Vous êtes sur la page 1sur 8

JUAN CARLOS GÓMEZ GARCÍA

110300342017
La participación política en Colombia.

Se estudiará el hecho social Participación Política en Colombia, y se pretende


explicar de acuerdo con las reglas establecidas por Emile Durkheim en el libro Las
reglas del método sociológico. Pero estudiar la participación Política en Colombia
es muy general, es decir, escapa del campo de estudio específico, así que con esto
se abordará de lo general a lo particular desarrollando el hecho social a la
Participación política del grupo guerrillero desmovilizado FARC, como un hecho
histórico en el país y por consiguiente la candidatura presidencial de Rodrigo
Londoño Echeverry, alias Timochenko y su explicación.

Para poder abordar el tema se debe aclarar los antecedentes históricos relevantes
para hallar la naturaleza del hecho, el cual se debe tratar como cosas (todo objeto
de conocimiento que no es naturalmente penetrable para la inteligencia) agregando
la estadística y el razonamiento lógico, en donde el hecho social crea modos de
actuar, de sentir y de pensar, que se le imponen al individuo humano en forma
coactiva, siendo exteriores a sí mismo (Durkheim, E. 2001). Según el Informe de la
Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas La política de Colombia se ha
caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo; siendo de
los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y el Partido
Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta siglo XX y con
vigencia aun en el siglo XXI. La historia colombiana también se ha caracterizado por
el radicalismo político que ha desencadenado numerosos conflictos armados
internos, guerras civiles que incluso conllevaron a la separación de Panamá.
Durante principios del siglo XX, luego del final de la Guerra de los Mil Días, los
ideales comunistas tomaron fuerza y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal
y también conllevó a la creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos.
Sin embargo, este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios
(CHCV, 2015). Las Farc tienen sus raíces en los estertores de un conflicto anterior.
Guerrilleros liberales, nacidos del enfrentamiento entre los partidos tradicionales en
los años cuarenta, se habían mantenido en armas instigados por sus dirigentes en
los Llanos y en Tolima, es así como a finales de los años cuarenta Colombia
terminaría sumergida un nuevo período de violencia, la Violencia (en mayúsculas).
La época de La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia
del siglo XX, donde hubo enfrentamientos entre simpatizantes del Partido Liberal y
el Partido Conservador que, sin haberse declarado una guerra civil, se caracterizó
por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones,
persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento
político (Salamanca, Manuel. 2007). En el Frente Nacional que fue un pacto o
acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 a
1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las
principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos
(16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y
burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo y judicial);
candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria
de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo
político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general
Gustavo Rojas pinilla (Frente Nacional en Colombia – Hechos importantes de la
historia 1951 – 1960: en Colombia y el mundo. 2010). Como resultado de este
inusual estado de la política se formó una especie de partido único. Derrocada la
dictadura en 1957, y luego de una junta militar de transición que gobernó el país por
un año, el primer gobierno civil de Alberto Lleras ofreció una segunda amnistía a los
guerrilleros en armas. En 1958 fue la primera reunión entre gobierno y guerrilla en
Aipe, Huila. Las negociaciones, que buscaban integrar a la sociedad a todos los
guerrilleros que quedaban del enfrentamiento partidista, a liberales, comunistas y
conservadores, continuaron y para 1959 se logró un acuerdo y sin dejar sus armas,
pero ya no en rebeldía, las guerrillas conformaron grupos de autodefensa
campesina que se encargaron de cuidar el campo para proteger a la gente de
nuevos grupos armados, ya con el Ejército a la ofensiva, se reunieron en
Marquetalia en abril de 1961, delegados de los grupos de resistencia armada del
Guayabero, Natagaima, El Pato, Neiva con la presencia de un delegado del Comité
Central del Partido Comunista, en lo que se conoce como la “Primera Conferencia
Guerrillera”. (El origen 1953 – 1964. Sf).

Desde el gobierno de Turbay Ayala (1978 – 1982) hasta el actual de Santos (2010
– 2014), cerca de 36 años -toda una “edad de los extremos” (Hobsbawm)-, los
colombianos y colombianas hemos tenido una especie de experiencias pendulares,
pasando en días, a veces en minutos, de la máxima esperanza en la paz al
recrudecimiento exponencial de la barbarie. Hemos vivido actos en nombre de la
paz en lógicas de guerra. Los títulos que utiliza Fernán González para caracterizar
los gobiernos de esta etapa evocan esta pendularidad u oscilación: “Reforma
constitucional y apertura económica” (Gaviria); “crisis de gobernabilidad y el giro
estratégico de la guerra” (Samper); “intensificación de la guerra en medio de los
diálogos de paz” (Pastrana); “recuperación militar del territorio y
desinstitucionalización” (Uribe); “señales de optimismo” (Santos). Iniciamos con una
especie de titulación neutra sobre la vida institucional (“reforma institucional”),
pasamos al extremo de la guerra (“giro estratégico de la guerra”, “intensificación de
la guerra”, “recuperación militar del territorio”) y culminamos haciendo peticiones a
la esperanza (“señales de optimismo”) (CHCV. 2015). En el gobierno de Santos
(2010 – 2014) se instaura una mesa de diálogos en la Habana, Cuba con las FARC
para la terminación del conflicto armado, en donde se trataron puntos específicos
para lograr entablar un acuerdo aceptado por ambas partes, en el cual se
establecieron 6 puntos que fueron: Política de desarrollo agrario integral,
Participación política, Fin del Conflicto, Solución al problema de las drogas ilícitas,
Víctimas, e Implementación, verificación y refrendación. Se toma el punto referente
a la participación Política ya que para consolidar la paz, luego de la terminación del
conflicto, es necesario una nueva apertura democrática que promueva la inclusión
política y permita que surjan nuevas voces y nuevos proyectos políticos para
enriquecer el debate, con todas las garantías de transparencia y de equidad en las
reglas del juego y es así como surge la candidatura de Rodrigo Londoño Echeverri
por parte del partido político FARC, Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común.
En el lanzamiento de la candidatura presidencial de Rodrigo Londoño se encuentra
la necesidad de ir más allá de lo que se ve por encima, es decir, estudiarlo
científicamente partiendo de aislarlos de sus manifestaciones individuales y
agruparlo según sus características (Durkheim, E. 2001) Es así como el hecho
trasciende de la subjetividad a la objetividad. Es así que para ubicar el hecho en la
sociedad colombiana se debe de tomar como aspecto principal el nivel de
racionalidad de la sociedad, y este nivel, lo obtenemos comparando los rasgos que
facilitan a entender por qué unas sociedades son mas racionales a otras y es por
medio de los avances que existen en ellas ya sean científicos, tecnológicos,
culturales, políticos y económicos con esto se concluye que las sociedades de
primer mundo, las mas desarrolladas, contienen un nivel de racionalidad más alto a
diferencia de la sociedad Colombiana. Se emplea ahora el concepto de Coerción
tomado por Durkheim para identificar como se mueven los individuos bajo la
influencia de la sociedad colombiana y como estas se reproducen de acuerdo al
nivel de cohesión en los individuos, que, dado anteriormente, el nivel de
comprensión racional es bajo y el empoderamiento de los sentimientos sobre la
racionalidad es mayor, haciendo de esto la fácil manipulación de las masas por los
factores que alteran las formas del hecho social, como en este caso, los medios
masivos de comunicación.

Siguiendo los postulados de Durkheim se encuentra la necesidad de ubicar el hecho


entre patológico y normal, en donde para el autor, el hecho se define en una de las
dos categorías utilizando la estadística en donde cuando el hecho es aceptado por
la mayoría se entiende como normal y de lo contrario, al ser minoría quienes lo
aceptan, pasa a establecerse como patológico (Durkheim. E. 2001). La explicación
a que el hecho reproducido por ver a un militante de las FARC como candidato
presidencial se ubique en la categoría de patológico parte de distintas variables en
la sociedad colombiana y es la estructura social resultante de una cultura altamente
coaccionada por una amplia línea conservadora tradicional y la reproducción de un
alto arraigo por la religión católica proveniente desde la época de la colonia
española. Otra de las variables son las cargas emocionales que la historia del
conflicto ha impuesto sobre los individuos por la dura y horrorosa forma en cómo se
llevaba a cabo los enfrentamientos, matanzas, genocidios, secuestros, ataques,
atentados y relaciones con el narcotráfico y el ver en Rodrigo Londoño la
representación de un conflicto lo hace inaceptable para la mayor parte de la
sociedad.

En la constitución del medio, según Durkheim y ya teniendo claro la distinción de la


sociedad en donde se produce el hecho a las demás sociedades, se puede pensar
que el hecho social se encuentra dado en un momento importante de coyuntura
para un cambio del paradigma del país, porque al instante que el hecho sobrepase
lo patológico y se entienda como normal hará de la forma de hacer país un espacio
mas participativo e igualitario en donde la racionalidad superará la irracionalidad, en
el que la fragmentación originada de la manipulación de las noticias que genera el
intento de reprimir el hecho ya sea por medios coercitivos ilegales como la fuerza
paraestatal o medios restitutivos por medio de la cizaña y el miedo no se
reproduzcan tan fácilmente y esto ocurre gracias a los avances tecnológicos que
facilitan el acceso a la información y a la educción comprobada verídicamente
excluyendo los juicios morales que reducen la racionalidad.

Continuando con las premisas de Durkheim para abordar el hecho social se procede
a explicar las morfologías sociales ya que juegan un papel importante en el ser
humano en donde se logra encontrar las propiedades del medio que tengan mayor
acción sobre los fenómenos sociales en las clases de volumen de sociedad y
densidad dinámica (Durkheim. E. 2001) Y es así como el volumen social del hecho
en debate se ve altamente influenciado por el rechazo a la participación política de
este tipo de personas, porque ven en ellas la representación de movimientos que
atentan contra la integridad y la moral aceptada por la sociedad en estudio (según
el libro La División Social del Trabajo de Emile Durkheim) en el cual el hecho se
desarrolla bajo una densidad dinámica que quiere decir la relación entre los sujetos
en el hecho en donde es elevada debido a factores tales como el odio o el miedo
inyectado por sectores sociales que quieren evitar que el hecho pase de ser
patológico a normal y así no suministrar la legitimidad necesaria para ser aceptado.

El anterior hecho social se lleva a la práctica mediante el método sociológico


concedido a la Sociología por Emile Durkheim, por el cual pasamos a explicar el
hecho social no como un fenómeno social sino como un hecho social con
explicación científica comprobable la que convierte la candidatura de Rodrigo
Londoño para la presidencia en un hecho fundamental para la comprensión de la
participación política de la sociedad colombiana como desarrollo de un cambio
social que pasa el país gracias a las múltiples reproducciones de los sujetos que se
ven envueltos en el hecho.
BIBLIOGRAFIA.

 (Durkheim, E. 2001). Las reglas del método Sociológico. México: Fondo de


cultura económica México.
Recuperado de:
http://eva.fcs.edu.uy/pluginfile.php/45453/mod_resource/content/1/LAS_RE
GLAS_DEL_METODO_SOCIOLOGICO_-_EMILE_DURKHEIN_-_PDF.pdf

 (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, 2015). Contribución al


entendimiento del conflicto armado en Colombia, Habana; Cuba: Alto
comisionado para la paz.
Recuperado de:
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/I
nforme%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_
ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf

 (García Sánchez, Miguel. 2016). Retos de la participación política de las


FARC. Revista Semana. Recuperado de:
http://www.semana.com/opinion/articulo/miguel-garcia-sanchez-retos-de-
las-farc-en-el-posacuerdo/482520

 (Bustamante Peña, Gabriel. 2011). ¿Qué pasó con la democracia


participativa en Colombia? Revista semana. Recuperado de:
http://www.semana.com/nacion/articulo/que-paso-democracia-participativa-
colombia/238906-3

 (Salamanca, Manuel Ernesto. 2007) Violencia Política y Modelos Dinámicos:


Un Estudio Sobre el Caso Colombiano. Volumen 9 de Derechos Humanos -
Guiza Eskubideak. Editorial Alberdania. ISBN 8496643573, 9788496643574

 «En 1958 comienza el Frente Nacional en Colombia». Frente Nacional en


Colombia - Hechos importantes de la historia 1951 - 1960: en Colombia y el
Mundo. El Tiempo. 23 de julio de 2010. Consultado el 16 de marzo de 2012.

 «El origen 1953 – 1964». VERDADABIERTA.COM Recuperado de:


http://www.verdadabierta.com/la-historia/la-historia-de-las-farc/4295-el-
origen-1953-1964

Vous aimerez peut-être aussi