Vous êtes sur la page 1sur 20

CONTROLES EN ENTIDADES PÚBLICAS

El Ministerio de Justicia y del Derecho cuenta con un Plan de Mejoramiento


consolidado y formalizado en el Sistema de Rendición Electrónica de la Cuenta e
Informes-SIRECI de la Contraloría General de la República, de acuerdo con lo
previsto en sus Resoluciones 5872 de 2007 y 6289 de 2011, el cual comprende
las acciones preventivas y/o correctivas formuladas para los hallazgos
identificados por ese organismo de control como resultado de las auditorías
realizadas para las respectivas vigencias.

La Oficina de Control Interno en cumplimiento de sus funciones, realiza


seguimiento permanente al avance del Plan de Mejoramiento, consolida la
información para su reporte al SIRECI y elabora los informes semestrales
relacionados con el cumplimiento de las metas propuestas; a continuación se
publican los planes de mejoramiento con los seguimientos respectivos y los
informes correspondientes.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas.

La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control


fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación".

En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y


perceptivo, a posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control
permite la aplicación de un control de advertencia o de prevención, para que el
administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas por la
Contraloría y, mediante la aplicación de un control de corrección, proceda a
subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces,
cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las
entidades públicas.

CONTROL FISCAL

El control fiscal es una función pública, la cual vigila la gestión de la administración


de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado, en todos
sus órdenes y niveles. Los entes de control fiscal, tales como la Contraloría
General de la República o sus entidades delegadas, y las Contralorías
Departamentales o Municipales, son los órganos encargados de adelantar las
respectivas investigaciones encaminadas a obtener el resarcimiento de los bienes
o recursos, que han sido objeto de desviación o detrimento patrimonial por parte
de servidores públicos o particulares que tienen a su cargo la custodia, guarda y/o
administración de estos.

En la actualidad, se entiende que el control fiscal se ejerce en forma posterior y


selectiva conforme a los procedimientos y principios establecidos principalmente
por la Ley 42 de 1993 y la Ley 610 de 2000, modificadas por la Ley 1474 de 2011.
De esta manera la vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de
un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la
economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales, siendo posible
que excepcionalmente la Contraloría General de la República promueva un control
posterior sobre cuentas de cualquier entidad territorial.

Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la misión de
procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la
modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las
distintas entidades públicas.
La Constitución Política de 1991, en su artículo 267, establece que: "El control
fiscal es una función pública que ejercerá la Contraloría General de la República,
la cual vigila la gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades
que manejan fondos o bienes de la Nación".

En la Carta Política, el control fiscal a la gestión pública pasó de ser previo y


perceptivo, a posterior y selectivo. No obstante, el nuevo enfoque del control
permite la aplicación de un control de advertencia o de prevención, para que el
administrador público conozca en tiempo real las inconsistencias detectadas por la
Contraloría y, mediante la aplicación de un control de corrección, proceda a
subsanarlas, con lo cual lograremos entidades más eficientes y eficaces,
cumpliendo con el fin último del control que es el mejoramiento continuo de las
entidades públicas.

CONTRALORÍA MUNICIPAL

Planear, programar, organizar y coordinar las acciones de control, evaluación,


vigilancia y fiscalización del correcto uso de patrimonio, el ejercicio del gasto
público por conducto de las Dependencias y Entidades, su congruencia con el
presupuesto de egresos del Municipio, así como el desempeño de los servidores
públicos, logrando con ello impulsar una Gestión Pública de Calidad, en apego a
las normas y disposiciones legales aplicables, para contribuir con la transparencia
y rendición de cuentas a los ciudadanos.

FUNCIONES

1. Vigilar el ejercicio del gasto público y su congruencia con el presupuesto de


egresos del Municipio.
2. Vigilar el correcto uso del patrimonio municipal.
3. Vigilar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización de las
dependencias municipales.
4. Comprobar el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las
disposiciones que en materia de planeación, presupuesto, ingresos,
financiamiento, inversión, deuda, patrimonio y valores tenga el
Ayuntamiento.
5. Asesorar técnicamente a los titulares de las dependencias y entidades
municipales sobre reformas administrativas relativas a organización,
métodos, procedimientos y controles.
6. Practicar auditorías al Presidente Municipal, dependencias del
Ayuntamiento o entidades paramunicipales, a efecto de verificar el
cumplimiento de los objetivos contenidos en los programas respectivos y la
honestidad en el desempeño de sus cargos de los titulares de las
dependencias y entidades municipales y de los servidores públicos.
7. Vigilar el cumplimiento de normas y disposiciones sobre registro,
contabilidad, contratación y pago de personal, contratación de servicios,
obra pública, adquisiciones, enajenaciones, arrendamientos, usos y
conservación del Patrimonio Municipal.
8. Verificar el cumplimiento de las obligaciones de proveedores y contratistas
de la Administración Pública Municipal.
9. Emitir opinión sobre proyectos de sistemas de contabilidad y control en
materia de programación, presupuestos, administración de recursos
humanos, materiales y financieros, contratación de deuda y manejo de
fondos y valores que formule la Tesorería Municipal.
10. Atender las quejas, denuncias y sugerencias de la ciudadanía, relativas al
ámbito de su competencia.
11. Participar en la entrega-recepción de las dependencias y entidades del
Municipio.
12. Sustanciar el procedimiento administrativo de determinación de
responsabilidades en contra de los servidores públicos municipales, de
acuerdo a la ley en la materia.
13. Solicitar al Ayuntamiento que contrate al auditor externo en los términos de
la Ley Orgánica Municipal.
14. Recibir y registrar, sin perjuicio de lo que dispongan otros ordenamientos,
las declaraciones patrimoniales de servidores públicos municipales, que
conforme a la ley están obligados a presentar, así como investigar la
veracidad e incremento ilícito correspondientes.

CONTRALORÍA DISTRITAL

La Contraloría de Bogotá, D. C., es un organismo de carácter técnico, dotado de


autonomía administrativa y presupuestal, al cual le corresponde la vigilancia de la
gestión fiscal del Distrito Capital y de los particulares que manejen fondos o bienes
del mismo, en los términos y condiciones previstos en la Constitución Política, las
Leyes y los Acuerdos.

LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (CGR)

Es el máximo organismo de control fiscal del Estado, es una entidad de carácter


técnico con autonomía administrativa y presupuestal. Tiene a su cargo la función
pública de ejercer control y vigilar la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación.

La vigilancia de la gestión de la Contraloría General de la República y de las


contralorías territoriales le compete a la Auditoría General de la República.

Para el cumplimiento de sus funciones, la CGR se encuentra organizada en dos


niveles: nivel central y desconcentrado.

La Contraloría hace control, vigilancia fiscal y audita con regularidad a los entes
objeto de control fiscal para determinar la idoneidad de estos en el cumplimiento
de las funciones que la Constitución o el Estado les ha atribuido. El resultado de
estas auditorías evidencia en sus resultados la necesidad o no, de aplicar
correctivos o de accionar el respectivo proceso legal.

La Contraloría General de la Republica debe velar por el buen manejo del


patrimonio y las finanzas públicas, advirtiendo sobre los riesgos que se puedan
presentar, registrando la deuda y llegando a sanciones fiscales con el fin de
recuperar recursos del erario. También audita el balance de la Nación y el reporte
de estado de los recursos públicos.

El artículo 119 de la Constitución Política define que la Contraloría General de la


República tiene a su cargo la vigilancia de la gestión y el control fiscal de resultado
de la administración y también debe cumplir las funciones establecidas en el
decreto 267 de 2000.456 Posteriormente y de manera selectiva en orden con los
procedimientos, sistemas y principios establecidos por la ley, esta vigilancia podrá
hacerse inclusive sobre empresas privadas escogidas en concurso público de
méritos, que hayan sido contratadas previo concepto del Consejo de Estado.

La Contraloría además hace control excepcional, concurrente, prevalente.

Con base en la Constitución y la ley que faculta a los organismos de control fiscal
para vincular a la comunidad a su gestión, la Contraloría General de la República
ha implementado una nueva concepción del control ciudadano a lo público en el
cual el ciudadano es actor y partícipe directo en la vigilancia de los recursos
públicos y de la gestión pública.

FUNCIONES

Los funcionarios de la Contraloría General de la República están comprometidos


con:

1. Respetar todo tipo de diferencias, entre ellas, las de género, raza, condición
social, opinión creencias y religiones.
2. Respetar el derecho a las personas a gozar de un ambiente laboral libre de
contaminación visual y auditiva, a su buen nombre, a la vida privada de
cada funcionario, los derechos de los compañeros con quienes interactúa
laboralmente en la forma de ser, sentir y actuar.
3. Respetar la gestión, las reglas y políticas institucionales de la Contraloría
General de la República en todo contexto.
4. Resolver en forma cordial y respetuosa los desacuerdos.
5. Mantener una actitud positiva frente a los retos, el trabajo asignado, el logro
de los objetivos de la dependencia y de la entidad.
6. Tener compromiso permanente con la entidad, manteniendo lealtad frente a
los trámites y las políticas institucionales.
7. Ser actores permanentes con su trabajo en la lucha contra la corrupción.
8. Mantener la confidencialidad y reserva de la información institucional.
9. Ser imparcial en el desempeño de sus funciones.
10. Manifestar en forma voluntaria las circunstancias que me puedan llevar a un
conflicto de intereses.
11. Mantener coherencia entre el pensar, actuar y decir con el fin de que
prevalezca el principio de transparencia en todas las actuaciones diarias.
12. Actuar idóneamente poniendo al servicio de la Contraloría los
conocimientos, habilidades y destrezas en desarrollo de las funciones para
el logro de las metas institucionales

Elección del Contralor General de la Nación

Elector: Congreso de la República, previo estudio de los candidatos de la terna


que envíen el Consejo de Estado, la Corte Constitucional y la Corte Suprema,
cada uno con un candidato. Para tal fin, podrá celebrar audiencias donde se
escucharán los planteamientos programáticos de los integrantes de la misma.

Para está función constitucional de elección el Congreso elegirá en pleno de la


terna enviada en el primer mes de sus sesiones para un período igual al del
Presidente de la República.

Nominador: terna conformada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de


Justicia y el Consejo de Estado

Periodo: 4 años

Calidades Exigidas:

1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.


2. Tener más de 35 años
3. Tener título universitario o haber sido profesor universitario durante un
tiempo no menos de 5 años
4. No haber sido miembro del Congreso u ocupado cargo público alguno del
orden nacional, salvo la docencia, en el año inmediatamente anterior a la
elección.
5. No haber sido condenado a pena de prisión por delitos comunes
6. Acreditar las calidades adicionales que exija la ley

FUNCIONES DEL CONTRALOR

El Contralor General de la República tendrá las siguientes atribuciones:

1. Prescribir los métodos y la forma de rendir cuentas los responsables del manejo
de fondos o bienes de la Nación e indicar los criterios de evaluación financiera,
operativa y de resultados que deberán seguirse.

2. Revisar y fenecer las cuentas que deben llevar los responsables del erario y
determinar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que hayan obrado.

3. Llevar un registro de la deuda pública de la Nación y de las entidades territoriales.

4. Exigir informes sobre su gestión fiscal a los empleados oficiales de cualquier orden
y a toda persona o entidad pública o privada que administre fondos o bienes de la
Nación.

5. Establecer la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal, imponer las


sanciones pecuniarias que sean del caso, recaudar su monto y ejercer la
jurisdicción coactiva sobre los alcances deducidos de la misma.

6. Conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal interno de las entidades y
organismos del Estado.
7. Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los
recursos naturales y del ambiente.

8. Promover ante las autoridades competentes, aportando las pruebas respectivas,


investigaciones penales o disciplinarias contra quienes hayan causado perjuicio a
los intereses patrimoniales del Estado. La Contraloría, bajo su responsabilidad,
podrá exigir, verdad sabida y buena fe guardada, la suspensión inmediata de
funcionarios mientras culminan las investigaciones o los respectivos procesos
penales o disciplinarios.

9. Presentar proyectos de ley relativos al régimen del control fiscal y a la


organización y funcionamiento de la Contraloría General.

10. Proveer mediante concurso público los empleos de su dependencia que haya
creado la ley. Esta determinará un régimen especial de carrera administrativa para
la selección, promoción y retiro de los funcionarios de la Contraloría. Se prohíbe a
quienes formen parte de las corporaciones que intervienen en la postulación y
elección del Contralor, dar recomendaciones personales y políticas para empleos
en su despacho.

11. Presentar informes al Congreso y al Presidente de la República sobre el


cumplimiento de sus funciones y certificación sobre la situación de las finanzas del
Estado, de acuerdo con la ley.

12. Dictar normas generales para armonizar los sistemas de control fiscal de todas las
entidades públicas del orden nacional y territorial.

13. Las demás que señale la ley.

LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN EN COLOMBIA

Es un órgano de control autónomo que se encarga de investigar, sancionar,


intervenir y prevenir las irregularidades cometidas por los gobernantes, los
funcionarios públicos, los particulares que ejercen funciones públicas y las
agencias del Estado Colombiano. Es el órgano director Ministerio Público y está a
cargo de garantizar los derechos colectivos de la ciudadanía, actuando en
representación de la sociedad civil.1

Esta institución es bastante sui generis,2 ya que en las democracias modernas es


la Fiscalía o la Defensoría del Pueblo (los Inspectores Generales en EUA) las que
asumen sus competencias. Pese a la creación de la Fiscalía General de la Nación
(1991) y la Defensoría del Pueblo (1992), la Procuraduría (fundada en 1830 y de
inspiración monárquica) ha seguido coexistiendo con estas nuevas instituciones. A
nivel internacional, cuando se habla de Ministerio Público se hace alusión a la
Fiscalía, pero en Colombia se hace referencia a la Procuraduría, lo cual genera
confusión. La entidad está encabezada por el Procurador General de la Nación, 3
cargos que desde el 16 de enero de 2017 ejerce Fernando Carrillo Flórez.

FUNCIONES

Función disciplinaria

Ante las irregularidades de los servidores públicos, la Procuraduría es autónoma


en el ejercicio de sus investigaciones y en la ejecución de sus determinaciones

Función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene


ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es
facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el Procurador
General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que
se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
ELECCIÓN

El Procurador General de la Nación es elegido por el Senado para un periodo de


cuatro años a partir de una terna integrada por candidatos postulados por el
Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
Anteriormente existía la posibilidad de ser reelegido de manera indefinida, sobre lo
cual existía cierta controversia. Sin embargo dicha posibilidad fue eliminada tras la
reforma constitucional consagrada en el acto legislativo 02 de 2015. Actualmente
el procurador sólo puede ejercer su puesto durante un periodo de cuatro años sin
la posibilidad de ser reelegido.

PERSONERÍA MUNICIPAL

La figura de personería en Colombia es equivalente al de Síndico Procurador o


Personero, considerado como una oficina que sirve de vocero de los ciudadanos e
investigador de la conducta de los funcionarios públicos.

La historia cuenta que en la misma antigüedad existían personas que se


encargaban de denunciar a los funcionarios públicos que abusaban de sus cargos.
En América existió la institución de los Síndicos Personeros del común o
Procuradores Generales de las ciudades, que eran escogidos por el Cabildo.

La institución del Personero Municipal es una de las más antiguas del país.

En la época de la Colonia apareció el antecedente del actual Personero, quien fue


incluido en la División General de los Procuradores, con un carácter judicial.

Por instrucción real del 26 de junio de 1776, se creó formalmente la figura del
Síndico Personero y se le fijó período anual.

En octubre de 1853 se nombró el Procurador de Bogotá, Distrito Federal, con


funciones de Ministerio Público, quien, como vocero de los habitantes de la
ciudad, fue desde entonces elegido por la municipalidad para un periodo de 2
años.
En 1893 el Ministro de Justicia, Miguel Antonio Caro, autorizó a los concejos
municipales para elegir a los Personeros. En 1934 la Personería fue
reestructurada, otorgándosele la facultad de conocer asuntos de carácter civil,
administrativo y penal, así como de llevar la voz del Ministerio Público en los
negocios que se adelantaran en los juzgados municipales.

Funciones

La Ley 136 de 1994 en el artículo 178, establece que el Personero ejercerá en el


Municipio, las funciones de Ministerio Público, además de las que determinen la
Constitución, la Ley y los Acuerdos.

1. Velar por el cumplimiento de la Constitución, las leyes, los acuerdos y las


sentencias judiciales.
2. Recibir quejas y reclamos sobre el funcionamiento de la Administración y
procurar la efectividad de los derechos e intereses de los asociados.
3. Realizar visitas, inspecciones y las actuaciones que estime oportunas en
todas las dependencias de la Administración municipal para el cabal
cumplimiento de sus atribuciones en materia del tesoro público municipal.
4. Orientar a los ciudadanos en sus relaciones con la Administración,
indicándoles a dónde deben dirigirse para la solución de sus problemas.
5. Velar por la efectividad del derecho de petición. Por eso, debe instruir a
quienes deseen presentar una petición o escribir el documento de quienes
no pueden o no saben hacerlo.

VEEDURÍA CIUDADANA

Es el mecanismo democrático de representación que le permite a las personas y a


las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión
pública, respecto a las autoridades; administrativas, políticas, judiciales,
electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o
privadas encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la
prestación de un servicio público.
El mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a
las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión
pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales,
electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o
privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional
que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto,
contrato o de la prestación de un servicio público. Dicha vigilancia, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 270 de la Constitución Nacional, se ejercerá en
aquellos ámbitos, aspectos y niveles en los que en forma total o parcial, se
empleen los recursos públicos, con sujeción a lo dispuesto en la presente ley.

FUNCIONES

 Vigilar que los recursos se usen según las normas, planes, programas,
proyectos y contratos.
 Velar por que las acciones estatales sean pertinentes, oportunas, lícitas y
ajustadas a la técnica.
 Conocer las normas, planes, programas, proyectos y contratos, así como el
grado de avance real en la gestión de todos ellos. La información que se
pida a este respecto debe ser la que importa y el grupo pueda manejar,
tanto por el tema como por el volumen.
 Estudiar y analizar las explicaciones, razones e informaciones de las
entidades controladas
 Agotadas las vías directas de entendimiento con las entidades cuya gestión
se vigila, presentar informes, denuncias, demandas y acciones escritas a
las autoridades competentes para controlarlas.
 Por su parte, las veedurías ciudadanas tienen las siguientes funciones
asignadas por el Artículo 15 de la Ley 850 de 2003:
 Vigilar la constitucionalidad y participación en la planeación.
 Vigilar que los presupuestos se ejecuten rápida, equitativa y eficazmente, y
que se destinen ante todo para necesidades básicas insatisfechas.
 Vigilar el proceso de contratación.
 Vigilar y fiscalizar la ejecución y calidad técnica de la gestión.
 Recibir informes, observaciones y sugerencias de ciudadanos y
organizaciones.
 Pedir datos de la gestión a interventores, supervisores, contratistas,
ejecutores, autoridades contratantes y otras.
 Comunicar a la ciudadanía los avances de su actividad.
 Dar sus informes a las autoridades correspondientes.
 Denunciar irregularidades de los funcionarios.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Es un organismo independiente adscrito al Poder judicial en Colombia. La Fiscalía


General nació en 1991 con la promulgación de la nueva Constitución Política y
empezó a operar el 1 de julio de 1992.

Esta institución retoma las tareas que se realizaban en la extinta Dirección


Nacional de Instrucción Criminal, y su principal función es investigar y acusar a los
presuntos responsables de haber cometido un delito a partir del sistema penal oral
acusatorio implementado con la ley 906 de 2004.

El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de una


terna enviada por el Presidente de la República.

FUNCIONES

Según el Art. 193 de la Constitución, corresponde al Fiscal General de la


República:

1. Defender los intereses del Estado y de la Sociedad.


2. Promover de oficio o a petición de parte la acción de la justicia en defensa
de la legalidad.
3. Dirigir la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional
Civil, y en particular de los hechos criminales que han de someterse a la
jurisdicción penal.
4. Promover la acción penal de oficio o a petición de parte.
5. Defender los intereses fiscales y representar al Estado en toda clase de
juicios y en los contratos sobre adquisición de bienes inmuebles en general
y de los inmuebles sujetos a licitación, y los demás que determine la ley.
6. Promover el enjuiciamiento y castigo de los indiciados por delitos de
atentados contra las autoridades y desacato.
7. Nombrar comisiones especiales para el cumplimiento de sus funciones.
8. Nombrar, remover, conceder licencias y aceptar renuncias a los fiscales de
la Corte Suprema de Justicia, de las Cámaras de Segunda Instancia, de los
Tribunales Militares y de los tribunales que conocen en primera instancia, y
a los Fiscales de Hacienda. Iguales atribuciones ejercerá respecto de los
demás funcionarios y empleados de su dependencia.
9. Velar por que en las concesiones de cualquier clase otorgadas por el
Estado, se cumpla con los requisitos, condiciones y finalidades establecidas
en las mismas y ejercer al respecto las acciones correspondientes.
10. Ejercer las demás atribuciones que establezca la ley.

QUÉ ES LA AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Auditoría General de la República es un organismo de vigilancia de la gestión


fiscal, dotado de autonomía jurídica, administrativa, contractual y presupuestal el
cual está a cargo del Auditor de que trata el artículo 274 de la Constitución
Política.

Corresponde a la Auditoría General de la República ejercer la vigilancia de la


gestión fiscal de la Contraloría General de República, de las contralorías
departamentales, distritales y municipales.
Es un organismo de vigilancia de la gestión fiscal de Colombia, dotado de
autonomía jurídica, administrativa, contractual y presupuestal, el cual está a cargo
del Auditor General de la República de que trata el artículo 274 de la Constitución
Política, por el cual se determina que «La vigilancia de la gestión fiscal de la
Contraloría General de la República se ejercerá por un auditor elegido para
períodos de dos años por el Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte
Suprema de Justicia.

La ley determinará la manera de ejercer dicha vigilancia a nivel departamental,


distrital y municipal

FUNCIONES DE LA AUDITORÍA

Funciones del auditor

Las funciones de la Auditoría General de la República, las cuales rigen los


destinos de la gestión y de la aplicación de los recursos institucionales, han
quedado consagradas en el artículo 17 del Decreto Ley 272 de 2000, como las
que corresponden al Auditor General de la República. Entre las más importantes
en materia de la labor de vigilancia de la gestión fiscal, se destacan las siguientes:

Funciones del Auditor

Funciones Por Área

Despacho del Auditor General de la República: Dirigir el funcionamiento de la


Auditoría General de la República y formular las políticas, planes y estrategias
necesarias para el eficiente y efectivo ejercicio de las funciones que le otorga la
Constitución y la ley.

Despacho del Auditor Auxiliar: Asistir al Auditor General de la República en la


coordinación, seguimiento, orientación, evaluación y control del manejo y
desarrollo de los aspectos técnicos que en ejercicio de sus funciones ejecute la
Auditoría, y participar en la formulación de los planes, programas y proyectos de la
entidad.
FUNCIONES POR ÁREA

Objetivos

Ejercer la función de vigilancia de la gestión fiscal, en la modalidad más


aconsejable, mediante los sistemas de control financiero, de gestión y de
resultados, en desarrollo de los principios de eficiencia, economía y equidad." Art.
4o. Decreto Ley 272 de 2000.

FUNCIÓN

Ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de los organismos de control fiscal,


conforme a los procedimientos, sistemas y principios establecidos en la
Constitución, para lo cual el Auditor General fijará las políticas, prescribirá los
métodos y la forma de rendir cuentas y determinará los criterios que deberán
aplicarse para la evaluación financiera, de gestión y de resultados, entre otros de
conformidad con lo que para el efecto dispone el decreto 272 de 2000.

La Auditoría General de la República tiene la función de evaluar a 63 contralorías


del país encargadas de revisar los balances y gestión de las entidades públicas
que ejecutan presupuestos de grandes rubros como la salud, la educación o la
construcción de obras públicas, con el fin de prevenir el daño patrimonial, tal y
como lo especifica el artículo 5 del Decreto 272 de 2000:

Es función de la Auditoría ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría


General de República y de las contralorías departamentales, distritales y
municipales, conforme a los procedimientos, sistemas y principios establecidos en
la Constitución. El Auditor General fijará las políticas, prescribirá los métodos y la
forma de rendir cuentas y determinará los criterios que deberán aplicarse para la
evaluación financiera, de gestión y de resultados, entre otros, de conformidad con
lo que para el efecto dispone este Decreto.
INTRODUCCIÓN

Los organismos públicos son entes primordiales para el desarrollo de la sociedad.


El deficiente funcionamiento de los mismos y su consiguiente falta de credibilidad
afectan fuertemente su imagen y la imagen del país en general.

En el caso de los organismos públicos en la Argentina, a pesar de tener reputación


propia, se volvieron un reflejo de distintas voluntades políticas, dando como
resultado organismos cada vez más politizados y menos autónomos. Se observa
que los mismos perdieron la orientación al bien común y su accionar depende de
intereses particulares, por lo tanto las promesas realizan no pueden cumplirse
debido a estas dificultades.

La comunicación en este ámbito se vuelve por lo tanto un desafío y merece un


tratamiento particular. Por esta razón el primer capítulo busca hacer hincapié en la
importancia que tiene la comunicación para estos organismos. Partiendo del
hecho de que estos organismos son parte importante en la ejecución de
decisiones políticas y que tienen como deber informar sobre sus actos, la
comunicación entonces resulta un instrumento primordial para generar consenso y
lograr que las acciones llevadas a cabo sean aceptadas por la opinión pública.

Desde la comunicación se ofrecen herramientas para cuidar que estos mensajes


sean eficaces y lleguen a los ciudadanos de forma correcta, desarrollando
políticas de comunicación, pensadas y organizadas estratégicamente que facilitan
la difusión de su accionar.

En el segundo capítulo se desarrolla el concepto de identidad, que consiste en


concebir una personalidad propia a través de la cual los organismos logren
identificarse. Para ello es necesario determinar atributos que caractericen al
organismo y contribuyan a brindar una imagen positiva.
CONCLUSIÓN

La credibilidad en organismos públicos resulta sin dudas un desafío.

Como se observó desde un principio dicha credibilidad depende de diversos


factores y no únicamente del ámbito comunicacional. Sin embargo, desde las
relaciones públicas se pueden utilizar herramientas de comunicación que aporten
para lograr una imagen positiva y mejorar la relación entre un organismo y los
públicos con los que se relaciona, con el objetivo de lograr ser creíbles y
confiables para la sociedad.

Para realizarlo se propone utilizar principios de la comunicación empresarial y


llevarlas al ámbito público, comenzando por la creación de una identidad que
puede ayudar a orientar las decisiones, estrategias y acciones de los organismos
públicos. La identidad se logra con dos aspectos fundamentales, la cultura y la
filosofía corporativa.

Como se analizó en el primer capítulo, la cultura burocrática de los organismos


públicos presenta una carga ya que no permite la adaptación a los cambios y
genera deficiencias administrativas. Se propone entonces adecuar la cultura a
valores compartidos y al trabajo en equipo para desterrar los procesos estáticos y
hacer más eficientes las funciones de estos organismos.

Respecto a la filosofía corporativa se propone el desarrollo de una misión, visión y


valores, con el propósito de definir cuáles serán los principios y valores que
guiarán los comportamientos de los empleados. Esto puede contribuir a fortalecer
la imagen de estos organismos.

Si bien la imagen es una construcción de los públicos, se logra como resultado de


un desempeño adecuado sostenido en el tiempo, que se relaciona con calidad y
seriedad, valores que dan confianza y por lo tanto credibilidad.
CONTROL EN ENTIDADES PÚBLICAS

LUIS CARLOS ROMERO SOTO


(Estudiante)

JORGE LIZARAZO
(Docente)

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA CONTADURIA PÚBLICA

ASIGNATURA: FINANZAS PUBLICAS

SEDE VILLANUEVA

2017

Vous aimerez peut-être aussi