Vous êtes sur la page 1sur 22

Modelo de Solvencia Dinámica 1

por

Pedro Aguilar Beltrán.2

Introducción.

Debido al comportamiento cada vez más dinámico de los factores de riesgo inherentes a las
operaciones de seguros, la aplicación de modelos dinámicos para el análisis de solvencia se
ha hecho común en el ámbito internacional. La aplicación de este tipo de modelos ofrece
ventajas a las propias instituciones de seguros, ya que les permite llevar a cabo una
planeación estratégica basada en resultados objetivos y cuantitativos tomando en cuenta las
implicaciones que pueden generar las diversas decisiones tomadas por la administración, en
la solvencia de la compañía.

En el ámbito de la administración de las empresas aseguradoras, los modelos de solvencia


dinámica se han constituido en una herramienta de toma de decisiones de uso común en los
principales mercados del mundo. De igual forma, desde la perspectiva de los órganos
supervisores, estos modelos se emplean cada vez más como herramientas de análisis que
permiten avanzar hacia esquemas más eficientes de supervisión preventiva.

Antecedentes.

Tomando en consideración la experiencia internacional en la materia, la Comisión Nacional


de Seguros y Fianzas (CNSF) de México ha venido trabajando en el diseño de un esquema
normativo para introducir el uso de este tipo de modelos con el objeto de estimular el
desarrollo de la auto-regulación en las instituciones de seguros, y al mismo tiempo para
fortalecer la supervisión preventiva.

Es por ello, que en los últimos años, la CNSF ha venido trabajando en dos vertientes:

 La preparación de un marco normativo apegado a las prácticas internacionales; y

 El desarrollo de un modelo de solvencia dinámica (SD-CNSF) que permite el


análisis prospectivo de solvencia, así como de los factores de exposición al riesgo.

1
Participación del Actuario Pedro Aguilar Beltrán en el Panel de Solvencia Dinámica, llevado a cabo
durante la Conferencia Anual de la IAIS 2002, Santiago de Chile.
2
Pedro Aguilar Beltrán es Director General de Supervisión Actuarial de la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas (CNSF) de México.
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

La preparación del marco normativo para la introducción de las pruebas de solvencia


dinámica se ha basado en las siguientes premisas:

i. Estimular el uso de las pruebas de solvencia dinámica como una herramienta


en la toma de decisiones de las instituciones y para fortalecer la auto-
regulación.

ii. Tomar como marco de referencia la práctica internacional.

iii. Limitar los aspectos regulatorios de la normatividad, a los referidos a la


supervisión preventiva.

iv. Establecer un período de transitoriedad para la entrada en vigor de la


normatividad, a fin de permitir a las instituciones la adaptación necesaria.

El modelo de solvencia dinámica de la CNSF, incorpora los aspectos propios de la


regulación mexicana, así como las leyes de comportamiento de las variables de riesgo que
caracterizan las operaciones de seguros en México.

La descripción del negocio de seguros como un proceso dinámico, involucra la


incorporación de un gran número de variables que permitan obtener una visión del estado
actual y futuro de la empresa. Es por ello que el modelo de Solvencia Dinámica de la
CNSF, está basado en fundamentos matemáticos y actuariales de teoría del riesgo para la
realización de procesos estocásticos, así como de las diversas proyecciones y simulaciones
para la realización de los diferentes análisis de solvencia.

El sistema SD-CNSF realiza simulaciones y proyecciones de las variables de riesgo a 10


años. La prueba principal del sistema de solvencia dinámica, es el cálculo de la
probabilidad de insolvencia de las compañías del sector asegurador. La determinación de
dicha probabilidad se realiza mediante la generación de miles de escenarios simulados
mediante las leyes de comportamiento de las variables de riesgo de la compañía de seguros.

A continuación se presentan los fundamentos matemáticos y actuariales que fueron


utilizados en el modelo de solvencia dinámica desarrollado por la CNSF, así como diversos
aspectos relacionados con el sistema computacional que se desarrolló, con base en el citado
modelo, para la realización de los análisis de solvencia respectivos. Asimismo en los
siguientes apartados se da una perspectiva general de la forma en que se realizan las
simulaciones del comportamiento de las variables de riesgo del portafolio de seguros de
una aseguradora, así como las proyecciones de las diversas variables financieras que
permiten generar los estados financieros y el margen de solvencia de la compañía.
Finalmente se exponen las características principales del Sistema SD-CNSF.

2
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Fundamentos Matemáticos y Actuariales.

El modelo de solvencia de la CNSF, es una herramienta basada en la simulación del


comportamiento de las variables de riesgo de la cartera de pólizas de una compañía de
seguros, así como en la proyección de los demás elementos de los estados financieros y el
esquema de requerimiento de capital que utiliza la regulación mexicana.

Las reclamaciones correspondientes a cada uno de los ramos de seguros que las compañías
pueden operar en México son variables aleatorias con una función de densidad. Las
reclamaciones son simuladas utilizando las funciones de densidad propias de cada uno de
los tipos de riesgo de la cartera de seguros de la compañía.

Las funciones de densidad han sido ajustadas tomando en consideración la información


estadística de todas las compañías de seguros que conforman el mercado mexicano,
correspondiente a los últimos cinco años de operación.

Cada dato de la estadística es el monto de las reclamaciones de cada compañía


correspondiente a un determinado ramo i,(MRi(t)). Los montos de las reclamaciones se
expresan como índices en términos porcentuales de la prima emitida de la cual se
derivaron (PEi(t))

El índice de siniestralidad correspondiente al ramo i, para una compañía determinada se


representa como X i , (t ) , donde t se refiere al año del que proviene la observación.

MRi (t )
X i (t ) 
PE i (t )

Mediante el análisis estadístico se comprobó que el comportamiento de las reclamaciones


de los diferentes ramos de seguros tiene características típicas de una función de
probabilidad tipo Gamma, cuya expresión matemática es:

 1  1  x
  x e x  0,  ,   0
f X ( x; ,  )    ( )
0 en otro caso

Los valores que caracterizan esta función son la media y la varianza, las cuales quedan
expresadas en la siguiente forma:

E ( X )  αβ

Var ( X )  αβ 2

3
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

De esta manera se obtuvieron las funciones de densidad, para cada uno de los tipos de
seguros para el mercado mexicano.

En la Gráfica 1, para ejemplificar, podemos apreciar la función de densidad


correspondiente a los seguros de vida.

1.00 Gamma-LogN
2.50
Gamma-LogN .90
.80
2.00
.70
Empirical .60
1.50
Gamma .50
Empirical
LogN .40
1.00 Gamma
.30
LogN
.50 .20
.10
.00 .00
5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%
%

%
0%

5%

5%

5%

5%
%

%
5%

0%

0%

0%

0%

0%
0%

%
15

30

45

60

75

90

15

30

45

60

75

90
10

12

13

15

16

18

19

21

22

24

10

12

13

15

16

18

19

21

22

24
2.50
Exponential 1.00
Exponential
.90
2.00
.80

.70
1.50
.60

.50
1.00
.40

.30
.50 .20

.10
.00 .00
%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%
%

%
0%

%
5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%

5%

0%
0%
15

45

60

75
30

90

15

30

45

60

75

90
10

12

21

24
13

15

16

18

19

22

10

12

13

15

16

18

19

21

22

24

Grafica 1

4
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

De esta forma se obtuvo toda una serie de curvas que representan el comportamiento de las
reclamaciones en cada uno de los tipos de seguros, que componen los portafolios de riesgos
de la compañías de seguros en México. (Gráfica 2).

Gráfica 2

Las funciones de distribución fueron validadas mediante pruebas de bondad de ajuste, para
ello se ha utilizado la estadística de Kolmogorov-Smirnov, la cual considera como
estadístico de prueba la desviación máxima absoluta existente entre los valores teóricos y
los muestrales sobre las funciones de distribución.

Dn  S n ( x )  F0 ( x )

La prueba de Kolmogorov-Smirnov tiene la propiedad de ser aplicable a muestras


pequeñas, por lo que se consideró adecuada su aplicación para probar la bondad de ajuste
de las distribuciones de reclamaciones, ya que el mercado mexicano de seguros está
constituido por alrededor de 70 compañías, y no todas ellas operan los diferentes ramos.

5
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Es importante señalar que para efectos del sistema SD-CNSF, no se obtuvieron las
funciones de densidad particulares de cada uno de los ramos de las diferentes compañías de
seguros que integran el mercado mexicano, ya que se considera que el comportamiento de
las reclamaciones de la compañía en cada uno de los diferentes ramos, puede modelarse de
manera razonable con la función de densidad correspondiente al mercado, una vez aplicado
un pequeño ajuste . Tomando en consideración lo anterior, cuando una compañía de seguros
presenta para un ramo determinado un comportamiento en su siniestralidad propia, que es
superior o inferior a los niveles de siniestralidad del mercado, se ha utilizado una forma de
ponderación de los siniestros simulados con la función de distribución del mercado, en la
siguiente forma:

S (t )  Sˆ (t )  (1  ε )

donde
k
S (t )   X i (t )  PE i (t )
i 1

Sˆ (t )  función de densidad del mercado

= factor de ajuste que se obtiene como (Pedrito, faltaría especificar que no estás
alterando la función de densidad, sino más bien, ajustando el resultado final).

Esto permite que la siniestralidad de una compañía se pueda simular con las funciones de
probabilidad que caracterizan el comportamiento de la siniestralidad del mercado, pero con
un efecto ponderado en los patrones de reclamaciones que permiten captar el efecto de las
tendencias de la propia compañía.

6
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

El Modelo de Solvencia

El modelo de solvencia de la CNSF fue integrado en la siguiente forma:

El capital de la empresa al momento t (CAPt), se puede expresar como el capital que tenía
la empresa en el momento t-1 (CAPt-1) más las aportaciones de capital realizadas al
momento t (ACt) a lo cual se le añade el resultado de la operación al momento t (Rt). Es
decir,

CAPt  CAPt 1  AC t  Rt , para t>= 0

donde:
CAPt = capital de la empresa en el momento t,
AC t = aportaciones de capital al momento t,
Rt = flujo de la operación en el momento t (utilidades o pérdidas).

Por otra parte, el margen de solvencia de la institución de seguros al momento t, se obtiene


como el capital de la empresa al momento t (CAPt) multiplicado por la porción de activos
permitidos para respaldar los requerimientos de capital mínimo (), menos el requerimiento
de solvencia al momento t.

MS t    CAPt  ( RS (t )  D(t ))

MS (t ) = margen de solvencia en el momento t.

D(t) = deducciones al momento t, aceptadas según la regulación del capital mínimo de


garantía (por ejemplo, algunas reservas especiales).

RS (t ) = requerimiento de solvencia en el momento t.

El requerimiento de solvencia de la compañía (RS(t)) se obtiene como la suma de los


requerimientos de solvencia de los diferentes ramos que componen su portafolio (Rsi(t)):
k k
RS (t )   RS i (t )   f ( PR (t ), S (t ))
i 1 i 1

7
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Los requerimientos de capital RS i (t ) , de cada ramo de seguros, se calculan de acuerdo


con las fórmulas de cálculo establecidas en las Reglas para el Capital Mínimo de Garantía
de las instituciones de seguros según lo establece la regulación mexicana.

Por su parte el flujo de operación de la compañía de seguros al momento t, se determina


como las primas emitidas por la compañía PE(t) a las cuales se les deduce la prima cedida
PC(t) y los siniestros ocurridos S(t), todos al momento t. A esa cantidad se le restan los
costos de adquisición y administración realizados por la empresa al momento t, y se le
suman los productos financieros obtenidos por la empresa al tiempo t y se deduce la
constitución de reservas estatutarias a dicho periodo.

Rt  PE (t )  PC (t )  S (t )  CA(t )  CO(t )  REND(t )  RES (t )

La prima emitida por la compañía al momento t (PE(t)) , se obtiene como la suma de las
primas emitidas por la compañía en los diferentes ramos que opera:

k
PE (t )   PE i (t )
i 1

La prima cedida por la compañía al momento t (PC(t)), se obtiene como la suma de las
primas cedidas por la compañía para los diferentes ramos que opera:

k
PC (t )   PC i (t )
i 1

Los siniestros ocurridos al momento t (S(t)), se obtienen como la suma del índice de
siniestralidad correspondiente al ramo i, ( X i , (t ) ) multiplicada por la prima emitida de
dicho ramo (PEi(t)), para todos los ramos que opera la institución de seguros.

k
S (t )   X i (t )  PE i (t )
i 1

Los costos de operación CO(t) y los costos de administración CA(t), se obtienen como la
suma de los costos de operación y de administración respectivamente, para todos los ramos
que maneja la compañía.

8
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

k
CA(t )   CAi (t )
i 1
k
CO (t )   COi (t )
i 1

Asimismo, REND (t ) son los rendimiento generados por las inversiones realizadas al
momento t, y RES (t ) t que es el ajuste de reservas estatutarias al momento t, se
obtiene como la suma de los ajustes de reservas estatutarias al momento t, considerando
todos los ramos que maneja la compañía de seguros.
k
RES (t )   RES i (t )
i 1

Con base en el modelo anterior, se define un estado de insolvencia al momento t, cuando el


margen de solvencia es negativo, conforme a la definición de margen de solvencia de la
regulación mexicana:
MS (t )  0

La probabilidad de insolvencia, para un determinado momento t, queda determinada


mediante la fórmula de probabilidad clásica. Si el número de casos (ensayos) N , es
suficientemente grande, entonces el número de casos de insolvencia entre el número de
casos totales analizados, se aproximará al valor de la probabilidad de insolvencia de la
compañía.

n
Pr( r )  Lim 
N  N
 
n : es el número de casos en que se presentó una condición de insolvencia.
N : es el número de casos totales de que consta la prueba.

La probabilidad de insolvencia es un valor que indica el grado de vulnerabilidad de la


compañía ante sus factores de riesgo, y sirve como parámetro para ubicar la situación de la
compañía en comparación a las demás instituciones del mercado.

9
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Procesos Estocásticos

En el modelo de solvencia dinámica se realizan una serie de procesos estocásticos, algunos


de los cuales se basan en funciones de distribución uniforme, en tanto que otros se basan en
las funciones de distribución construidas con las estadísticas del mercado. A continuación
se exponen los fundamentos matemáticos de los procesos estocásticos utilizados en el
sistema SD-CNSF. En la gráfica 3 se hace una representación gráfica de una simulación
real del margen de solvencia de una compañía, realizada por el sistema. Los puntos que
aparecen por debajo de la línea roja son casos de insolvencia y su valor es el monto de
recursos de capital que requeriría la compañía.

Gráfica 3

La simulación de los valores para la siniestralidad se fundamenta en la llamada


transformación integral de probabilidad o método de inversión (véase, por ejemplo, Ripley,
Brian D., Stochastic Simulation), la cual consiste en generar números aleatorios con
distribución uniforme continua en el intervalo (0,1) y aplicar la inversa de la función de
distribución acumulativa a dichos números.

10
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

0.9

0.8

0.7

0.6 Función de distribución


Número simulado de la siniestralidad
(dist uniforme) 0.5

0.4

0.3

0.2
Siniestralidad
0.1 simulada
0
13

21

29

41

49

57
17

25

33

37

45

53

61

65
1

Gráfica 4

Para el caso de la distribución gamma, no es posible encontrar, en términos elementales, la


inversa de la función de distribución. Para poder llevar a cabo el proceso de simulación se
“discretizó” la función de distribución tomando valores constantes en intervalos de
longitud h. De esta manera, los índices de siniestralidad que se generan toman valores en el
conjunto  0, h, 2h, 3h, y la función sobre la cual se muestrea es:

  kh   kh  k  1 h 
 gamma  ,  ,  , si x   , , k  0,1,2,...
FX  x     1000  1000 1000 
0, e.o.c.

donde gamma ε, α, β  representa la función de distribución de la variable aleatoria gamma


con parámetros  y , valuada en 

11
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Gráfica 5
Así, la función de probabilidad de esta variable aleatoria será

f X  kh  P kh  S   k  1 h  FS   k  1 h  FS  kh

En esta última expresión, S representa la variable aleatoria índice de siniestralidad.

Si h es pequeño, entonces:

FS   k 1 h  FS  kh  hf S  kh  .

Para efectos de la simulación se tomó h= 1/1000.

12
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Proyecciones

Para analizar la solvencia de la compañía en el mediano plazo, se realiza una serie de


proyecciones, mediante fórmulas que son congruentes con los procedimientos de la
regulación mexicana. Algunos valores se generan mediante la tendencia de los valores de la
propia compañía o con base en los planes de desarrollo de la misma. En todas las
proyecciones se ha tomado en cuenta el comportamiento histórico de la variable que se
proyecta.

A continuación se presenta el procedimiento con que se proyectan las variables más


relevantes de flujos de ingresos y egresos de una compañía de seguros.

 La prima emitida: la prima emitida al momento t, es un valor que puede proponer la


propia compañía, o simularse a partir del comportamiento histórico de las ventas de la
compañía en los últimos cinco años. El valor de la prima emitida se simula para cada
ramo haciendo variar la tasa de crecimiento de primas de la compañía  0 dentro de una
banda de valores y mediante distribución uniforme.

 i (t )   0  (1   (t ))

De esta forma la prima emitida del ramo i, en un determinado año t, se calcula en


función de la prima emitida en el año anterior, proyectada con la tasa estocástica de
crecimiento en el año t.
PEi (t )  PEi (t  1)  1   i (t )  ,
50,000.00

45,000.00

40,000.00

esenario 1
35,000.00
esenario 2

30,000.00 esenario 3

esenario 4
25,000.00
esenario 5

20,000.00 esenario 6

esenario 7
15,000.00
esenario 8

10,000.00 esenario 9

esenario 10
5,000.00

-
H5 H6 H7 H8 H9 B P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

13
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

 La prima retenida PR(t): la prima retenida en el año t, en cada ramo se calcula


aplicando la expresión:
PR (t )  PE (t )   (t )

donde  (t ) es el nivel de retención de primas de la compañía en el año t, que queda


determinado por sus políticas de retención y su capacidad de retención en el año t. El
parámetro  (t ) expresa el nivel de retención de primas de la compañía en el año t, y
su valor puede variar de un año a otro en forma aleatoria.

i (t )  0  (1   (t ))

100%

95%

90%
esenario 1

esenario 2
85%
esenario 3

esenario 4
80%
esenario 5

esenario 6
75%
esenario 7

esenario 8
70%
esenario 9

esenario 10
65%

60%
H5 H6 H7 H8 H9 B P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

 Reserva de Primas (RRC(t)t). La reserva de prima no devengada se calcula, en el caso


de seguros de corto plazo mediante una fórmula de aproximación, que expresa el monto
de la reserva en términos de las primas retenidas de pólizas en vigor de cada año. Esta
porción de prima no devengada se calcula mediante una parte de la prima retenida del
ejercicio anterior y una parte de la prima retenida del ejercicio de cálculo, es decir:

1 1 
RRC (t )  ω(t)   PR(t  1)  PR (t ) 
 2 2 
donde el parámetro  k (t ) , que queda determinado por la estacionalidad de la cartera
de la compañía, puede variar de un año a otro en forma aleatoria.

14
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

 k (t )   0  (1   (t ))

 Incremento a la Reserva de Primas (RRC(t)t). Corresponde a la variación que


presenta la reserva de riesgos en curso, con respecto al año anterior.

RRC (t )  RRC (t )  RRC (t  1)

Para los seguros de vida de largo plazo, se aplica una fórmula de recursión que
involucra el saldo de la reserva del período anterior, la prima emitida durante el período
y los siniestros esperados en el mismo.

RRC1,t  RRC1,t 1 1  it   0.6 PE1,t 1  it  2  q SAt


1

it : tasa de interés técnico para el año t,


q : tasa de mortalidad esperada en el año. Se determinará considerando la experiencia
de la compañía:
e Sin j
 SA
j 1 j
q
e

donde:
e: número de años de experiencia con que se cuenta.
Sin j : monto de siniestros del año j,
SA j : suma asegurada de vida individual en el año j.
SAt : suma asegurada promedio de vida individual para el año t.

Esta variable se determinará como


SAt  SAt 1   SAt

donde  SAt representa el incremento en suma asegurada en el año t, mismo que se


calcula como

0.6 PE1,t  PE1,t 1 


SAt 
q

 Costo de Adquisición (CA(t)). Corresponde al monto destinado a cubrir comisiones y


otros costos de adquisición. El costo de adquisición se determinará para cada tipo de
seguro, como un porcentaje de la prima retenida.

CAk (t )   k (t )  PRk (t )

15
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

El parámetro  k (t ) puede tener variaciones a cada año, lo cual aumenta o disminuye


su valor. Dicha variación puede ser simulada en forma estocástica, respecto del valor
promedio histórico del parámetro de la compañía.

 k (t )   0  (1   (t ))

Costos de Adquisisión
2,100.00

1,900.00

1,700.00
esenario 1

1,500.00 esenario 2

esenario 3
1,300.00
esenario 4

esenario 5
1,100.00
esenario 6

900.00 esenario 7

esenario 8
700.00 esenario 9

esenario 10
500.00

300.00
H5 H6 H7 H8 H9 B P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10

 Costo de Operación (CO). El costo de operación se proyecta como un costo global,


distribuyendo dicho costo en función de la prima emitida, tomando en cuenta una parte
 como costo fijo, y otra parte como costo variable en función de la prima.

 PE (t ) 
CO(t )    COt 1  (1  INFt ))    COt 1  
 PE (t  1) 

16
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

 Productos Financieros (PF). El producto financiero se calcula como el monto de cada


una de las inversiones de la compañía en el año (t), por la tasa de rendimiento de dichas
inversiones en ese año t.

8.0%

7.0%

6.0%

esenario 1
5.0%
esenario 2
4.0% esenario 3

3.0% esenario 4

esenario 5
2.0%
esenario 6

1.0% esenario 7

esenario 8
0.0%
esenario 9
Y Š » ì S € ± â D v § Ø 6„
-1.0% esenario 10

-2.0%

-3.0%

m
PF (t )   I (t )  r (t )
j 1
i j

El parámetro r j (t ) puede tener variaciones a cada año, lo cual aumenta o disminuye su


valor. Dicha variación puede ser simulada en forma estocástica, conforme al valor
observado de la tasa de rendimiento de la inversión tipo j, y las expectativas
macroeconómicas sobre ese tipo de inversiones.

r j (t )  r0  (1   (t ))

17
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

El Sistema de Solvencia Dinámica

Con base en el modelo de solvencia dinámica, la CNSF ha iniciado el desarrollo de un


sistema computacional de solvencia dinámica (SD-CNSF), el cual realiza simulaciones y
procesos estocásticos basados en las funciones de probabilidad de cada uno de los tipos
seguros y en los escenarios de desarrollo de operaciones de la compañía.

18
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

Con el SD- CNSF, se pueden realizar esencialmente tres tipos de análisis de solvencia:

 Un análisis sobre la probabilidad de insolvencia o probabilidad de ruina de la


institución de seguros, bajo el comportamiento estocástico de sus variables de
riesgo.

19
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

 Un análisis sobre las necesidades de capital que puede tener una empresa en el
mediano y largo plazo, bajo escenarios hipotéticos específicos definidos por el
supervisor.

20
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

 Un análisis sobre la sensibilidad de los márgenes de solvencia de la compañía ante


cambios efectuados en diversas variables de operación.

El sistema de solvencia dinámica de la CNSF, cuenta con otras rutinas adicionales que
permiten complementar el análisis de solvencia dinámica, como es el comportamiento
histórico de las variables de riesgo de la compañía, niveles de gasto, tendencia, índices,

21
Modelo de Solvencia Dinámica CNSF

inversiones de activos, etc. El desarrollo y mejoramiento continuo de este sistema,


permitirá a la CNSF contar una herramienta cada vez más eficiente de análisis técnico,
adaptada a las necesidades propias de su función de supervisión.La CNSF tiene previsto
que a partir del 2003, las compañías de seguros le entreguen información para realizar
análisis prospectivo, y que a partir del año 2004, se solicitará a las compañías de seguros
que cuenten con un sistema de solvencia dinámico que les sirva como una herramienta de
análisis prudencial de la solvencia de sus propias compañías. La CNSF está trabajando en
la normatividad correspondiente, así como en los estándares de práctica actuarial en los que
deberá basarse el análisis de solvencia que realizarán las compañías.

Conclusiones.
El modelo de solvencia dinámica es una herramienta de análisis que ha sido desarrollada
con fundamentos matemáticos formales. Adicionalmente al modelo se le han implementado
aspectos característicos de la regulación mexicana, lo que aumenta su eficiencia como
herramienta de análisis para el organismo supervisor. Este sistema es versátil y podrá irse
ajustando a las diversas condiciones y cambios en la normatividad aplicable.

El sistema deberá revisarse periódicamente, los fundamentos matemáticos podrán ir


enriqueciendo el sistema para hacerlo cada vez más preciso, y que de esta manera pueda
reflejar de mejor manera el comportamiento de las variables de riesgo de las instituciones
de seguros.

El sistema integra todas las variables de riesgo de la compañía lo que lo hace de mayores
alcances frente a otras herramientas de medición de riesgos.

22

Vous aimerez peut-être aussi