Vous êtes sur la page 1sur 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

Diseño del trabajo


Unidad 1: Fase 1 - Conceptos básicos

Tutora:
Luz Mery Rozo

Elaborado por integrante del grupo 212021_1:


Juan Carlos Alba Soto

La Jagua de Ibirico, Cesar


Febrero de 2018
Introducción

El tamaño de las empresas industriales, en las que predomina la microempresa,


dificulta la mejora de la competitividad, al carecer las empresas de los recursos
necesarios para incorporar nueva tecnología, ya sea desarrollada internamente en la
empresa o adquirida externamente, mejorar la estructura empresarial hacia modelos
más eficientes o localizar y explotar nuevos mercados en los que la empresa puede ser
competitiva.

De acuerdo al diseño del trabajo aplicamos técnicas de productividad con criterios tan
exigentes que se adapten a la competitividad organizacional. A través de esta actividad
estudiaremos los diferentes sistemas de productividad y aplicaremos ejemplos,
analizaremos el global de competitividad para nuestro país y plantear alternativas para
el desarrollo económico y de productividad del mismo.
Objetivos

o Fomentar las sinergias teniendo claros los valores dentro de la organización


empresarial, esto permite que los diferentes equipos puedan comunicarse y
trabajar mejor generando motivación laboral y así conseguir el aumento de la
productividad.

o Incorporar mejoras tecnológicas que mejoren los resultados y de ese modo la


productividad de la empresa.

o Determinar los indicadores de productividad a travéz de los principales factores


para medir el nivel desempeño de cada país en la comparación.
1. Definir el concepto de productividad en el contexto empresarial, las principales
familias de indicadores, sus relaciones y ejemplos cuantitativos abordando por lo
menos los siguientes:

a) Productividad parcial

b) Productividad de Factor Total –PFT)

c) Productividad Total

La productividad es la relación entre el resultado de una actividad productiva y


los medios que han sido necesarios para obtener dicha producción. En el campo
empresarial se define la productividad empresarial como el resultado de las
acciones que se deben llevar a término para conseguir los objetivos de la
empresa y un buen clima laboral, teniendo en cuenta la relación entre los
recursos que se invierten para alcanzar los objetivos y los resultados de los
mismos.

Vamos a ver algunos ejemplos de indicadores de productividad cuantitativos.

Indicadores de productividad cuantitativos

Estos indicadores de productividad siempre se basarán en cantidades o tiempo.


Es en lo que la mayoría de las compañías se basa para medir la productividad
de la empresa, de un equipo o de un producto. Siempre se basa en un cociente
entre cantidad y tiempo empleado.

Por ejemplo, podemos medir el índice de productividad de una cadena de


montaje, dividiendo la cantidad de piezas producidas por el tiempo que se ha
empleado en producirlas. Este índice nos dirá que tan productivos somos en
cantidad, en velocidad de fabricación.

Lo mismo sucede en una oficina, donde un administrativo que tenga que


responder correos electrónicos, puede responder una cierta cantidad de ellos en
un tiempo, y ver además como aprovecha ese tiempo (pausas, distracciones,
interrupciones, etc.).
Otro ejemplo más práctico sería el siguiente:

 Ejemplo

Considérese la Compañía Insumos de la Costa. A continuación daremos


los datos sobre los productos que se fabricaron y los insumos que se
consumieron para un periodo específico.

Producción = $1200
Insumo humano = 400
Insumo de materiales = 250
Insumo de capital = 400
Insumo de energía = 120
Insumo otros gastos = 60

Calcular los valores de productividad parcial, Productividad de factor total (PFT)


y producción total.

Productividades parciales:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂 = =𝟑
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐 = 𝟒𝟎𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 = = 𝟒, 𝟖
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 = 𝟐𝟓𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = =𝟑
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑪𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟎𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 = 𝟏𝟎
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 = 𝟏𝟐𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 = = 𝟐𝟎
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 = 𝟔𝟎
Productividad Factor Total:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝟏𝟐𝟎𝟎


𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = =𝟑
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂 + 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 = 𝟒𝟎𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 − (𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 + 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔)

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 − (𝟐𝟓𝟎 + 𝟒𝟎𝟎 + 𝟏𝟐𝟎 + 𝟔𝟎) = 𝟖𝟑𝟎

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒏𝒆𝒕𝒂 = 𝟏𝟐𝟎𝟎 − 𝟖𝟑𝟎 = 𝟑𝟕𝟎

𝟑𝟕𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = = 𝟎, 𝟒𝟔𝟐𝟓
𝟖𝟎𝟎

Productividad total:

𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 =
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒐𝒃𝒓𝒂 + 𝒄𝒂𝒑𝒊𝒕𝒂𝒍 + 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍 + 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 + 𝒐𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒈𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔

𝟏𝟐𝟎𝟎 𝟏𝟐𝟎𝟎
𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕. 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = = = 𝟎, 𝟗𝟕𝟓
𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 (𝟒𝟎𝟎 + 𝟒𝟎𝟎 + 𝟐𝟓𝟎 + 𝟏𝟐𝟎 + 𝟔𝟎 𝟏𝟐𝟑𝟎

2. El Estudiante accede al último informe global de competitividad publicado por el


Foro Económico Mundial (WEF) (2016-2017).

Pueden acceder al siguiente link:


http://www3.weforum.org/docs/GCR2016
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017_FINAL.pdf

Define

a) Principales factores (Pilares) utilizados para medir el nivel desempeño de


cada país en la comparación.

Los 12 pilares son: instituciones, infraestructura, entorno macroeconómico,


salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del
mercado de bienes, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado
financiero, preparación tecnológica, tamaño del mercado, sofisticación
empresarial e innovación.
b) Identifica el país que encabeza el ranking y su posición el dicho ranking en
los últimos tres años.

El ICG 2016-2017 es liderado por Suiza, al igual que los últimos tres años.

c) Lo mismo hará para Colombia y los países del cono sur americano.

d) El estudiante genera y presenta una reflexión sobre la relación entre


productividad y competitividad, desarrollo económico y bienestar social.

El Índice de Competitividad del WEF busca reflejar el nivel de productividad y


prosperidad de un país, y su potencial de crecimiento, de acuerdo a la etapa de
desarrollo en que se encuentra.

El informe presenta el Índice de Competitividad Global (ICG). Compuesto por 12


pilares, este proporciona un marco amplio para entender el entorno de la
competitividad en diferentes países. Los 12 pilares son: instituciones,
infraestructura, entorno macroeconómico, salud y educación primaria, educación
superior y capacitación, eficiencia del mercado de bienes, eficiencia del mercado
laboral, desarrollo del mercado financiero, preparación tecnológica, tamaño del
mercado, sofisticación empresarial e innovación. A su vez, son agrupados en
tres grandes subíndices: requerimientos básicos, factores de eficiencia y
factores de innovación. Figura N°1.

El ranking es calculado utilizando datos que son recolectados por la Encuesta de


Opinión Ejecutiva y por datos estadísticos “duros” de cada país. La Encuesta de
Opinión Ejecutiva es aplicada a altos ejecutivos de empresas privadas de cada
país, lo que permite captar la percepción de los encuestados respecto de
conceptos que requieren de una opinión cualitativa para su evaluación. Los
datos estadísticos (“datos duros”) incluyen aspectos tales como deuda pública,
esperanza de vida, asistencia escolar, entre otros, los que son obtenidos de
distintas agencias internacionales.

El ICG 2016-2017 es liderado por Suiza, al igual que los últimos tres años.

Posición ranking de Colombia y los países del cono sur americano.

Argentina gana dos posiciones hasta El ranking # 104. Impulsada principalmente


por factores de innovación y sofisticación, reflejando una mejor preparación para
hacer frente a un futuro cambiante ambiente. La calidad de las instituciones
mejoró principalmente mediante una mejor protección de la propiedad intelectual
y una un marco legal más eficiente. La calidad de la educación y el uso del
talento muestra signos de progreso, como lo hace el eficiencia de los mercados
de bienes. La mejora de Argentina tanto en el ranking como en el puntaje llega
mientras que un nuevo la administración implementa amplias reformas en un
entorno adverso contexto externo: la recesión en Brasil, principal de Argentina
socio comercial; bajos precios de los productos básicos; ajustes en tarifas de
servicios públicos; y la alta inflación han hecho todo ella transición hacia un
modelo más orientado al mercado es difícil.

La confianza del consumidor sigue siendo débil, pero el crecimiento es se espera


que rebote, respaldado por la mejora de la competitividad reformas.

Chile Ranking # 33

Uruguay Ranking # 73
3. De igual forma genera e incluye en el informe un ensayo corto abordando
reflexiones sobre los tres apartados (Productividad, Global Ranking Índex, y su
papel como ciudadano e Ingeniero para el desarrollo y crecimiento del País).

De acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentra nuestro país es


indispensable cambiar progresivamente de esa economía extractivista basaba
en la mono exportación de carbón y petróleo a una economía basada en la
industria y esta a su vez sea impulsada por energías alternativas o energías
limpias, que mitiguen el impacto climático lo cual es tema fundamental en todos
los tratados internacionales de medio ambiente, para lograr esto es importante
que nuestro país tome la ruta del saber y la educación superior como los
principales rubros del presupuesto público.

Como profesional, y desde las herramientas metodologías de este curso podría


contribuir para que Colombia tome y siga camino de ascenso en su posición
competitiva a nivel global realizando propuesta de desarrollo tecnológico e
innovación en donde se invite a la sociedad a producir, asimilar y explotar con
éxito una novedad, en las esferas económica y social, de forma que aporte
soluciones inéditas a los problemas y permita así responder a las necesidades
de las personas.
Conclusión

Por medio de esta actividad se logró conocer los sistemas de productividad que
se deben aplicar en las organizaciones para mayor competitividad en el mercado
global, la productividad y competitividad son la herramienta esencial en el
desarrollo de cada empresa, como aparato productivo el estado colombiano
debe emplear sistemas de productividad en donde la brecha de la desigualdad
sea más reducida, tengamos en cuenta que la riqueza de un país yace en la
calidad de vida de sus habitantes y en el nivel educativo en el que estos se
encuentran.
Referencias bibliográficas

 Hernández, S. (2011). Introducción a la administración Teoría general


administrativa: origen, evolución y vanguardia. México. D.F. Mc Graw Hill.
13ª Edición. Pág. 20 – 76. Recuperado de:
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2053/?il=284

 Klaus, S. (2016). Global Competitivness Report 2016-2017. Geneva.


Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/GCR2016-
2017/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2016
2017_FINAL.pdf

 Schultz, C., & Walt, H. d. (2015). Reinventing HR : Strategic and


Organisational Relevance of the Human Resources Function. Randburg,
South Africa: KR Publis. Chapter 7: Productivity. Pag.95 Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?vid=11&sid=
1faf3d6f-7327-4306-b7fd-
7a5e4302eb1d%40sessionmgr120&hid=118&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1laG9zdC1saXZl#db=e000xww&AN=1124508

Vous aimerez peut-être aussi