir que es mínima, donde sus ideas son mejor
conocidas a nivel mundial es en las artes y las humanidades” (Lorenzati J.2013).

Una historia que facilita la interpretación de la síntesis de la triada de Lacan y del


pensamiento de nudo borroneo,es una historia contada por un monje taotista Zen llamado Yan
Tzu en sus “libros interiores”, que relata la historia de un sueño, soñaba que volaba libre por el
cielo como una mariposa sin saber que era Yan Tzu, pero de repente, despertaba de golpe y
veía que era Yan Tzu, pero no podía saber si soñaba que era Yan Tzu que soñaba que volaba
como una mariposa o era una mariposa que soñaba que era Yan Tzu.

Toda la obra de Jacques Lacan y su propuesta teórica, se dirige al conocimiento en la


búsqueda de una respuesta a la incertidumbre milenaria de saber quiénes somos en realidad ,
y cómo funciona nuestro pensamiento, el acento de sus obras van más allá de lo estrictamente
lógico, dando a lugar una especie de refinamiento necesario a las teorías Freudianas, de acuerdo
a su contexto, luego, su reformulación de ideas del primitivo psicoanálisis, viene a abrir esa
brecha que permite ser capaces de ver diminutos signos y a escuchar los sonidos de quienes
padecen de invisibilidad en nuestra sociedad.

Cabe mencionar que lo simbólico señalado por Lacan brinda importancia en el hecho de
que se permite representar la realidad mediante la interpretación que le brinde a cada sujeto. Si
bien Lacan se apoya de la teoría de Saussure en relación al significado y significante, éste,
primeramente le da importancia al significante, ya que este permanece, mientras que el
significado es reemplazado en el tiempo y según las vivencias el sujeto, dando así importancia al
inconsciente

Por otra parte, si nos adentramos en conceptos puntuales, el de castración en la teoría


lacaniana tiene una connotación un tanto diferente del concepto clásico freudiano. En Freud se
trata de una amenaza o angustia de castración, que básicamente se refiere al pene como órgano
valorado de manera narcisista. Esto en lo que se refiere al varón, si hablamos de la niña, si bien
se angustia porque no tiene pene finalmente admite su falta, si la evolución psicosexual se
desarrolla normalmente. En la teoría lacaniana la castración tiene un sentido simbólico, implica
la aceptación de la diferencia de sexos, lo que significa admitir que se posee un solo sexo. A su
vez el falo no es el pene, sino que es un concepto abstracto, que representa la ley y el orden
dentro de la cultura.

La propuesta teórica lacaniana viene a desenmarañar ciertos puntos del legado de Freud,
reconstruye a partir de lo hecho. Lacan da muestras que no hay límites a las interpretaciones y a
las ideas cualquiera sea el objeto o contexto de estudio.

14
Consideraciones De Las Teorías De Lacan Y Su Relación Con La Práctica Psicológica
Actual.

El Malestar En La Escuela Lacaniana.

Podemos ver en la referencia de la escuela Lacaniana por contextualizar, reformular los


conceptos freudianos, de tal manera poder responder a exigencias que se presentan en la
actualidad con relación al concepto de superyó. Lacan explica al origen del superyó como
referencia en “el malestar en la cultura", en cuanto a la moral se establece en sí mismo, y poder
apreciar cómo se divide cuando este realiza la censura. El superyó que Freud se refiere quedara
condicionado. (Miller, 2005): "El superyó freudiano produjo cosas como lo prohibido, el deber,
hasta la culpabilidad, que son términos que hacen existir al Otro, son los semblantes de otro,
suponen Otro. El superyó lacaniano produce un imperativo distinto: ¡Goza! Este es el superyo de
nuestra civilización"

El individuo inserto en una sociedad, al momento de que se cuenta que gozar sin límites
como por ejemplo del consumo, la comunicación, de todos los productos que el sistema puede
ofrecer, de su cuerpo y su sexualidad, será el que hace manifiesto a la ciencia, y de tal manera
podrá decir que puedes avanzar y conocer sin obstáculos, sin rumbos. A partir de esto el hombre
se verá necesitado de crear defensas para estar preparado, como las mismas leyes.

Hoy en día si vemos la clínica en la modernidad podremos apreciar como el superyó hace
un manifiesto en esta, una clínica que debe tener en consideración, trastornos de la personalidad.
Podremos apreciarla cuando en los pacientes presentan un estado de goce en referencia del
deseo. En cuanto a la psicología tradicional cognitiva conductual se expresa en la dificultad de
educar y se torna resistente si nos referimos a la farmacología. Desde el punto de vista de J.
Lacan es necesario tomar atención en los pacientes atendidos para poder enfocare en el goce y
deseo al cuerpo y a su vez en la mínima distancia que se encuentra entre sujeto y su deseo.

15
Bibliografía.

 Blasco, J. M. (1992). El estadio del espejo: Introducción a la teoría del yo en Lacan. La


formación del yo según Lacan (El estadio del espejo). Escuela de Psicoanálisis de Ibiza,
22.
 Elkin, M. (director).(2014). Lo real, la psyqué según Jacques Lacan, parte 3 (motion
picture)
 García, J. (2007). La eficacia en Psicoanálisis1. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 104,
187-200.
 Lacan, J. (1974). Seminario 22. RSI, inédito.
 Lacan, J., (1974) “La tercera”. En "Actas de la Escuela Freudiana de París" (págs. 159-
1868). Barcelona, España: Editorial Petrel.
 Lorenzatti, J. J. (2013) De Lacan a Darwin, por Dylan Evans.,
 Miller, J., (2003) En “La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica” (Extracto
Capítulo VI). Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.

 Murillo, M. (2012). Versiones del nudo y los anudamientos a partir de lo real, lo simbólico
y lo imaginario en Lacan. In IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
 Pablo Cazau, Simbolico-Pablo-Cazau.doc recuperado de http://um.pedrofbg.com/wp-
content/uploads/2015/06/Lo-Real-Lo-Imaginario-y-Lo
 Roudinesco, E., & Roudinesco, E. (1994). Lacan: esbozo de una vida, historia de un
sistema de pensamiento. Fondo de Cultura Económica,.

16

Vous aimerez peut-être aussi