Vous êtes sur la page 1sur 4

Trabajo: Crítica a una potencia – Viernes 14:00 – 16:00 hrs | Nathaly Falconí Z.

Crítica a la ponencia “El pensamiento microbiológico de los jesuitas de la

Universidad de San Gregorio Magno en la real Audiencia de Quito” de Byron Nuñez

Freile.

El artículo presenta una revisión histórica basada en el análisis documental sobre el

desarrollo de las estructuras del pensamiento microbiológico en la Real Audiencia de

Quito durante el siglo XVIII, la influencia de los jesuitas que se vio representada por los

escritos de algunos de sus personajes más destacados y la importancia de la Universidad

San Gregorio Magno.

La publicación tiene como objetivo explicar la evolución de las ideas, que surgieron

durante la época colonial, sobre la existencia de microorganismos. Igual a todo

pensamiento que se ha desarrollado a lo largo de la historia de las ciencias, este nace de

la necesidad de resolver un gravísimo problema social: la comprensión de la epidemia de

viruelas que impactaron en la Real Audiencia con un 37,5% de mortalidad. La pérdida de

personas no fue el combustible del desarrollo por sí misma, sino que la muerte de

individuos significaba menos impuestos recaudados y menos mano de obra, lo que quiere

decir que la presión para el desarrollo también era de carácter político y económico. Por

ello, el presidente en turno convocó a los jesuitas de la Universidad de San Gregorio, las

mentes más ilustradas de ese entonces, a que buscaran la forma de apalear la emergencia

sanitaria y que se establecieran los primeros fundamentos científicos de la doctrina

microbiana, algo que es digno de resaltar, pues investigaciones como esta estaban a la

altura del desarrollo científico europeo.

El nacimiento de nuevas ideas, al margen del pensamiento colectivo, estuvo influenciado

por la llegada de la Misión Geodésica (1736-1743), delimitado por la clara ruptura del

pensamiento filosófico escolástico decadente, como fue la teoría de la generación

Página | 1
Trabajo: Crítica a una potencia – Viernes 14:00 – 16:00 hrs | Nathaly Falconí Z.

espontánea de la vida, para dar paso al inicio de la ciencia moderna basando en el

pensamiento de corpúsculos o pequeñas entidades llamados huevos o semillas que

producen la vida. Esto, para la época representaba una revolución intelectual, una

emancipación de pensamientos escolástico, que tanta falta le hacía a la colonia.

El avance del pensamiento corpuscular fue causado por la introducción del método

científico-experimental a raíz de la adopción del microscopio al análisis médico. Con un

razonamiento paralelo al de la astronomía sobre la observación de objetos muy lejanos se

generaron ideas de entidades pequeñas no perceptibles a simple vista, pero sí con equipos

ópticos. Esto contribuyó al diagnóstico de microorganismo en la sangre dejando de lado

la doctrina de la transmisión por aire de estos microorganismos causantes de epidemias.

Cabe mencionar que este tipo de conocimientos era incluso superior al de las ciencias de

España, poniendo en evidencia el adelanto de la Real Audiencia en conocimiento sobre

enfermedades infecciosas, siendo esta solamente una colonia europea.

El artículo argumenta sus conclusiones en revisiones de textos científicos de la época, por

ejemplo los escritos de Juan Bautista Aguirre, generando toda una estructura de

razonamiento desde una perspectiva histórica; sin embargo el análisis desde el punto

científico con los conocimientos actuales para evaluar el avance de la microbiología del

siglo XVIII en términos de la ciencia moderna no fue realizado, esto si bien no es el

objetivo del artículo podría generar mayor interés en la comunidad académica, es decir,

un análisis de puntualización de conocimientos técnicos erróneos o ausencia de

conocimiento.

El artículo presenta la importancia de la existencia de la universidad y de sus fundadores

(los jesuitas) para la evolución de pensamiento hacia la existencia de microorganismos

capaces de sobrevivir a ciertos ambientes y capaces de transmitirse por diversos medios.

Página | 2
Trabajo: Crítica a una potencia – Viernes 14:00 – 16:00 hrs | Nathaly Falconí Z.

Claramente, sin la existencia de los jesuitas y la Universidad de San Gregorio Magno este

no se hubiera desarrollado en esa época. El siglo XVIII fue un siglo en el que en Europa

el desarrollo de la medicina no tenía enormes diferencias con la medicina de América (en

particular el Ecuador de la época) en términos académicos, de hecho la evolución del

pensamiento microbiológico en la Real Audiencia fue pionero, por ejemplo las

reflexiones de Eugenio Espejo sobre la Viruela que sería un célebre escrito en el viejo

continente y una gran referencia para los médicos europeos, lo que lleva a preguntarse

qué sucedió en los siglos XIX y XX para que la diferencia entre la ciencia de Europa y la

de América tenga un brecha, actualmente, insuperable.

Página | 3
Fotografías tomadas en el Salón de Afiches de la FLACSO durante el Seminario

Internacional “Nuevos Mundos del Saber: Los pasos perdidos de la teoría y la crítica”.

Vous aimerez peut-être aussi