Vous êtes sur la page 1sur 67

NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD


Co
TÍTULOS

Pto. 12: Legitimación, antes debemos tener el concepto de propiedad, -


es una relación de derecho entre un sujeto y una cosa que le dá al sujeto un
poder de empleo, en función del cual puede usar, disponer, consumir, gravar
con el animus domini, desconociendo en cualquier otra persona ese derecho.
Capacidad, aptitud que tiene un sujeto para adquirir derechos y contraer
obligaciones, en materia de derecho el principio es la capacidad.
Titularidad, en materia de obligaciones el titular es quien puede exigirla,
el sujeto pretensor.
Tenencia, es la mera posesión de la cosa, pero se reconoce la
propiedad en otra persona.
La legitimación no es propiedad, no es posesión, no es capacidad, no es
titularidad, no es tenencia.
El título de crédito tiene ciertos caracteres que le otorgan cierta ventaja
en la circulación, carácter necesario, literal, autónomo, constitutivo, todo esto
brinda un marco de seguridad con respecto al derecho. El título de crédito nace
para circular, y es en la circulación que hay que buscar una institución que
plasmara todas esas ventajas, porque en el derecho común el titular de una
obligación para reclamar, primero tiene que demostrar que es capaz, si se trata
del propietario va a tener que demostrar todos los elementos instrumentales y
de inscripción, etc. si todo esto lo transportáramos al derecho de los títulos de
crédito tendríamos que todas las ventajas anteriores cuando se quiere ejercitar
se volvería a lo que se quiere superar, si se buscaba con la autonomía superar
excepciones, con la literalidad circunscribir el derecho a lo que está escrito, con
la constitutividad que el derecho nace en, para y por el documento, con la
necesidad que teniendo el documento se puede ejercitar, si vamos al derecho
común éste favor circulación que es lo que se quiere realizar no se realiza, en
consecuencia se acuña el concepto de legitimación.
Para algunos autores legitimación es una aptitud, que otros le dicen
idoneidad legal, s/ otros hablan de investidura legal (lo que implica que deviene
de la ley). Describiendo el hecho en sí dicen que es una situación de hecho
entre un sujeto y el título, acá se aproximan al concepto de posesión.
Provisoriamente debemos quedarnos con la idea de que legitimación es una
investidura legal, entonces ni propiedad, ni tenencia, ni posesión, ni titularidad,
ni capacidad, legitimación es una investidura legal, como todo aspecto de
derecho que tiene que ver con la realización del derecho mismo, hay un
aspecto activo y un aspecto pasivo. Se es titular de una obligación y se puede
ser el titular activo, pero también se puede se es el titular pasivo en el sentido
que es la persona que tiene que cumplirla, también se puede hablar de una
legitimación activa (la del sujeto que va a pretender el derecho incorporado al
documento) y una legitimación pasiva (es el sujeto que va a poder ser
requerido para que cumpla el derecho incorporado).
La legitimación tiende a facilitar la pretensión del derecho incorporado al
instrumento simplificando los medios de prueba y eximiéndolo al legitimado de
probar ni la titularidad ni la capacidad para recibir; no le va a imponer la carga
de probar que es el titular (aquél en cuya cabeza se encuentra el carácter de
acreedor de la obligación), tampoco va a tener que probar que él tiene
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
capacidad para recibir, es decir que el deudor no va a poder indagar al que
demuestre ser legitimado.
La legitimación pasiva se encuentra también aligerada de cargas porque
el deudor que le paga al legitimado se libera válidamente, lo que en el derecho
común si el deudor no le paga al titular de la obligación y además capaz para
recibir el pago no se libera válidamente, y el que paga mal paga dos veces.
La legitimación le va a permitir a ese portador que tiene la investidura
legal reclamar el derecho incorporado aún no siendo titular.
Concepto, legitimación es una aptitud legal, una posesión cualificada,
una idoneidad legal o de una investidura, Se trata de un estado de hecho de un
sujeto con relación a un documento que se traduce en esa idoneidad legal para
ejercitar los derechos inherentes al documento; en nuestra legislación se utiliza
el término derechos resultantes del documento; la doctrina italiana se refiere a
derechos inherentes del documento - Lavigne (facultad para ejercitar los
derechos inherentes al documento), lo de inherente hace al carácter
constitutivo.
Si para ejercitar los derechos inherentes no tengo que probar titularidad,
o propiedad, la titularidad quedó en la relación fundamental o relación base que
es la que originó la creación o la circulación del título. siempre que se quiera
saber quien es el titular debemos ir a la relación fundamental, es decir que
titularidad existe pero no se puede alegar con posterioridad a la relación
fundamental, en materia de títulos de crédito se debe hablar de legitimado.
Legitimación, caracteres y atributos que ostenta el sujeto que tiene una
posesión cualificada del título (justificada formalmente dada por la ley) -
legitimación activa que permite al deudor al que se le exhibe el título liberarse
válidamente de la obligación si la paga - legitimación pasiva, aunque el
legitimado no sea ni propietario ni titular.
La ley para cada título de crédito en particular, va a establecer las
condiciones de su circulación (condiciones regulares), que se traducen en leyes
de circulación. Existen tres leyes de circulación, la ley de circulación de los
títulos al portador, la ley de circulación de los títulos a la orden, y la ley de
circulación de los títulos nominativos.
Legitimado va a ser el que cumpla con los requisitos de forma que
establezca la ley, ésta establece condiciones de circulación de cada título.
Hay una legitimación real y una legitimación nominal, una procesal y una
sustancial.
Legitimación real, se adquiere por la sola posesión del documento, es
decir que legitima poseer el documento (títulos al portador), tiene un único
índice de la posesión adquirida a través de la tradición; en cambio hay otras
legitimaciones (legitimación nominal) que requieren una documentación y por
ende legitiman nominalmente, porque están legitimando a una persona, lo
nominan.
Otra que se contrapone es la legitimación procesal con la legitimación
sustancial; con la legitimación procesal se alude al sujeto que válidamente
puede pretender en sede judicial ejercitar un derecho, puede coincidir o no el
legitimado procesal con el legitimado sustancial, porque el legitimado puede ser
un incapaz procesalmente, porque se encuentra en una situación patrimonial
determinada (concurso o quiebra) y no va a tener legitimación procesal, porque
la va a tener el síndico, para reclamar en juicio hay que tener la aptitud que
establecen las leyes procesales acreditando personería, mandato, carácter de
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
órgano; en cambio la legitimación sustancial, es a la que nos referimos como
legitimación activa en materia de títulos de crédito, es aquella que porque se ha
cumplido con los recaudos legales que establece la ley para cada título, inviste
a la persona con el atributo, con la idoneidad legal, con la aptitud de ser
legitimado.
Desde el inicio por voluntad del creador del título, el creador del título se
compromete (declaración de voluntad no recepticia), de pagarle a quien resulte
ser portador del título al vencimiento sin importarle su carácter de titular
(declaración positiva), y además que no le va pagar al que sea titular o
propietario si antes no es portador (declaración negativa), el fundamento es la
simplificación analítica de los presupuestos legales que ha hecho el legislador
en materia de títulos de crédito, y en éste caso ha tornado irrelevante la figura
del titular, que sí es relevante en el derecho común, que sí va a ser relevante
en todos los casos que se pueda hacer juicio de conocimiento de la relación
fundamental, y en consecuencia en materia de legitimación la simplificación
analítica se queda en la apariencia legal del portador del título que cumpliera
las formas legales.
El carácter de cosa mueble del título está presente en la creación como
cártula a la que se le incorpora el derecho, en la emisión porque hay que
transferirlo, en la circulación, porque no se va a transmitir en ninguno de los
casos la legitimación si no es con la entrega del documento en cualquiera de
las leyes de circulación, en la legitimación porque sin la exhibición del
documento nadie va a poder pretender ser legitimado, en el cumplimiento
porque sin la entrega el deudor no reconocerá a nadie como legitimado ni
tampoco se podrá liberar válidamente y en el embargo o la prenda porque van
a tener que estar manifestados en el título.
Art. 1.748 del proyecto 1.998.
Leyes de circulación:

Material - documento - posesión


Legitimación +
Formal - documento (endoso)
- publicidad (registro en el emisor)

Hay títulos que con el elemento material solo se integra el formal y que
en otros al elemento material se le agrega o documentación o se le agrega
publicidad, con lo cual se puede hablar de una complejidad ascendente de las
leyes de circulación y podemos explicar las leyes de circulación en un sentido
ascendente hablando de las leyes de circulación al portador, de las leyes de
circulación de los títulos a la orden y de las leyes de circulación de los títulos
nominativos
Fundamentos de las leyes de circulación arts. 1769 y sgtes. Del proyecto
de unificación.
En la ley de circulación de los títulos al portador se va a requerir un
elemento material, porque éste elemento material (materialidad) está presente
en todas las leyes de circulación, en consecuencia la ley de circulación de
títulos al portador requiere la posesión, como son títulos de presentación o
requeribles, además de la posesión se va a añadir la exhibición, es decir que al
elemento material se le suma la exhibición porque la declaración unilateral de
voluntad del que incorporó el derecho al documento estaba dirigida a quien lo
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
detente (el que resulte ser portador legítimo al vencimiento), porque la voluntad
era no recepticia. Entonces la ley de circulación requiere la materialidad del
documento, la exhibición del documento y para adquirirlo o transmitirlo la
tradición art. 1769. En consecuencia entendemos por ley de circulación al
portador la de aquél título que no es necesario crear a nombre de un sujeto
determinado y que su circulación o transferencia se realiza por la sola tradición
del título; ésta sería legitimación activa, real.
En orden creciente de complejidad viene la ley de circulación de títulos a
la orden que se le suma la documentación de la transferencia, porque el
cheque a la orden es aquél debe crearse a favor de un sujeto determinado y
que circula por endoso art. 1.770. va a estar determinado nominalmente el
beneficiario ó va a tener que existir el endoso de éste primer beneficiario o
existir una regular continuidad de endosos y precisamente el último portador
como se trata de un documento de legitimación nominal deberá identificarse
(probar su identidad en el caso de que él sea el beneficiario) ó probar que el
último endoso está a su favor o en blanco y a la vez la legitimación pasiva
obligará al deudor si quiere liberarse validamente de cumplir con éstos
requisitos de comprobar posesión, endoso, regular continuidad de endosos e
identificar al portador.
Hay divergencia entre los autores sobre que sucede cuando el último
endoso está en blanco, es decir que no nomina a nadie, para algunos no deben
identificarse, para otros sí debe identificarse (doctrina predominante - Lavigne).
La ley de circulación de los títulos nominativos (acciones de sociedades
arts. 208,213,215,335), se repite todo, la materialidad, el endoso, etc., pero se
incorpora un elemento de publicidad que es que ese título que debió circular
por la tradición y la posesión, que debió ser creado a nombre de una persona
determinada, que por ende para circular debió circular por endosos o por una
serie ininterrumpida de endosos, ese título debe registrarse en los registros de
su zona y solo podrá registrarlo el portador que resulta serlo por una serie
ininterrumpida de endosos 1.779, 1.781.
El legitimado para la inscripción, el que emite la acción es la sociedad, la
emita a favor de una persona determinada, ésta persona determinada ha
endosado la acción, ésta ha circulado por endoso, el legitimado para
registrarse en la sociedad como nuevo portador? Debe ser notificada por el
anterior o se debe presentar el nuevo? La ley admite las dos cosas, o que el
actual inscripto denuncie al nuevo y el nuevo tiene que presentarse, o lisa y
llanamente se presenta el actual portador y la sociedad emisora es la que debe
comprobar su legitimación, entonces lo registra en la sociedad. La ley de
circulación de títulos nominativos es la más completa, porque para ejercitar los
derechos hay que tener un altísimo grado de certeza, dado que hay que estar
inscripto en un registro, y ese registro otorga publicidad frente a terceros, para
saber quien es el actual portador, cuanto más completa es la ley de circulación
más posibilidades existen de plantear el tema de propiedad y titularidad, la
relación fundamental en éste caso es el estatuto, siempre el último portador
legítimo de una acción de sociedad va a estar relacionado con la sociedad por
el estatuto y se lo tiene que poder oponer el estatuto, en cambio en un pagaré
que es a la orden y que ha circulado, el último que se presenta no tiene
ninguna relación causal con el deudor, cuanto más completa, es precisamente
porque más limitada se encuentra a las relaciones causales.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Letra de cambio, la teoría general funciona como supletoria de cada uno
de los ordenamientos específicos que existen para cada título de crédito, es
teoría general porque no hay una ley vigente sobre títulos de crédito; la ley de
letra de cambio es supletoria explícita o tácitamente de casi todas las
legislaciones específicas sobre títulos de crédito, explícitamente lo es respecto
al pagaré, respecto al cheque de pago diferido, al cheque común, lo es en
materia de prenda con registro sobre todo lo que tiene que ver con el endoso,
lo es en materia de acciones de sociedad en todo aspecto que tiene que ver
con su ley de circulación, es supletoria para la ley de warrants, y en general
para cualquier tipo de título, aún un título público en aquello que no sea
incompatible con su esencia o su naturaleza, a la garantía que dá el librador,
que dá el endosante se aplica la ley de letra de cambio, éste ordenamiento
abarca una amplia área del derecho, de allí la importancia de la letra de
cambio, porque desde el punto de vista práctico se utiliza sólo en algunas
operaciones bancarias. Este título es el que tiene la estructura más compleja.
Estructura: en la base de los títulos de crédito hay una relación base o
relación fundamental (causal o causa), surge una obligación dineraria, que el
deudor mediante una declaración de voluntad, que se constituye en una
promesa de hacer pagar y de pagar, se convierte en librador (creador de éste
título de crédito) en el cual el beneficiario (tomador) es el acreedor de la
relación base. Esa promesa que realiza el librador tiene un aspecto que es una
orden de pago a un tercero que se llama girado para que éste tercero acepte y
aceptando pague al vencimiento al beneficiario, éste librador promete el hecho
de un tercero o en su defecto promete un hecho propio, pagar al vencimiento si
es que el girado no acepta o aceptando no paga; si el girado no acepta la letra
implica que tiene que pagar el librador y si acepta pero no paga al vencimiento
también paga el librador. La obligación consiste sólo en pagar dinero y ser
abstracto (no se puede oponer la causa).
Como nació la letra de cambio: en el comercio de plaza a plaza
(comercio trayecticio), los comerciantes recurrían a un banquero que estaba en
la plaza y le daban dinero, el banquero le daba una carta dirigida a un
corresponsal para que en la otra plaza le diera el dinero (contrato de cambio),
esa carta era una mera prueba de un contrato de cambio. En ésta primera
etapa la letra era un mero medio de prueba del contrato de cambio, el librador
era el banquero, el beneficiario era el comerciante y el corresponsal era el
girado. Segundo, había una cláusula de valuta, el banquero manifestaba que la
causa de la creación era que estaba recibiendo dinero. Tercero, inicialmente no
era transmisible ni siquiera por vía de cesión, la cobraba exclusivamente el
beneficiario, luego sí fue transmisible por vía de cesión. Cuarto, existía la
denominada distancia loci, lo cual implicaba distinto.
Esto va desde el año 1500 hasta el año 1673, porque aparece una
ordenanza francesa que modifica una ley alemana de 1650 y a esa ordenanza
de 1673 ya introduce como facultativa la cláusula de a la orden, lo saca al
documento de la circulación por la vía de cesión de crédito y permite que en el
caso que tenga esa cláusula permite que circule por vía de endoso, endoso
que regula la ordenanza por primera vez, también regula la aceptación por
parte del corresponsal, le introduce vencimientos precisos a la letra (ya no es
sólo una carta), e introduce un mecanismo de comprobación de si no se
aceptaba o no se pagaba que es el protesto.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Código Napoleón de 1807 que donde ya se impone como constitutiva la
cláusula a la orden, es decir que si no estaba la cláusula a la orden ya no era
letra de cambio, pasa a ser un requisito constitutivo, sino había que tramitarla
por vía de cesión y ya regían las normas del derecho común, libera al título de
una serie de formalidades que permiten una mejor circulación.
Ordenanza alemana de 1848, que es muy similar al actualmente vigente
dec-ley 5965/63, sigue las enseñanzas de Einer y Thöl, la letra de cambio pasó
a ser el título de crédito como hoy vigente, porque ya se habló de la declaración
unilateral de voluntad, ellos ya introdujeron el concepto de que se incorporaba
una declaración de voluntad unilateral, la letra de cambio ya podía nacer por
cualquier tipo de relación causal, no solamente por contrato de cambio,
inclusive reconoció el endoso en blanco que antes no transmitía la propiedad
de la letra, y al limitar las excepciones personales al derecho incorporado le dio
el carácter de autónomo, y el carácter de abstracto, es decir que la independizó
de la causa de su creación, y al darle requisitos formales de una formalidad
tasada y limitar la letra al tenor escrito le dio el carácter de literal; es decir que
de un título que era meramente probatorio de una contrato de cambio se pasó
al título de crédito. En Ginebra se enfrentaron las dos posiciones, la de los
franceses y la de los alemanes, triunfó la tesis alemana, los alemanes hicieron
ver que los negocios modernos necesitaban un título ágil, abstracto,
independiente, autónomo y en Ginebra se plasma la Ordenanza alemana del
48 con un detalle de mayor rigor formal y es que ya no se exige como requisito
la cláusula a la orden, porque la sola denominación letra de cambio ya implica
que es un título transmisible por endoso, es decir que lo que es esencial es la
denominación y le dio los caracteres además de necesidad, literalidad y
autonomía, le agrega el carácter de completo y abstracto.
En nuestro sistema el Código de Comercio viejo, derogado por el dec-ley
5965/63 se había basado en la ordenanza francesa, en cambio el dec-ley
5965/63 se basa en la legislación de Ginebra, hay un solo aspecto en el que
hay una marcada diferencia con Ginebra, la ley nuestra establece que la letra
de cambio puede tener la denominación letra de cambio o la cláusula a la
orden.
Concepto de letra de cambio: es el título de crédito (necesario literal y
autónomo), a la orden art.2 abstracto y completo de formalidad tasada arts.1 y
2, que incorpora constitutivamente una promesa incondicionada art.1 inc.2 de
hacer pagar o de pagar en su defecto arts.10,30,46 una suma determinada de
dinero art.1 inc.2 a un vencimiento de los establecidos en la ley art.35 al
poseedor legitimado del documento art.17 frente al cual vincula solidariamente
a todos los firmantes art.51.
En la letra de cambio actual sigue habiendo un librador, un girado, y un
beneficiario.
Es un título de crédito cartular, por ende posee todos los caracteres,
necesidad, poseerlo de acuerdo a la ley de circulación, exhibirlo, entregarlo,
literalidad tiene que ver con el derecho significa que el derecho incorporado a la
letra va a valer conforme al texto escrito, y el derecho es autónomo, cuando se
habla de autonomía no se habla del documento, sino de la forma en que se
adquiere el derecho incorporado al documento, autonomía significa que quien
adquiere el documento de conformidad a la ley de circulación adquiere un
derecho autónomo, nuevo, tal como se encuentra en el documento y sin que le
sean oponibles las excepciones personales relativas a los anteriores
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
poseedores, esto es así porque la ley ha tornado irrelevante la persona de los
sujetos intervinientes y los ha transformado en relevantes sólo a los fines
instrumentales a los fines de endosos, a los fines de la circulación; la
consecuencia de esto es que no se le van a poder oponer al portador legítimo
de buena fé ninguna excepción personal relativas a los anteriores, sólo le
pueden oponer las excepciones que le son exclusivamente relativas a él o que
surgen del título, pero en el caso de que no sea un portador legítimo y de
buena fé se le pueden oponer excepciones personales, si lo adquirió por vía de
cesión y si lo adquirió por vía de sucesión también se le pueden oponer
excepciones personales.
Título de crédito a la orden, son los títulos que se transmiten por endoso,
y que se pagan al beneficiario si no circuló o a quien resulte ser portador por
una serie ininterrumpida de endosos, y si el último endoso es en blanco
igualmente se tiene que identificar, es la única ley de circulación de la letra de
cambio.
Abstracto, los títulos de crédito se pueden clasificar de acuerdo a
distintos parámetros, teniendo en cuenta quien lo emite pueden ser públicos o
privados, teniendo en cuenta la ley de circulación pueden ser al portador, a la
orden o nominativos, desde el punto de vista de la relación que va a tener el
título de crédito con la causa o relación base, la doctrina los ha diferenciado en
títulos de créditos causales y títulos de crédito abstractos; son títulos de crédito
causales los que cumplimentando el carácter esencial de literalidad la causa
está mencionada en el título, pero además esa causa es relevante, es decir
que es oponible, carta de porte a su portador le son oponibles todas las normas
y condiciones que surgen del contrato de transporte, la póliza de seguros
también porque el contrato de seguro le va a ser oponible; en los títulos
causales en consecuencia la causa debe estar referida en el título literal y es
oponible aún al tercero portador de buena fé. En cambio en los títulos
abstractos el legislador establece que la causa existe, pero la declaró
ininvocable, inoponible e irrelevante, en consecuencia en los títulos abstractos
la causa aún cuando esté mencionada en el título es inoponible porque el
legislador independiza al título de la relación causal, y al tercero portador de
buena fé la causa le es inoponible, sólo se podrá oponer la causa en caso de
mala fé, cesión o adquisición por otra vía que no sea la del endoso, etc.; los
títulos abstractos normalmente son títulos que consagran obligaciones
dinerarias.
El carácter abstracto de la letra significa que a partir de su creación o su
transferencia la letra se independiza de la relación originaria y de la relación de
cada uno de los que van transmitiendo la letra y que implica el motivo de la
transferencia; la causa en la letra de cambio es irrelevante, inoponible e
ininvocable, es decir que aún cuando conste en la letra o en el pagaré esa
causa al portador legítimo no le es oponible. La causa es la relación
fundamental, el negocio jurídico de donde resulta la letra de cambio.
Completo, el carácter de completo significa una intensificación de
carácter formal y de carácter literal; por el carácter formal va a tener requisitos
de forma establecidos por la ley, por el carácter literal el derecho incorporado
va a valer en los límites del tenor escrito. Pero en los límites del tenor escrito en
el caso de los causales como está referida la causa y ésta es oponible, me
permite ir a un documento que está afuera del título, salgo de la póliza y me
voy al contrato de seguro, salgo de la carta de porte y me voy al contrato de
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
transporte, porque el título es literal pero es causal; en cambio cuando los
títulos son literales y abstractos además son completos porque no se permite
munirse de documentos extraños al título, no se permite salir del título, es decir
que el documento es completo en el sentido que debe bastarse a sí mismo,
sólo lo que dice el título es lo que puede ser reclamado, eso es completividad.
De formalidad tasada, art. 1 de memoria, para expresar los 8 requisitos.
Que incorpora constitutivamente una promesa incondicionada, que al ser
unilateral, no recepticia, irrevocable, no admite la condición porque la condición
es propia de las obligaciones contractuales.
De hacer pagar o pagar en su defecto, dá la orden de pagar a un
tercero, pero sin que lo diga la ley lo establece es garante que éste va a
aceptar y que si no acepta él va a pagar y que si el otro no paga él va a pagar.
Una suma determinada de dinero, únicamente dinero art. 1 inc.2.
A un vencimiento establecido, puede elegir uno de los vencimientos
establecidos en la ley pero no puede ponerle otro vencimiento, si le pone otro
vencimiento no hay letra de cambio.
Al poseedor legitimado del documento art. 17.
Frente al cual vincula solidariamente a todos los firmantes del mismo art.
51.
Pto. 24 Forma y Tipo de la LC, hay dos aspectos, jurídico y documental
(art.1), como acto jurídico es un acto jurídico comercial, por lo que se requiere
la capacidad que establece el C.C.
El acto jurídico cambiario es un acto jurídico de comercio, que requiere
esa capacidad porque la declaración de voluntad es una declaración de
voluntad que debe ser válida, aquí no se habla de consentimiento porque se
habla de la fuente obligacional de la declaración unilateral, y también todo acto
jurídico debe tener una causa lícita, la causa lícita en la LC por la abstracción
no va a poder ser oponible, pero tiene que tener una causa lícita para aquellos
supuestos en que es oponible la causa, y el objeto de la LC es dinero y sólo
dinero.
En su orígen los TC se redactaban en forma manuscrita, hoy ya hay
normas que parten de la base del formulario que viene con requisitos
predispuestos art. 50; hay que partir de la base de que los requisitos
extrínsecos al manejarse ya modelos tienen los requisitos predispuestos.
La forma tipo es la que existe un librador o creador, un girado (que no es
el obligado principal, sino que éste es el aceptante), esa orden de pago es a
favor de un beneficiario o tomador, cuando la LC circula el beneficiario se
transforma en 1er endosante y finalmente el que la tiene para presentarla a la
aceptación o al pago va a ser el portador legítimo (poseedor de la LC que ha
cumplido con las leyes de circulación).
Entre el librador y girado existe relación extracambiaria que se llama
relación de provisión (que no se rige por las normas referidas a las acciones
cambiarias), la relación que existe entre el beneficiario y el librador es la
relación causal. La relación base o fundamental es la que origina la creación de
la LC entre el librador y el beneficiario, esto es la causa fin, la causa fuente es
la declaración unilateral de voluntad. A la relación causal entre endosantes que
no es la original nos referimos como relación causal no originaria. Esta relación
causal era la denominada relación de valuta porque era la que permitía que se
cobraran los intereses, cuando se termina la relación de valuta, la causa
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
también pasó a ser irrelevante, por lo que la relación causal también es una
relación extracambiaria.
El librador art. 10 garantiza que el girado art. 16 va a aceptar y garantiza
que aceptando va a pagar art. 26, es garante. El obligado principal es el
aceptante, es decir el girado que paga art. 30.
El girado no es obligado cambiario, el girado puede o no estar obligado
según la relación de provisión que es una relación pura de crédito.
El librador siempre es un obligado de regreso, es un garante de la
aceptación y del pago, nunca es otra cosa que no sea garante. Hay diferencia
entre la garantía de aceptación y la garantía de pago, el art. 10 agrega que
puede liberarse de la garantía de aceptación con lo cual lo que hace es evitar
que si el girado no acepta se le puede reclamar inmediatamente a él la LC, con
lo cual evita que se le pueda exigir la LC antes del vencimiento.
Los endosantes cumplen exactamente la misma función que el librador,
también son garantes y también son obligados de regreso, pero con una
diferencia fundamental, que la ley art. 16 dice salvo cláusula en contrario
porque el endosante es alguien que económicamente ha quedado neutro en la
relación patrimonial, por lo que le permite liberarse si es que el nuevo poseedor
considera que el librador y el aceptante son suficiente garantía.
Cada cual tiene que probar la causa de su adquisición, los endosantes la
causa inmediata, los beneficiarios la causa original.
La LC se puede ir perfeccionando durante la circulación, de los
requisitos del art. 1 algunos pueden suplirse, pero todos son esenciales, salvo
el plazo de vencimiento que la ley lo suple iure et e iure, los otros requisitos los
suple sobre la base de otro requisito existente como sería el lugar de creación.
Pero la ley en el art. 11 plantea la posibilidad de la LC en blanco o incompleta.
Para la ley LC en blanco o incompleta no son lo mismo.
En la legislación común un documento en blanco con una sola firma
significa un mandato dado al portador de ese documento para que lo complete
de acuerdo al contrato preliminar o acuerdo; éste documento en blanco no va a
ser LC en blanco sino hasta que no tenga la denominación LC o la cláusula a la
orden en nuestro país, es decir que con el requisito 1 y con el requisito 8
tenemos una LC en blanco, los restantes requisitos se pueden completar
durante la circulación, no más allá de la presentación a la aceptación no más
allá de la presentación al pago y como establece la ley nunca más allá de 3
años desde la creación de la LC como en blanco.
La LC incompleta o en blanco es aquella en la que existe un acuerdo en
la base, que permitió crearla en blanco.
La LC en blanco es aquella que tiene en su creación como mínimo los
requisitos de firma y de firma y denominación LC y que existe un acuerdo o
pacto de completación, cuando la ley se refiere a la LC en blanco o incompleta
se refiere a una LC en blanco o incompleta voluntariamente creada en blanco o
incompleta porque hace referencia a pactos de completación; en oposición a
esto hay LC en blanco o incompleta que son creadas involuntariamente en
blanco por error o desconocimiento de quien la crea, por lo que la Cátedra
reserva la denominación de LC en blanco a la voluntariamente creada en
blanco y de incompleta a la involuntariamente creada incompleta.
Los acuerdos de completación en el contrato preliminar son inoponibles
al 3ro portador de buena fé o a quien la LC hubiere sido entregada
posteriormente; aquí tercero de buena fé es el que le fue entregada la LC
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
completa o desconoció la existencia del pacto de completación, es decir que
para alegar la mala fé en el caso de LC en cambio en blanco hay que probar la
existencia del pacto, la violación del pacto, pero además el conocimiento del
tercero de ese pacto de completación.
A la forma tipo de la LC librador, girado, beneficiario, se le pueden
agregar otros intervinientes; puede suceder que el beneficiario pida alguna
garantía adicional, a ésta garantía se le llama avalista. El aval es una garantía
de pago de una LC. Cualquier otra garantía que se otorgue contra otra cosa
que no sea una LC, cheque o pagaré no es aval.
Pto. 25 todos los requisitos extrínsecos del art. 1 son esenciales,
algunos son necesarios a la creación, otros son esenciales pero se pueden
postergar hasta la aceptación, hasta el pago no más allá de 3 años, y algunos
son suplidos por la ley.
El aceptante se transforma en obligado principal al pago del documento,
con lo cual el portador se ha munido de un título ejecutivo contra él, y a partir
de allí el título se puede hacer circular.
Aceptación, concepto, es el acto cambiario por el cual el girado que no
era obligado cambiario se incorpora al rigor y a los obligados cambiarios
transformándose en el obligado principal. La aceptación es un acto cambiario
que como todo acto cambiario tiene carácter unilateral, también es no
recepticio.
Acto jurídico cambiario unilateral constitutivo vinculante y no recepticio,
por el cual el girado se convierte en obligado principal y contrae frente al
portador legítimo la obligación (abstracta, literal, directa, autónoma), de pagar
el vencimiento el importe de la LC.
Unilateral, porque todas las obligaciones cambiarias tienen como fuente
la declaración unilateral de voluntad.
No recepticia, porque no tienen un destinatario determinado.
Constitutiva, porque con ese acto y no antes el girado se convierte en
obligado cambiario.
Vinculante, porque al constituirlo en obligado cambiario lo vincula
solidariamente con el resto de los firmantes.
Caracteres, art. 28 la aceptación deber ser pura y simple, lo
incondicional es lo que no puede estar sometido a condición, pero admite
modalidades como sobre el plazo, en cambio al exigir la ley que la aceptación
sea pura y simple ni siquiera le permite que determine un plazo, ya sea para
aceptar o que aceptando le ponga un plazo distinto a su obligación que el que
tiene la letra. Cualquier manifestación que introduzca el aceptante por la cual
varíe esta aceptación pura y simple se tiene como aceptación rehusada, sin
perjuicio que quede obligado en los términos de su aceptación.
La aceptación debe ser pura y simple, cualquier modificación hecha a la
aceptación al contenido de la letra equivale a la negativa de aceptación.
Cambio de moneda, cuando no se respeta la moneda de lugar de pago;
la letra que es pagable en plazo fijo en 40 días, acepta pero pagar en 180 días;
la letra que es pagable en La Plata, el aceptante acepta pagar en Junín, en
estos casos la aceptación es rehusada.
Cualquier modificación que le ponga a la LC de plazo, de lugar, de pago,
de moneda, implica que él rehusa la aceptación, pero la ley dice que queda
obligado en los términos de su aceptación cambiaria s/Lavigne, o
extracambiariamente s/Doctrina Nacional.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El art. 31 última parte se refiere a otro caso en el que hay problemas con
la aceptación. En caso el girado modifica los términos de la letra o establece
alguna modificación en su aceptación pura y simple pero lo hace en la letra, en
el supuesto del art. 31 él por diversos motivos canceló la aceptación o porque
no acepto en su momento en los términos que le presentaron, no obstante ello
por escrito...
La ley en el art. 28 regula una situación y en el art. 31 otra, la diferencia
es que en una se obligó en la letra y en la otra se obligó por separado; por eso
en el art. 28 si el portador establece una modificación es cambiaria, la
obligación del art. 31 si se decide por conveniencia ejercitarla el portador es
extracambiaria, esto es así porque la del art. 31 se contrapone con el carácter
literal del derecho incorporado al título y se contrapone con el carácter de
completo de la letra que en nuestro sistema solo admite la excepción del aval
porque la ley expresamente así lo establece.
Hay que hacer la diferencia entre cual es la esencia jurídica de la
presentación de la LC a la aceptación y la esencia jurídica de la aceptación
misma, la aceptación misma para el girado desde el punto de vista cambiario
es siempre facultativa, el girado obligado no esta obligado cambiariamente a
aceptarlo, es decir que si no acepta se levanta protesto por falta de aceptación
pero contra él no hay ninguna acción cambiaria, él puede tener obligaciones
derivadas de la relación extracambiaria de provisión con el librador, distinto es
la esencia cambiaria que tiene para el portador de la LC la presentación a la
aceptación, aquí tenemos que la presentación a la aceptación puede ser
facultativa, obligatoria o prohibida. Es facultativa en la LC a día fijo o a día
fecha, es obligatoria por ley en el caso de la LC a cierto tiempo vista y también
es obligatoria por ley cuando la letra esta domiciliada para que la pague un
tercero en el domicilio del tercero, en los casos de obligatoriedad a la
presentación la falta de presentación perjudica a la LC y hace caducar las
acciones de regreso art. 57, y puede ser prohibida, este caso es en el que
solamente el librador (no pueden los endosantes) puede poner una cláusula
que prevé el art. 24 por la cual prohibe la presentación a la aceptación, lo que
busca el librador es que no se pueda instaurar contra él la acción cambiaria de
regreso anticipado, porque pierde el beneficio del plazo, el portador puede
presentarla a la aceptación pero si se la rehusan no tiene regreso anticipado
contra el librador.
Caracteres de la aceptación, no se encuentra el de ser integral como el
endoso, es decir que la ley permite la aceptación parcial, en ese caso queda
obligado como obligado principal al pago del importe aceptado y por el importe
no aceptado el portador deberá levantar protesto y tendrá la acción de regreso
anticipada.
El girado puede pedir una segunda presentación, que el portador no
tiene por que aceptar ese pedido, pero si el girado deja constancia de ese
pedido de segunda presentación no existe acción de regreso anticipado arts.
26 y 47 in fine.
Efectos de la aceptación, esto es importante porque el suscriptor del
pagaré queda obligado en los mismos términos que el aceptante de la LC, hay
una remisión expresa arts. 103 y 104. El carácter de obligado principal del
aceptante surge, porque es a quien se le presenta la LC al pago al vencimiento,
la LC se presenta al pago exclusivamente al aceptante, y porque el único pago
que cancela la LC, que libera a todos los firmantes y que no deja subsistente
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
ninguna acción cambiaria es el pago que realiza el que hubiera aceptado, en el
caso del pagaré el suscriptor del pagaré; cualquier otro pago avalista del
aceptante, librador, avalista del librador, endosante, avalista del endosante
libera a los obligados posteriores al que pagó y le permite al que pagó iniciar
una acción directa contra el obligado principal, por lo que el único pago que
extingue todas las obligaciones derivadas del título es el pago que realiza el
aceptante, la única acción que le queda al aceptante es una acción
extracambiaria de provisión contra el librador.
La garantía de pago de una LC se denomina aval, es una garantía
cambiaria, es una declaración unilateral de voluntad no recepticia que realiza o
un tercero u otro obligado del título.
Los caracteres del aval son la incondicionalidad, la accesoriedad
sustancial.
Efectos del aval o como queda obligado el avalista, el avalista queda
obligado en los mismos términos que aquél por el cual dió el aval; si es aval por
el aceptante queda obligado como obligado principal arts. 46 y 30, si es por el
librador queda obligado como obligado de regreso arts. 10 y 46, y si avala a un
endosante queda obligado como obligado de regreso arts. 16 y 46 en función
del art. 34.
Forma del aval, se refiere a la manera de expresar la voluntad para que
la obligación sea válida.
Una firma en el anverso que sea del girado es aceptación; el lugar del
endoso es el dorso, una sola firma en el endoso cumple con la formalidad
básica que la ley requiere para el endoso; una sola firma del avalista que no
sea del librador ni del girado, es aval. Si se quiere poner la firma en otro lado
tiene que poner una expresión que no deje dudas del carácter en el que están
interviniendo y si el aceptante quiere aceptar en el dorso debe poner una
palabra indubitable (pagaré, haré honor, visto) y la firma, de igual forma el
avalista poniendo garantizo o expresión equivalente y la firma, si el avalista no
pone a quien avala se entiende que avala al librador. A partir de la ley de
Ginebra la legislación uniforme establece que el aval debe ir en el anverso con
la sola firma o en el reverso con la expresión indubitada y estableciendo a
quien avala sino queda avalando al librador, pero en Argentina en materia
bancaria se empezó a utilizar el aval por documento separado s/Yadarola el
aval por documento separado es válido, pero debe indicar el lugar en el que se
otorga el aval, es una excepción a la completividad, debe establecer el lugar de
creación y en la práctica se pone en la LC que hay aval por separado.
Alteración y suposición, art. 211 Código de Comercio, art. 88 LC.
Se debe partir del concepto de texto originario, en función de orígen, que
es el que redactó y firmó el librador; la ley parte de la base de que el texto
originario se puede modificar y la llama alteración, la modificación del texto
originario es alteración, como es una modificación material, se puede decir que
la modificación del texto originario es una falsificación material.
S/Lavigne cuando el librador modifica el texto originario y lo salva está
estableciendo un nuevo texto originario con ese salvado que está realizando y
no hay ninguna alteración.
El art. 88 se aplica cuando hay una modificación no salvada, y en
función de lo que establece la ley es el caso de falsificación material del
documento; alteración es igual a modificación material del texto originario o
falsificación material.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
La ley establece un corte obligacional a partir de que se produce la
alteración; si la LC ha sido alterada o el texto originario ha sido modificado los
que firmaron de acuerdo al texto originario quedan obligados por el texto
originario y los que firmaron por el texto alterado quedan obligados por el texto
alterado, si no se puede determinar por que texto se obligó el deudor se
presume que se obligó de conformidad al texto originario. El deudor debe
probar que la LC está alterada para beneficiarse de la presunción, en materia
procesal va a tener que oponer la excepción de falsedad; va a tener que probar
la alteración mediante la prueba pericial, si está alterada la firma basta con
pericia caligráfica, si en cambio se ha transformado mediante medios químicos
con una pericia escopométrica que determina los distintos momentos en los
que se insertaron palabras o cifras, la carga de la prueba de la alteración está a
cargo del deudor a través de la excepción de falsedad. Pero en caso de que no
se pueda determinar por que texto se obligó, quien va a tener que probar que
se obligó por el texto alterado es el actor, demandante o portador legítimo, si se
trata de obligados inmediatos lo puede probar acompañando las constancias
de la operación base.
Las normas de la LC se aplican supletoriamente al pagaré y a los dos
tipos de cheque, el común y el de pago diferido. La LC es el negocio de tres
figuras jurídicas porque no necesariamente tienen que ser tres sujetos,
originariamente la LC tenía como función esos tres emplazamientos y no había
otro a punto tal que el beneficiario la presentaba él o sino tenía que presentar
un mandato para que se presentara en su nombre, lo cual impedía la
circulación; luego se permitió la cesión y finalmente aparece el endoso que
permite que con un solo documento se realicen tantos negocios jurídicos como
sea posible la materialidad del propio título o prolongación.
El endoso, concepto, el endoso como todas las obligaciones cambiarias
nace de una declaración unilateral de voluntad que realiza quien al momento
de incorporarse a la LC es su beneficiario o portador legítimo, declaración
unilateral de voluntad que tiene por objetivo transmitir la legitimación en todos
los casos y además según el supuesto que se estudie también las garantía de
la LC y constituye al endosante en garante de la aceptación y pago de la LC.
Los caracteres del endoso son, primero su carácter de unilateral, en
materia de receptividad hay dos opiniones una que dice que es recepticio en
tanto tiene como destinatario el girado a quien se le está dando la orden de
pagarle al nuevo portador (de ser así también se debería considerar recepticia
la declaración unilateral de voluntad del librador), la cátedra entiende que es no
recepticio por cuanto va a legitimar a quien sea portador legítimo al momento
de la presentación si cumple con la ley de circulación de la LC; es indivisible a
diferencia de la aceptación y del aval que pueden ser parciales, el endoso
parcial es nulo porque va a contrariar el carácter necesario del título, pero la ley
excede un poco desde el punto de vista de su redacción la finalidad, lo que se
debería decir es que el endoso parcial no vale como endoso, porque nulidad
sería quitarle todos los efectos, sería que no se puede alegar ni siquiera la
existencia del negocio en sí mismo y el negocio en sí mismo si se materializa
con el endoso parcial, ese negocio va a poder ser exigido de acuerdo a las
cláusulas que él tenga, nunca el portador va a poder ser portador legítimo en
función de ese endoso, pero entre partes se podrán reclamar lo que surja de
ese negocio base que no ha tenido eficacia cambiaria, el endoso parcial no
vale como endoso; abstracción, formalidad, irrevocabilidad, un negocio con
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
efectos cambiarios tiene que participar necesariamente de los caracteres del
negocio principal que es la LC, el endoso desde el punto de vista formal es
accesorio de una LC, esa accesoriedad formal hace que no pueda contrariar
los caracteres esenciales de la LC, porque si los contraría no podría ser un
accesorio del principal, en consecuencia el carácter de abstracto en el sentido
que se independiza él a su vez también del negocio base, el carácter de formal,
es decir que para ser válido va a tener que cumplir con los requisitos de forma
que establece la ley y el carácter de irrevocable como toda declaración de
voluntad cambiaria no recepticia, son también caracteres del endoso;
traslatividad, el endoso pleno transmite la legitimación y las garantías, es
traslativo de todos los derechos inherentes a la LC, pero como tiene
limitaciones se va a establecer en que casos se puede limitar los efectos
traslativos, pero por más limitaciones que tenga el endoso siempre es traslativo
de la legitimación.
Naturaleza Jurídica, se lo asimila a la fianza, en tanto garantía, a la
cesión en tanto traslación de derechos, a la delegación en tanto de está
haciendo una delegación del deudor pero ninguna de éstas instituciones
satisface la esencia del endoso, en definitiva se trata de un nuevo giro de la LC,
con todas las características que tiene la creación misma de la LC que es el
libramiento, ese librador le dice al girado que le pague al beneficiario, tantas
veces como lo permita el dorso cada uno de los nuevos portadores va a poder
realizar un nuevo giro cambiario que va a participar de los caracteres del
libramiento, le va a reiterar al girado que le pague al nuevo beneficiario, es
decir que se trata nuevamente de la promesa incondicionada, unilateral
abstracta, irrevocable, por la cual se ordena al girado que acepte y que
aceptando pague y en principio el también va a ser garante de la aceptación y
del pago; esencialmente participa de las características de un nuevo giro
cambiario, de un nuevo libramiento cambiario.
Sujetos del endoso, el sujeto activo (endosante) del endoso siempre
tiene que ser el portador legítimo para que el endoso tenga los efectos de tal,
pero ocurre que por la legitimación y de la autonomía no se puede indagar si el
endosante era o no domino, el sujeto activo es siempre el portador legítimo
actual de la LC, y el otro sujeto (endosatario) va a ser el nuevo legitimado a
quien se le transmitan los derechos inherentes a la LC.
Clasificación, el endoso puede ser clasificado por su forma (requisitos de
validez de la obligación, el modo en que se debe expresar la voluntad) o por
sus efectos (las consecuencias que se derivan de que se produzca el endoso.
Desde el punto de vista de la forma se han propuesto numerosas
clasificaciones, en la actualidad está despegado el tema de la forma con el
tema de los efectos, la forma en sí misma no tiene que ver con los efectos, una
cosa es el endoso desde el punto de vista de la forma y otra desde el punto de
vista de los efectos.
Desde el punto de vista de la forma el endoso se clasifica en nominado o
en blanco (al portador); endoso nominado es aquél que tiene el nombre del
beneficiario además de la firma del endosante éste endoso puede ir en
cualquier parte de la LC, endoso a favor de XXX. En blanco o al portador es
aquél que no tiene la designación del beneficiario y sólo contiene la firma del
endosante, es la sola firma del endosante.
El endoso en blanco o al portador no varía la ley de circulación de la LC,
no legitima a persona determinada, sino a quien lo porta y el último debe
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
identificarse, éste endoso debe ir exclusivamente en el dorso o en la
prolongación.
Efectos, a ambos endosos se los puede clasificar en pleno o limitado, el
endoso pleno es el que produce todos los efectos del endoso, el endoso
limitado es aquél que tiene una cláusula facultativa permitida que modifica los
efectos propios del endoso pleno.
Cláusulas facultativas, hay que hacer la diferencia entre las
declaraciones de voluntad cambiarias que tienen los efectos que establece en
cada caso la ley, y las cláusulas que se le puede adicionar a esas
declaraciones de voluntad cambiaria que limiten esos efectos propios de la LC,
libramiento, aceptación o el endoso.
Se llama cláusulas facultativas a las cláusulas que, adicionadas a una
declaración de voluntad cambiaria tienen efectos cambiarios limitativos, o sea
las que insertas válidamente tienen efectos cambiarios, en cambio se llaman
cláusulas enunciativas aquellas que aún insertadas carecen de efectos
cambiarios, hay una clasificación que es en previstas (permitidas y no
permitidas) y no previstas, permitidas (reguladas y no reguladas) y no
permitidas; previstas están en la ley, no previstas no están en la ley, permitidas
es decir si tienen efectos cambiarios, no permitidas si no tienen efectos
cambiarios y las permitidas pueden estar reguladas en el sentido que la ley
establece la forma y los efectos, y no reguladas aquellas que simplemente la
ley las menciona.
Endoso limitado, es aquél que contiene cláusulas facultativas permitidas
válidamente insertadas (tendrán que tener las formas que la ley les ha
establecido).
Efectos del endoso pleno, derechos inherentes a la LC surge del art. 15,
éste art. dice que el endoso transmite todos los derechos resultantes o
inherentes de la LC. El endoso pleno es el que transmite todos lo derechos
inherentes a la LC, el endoso limitado es aquél que por una cláusula limitativa
válida restringe algunos de esos derechos resultantes o inherentes.
Dentro de los derechos inherentes hay uno que es esencial, que es la
legitimación, al endoso válido se le va a poder poner todas las limitaciones pero
la legitimación la va a transmitir siempre, en cambio hay un efecto que es
natural que es el efecto traslativo.
Para saber si el endoso está transmitiendo o no la titularidad hay que ir a
la relación base de ese endoso, es decir que el tema de la titularidad del
derecho incorporado al documento es un tema extracambiario, por lo que hay
que ir a la relación base de ese endoso, cuando el programa habla de la
transferencia de la titularidad sobre el derecho, hay que dividir el derecho
incorporado al documento y los derechos cambiarios de la titularidad desde el
punto de vista extracambiario que tiene que ver con la propiedad de ese
derecho.
Lo que el endoso transmite y traslada son lo derechos inherentes al
título, los derechos al cobro, a las acciones cambiarias, a ejercitar las garantías
que surjan del aval, de presentarlo a la aceptación, al pago, el derecho al
cobro, a un nuevo endoso, a ejercer un derecho autónomo, etc., pero todo lo
que tiene que ver con la titularidad vamos a tener que ir al negocio base.
Cuando el endoso pleno es en blanco además de transmitir todos los
derechos inherentes de acuerdo al art. 15 inc. 1,2,3, se le transmiten también
algunas facultades específicas, la primera es llenar el endoso con el nombre, el
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
derecho de endosar nuevamente en blanco y transmitirlo por la mera entrega
como si fuera al portador. Como el endoso pleno no debe tener ningún tipo de
cláusula limitativa vincula al endosante solidariamente y lo hace garante de la
aceptación y del pago de la LC, entonces entre la legitimación y el carácter
traslativo, tenemos que el efecto pleno lo va a constituir en nuevo portador
legitimo al endosatario y al endosante lo va a constituir en nuevo obligado
cambiario garante de la aceptación y del pago, le va a transmitir al endosatario
todas las cambiarias, se va a poder valer de todas las garantías que tenga el
título, le va a permitir gestionar el cobro y volver a endosar en forma limitada o
en forma plena, pero lo importante es que el endosante de el endoso pleno se
constituye por el efecto vinculante del endoso en obligado cambiario de regreso
y a la aceptación y el pago y por el efecto traslativo le transmite al nuevo
portador todos lo derechos inherentes a la LC y por la legitimación lo constituye
en nuevo portador del título.
En el pto. 46 el endoso de eficacia plena no depende de la forma del
endoso, puede ser nominado o en blanco y la ineficacia plena depende de la
inexistencia de cláusulas facultativas permitidas y válidas.
El endoso limitado es aquél que se le ha introducido por parte del
endosante una cláusula facultativa permitida (aquella que la ley permite),
válidamente insertada (que tiene la forma que la ley le ha establecido).
Cláusula sin garantía, aquí el endosante no queda obligado
cambiariamente, no garantiza ni la aceptación ni el pago y es la cláusula a la
que está mencionando el art. 16 cuando dice que el endosante garantiza la
aceptación salvo cláusula en contrario; éste endoso limitado cumple con los
efectos legitimantes, es decir que le transmite al endosatario todos los
derechos inherentes a la LC pero no vincula solidariamente al endosante, esto
significa que no hay contra el endosante acción cambiaria de ninguna índole.
Cláusula en procuración, se limita la legitimación y se limita la garantía,
se limita la legitimación en el sentido de que el nuevo portador, el endosatario
recibe un mandato para el cobro es decir que es mandatario del endosante y
no le transmite todos lo derechos inherentes porque si vuelve a endosar el
endoso vale como mandato, y limita la garantía porque el endosatario no tiene
acción cambiaria contra el endosante en procuración, porque él es su
mandatario, le transmite todos lo derechos inherentes a la LC para el cobro
pero efectivizado que sea ese cobro el portador legítimo (mandatario del
endosante) deberá rendirle cuentas como todo mandatario, es un mandato
legal, no se extingue por muerte, no tiene vencimiento, no es el del C.C.
El régimen de excepciones es muy importante, como el portador legítimo
es un procurador, a punto tal de que en muchos derechos la cláusula se
introduce por la firma del endosante y la cláusula en procuración o valor al
cobro; como es un mandatario, apoderado o procurador no está actuando en
derecho propio, está actuando en nombre de su mandante, a éste portador
legítimo no se le pueden oponer excepciones personales sino sólo las que
surgen del título o sino las que sean relativas a aquél que primero endosó en
procuración, los efectos valen como mandato, transmite todos los derechos
inherentes pero valdrá nuevamente como mandato, el portador legítimo deberá
rendirle cuentas al mandante y él no se le vana poder oponer otras
excepciones que las relativas al que endosó primero en procuración art. 19
formas y efectos; forma, para que el endoso en procuración sea válido desde el
punto de la forma debe tener la firma del endosante y una expresión
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
equivalente a valor al cobro, en procuración, por mandato o apoderando al
nuevo portador; efectos, el endosante no queda obligado cambiariamente
frente al nuevo portador porque éste es un mandatario, el nuevo mandatario
deberá rendir cuentas pero desde el punto de vista cambiario va a poder
ejercitar todos los derechos inherentes a la LC salvo que si endosa de nuevo
su endoso vale como mandato, éste mandato no se rige por el C.C en materia
de muerte, incapacidad ni tampoco vencimiento del plazo.
Endoso en garantía, es un endoso limitado en el que se ha insertado la
cláusula facultativa en caución, en garantía, en prenda u otra similar por parte
del endosante, sin perjuicio que es válida la cláusula insertada en un endoso en
blanco, pero no es propio que alguien se valga de ésta cláusula si a la vez no
nomina al endosatario, es decir que salvo excepción ésta cláusula es propia del
endoso nominado, del cual se lo dá en garantía, en prenda o en caución de una
obligación extracambiaria a favor del acreedor de esa obligación cambiaria; lo
que se hace es un endoso dando un documento en garantía. Efectos, le
transmite la legitimación al endosatario en garantía, lo constituye en nuevo
portador, le permite le ejercicio de todas las acciones inherentes, pero si éste lo
transmite nuevamente el nuevo endoso va a tener el efecto del endoso en
procuración, limita la garantía hasta el importe de la obligación garantizada, hay
aquí una relación base en función de que quien endosa la LC es deudor, el que
recibe la LC, pagaré o cheque es acreedor; cuando se lo legitima lo hace para
que inicie todas las acciones de cobro, cobre si es necesario y le rinda cuentas,
se lo dá en prenda, no es propietario del título, si lo llega a endosar
nuevamente para que transmita exactamente eso y no pueda transmitir un
derecho mejor y más extenso la ley dice que es un mandato y la garantía la
limita al valor de la relación base, si la obligación es mayor y el acreedor
prendario cobra se cobra su importe y rinde cuentas por el saldo.
En el endoso en procuración el endosatario en procuración no actúa
sobre la base de un derecho propio, actúa sobre la base de un derecho por
representación, por mandato, en cambio aquí el acreedor prendario, el nuevo
portador legítimo tiene un derecho propio, cobrarse hasta el importe de la
garantía, por eso cambia el régimen de las excepciones, porque quien va a
aceptar un documento en garantía si le pueden oponer las excepciones que le
podían oponer al que endosó en garantía; sólo se le pueden oponer al
endosatario en garantía las excepciones que se le pueden oponer a él, no las
de aquél que endosó en garantía porque actúa por un derecho propio art. 20.
Endosos anómalos, el endoso parcial, en los términos de la ley es nulo,
es decir que no vale como endoso, es aquél en que la LC se ha endosado por
un monto menor que el que tiene insertado por el librador.
Endoso condicional, aquí la condición se tiene por no escrita art. 13.
Endoso alternativo, se endosa a favor de o de, lo alternativo es con la
preposición o, en es caso se uno u otro puede ejercer los derechos a que hizo
referencia el endoso, en cambio si fuera conjunto ambos deben proceder a la
presentación a la aceptación, a la presentación al pago, al ejercicio de la
acciones, etc.
Endoso falso, es un caso de suposición que no es alteración que en
lugar de regirse por el art. 88 está regido por el art. 7, se trata de la firma de
personas incapaces, firmas falsas o firmas que pro cualquier otra razón no
obligan a quienes firmen; se aplican las normas de la suposición o falsificación
ideológica que es diferente de la alteración o falsificación material, las firmas
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
falsas no alteran la validez de la LC ni de las restantes obligaciones válidas,
inclusive por la ley de circulación en la medida en que ofrenda la regular
continuidad de endosos es válida para legitimar al portador, porque el deudor
que paga no debe establecer la autenticidad de la firma de cada uno de los
firmantes, sino sólo la regularidad formal.
Endoso extemporáneo, la extemporaneidad puede estar dada porque
sea posterior al vencimiento de la LC o porque sea posterior al plazo para
realizar protesto, es decir que hay dos plazos distintos de extemporaneidad; el
endoso extemporáneo pero realizado dentro del plazo para realizar protesto
tiene los mismos efectos que el endoso a término, en cambio el endoso
posterior al plazo para realizar protesto vale como cesión, el mismo aspecto
tiene aquél que pretende endosar por documentos separados (no rige acá la
excepción del aval), el endoso por acto separado tiene el efecto de una cesión.
Recién cuando se levante el protesto (se transcriba la LC textualmente en el
protesto) ahí queda cristalizada la LC por las obligaciones existentes y no
puede tener ninguna variación más, si tiene variaciones posteriores se
extenderá la LC pero no se la endosará, tendrá los endoso que tenga hasta ese
momento y lo tendrá que revisar el portador legítimo: por lo que hasta el
momento del protesto todos los endosos son válidos, a partir del protesto los
endosos valdrán como cesión.
Incorporación es la conexión permanente entre el cártula y crédito que
es lo que hace que exista un título de crédito, lo que dice la doctrina es que
cuando se transmite el título se transmiten los derechos inherentes o
resultantes del título, y esos derechos inherentes o resultantes los tiene el
legitimado. Para saber si el legitimado es además titular del derecho hay que ir
a la relación causal que dio motivo a la creación, por lo que el portador del título
salvo cláusula expresa valor al cobro, en garantía de la cual surge que no es
propietario, si es a través del endoso pleno es propietario del documento y
puede ejercitar todos los derechos inherentes por lo que puede volver a
endosar plenamente, si queremos saber quien es el propietario del negocio
jurídico tenemos que ir a la causa de la obligación.
Arts. 17 y 18. El endoso cuando es hecho por el beneficiario o la regular
continuidad de endosos cuando la LC ha circulado le otorgan a quien la detenta
el carácter de portador legítimo, como portador legítimo de acuerdo al art. 15 va
a poder ejercitar todos los derechos inherentes o resultantes de la LC, a los
fines de la regular continuidad de endosos no se va a tener en cuenta la
autenticidad de la firma, la regular continuidad de endosos es meramente
formal, no se van a tener en cuenta los endosos borrados o tachados en la
medida que mantengan la regular continuidad de endosos (si un endosante
paga la LC está autorizado a cancelar su endoso y ahí se corta la regular
continuidad de endosos, luego puede endosar), tampoco se tiene en cuenta el
endoso falso a los fines de la circulación; en materia de TC el portador de
buena fe adquiere la propiedad por el documento y puede realizar los derechos
inherentes en la medida que éste sea de buena fe en la medida que lo haya
obtenido por medios regulares aún cuando la cosa hubiere sido robada o
perdida o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla como por ejemplo no
haber tomado los recaudos respecto a la carga de atención en la lectura del
título, lo opuesto a la culpa grave es la buena fe diligente en el sentido de
indagar las condiciones subjetivas de la operación. Conforme a esto quien
actúa de buena fe y la adquiere conforma a la ley de circulación la adquiere a
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
non domino, pero además el endoso transmite el derecho en forma originaria,
por lo que el art. 18 consagra que no se pueden oponer excepciones
personales relativas a los anteriores poseedores a menos que el poseedor
hubiera incurrido en mala fe.
Autonomía en el derecho cambiario significa adquisición originaria, por
oposición a adquisición derivada, lo cual trae como consecuencia la
imposibilidad de oponer excepciones personales.
Vencimiento, el vencimiento o el plazo es un requisito extrínseco o
formal de la LC, si una LC no contiene a la aceptación o al pago el vencimiento
es pagadera a la vista; los vencimientos de la LC están taxativamente
enumerados en la ley art.35, éste artículo establece 4 tipos de vencimiento que
son a la vista, a determinado tiempo vista, a determinado tiempo de la fecha y a
un día fijo. Cualquier otro tipo de vencimiento la ley expresa que es nulo y no
hay LC.
En los plazos a la vista y a cierto tiempo vista no puede ser establecido
el vencimiento desde el inicio porque el a la vista va a depender de la
presentación de la LC al pago en éste caso no a la presentación, y el a cierto
tiempo vista va a necesitar de la presentación a la vista, por lo que han sido
denominados vencimientos relativos, porque no puede ser establecido desde el
principio cuando vence la LC, en éste tipo de LC para instar al portador, al
acreedor legítimo a que la mantenga el mayor tiempo posible en su poder para
que de ésta manera el deudor se valga de un mayor plazo se permite la
inserción de la cláusula de interés art. 5, que es una cláusula facultativa,
permitida, prevista y además regulada porque se establece que debe estar
insertada en la LC, debe tener la firma y la tasa del interés, son intereses
compensatorios, pero a partir del vencimiento si no se pagan se transforman en
intereses moratorios. En cambio se denomina LC de vencimiento absoluto
aquellas que son a una fecha fija o a cierto tiempo de la fecha, con lo cual se
puede calcula desde el inicio el vencimiento, en éste tipo de LC está prohibida
la cláusula de intereses. En el vencimiento a la fecha el portador debe
presentar la LC al pago, aún al girado, al pago no a la aceptación, puede
demorar un año la presentación al pago, ese plazo de un año puede ser
ampliado o abreviado por el librador o sólo abreviado por el endosante; como
es a la vista es pagable a su presentación, el portador debe presentarla al pago
dentro del año desde la fecha contenida en la LC, mayor o menor según se
introduzca una cláusula al respecto o a partir de la fecha que establezca la
cláusula que se introduzca oportunamente; pero la LC a la vista es pagable a
su presentación; en cambio a cierto tiempo vista la LC...
En las pagaderas a la vista son pagadas a la aceptación, en las a cierto
tiempo vista la vista se pide dentro del año pero no son pagaderas a su
aceptación, y a partir de la vista o de la cláusula de protesto a partir del año
empieza a correr el tiempo; en las a cierto tiempo vista la primera vista es la
aceptación por parte del girado, si no me dá vista levanto protesto por falta de
vista y a partir de ahí corre cierto tiempo vista que puede durar un año.
La presentación a la obligación es facultativa, pero resulta obligatoria en
la LC a cierto tiempo vista porque sino no hay posibilidad del cumplimiento del
plazo, por lo que en las LC a cierto tiempo vista la presentación a la aceptación
es obligatoria.
La ley en el art. 38 establece pautas para interpretar cuando vence una
LC girada a uno o varios meses fecha o vista, si la LC está por día hay que
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
tomar días, si está por meses hay que tomar meses, si está por meses y medio
hay que tomar primero se cuentan los meses enteros y después el medio. Las
expresiones 8 días y 15 días se entienden no una o dos semanas si el plazo de
8 y 15 días respectivamente, las expresiones medio mes indican un término de
15 días. En los lugares donde hay otro calendario se toma como válido el
calendario del lugar del pago.
El pago es el cumplimiento de la obligación convenida en la forma
convenida, pero además hay otros medios extintivos que equiparan al pago
como la compensación, confusión, novación. Se ha conciliado que la emisión,
creación, la transferencia o el endoso de una LC, pagaré o cheque no tienen
efectos extintivos de la obligación a cuyo respecto y para cuyo pago se han
entregado, por lo que no tienen efectos novatorios; la compensación sólo podrá
ser alegada entre obligados inmediatos por el tema de la autonomía y la
confusión sólo se operará si al vencimiento de la LC el portador resulta ser a la
vez obligado principal, pero no si durante la circulación se endosa en su
nombre.
La preponderancia documental tiene que ver con la ostentación de la LC,
o con la incorporación mediante la declaración unilateral de voluntad
literalizada en el documento de éste derecho creditorio que es haber sido el
negocio base. A partir del momento en que el negocio base se documenta en la
LC, pagaré o cheque prepondera la documentación en esos títulos con relación
al crédito como surgiera del negocio base, porque en razón de que éstos títulos
son completos y abstractos no se va a poder reclamar otra cosa que lo que
surja del crédito literalizado, pero nunca va a preponderar el negocio base
sobre el negocio destacado en la documentación.
El obligado principal de la LC es el aceptante, porque es a quien se le
presenta la LC al pago al vencimiento, a quien se le protestaba por falta de
pago, en el pagaré es el suscriptor del pagaré y en el cheque no existe
obligado principal, por lo que la presentación al pago de la LC se realiza, con la
LC a la vista al girado que no es obligado cambiario pero se le presenta
directamente al pago al girado, en las restantes LC se le presenta al pago al
aceptante o suscriptor del pagaré al obligado principal al vencimiento en el
lugar indicado en la LC o como dice el art. 41, en definitiva en el lugar indicado
en el TC, domicilio del girado, del aceptante o del indicado, por el portador
legítimo que es el último endosatario que tenga la LC con una serie
ininterrumpida de endosos o un firmante que pagó.
La presentación al pago es una carga sustancial porque la no
presentación al pago en término perjudica a la LC contra los obligados de
regreso, por lo que es un carga sustancial, temporaria y de forma, porque en
caso contrario de conformidad al art. 57, la LC se perjudica y se liberan todos lo
obligados de regreso (librador, endosante y sus respectivos avales); en cuanto
a la época de pago la obligación del deudor es pagar al vencimiento, no le es
exigible el pago anticipado, si realizara el pago anticipado lo hace a su riesgo
costa y peligro, esto significa que cualquier vicisitud que acontezca concurso o
quiebra del portador, incapacidad del portador, embargo del título, cancelación
del título notificada antes del vencimiento y después del pago anticipado hará
que él tenga que pagar dos veces, en el embargo de la LC tiene que depositar
el importe en el juicio del embargo, de igual forma en la quiebra, si llegado el
vencimiento no pasa nada de esto está todo bien. En cada caso hay que
analizar si hay derecho a repetir o no, la norma general establece que el que
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
paga mal paga dos veces y en cada caso hay que analizar si hay o no derecho
a repetición.
Modalidades de pago, pago parcial es el que se realiza al vencimiento,
pago a cuenta es el que se realiza estando el deudor en mora; si al vencimiento
de la LC hay un pago que no es total se va a denominar pago parcial y se
aplica directamente al importe de la LC, éste pago parcial a diferencia del C.C
le es oponible, le es exigible y es obligatorio para el portador recibirlo porque la
ley tiende a beneficiar a los obligados cambiarios para que se liberen más
rápidamente, en cambio un pago que no es total después del vencimiento ya
no es un pago parcial, es un pago a cuenta que se deberá imputar de acuerdo
a las normas del C.C en materia de imputación que significa primero imputarlo
a gastos, luego la segunda imputación es a intereses y finalmente si queda
algo a capital. En la práctica los pagos a cuenta se frustran porque el deudor no
acepta la forma de imputación. Pago parcial es aquél que se realiza al
vencimiento de la LC y se imputa directamente al capital y no puede rehusarse
a recibirlo el acreedor, pago a cuenta es el que se realiza ya estando en mora,
habiendo debitado accesorios del capital y puede rehusarse a recibirlo el
acreedor.
Moneda de pago, cualquiera sea el régimen vigente en el país siempre
puede existir una LC en moneda extranjera porque la ley lo permite, inclusive
en regímenes de control de cambio pueden venir al país a ejecutarse LC o
pagarés que estén concebidos en una moneda que no tiene curso legal en el
país. El primer parámetro que establece la ley para la conversión es que la LC
concebida en una moneda que no tiene curso legal en el lugar de pago se
abona al tipo de cambio vigente al momento del vencimiento en el lugar de
pago, es decir que ante las dos posibilidades s de tomar el pago del lugar de
creación o tomar el cambio en el lugar de pago la ley toma en el del lugar de
pago; y el tipo de cambio que se aplica es el vigente en ese lugar según los
usos del país.
El tipo de cambio a su vez tiene tipo comprador y tipo vendedor,
vendedor y comprador siempre es lo que hace la casa de cambio o banco.
Quien nos paga la LC en moneda extranjera nos tiene que dar el tipo de
cambio que permita comprar ese día pago y en ese momento la cantidad que
tiene incorporada la LC, por lo que siempre es al tipo de cambio vendedor al
vencimiento en la plaza de pago. Si en un país existen varios tipos de cambio,
oficial, un tipo de cambio comercial, un cambio financiero, la CSJN ha dicho al
respecto que al tipo de cambio que se toma tiene que ser siempre el que refleje
el valor real de la moneda en el lugar de pago; por lo que si una parte
pretendiera pagar la obligación a un cambio que no refleja el valor real de la
moneda al momento del pago el acreedor puede negarse y puede demandar
que el pago que se realice sea a un cambio denominado real que se toma
sobre la base de algún mercado financiero internacional que refleje éste tipo de
poder adquisitivo real de la moneda.
Si el deudor no paga en término, puede acontecer que existan tres tipos
de cambio, al vencimiento 1,81 él paga el 30/9 y está a 2,10 y en el medio hay
un cambio de 2,70, la ley establece que la obligación en moneda extranjera que
no se paga el día del vencimiento le dá opción al acreedor para elegir el tipo de
cambio vigente o a la fecha del efectivo pago o a la fecha del vencimiento, no
un cambio intermedio, la ley lo que busca es que el deudor no pueda demorar
el pago buscando un tipo de cambio que le sea favorable a él.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
En caso de que exista sinonimia, la ley establece que si ambas partes
han concebido la LC en moneda extranjera y ha habido un lugar de pago,
deben someterse al cambio vigente al vencimiento en el lugar de pago que es
donde el deudor debe conseguir la moneda nacional suficiente para pagar la
moneda extranjera, es decir que en caso de sinonimia se aplica el lugar de
pago. Todas éstas normas no son aplicables si el librador ha introducido una
cláusula facultativa prevista, permitida y regulada que se la suele expresar con
la cláusula pago efectivo en moneda XXX, si está en el texto y el texto viene
impreso es suficiente, sino, si es aparte esa cláusula tiene que estar firmada
por el librador; en caso de que exista control de cambios (el BC o ley establece
limitaciones para comprar un tipo de moneda), se ha establecido siempre que
esa cláusula es válida, que el deudor queda obligado a obtener en la que se
hiciere factible la cantidad de moneda extranjera y por ende no puede resistir
su pago.
Otra situación que se puede presentar es que las partes le introduzcan
otro tipo de cláusulas facultativas permitidas y reguladas que es que en lugar
del pago efectivo de moneda extranjera es establecer directamente el tipo de
cambio, es decir que alguien que concibe una obligación en moneda extranjera
le pone tipo de cambio $7,55; entonces esté por debajo o esté por encima se
paga a ese tipo de cambio, pero nunca puede ser usuraria o abusiva.
Protesto, a partir de la sanción de la ley 19.899/72 que modifica el art.
50, lo usual ha pasado a ser que la LC y el pagaré lleven la cláusula sin
protesto impresa en el título, con lo cual en la práctica argentina actual el
protesto ha pasado a ser una excepción y lo habitual ha pasado a ser que no
se deba levantar protesto.
Concepto, con la variante que cada país impone de acuerdo a sus usos
y costumbres respecto a la forma del protesto, es el acto cambiario por el cual
el portador del título deja constancia de la insatisfacción de una situación
cambiaria determinada, en nuestro derecho ese acto es un acto mencionado
por la ley como público por que se realiza por escritura pública, es un acto
auténtico porque se realiza a través de un notario, por lo que además se
inscribe en un libro de registro de protestos que lleva el escribano, pero
fundamentalmente el protesto es la manera instrumental que tiene el portador
que ha cumplido con la carga sustancial que la ley pone en cabeza del portador
de presentarlo a la aceptación en término, presentarlo al pago en término,
requerir que se le ponga fecha a una aceptación a cierto tiempo vista,
comprobación de la negativa a la aceptación, comprobación de la aceptación
parcial, protesto por falta de fecha en la aceptación, protesto por falta de pago
en término, etc.
Finalidad, algunos autores inspirados en el protesto del Código de
Comercio sostuvieron que el protesto tendía a constituir en mora al deudor, a
interpelarlo, ésta doctrina ha sido superada, hoy la doctrina mayoritaria y la
Jurisprudencia sostienen que el protesto está destinado a constatar una
situación cambiaria determinada y a preservar las acciones cambiarias de
regreso.
Si el protesto constituyera en mora no cabría duda de que el cómputo de
los intereses debería ser desde el protesto, el art. 52 establece que los
intereses se deben a partir del vencimiento de la LC, y si se deben a partir del
vencimiento de la LC se trata de intereses que corren de pleno derecho a partir
del vencimiento; es decir que en materia cambiaria se ha consagrado la mora
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
de pleno derecho, por lo que surge que el protesto tiene como finalidad
comprobar una situación cambiaria y además preservar las acciones
cambiarias de regreso art. 57; con lo cual tiene por finalidad comprobar que el
portador ha cumplido con las cargas que dispone la ley, si han quedado
insatisfechos los derechos inherentes al título que él ha ejercitado.
Plazos, el protesto por falta de aceptación se puede realizar hasta la
fecha de presentación a la aceptación arts. 26 y sgtes. y si fuera el último día
se puede realizar hasta el día siguiente. Si ésta presentación a la aceptación se
hiciera el último día se puede realizar el protesto hasta el día siguiente, el plazo
para levantar protesto por falta de pago es hasta los 2 días hábiles siguientes.
La doctrina mayoritaria sostiene que el día Sábado es inhábil, pero por las
dudas a los fines del cómputo se debe tomar al sábado como hábil, no a los
fines de realizar el protesto.
Caracteres, el protesto a su vez es un acto solemne o formal porque se
deben reunir por parte del escribano todos los requisitos que el C.C y las
normas notariales establecen para la escritura pública, y además se deberá
anotar en el libro de registros, es auténtico en el sentido que dá fecha cierta al
acto y además todo lo que el notario manifiesta que pasó ante sí da fe, es
insustituible en el sentido de que si no existe causal legal de excensión art. 48
o por vía de la cláusula sin protesto art. 50 no se lo puede sustituir con ningún
otro documento, art. 63.
El protesto en sí internamente tiene tres actos, presentación del
documento, requerimiento formal del derecho que se alega y el protesto que es
la constancia que deja el notario de toda ésta situación en el acto público.
Cláusula sin protesto art. 50, la cláusula de dispensa es una cláusula
facultativa (porque tiene efectos cambiarios), prevista art. 50, permitida (porque
la ley la declara válida), y está regulada (porque la ley establece la
formalización de la cláusula y los efectos de la cláusula).
Forma, si la cláusula sin protesto se encuentra preimpresa en el
formulario que se utiliza de LC o pagaré la firma del librador valida la cláusula,
no hace falta una doble firma, la doble firma sólo hace falta en el caso de que la
cláusula no esté preimpresa, debe estar en la LC y debe tener la firma del
librador. La cláusula sin protesto le confiere al TC el carácter de ejecutivo.
La finalidad del protesto es comprobar la insatisfacción al ejercicio de un
derecho inherente, es decir que es comprobar la diligencia del portador de que
ha cumplido con las cargas que le impone la ley, el único modo de prueba que
tiene el deudor para probar el incumplimiento del acreedor es la consignación
cambiaria (depósito judicial), no hay otro medio de prueba permitido por la ley
que no sea el depósito judicial del importe de la LC a riesgo costa y peligro de
quien no presentó la LC en término, se lo denomina consignación cambiaria
porque no se aplica el sistema de consignación del C.C, es decir que no es el
juicio ordinario en el que habrá que darle traslado al demandado sino que va
ser una especie de preconstitución de prueba que realiza el deudor para
demostrar que la LC no le ha sido presentada en término, cualquier otro medio
de prueba como no llevará la comprobación del efectivo pago no es aceptado
por la jurisprudencia, salvo la consignación bancaria que se debe realizar en el
domicilio de pago y ante el juez con competencia comercial.
Solidaridad, normas del C.C 699, 705 a 707, 713 a 715 a 717 y 689.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El C.C establece el procedimiento de cobro en caso de que de la
obligación mancomunada pueda reclamarse el total a cada uno de los
deudores, donde nos encontramos en presencia de las obligaciones solidarias.
En materia de solidaridad del C.C el acreedor le puede reclamar a
cualquiera de los deudores la totalidad de la obligación, pero si le reclamase o
le iniciase acción a uno de ellos sólo en caso de insolvencia de éste deudor
puede iniciar acción contra los restantes; el pago de uno de los deudores
solidarios extingue la obligación, hay unidad de causa, es decir que todos los
deudores en materia de solidaridad civil están en una comunidad de causa por
lo que hay una única causa, existe comunicabilidad de defensa y de
excepciones, es decir que cualquier deudor puede oponer las excepciones que
podían oponer los otros (prescripción, compensación, novación, etc.) y a la
inversa, también se perjudica en el sentido que la interrupción o suspensión de
la prescripción respecto a uno de los deudores comunicará la interrupción o la
suspensión con respecto al resto, la diferencia más notable es que cuando
paga un deudor solidario extingue la obligación y tendrá una acción de
contribución contra el resto de los codeudores solidarios bajo las siguientes
pautas: si un codeudor solidario paga para establecer que acción de
contribución tiene la ley le fija primero la pauta de que hay que estar al título
que lo llevó a obligarse solidariamente o los convenios que lo llevó a obligarse
cambiariamente, es decir que para uno tener acción contra los otros lo primero
que tiene que hacer es establecer porque se obligaron de acuerdo al título, si
no existiere el convenio habrá que estar a la causa por la que se obligaron
cambiariamente. En materia bancaria es usual que el motivo que lleva a que
una obligación mancomunada sea solidara es porque entre los firmantes existe
una sociedad, donde la causa que los lleva a obligarse es la sociedad, pero si
no se pudiese probar, la ley allí recién establece que se dividen a prorrata.
La solidaridad cambiaria surge del art. 51 donde establece que todos los
firmantes de la LC quedan obligados frente al portador en forma solidaria, por
lo que la obligación cambiaria es vinculante porque vincula a todos los
firmantes con el vínculo solidario.
Diferencias de constitución, si en la solidaridad civil todos los deudores
se obligaban por una única causa, aquí en la cambiaria hay pluralidad de
causas, es decir que cada firmante se incorpora por una causa que les es
propia, es decir que no hay unidad de causa cada uno de los obligados lo hace
por una causa distinta; en materia civil la obligación nace normalmente de una
convención, en el derecho cambiario nace de la declaración unilateral de
voluntad y además la pluralidad de obligaciones es una pluralidad autónoma
porque cada uno de ellos ha adquirido un derecho con esas características.
Diferencias a partir de las defensas, excepciones, los efectos del pago y
las acciones que puede tener el deudor que paga. En materia cambiaria no
existe comunidad, ni comunicabilidad de defensas ni de excepciones arts. 17 y
18, en función de la autonomía, de la abstracción y de completividad cada
deudor podrá oponer las excepciones que surgen del título y las personales
que le son propias, no podrá remitirse a excepciones de anteriores portadores
ni de causas anteriores.
El único pago que extingue, que cancela la LC es el pago que realiza el
aceptante, cualquier otro pago implicará liberar a los posteriores al que pagó en
función de la garantía que se ha dado y le dará acción contra los anteriores, la
acción contra los anteriores no en función del título de la causa sino acción por
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
el total que pagó art. 53. Solamente cancela la LC el pago del aceptante y cada
deudor que paga libera a los posteriores y tiene acción por el total.
El art. 59 habla de los obligados parigrados, se refiere a colibradores,
coendosantes o coavalistas, la ley dice que entre los que han asumido una
misma obligación en la LC no existe acción cambiaria y sus relaciones se rigen
por las disposiciones relativas a las obligaciones solidarias, es decir las que
emergen del derecho civil, contra los anteriores por el total, pero entre aquellos
obligados parigrados que con él se obligaron cambiariamente en forma
conjunta tendrá una acción de contribución que es una acción extracambiaria y
que para reclamar el importe habrá que estar al título obligacional, al convenio
después a la causa y finalmente se dividirá entre ellos a prorrata. Además
deberá tener en cuenta que de acuerdo a los arts. 96 y 97, si en el C.C la
interrupción de la prescripción aprovecha a todos los acreedores o perjudica a
todos los deudores, de acuerdo éstos artículos la interrupción de la prescripción
sólo produce efectos contra aquél respecto del cual se cumplió el acto.
Caducidad, hay diferencias sustanciales con la prescripción en el sentido
de que la prescripción afecta a la acción y el derecho subsiste como derecho
natural, y tiene la consecuencia de que si alguien paga una obligación
prescripta no es repetible; la caducidad afecta al derecho, por lo que el pago en
éste caso puede ser repetible, puede ser declarada de oficio, es decir que aún
no opuesta el juez puede establecerlo en la sentencia.
Medios de cobro cartulares o extracartulares. Son medios de cobro que
se pueden derivar de la LC o fundados exclusivamente en el título (LC, cheque,
pagaré), por lo que se puede hablar de medios de cobro que están inicialmente
fundados exclusivamente en el título, existen medios de cobro que están
fundados en la pérdida, en el robo o en la destrucción del título y finalmente
medios de cobro que están fundados en relaciones jurídicas que exceden al
título y que se pueden denominar conexos o relacionados; dentro de estos
medios de cobros fundados exclusiva y excluyentemente en el título, los que a
su vez pueden ser medios de cobro extrajudiciales o judiciales. Los medios de
cobro extrajudiciales pueden ser primero meros requerimientos, debe ser una
intimación fehaciente que se pueda constatar su recepción.
1º debe haber un requerimiento extrajudicial o interpelación que realiza
el abogado.
2º viene la otra posibilidad que es la resaca, se refiere al medio que dá el
art. 56 de un medio de cobro extrajudicial que consiste en una nueva LC que
libra el portador insatisfecho contra uno de los obligados de regreso de una LC
impaga; es un medio cartular extrajudicial. (hay un portador legítimo de una LC
que presentada al pago al vencimiento no es pagada, se levanta protesto si no
tiene la cláusula; a partir de ese momento al portador se le abre el abanico del
requerimiento extrajudicial, la resaca o las acciones); él libra la LC contra uno
de los obligados en esa LC por el monto de la anterior más los gastos de aviso,
demás gastos, etc., y además la diferencia de cambio en su caso y se lo puede
confiar a uno de los firmantes de la LC impaga, si ese firmante como obligado
acepta pagar esa LC él ha obtenido por medio de la compensación la suma de
dinero. Este es un medio de cobro cartular pero extrajudicial, luego vienen los
medios de cobro judiciales que son las acciones cambiarias, éstas acciones
cambiarias son 3, la acción cambiaria directa, la acción cambiaria de regreso y
la acción cambiaria de reembolso. Desde el punto de vista conceptual la acción
cambiaria es una sola, es decir que el concepto de acción cambiaria es uno
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
para las distintas formas o para los distintos legitimados pasivos contra los que
se puede ir.
La acción de regreso a su vez tiene dos variedades que es la de regreso
a término y regreso anticipado.
Acción directa:
Concepto de acción cambiaria, medio de cobro judicial fundado
exclusiva y excluyentemente en el título mediante el cual el portador legítimo
del mismo pretende que se cumpla con la promesa incondicionada de pagar
una suma determinada de dinero que contiene el título, no satisfecha a su
vencimiento. La acción cambiaria se denomina acción cambiaria directa cuando
está dirigida contra el obligado principal (aceptante y su avalista), cualquiera
sea el objeto de la acción la acción es directa.
Legitimado activo, la ACD puede tener como legitimado activo en primer
lugar al portador legítimo (último endosatario - beneficiario), o uno que pagó la
LC y la recuperó se convierte en portador legítimo y tiene acción contra el
obligado principal.
Legitimado pasivo, es aquél contra el cual se puede dirigir la ACD, es el
que le dá conceptualidad a la acción y es el obligado principal (aceptante y su
avalista).
Condiciones de procedibilidad, (presupuestos) de la acción cambiaria, lo
que se refiere a cuales son las cargas o formalidades que la ley le impone al
portador que cumpla al portador que cumpla para preservar la ACD. Hay que
unir la interpretación de 3 normas arts. 30,57,96, de donde surge que la ACD
no tiene circunstancias o hechos que la hagan caducar, quiere decir que la
ACD no caduca sino que solamente prescribe, esto significa que la ACD no ha
menester ser preservada por el protesto, si la acción cambiaria de regreso ACR
tiene como condición de procedibilidad la carga de efectuar protesto porque
sino se levanta protesto la ACR caduca, es decir que se perjudica la LC, por lo
que la ACD queda expedita a partir del vencimiento lo cual surge del art. 96
cuando establece que la prescripción de la acción cambiaria corre a partir del
vencimiento, si la prescripción de la ACD corre a partir del vencimiento es
porque a partir de ese momento la acción queda expedita, por cuanto caso
contrario estaría corriendo una prescripción por una acción que no ha nacido lo
cual no es posible porque para que corra la prescripción la acción tiene que
estar en condiciones de ejercitarse; surge claro que ésta acción no ha
menester de protesto para preservarse aún cuando no contenga la cláusula sin
protesto, ello no implica que la obligación cambiaria es una obligación
requerible, que es una obligación que debe exigirse porque el portador si no se
presenta al aceptante requiriéndole al vencimiento el pago, lo deja a éste ante
la imposibilidad de saber quien es su acreedor porque él se obligó ante quien
resulte ser portador legítimo de la LC y éste no tiene otra manera de probar que
la LC no fue presentada en término que haciendo la consignación cambiaria.
En consecuencia la LC o pagaré aún sin protesto pueden fundar una ACD
contra el aceptante o contra su avalista. Está en discusión si la LC o pagaré no
contienen la cláusula sin protesto y además no se protestó, si la ACD es
además acción cambiaria ejecutiva, está en disputa si esa ACD ejecutiva sin
protesto y sin dispensa corre, la doctrina mayoritaria dice que es ejecutiva, la
otra opina que no (Lavigne) porque el art. 60 no deja dudas que la acción
cambiaria para ser ejecutiva tiene que devenir de una LC debidamente
protestada; en consecuencia la LC o pagaré que no contenga la cláusula sin
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
protesto y que no esté debidamente protestada no es título ejecutivo, por lo que
hay que prepara la vía ejecutiva, pero queda claro que la ACD no caduca por
falta de protesto, aún cuando no contenga la cláusula sin protesto.
Objeto económico (pretensión económica), esto surge del art. 30 que a
su vez remite a los arts. 52 y 53, lo que se va a reclamar es la promesa
incondicionada de pagar una suma determinada de dinero que figura en letras
y en cifras, en cuyo caso prevalece siempre el monto que figura en letras o se
aplica el monto menor, siempre en caso de duda se aplica a favor del deudor;
el capital que se reclama es el monto de la LC, es decir que el 1º rubro es el
monto de la LC el capital reclamado; el 2º rubro son los intereses, los intereses
tienen que ver con el tipo de vencimiento de la LC y con la posibilidad de que la
LC tenga o no una cláusula facultativa de intereses, el interés que está en la LC
es el interés que va desde la fecha de creación hasta el vencimiento por lo que
se trata de interés compensatorio que para estar insertos en la LC validamente
tienen que contener la firma del librador que los puso y la tasa de interés;
intereses moratorios, devengados a partir del vencimiento y a partir del efectivo
pago, si había intereses insertos en la LC por cláusula son los mismos
intereses que se continúan durante la mora, si no los había a partir del
vencimiento se va a aplicar la tasa de descuento de los bancos oficiales;
intereses punitorios es decir que se suman a los moratorios en el caso en el
que en la LC se hubiere insertado una cláusula facultativa permitida penal para
el caso de mora, esta cláusula penal puede ser concebida de dos maneras,
como tasa única es decir que a partir del vencimiento va a pagar un punitorio
de XX $, ó le puede poner una sobretasa a los intereses bancarios; 3º rubro
gastos cambiarios, que incluyen los gastos de protesto (acompañando la
factura del escribano), gastos de aviso art. 49 que son los gastos de
notificación por los distintos medios en el que se pueda hacer una notificación
fehaciente, estampillado se planteó la controversia sobre quien carga con los
gastos de la multa del estampillado fuera de término s/ Lavigne dicha carga
corre a cargo del creador del documento que es quien debe cumplimentar la
carga tributaria; hay otros temas que entrarían en el rubro demás gastos,
donde podría incluirse el estampillado; la ley lo que establece en el art. 52 es el
monto, los intereses, los gastos de protesto, de aviso y demás gastos, pase a
mora o gestión de cobro donde se incluyen todos los gastos que sean
consecuencia razonable de la falta de pago (se puede depositar la LC en el
Banco y solicitar que haga la gestión de cobro, la LC es presentada al
aceptante, si el aceptante no paga le levantan el protesto y devuelven la LC,
por ésta gestión de cobro el banco cobra una tasa gestión de cobro); luego
vienen demás gastos procesales (costos y costas del proceso) por lo que hay
que abonarle al actor todos los gastos del pleito de manera que a él no lo
afecten los gastos que se originen para iniciar el juicio.
¿Cuál es el objeto cuando la AD la inicia un obligado (endosante,
librador, avalistas) que pagó? En el juicio la acción se inicial por el monto de la
LC, durante el tiempo de la mora y hasta el efectivo pago o único que devenga
intereses es el monto de la LC, se practica liquidación y luego se cobra, en
cambio cuando hay un obligado que pagó se reclama el total de lo pagado
judicial o extrajudicialmente (si pagó judicialmente $2000 un obligado de
regreso o pagó sin los gastos judiciales $900, el importe reclamado es la
totalidad de lo que pagó, pero aquí todos los rubros se capitalizan capital,
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
compensatorios, moratorios, gastos, etc., y se deben intereses desde la fecha
de pago).
Efectos del pago por parte del legitimado pasivo, si paga el aceptante
que es el obligado principal cancela la LC, recupera el título, es decir que la LC
en poder del aceptante cancela el título, al aceptante eventualmente le
quedaría una acción extracambiaria de provisión; si paga el avalista del
aceptante la situación difiere porque él va a liberar a todos los firmantes
anteriores (librador, endosantes y sus respectivos avalistas), requerirá la
entrega de la LC y tendrá acción cambiaria directa contra el aceptante, pero
con el objeto del reembolso.
Prescripción de la acción, la AD no tiene causas de caducidad, el único
medio extintivo al que está sometida es la prescripción liberatoria, la
prescripción es un medio extintivo de las obligaciones que se produce por la
concurrencia de dos factores, silencio del acreedor (inactividad) y transcurso
del término fijado por la ley, es una institución en la que no está comprometido
el orden público desde el punto de vista que no puede ser declarada de oficio,
debe ser opuesta en el primer escrito que se presente en el juicio respectivo, si
no se hace el juez no puede suplirla y va a quedar consentida, la diferencia con
la caducidad es que la caducidad es de orden público y se opera de pleno
derecho y puede ser declarada por el juez en cualquier etapa del pleito.
La ACD en el caso de inactividad del acreedor o de actividad inhábil
durante tres años a partir del vencimiento de la LC produce la prescripción de
la ACD, de acuerdo al C.C sólo interrumpe la prescripción la demanda judicial o
la exteriorización judicial o por una sola vez una interpelación por medio
fehaciente.
Acción cambiaria de regreso. Concepto, medio de cobro judicial fundado
exclusiva y excluyentemente en el título mediante el cual el portador legítimo
del mismo pretende que se cumpla con la promesa incondicionada de pagar
una suma determinada de dinero que contiene el título, no satisfecha a su
vencimiento (concepto de AC) dirigido contra un obligado de retorno que son
endosantes y sus avalistas en el pagaré y endosantes y sus avalistas, librador
y sus avalistas en la LC.
La AD para tener su concepto hay que ir a la figura del legitimado
pasivo, en la acción de regreso hay que hacer hincapié en quien es el que
reclama, sólo el portador legítimo puede ejercitar esta acción, entendiendo
como portador legítimo el último endosatario, el legitimado que es aquél que
cumplió con la ley de circulación de los títulos a la orden, porque si llegara a ser
un endosante o un firmante que pagó, ese tipo de portador legítimo que no es
el último endosatario ya no es acción de regreso si no la dirige contra
anteriores legitimados, sino que es acción de reembolso; por lo que acción de
regreso es la que tiene el último endosatario contra un obligado de regreso
anterior. En el legitimado pasivo hay que excluir siempre al obligado principal y
en el legitimado pasivo hay que seguir exclusivamente al último endosatario.
La acción se puede dirigir indistintamente porque no hay un orden, no
hay que demostrar la insolvencia (ius electioni - ius variandi).
Legitimado activo, es el portador legítimo (el que reclama, el accionante)
es el que posee el título de crédito de conformidad a la ley de circulación y
como se trata de un título de crédito a la orden, es aquél poseedor título de
crédito con una serie ininterrumpida de endosos, exhibente, presentante y que
se identifica.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Legitimado pasivo, es el deudor (accionado, demandado) es el firmante
y en este caso está restringido sólo a los obligados de regreso anteriores al
portador legítimo y sólo obligados de regreso anteriores (endosantes y sus
avalistas en el pagaré, endosantes y sus avalistas, librador y sus avalistas en la
LC).
Condiciones de procedibilidad (presupuestos legales de la acción) No
existen cargas sustanciales impuestas al portador legítimo para preservar la
ACD, que nace con el vencimiento y comienza a prescribir con el vencimiento y
no hay causales de caducidad, sino que prescribe a los tres años del
vencimiento; distinto es el caso de la ACR que tiene condiciones de
procedibilidad, es decir que hay cargas sustanciales impuestas al portador, que
incumplidas producen el perjuicio de la LC y por ende la caducidad de la acción
de regreso. Es decir que hay cargas de preservación que si no se cumplen se
pierde la acción porque se perjudica la cambial o el cartular.
- la primera carga es la de presentación a la aceptación en término,
salvo que la LC sea pagadera a la vista o en el caso de cláusula que
establezca sin garantía de aceptación, es decir que si no se presenta en
término a la aceptación y no hay cláusula de dispensa caduca la acción art. 57.
- la segunda carga es la presentación al pago en término arts. 40,57, que
también tiene excepciones art. 48, si se presenta a la aceptación en término y
no se aceptó y se levanta protesto queda dispensado de la presentación al
pago y del protesto por falta de pago.
- la tercera es levantar protesto en término por falta de aceptación o por
falta de pago en su caso arts. 48,57, salvo cláusula sin protesto art. 50, que
habiendo presentado al pago en término queda dispensado de levantar
protesto.
Cuando se habla de protesto se refiere a levantar protesto útil, es decir
válido en cuanto a sus formas y oportuno en cuanto al tiempo, el protesto que
no cumpliera con esas dos condiciones es o por vicio de sus formas (invalidez)
o por su acción fuera de término (extemporaneidad) no preserva la acción.
Preservada la acción la prescripción tiene el plazo de 1 año, pero resulta
que el cómputo del de prescripción art. 96 va a depender de si existen o no
cláusulas de dispensa, si no hay cláusula de dispensa el año corre a partir del
protesto, porque el protesto preserva la acción, por lo que a partir de allí queda
expedita, si no hubiera protesto y no hay dispensa la acción habría caducado;
en cambio si no hubiera cláusula de dispensa del protesto puesta por el librador
art. 50 la prescripción comienza a correr a partir del día de vencimiento.
Cuando se habla de prescripción hay que hablar de nacimiento (a partir
de cuando) y plazo (se debe especificar desde cuando corre la prescripción y
cual es el plazo.
Objeto económico de la acción (lo que en la demanda se debe reclamar
en concepto de capital y accesorios art. 52), cuando la acción directa está
instaurada por el último endosatario (portador legítimo) tiene el mismo objeto
que la ACR.
En todo juicio el 1º rubro es el capital, acá el capital es el monto de la LC
(cifras - letras); el 2º punto que se reclama son los intereses, los que siempre
deben remitirse a la mora, pero en el caso de la LC se plantea la posibilidad de
que sean intereses compensatorios o moratorios, moratorios en el caso de que
estén planteados en la LC a partir del vencimiento art. 52 y la tasa va a ser la
pactada en la LC si hay intereses compensatorios pactados, o la tasa que
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
cobran los bancos en las operaciones de descuento, y los punitorios serán
aquellos que de conformidad a una cláusula facultativa permitida y no prevista
pueden las partes establecer mediante una cláusula de intereses para
adicionarse a los intereses bancarios de la mora para el caso de
incumplimiento; el 3º rubro son los gastos, gastos de protesto, gastos de aviso
(el aviso no es una condición de procedibilidad de la ACR art. 49) y los gastos
de estampillado (algunos autores sostienen que no es necesario porque es un
impuesto), éstos serían los rubros demandables en la ACR.
Efectos del pago que realiza el demandado de una acción de regreso,
ante todo el único pago que cancela la LC y que extingue la obligación
cambiaria es el pago que realiza el aceptante o suscriptor del pagaré, en el
caso del suscriptor del pagaré no queda ninguna acción posible, pero en el
caso del aceptante de una LC no se extinguen todas las acciones porque en
función de la provisión éste podría tener una acción extracambiaria dirigida
contra el librador. Cualquier otro firmante que pague tiene acción contra los
firmantes anteriores, pero esa acción será de reembolso contra obligados de
regreso anteriores y directa (con el objeto de reembolso) contra el obligado
principal. El pago de un obligado de regreso libera a los obligados posteriores
respecto a los cuales es garante y le hace adquirir acciones contra los
obligados anteriores. Está la AR a término y la AR anticipado art. 47 (cuando la
LC no se acepte o existan las causales de CP o Q del girado) se tienen que
descontar los intereses por el tiempo de anticipo.
Acción de reembolso (también llamada de regreso ulterior), tiene
caracteres propios diferentes a los de la acción de regreso, como regla de
derecho el art. 53 se refiere a la acción cambiaria de reembolso, que es la
acción que tiene un endosante que pagó o un obligado de regreso que pagó o
que fue demandado para el pago contra los obligados de regreso anteriores.
Legitimado activo, a diferencia de la AR y a diferencia de la AD el
legitimado activo nunca va a ser el último endosatario, sino que va a ser un
firmante que pagó art. 51 o un firmante que fue demandado para el pago art.
56, se va a convertir en portador legítimo pero no como último endosatario sino
como firmante que pagó.
Legitimado pasivo, es un obligado de regreso anterior a ese firmante (al
legitimado activo) que no se ha liberado de la garantía de pago, en tal sentido
pueden ser los endosantes anteriores, sus avalistas y el librador.
Condiciones de procedibilidad, en principio el pago aparece como una
condición de procedibilidad, pero el pago realizado de una LC que no haya
caducado, de una LC que a su vez tenía las acciones de regreso contra esos
firmantes preservada, por lo que es el pago de una LC que no estaba
perjudicada cuya acción de regreso no había caducado.
Si el sujeto pasivo paga y la acción de regreso estaba caducada, ha
hecho un pago indebido porque no existía acción, porque la acción no estaba
prescripta sino que había caducado, por ende él tiene derecho a repetir, pero a
su vez no va a ser portador legítimo contra los otros de una LC que no se ha
perjudicado y en consecuencia le podrían oponer a él una caducidad de todas
las acciones de regreso, es decir que cuando él paga tiene que constatar que
no existan causales de caducidad de la acción; por lo que el pago se va a
convertir en una verdadera condición de procedibilidad y va a abrir la acción
cambiaria de reembolso cuando el pago sea un pago útil, es decir el pago de
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
una LC válida que no se ha perjudicado y que las acciones de regreso estaban
vigentes.
El pago al que nos referimos (útil), de una LC no perjudicada y que la
acción de regreso estaba vigente y preservada es el pago extrajudicial, porque
la ley en el art. 96 establece que el plazo de prescripción de la acción de
reembolso es de 6 meses desde el pago o desde que se le demandó al
firmante el pago de la acción.
El art. 96 dice que la acción cambiaria de reembolso prescribe a los 6
meses desde el pago o desde que se le notificó la demanda judicial al firmante.
El pago que es condición de procedibilidad de la acción es el pago
extrajudicial, cuando el pago es judicial la condición de procedibilidad es la
notificación de la demanda, porque la acción nace y comienza a correr la
prescripción a partir de la notificación de la demanda.
El pago de una LC perjudicada o el pago de una LC cuya acción de
regreso ha caducado es un pago indebido y por ende no habilita una acción de
reembolso posterior porque si le oponen una excepción de inhabilidad de título
fundada en la caducidad va a perder.
Objeto, en la acción de regreso del art. 52 o en la directa con objeto de
reembolso es capital con más sus intereses costos y costas, todos esos rubros
se van a especificar en la liquidación. Es decir que el objeto es el total de lo que
pagó con más los intereses desde el día que pagó.
Efectos del pago del obligado de la acción de reembolso, son los
mismos que en la acción de regreso, libera a los posteriores y adquiere acción
contra los anteriores, si va contra el obligado principal directa con objeto de
reembolso y si va contra los obligados de regreso acción de regreso.
La prescripción es de 6 meses desde el pago extrajudicial o desde la
notificación de la demanda, pero en éste caso la acción que él instaure no
podrá requerir el efectivo pago sin probar previamente que pagó en la otra
acción.
Acciones extracambiarias, (enumeración) las acciones extracambiarias
serían: la causal art. 61; la acción de enriquecimiento art. 62; la acción de
contribución art. 69; la acción por falta o defeco de aviso art. 49; la acción
contra el interviniente que no dio aviso art. 74; la acción del portador de buena
fe de la LC que no formuló oposición contra el cancelante del título art. 93/6?;
acción del aceptante que pagó contra el librador por falta o defecto de
provisión; acción del librador que hizo provisión total o parcial contra el girado
que no aceptó, que no pagó o que pagó parcialmente.
Pese a que alguna de las acciones están expresamente mencionadas en
la legislación cambiaria, esas acciones no son ni cartulares ni cambiarias, el
hecho de que la ley las mencione no les confiere el carácter de cambiarias o
cartulares. La acción cambiaria se funda exclusiva y excluyentemente en el
título, lo cual significa que no se puede ir a ninguna otra relación ni se puede
agregar ningún otro documento que no fuera exclusiva y excluyentemente el
título, esto deviene de los caracteres esenciales de la LC, pagaré, cheque que
son literales, completos y abstractos, es decir que el derecho está objetivado
literalmente en la cártula y se debe bastar a sí mismo, y por la abstracción no
se puede ir a situaciones causales; a la inversa las acciones extracambiarias
tienen como común denominador 1º que no se fundan exclusiva y
excluyentemente en el título en el título, el título podrá ser un instrumento
probatorio y en algunos casos debe ser un instrumento probatorio porque va a
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
haber que acompañarlo como parte de la prueba fundamental, pero no va a ser
exclusivo sino que en cada caso se van a tener que probar determinados
elementos. 2º Si bien son acciones extracambiarias tampoco están totalmente
desconectadas de la acción cambiaria, si bien no fundan exclusivamente en la
LC alguna conexión derivada existe en la LC. 3º Tienen conexión con el título
de crédito, LC o pagaré y éste normalmente es uno de los medios de prueba.
4º No se trata de acciones que están regidas por el derecho cambiario
exclusivamente, porque también se basan en el derecho común, en algunos
casos si bien nacen de normas cambiarias luego se hace aplicación del
derecho común. La acción por defecto o falta de aviso art. 49 (todo portador a
quien no se le acepta o paga la LC tiene la obligación de avisar a su endosante
y así sucesivamente a los anteriores), la falta de aviso no es condición de
procedibilidad para la acción cambiaria, pero la falta o defecto de aviso lo hace
responder por daños al portador o endosante que no avisó en forma y ésta
responsabilidad es típica del derecho común pero deviene del incumplimiento
de una carga cambiaria. En materia de prueba en todos los casos la prueba va
a exceder el título y por supuesto va a exceder la relación que de él emerge, va
a exceder del título porque va a ver que demostrar que se era endosante del
título y no se le avisó pero con la sola prueba con la sola prueba de que era
endosante o con la sola referencia al título no se logra la acción de daños sino
que va a ser necesario manifestar que no llegó el aviso en término o que no
llegó nunca y en consecuencia ese va a ser el tema de debate o sea que
excede el título y excede la relación cambiaria. Finalmente tienen un común
denominador que están aludidas en la ley sustancial.
Acción causal, es la acción fundada en la relación que dio causa o
determinó la creación o la transmisión de la LC (que originó el endoso) y tiende
a obtener el cobro debido por la misma (es decir lo que se debe por esa
relación causal). Para que el librador cree una LC lo tiene que hacer en función
de una relación base o fundamental o que dio causa a la creación, para que
alguien endose la LC tiene que haber una causa para que endose o transmita;
en consecuencia la acción que tiende al cobro de lo debido por esa causa que
dio origen a la creación o por esa causa que dio origen a la transmisión es la
acción causal. Es una relación que existe exclusivamente entre obligados
inmediatos.
Esta acción tiene orígen en la ineficacia novatoria del TC art. 61 y
812,813 C.C, la novación es una forma de extinción de las obligaciones
mediante la cual una obligación reemplaza a otra obligación antecedente, el
principio en materia de novación es que la novación no se presume, en materia
de TC ese principio consagrado en el C.C lo ratifica el art. 61 que si con motivo
de la creación o transmisión de la LC existía una relación base esa relación
base o causal no se extingue por el sólo hecho de entregar el papel de
comercio; esta ineptitud novatoria tiene que ver con que en nuestro derecho lo
único que tiene poder cancelatorio, el único medio de pago es el dinero, es
decir la moneda que cada país designe como moneda de curso legal, quien
entrega un papel de comercio lo hace pro solvendo y no pro soluto, con lo cual
dice jurídicamente es yo lo recibo y lo voy a imputar como pago recién cuando
el documento se me pague. Salvo pacto expreso en contrario la ley presume
que no hay novación, esto puede ser enunciado como ineptitud novatoria de los
TC.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Legitimado activo, es el acreedor de la relación subyacente, el acreedor
de la relación base.
Legitimado pasivo, es el deudor en la relación subyacente, el deudor es
quien libró la LC, cheque o pagaré o le endosó la LC cheque o pagaré.
Condiciones de procedibilidad de la acción, 1º es que exista acción
causal, porque pudo haber existido relación causal pero no existir acción causal
(por ejemplo si la relación subyacente se transformó en nula), 2º que no exista
novación o prescripción, debe haber una acción de la que surja una acción,
pero además que no exista novación porque en ese caso se extinguió la
obligación anterior y por ende no hay acción causal y concomitantemente que
esa acción esté subsistente en el sentido que no haya prescripto; luego la ley
dice en el art. 61 que: dicha acción no puede ejercitarse sino después de
protestada la LC por falta de aceptación o de pago... y siempre que hubiese
cumplido las formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda
ejercitar las acciones regresivas que le competen (hay autores que dicen que
es condición de procedibilidad que la LC esté debidamente protestada), en
principio la LC tiene que estar debidamente protestada como principio general,
pero luego el art. 61 dice ...siempre que hubiese cumplido con las formalidades
necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones
regresivas que le competan. La LC en principio tiene que estar debidamente
protestada, si el demandado por la acción causal tiene acciones regresivas, si
el requerido por la acción causal no tiene acciones regresivas, solamente tiene
acción directa no es necesario el protesto; o sea que debe tener protesto en los
casos que tenga acción regresiva y no es necesario el protesto en los casos
que no tiene acción regresiva y sólo tiene acción directa.
Objeto, el monto de la LC no tiene porque tener relación el reclamado en
la acción causal con el monto de la LC, porque el monto de lo reclamado en la
acción causal es lo que se derive de esa relación base o contractual es decir
que el objeto es el que surge del contrato base y del derecho que allí se aplique
(civil, comercial, laboral, etc.).
Caducidad, si no se preservan las acciones cambiarias de regreso que
tuviere el deudor reclamado en la acción causal existe caducidad de esa
acción, es decir que si no se protesta la LC al vencimiento y se le va a reclamar
a un endosante por la relación causal se pierde la acción causal, no sólo se
pierde la acción de regreso cambiario, si se deja prescribir las acciones
cambiarias que podía tener el deudor que voy a reclamar también caduca la
acción causal. El plazo de prescripción que hay que dejarle previsto para el
deudor no es el de 1 año es el de 6 meses, si se lo acompaño de manera tal
que pague él tiene 6 meses desde que pagó pero nunca más allá de 1 año del
protesto contra todos los obligados de regreso porque pasado el año del
protesto se extinguieron todas las acciones regresivas. El parámetro a seguir
es que hay que iniciar la acción causal si es una LC debidamente protestada
dentro del año del protesto. Para que se alegue la falta de tiempo hay que
impulsar el pago, se opone la caducidad de la acción causal y subsidiariamente
se acompaña el dinero para pagar. Cuando la ley establece "cumplidas las
formalidades para que el deudor pueda ejercitar las acciones regresivas"
significa que debe notificarle la demanda con la razonable notificación para que
si él paga esté en condiciones de iniciar las acciones regresivas. Si la acción
causal caduca el deudor queda absolutamente liberado como si hubiera
entregado la LC pro soluto, con efectos novatorios.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
La caducidad tiene que ver siempre con el incumplimiento de cargas, no
es como la prescripción que ser basa sólo en el paso del tiempo y en el
silencio, en materia cambiaria existen cargas que la ley le impone al portador,
el incumplimiento de las cargas que surge del art. 69 (no acompañar con la
demanda la LC debidamente protestada si fuera necesario o impaga en el caso
de que no hubiera sido necesario) implica la no procedibilidad de la acción
causal por caducidad; es decir que la acción causal caduca por incumplimiento
de las cargas sustanciales que le impone la ley sustancial al portador que
quiere iniciar esa acción (la caducidad de la acción causal opera por
incumplimiento del portador legítimo de la cambial de las cargas sustanciales
que le impone la ley cambiaria como condición de procedibilidad de la acción,
presentación en término si tiene la cláusula del art. 50, protesto en fecha si no
tiene la cláusula art. 48, presentación a la aceptación en término, protesto por
falta de aceptación en término y presentación de la LC en el momento de
demandar y no dejar prescribir la acción que tenga el obligado a que él
demanda).
Prescripción de la acción causal, la obligación fundamental puede ser de
distinta índole, en cada caso va a haber que analizarla y aplicarle la
prescripción que le corresponda según el tipo de obligación que sea, si se
tratara de una obligación civil que no tiene una prescripción determinada, si
fuera para el pago de intereses sería de 5 años la prescripción, si fuera para el
pago de intereses comerciales sería de 4 años de prescripción, si fuera una
obligación comercial que no tiene un plazo de prescripción determinado sería
de 10 años, si fuera una relación de tipo laboral sería de 2 años, es decir que
en cada caso hay que estudiar la relación de la que emerge la acción que se
intenta. Esa acción derivada de la relación fundamental se encuentra
suspendida y no se pudo iniciar hasta el momento que venza la cambial,
porque no está en condiciones de iniciar la acción causal si no es presentando
la LC al pago y protestando en caso de falta de pago, por lo que en función del
3889 del C.C, el plazo se suspende hasta el vencimiento de la acción cambial,
es decir que el plazo de la prescripción se suspende durante todo el tiempo que
está vigente la cambial.
Acción de contribución, art. 59 se establece entre los que han asumido
una misma obligación en la LC cheque o pagaré, no existe acción cambiaria y
sus relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las obligaciones
solidarias.
En cada una de las figuras que intervienen en las relaciones cambiarias
puede haber coobligados, en forma horizontal, no sucesivos (obligados
parigrados), se establece que acción tiene un obligado cambiario contra sus
coobligados, la primera premisa que surge es que no hay acción cambiaria, en
consecuencia estamos en presencia de una acción extracambiaria.
El orígen de ésta acción es cuando un coobligado solidario que pagó va
contra sus coobligados como efecto interno de la solidaridad; el fundamento es
que se va a reclamar en función de la causa o relación que lo llevó a obligarse
solidariamente. La obligación pagada por uno de los deudores los libera a
todos cambiariamente, pero la forma o motivo que los llevó a ellos a obligarse
solidariamente, ese pago que él hizo se tendrá que distribuir, éste es el tema
que trata esta acción, la acción de contribución del obligado solidario que pagó
internamente contra el resto de sus coobligados.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Legitimado activo, es el obligado cambiario parigrado que pagó la LC, al
pagar tiene acción de reembolso y tiene acción directa, si le reclama al resto de
los obligados es porque no se ha podido cobrar a través de estas acciones lo
que pagó.
Legitimado pasivo, va a ser uno de sus coobligados parigrados liberados
por el pago.
El monto es según su posición obligacional con el resto conforme al
derecho común, en materia de solidaridad para saber que le reclama un
obligado solidario a sus coobligados los parámetros están establecidos en los
arts. 699, 706/7,716/17,689, la ley dice que un codeudor solidario para
reclamarle algún importe a sus codeudores solidarios debe estar en principio al
título que los obligó cambiariamente, el título es la relación que los coobliga
solidariamente, de acuerdo a lo que diga ese título que los llevó a obligarse
cambiariamente; si no hubiere título la ley dice que hay que estar a la voluntad
presunta de las partes, lo cual significa que las partes pueden no haber hecho
ningún tipo de convenio para obligarse cambiariamente, pero lo han hecho en
función de una serie de antecedentes comerciales o negociales que implican
una voluntad de atenerse a esos antecedentes (por ejemplo 3 personas van un
mismo banco, piden un crédito a título personal porque la empresa que ellos
tienen es una sociedad de hecho y el resultante de ese crédito lo vuelcan a la
empresa, en la cual uno tiene el 40%, otro el 30% y otro el 30%, la voluntad
presunta aquí es la de haberse obligado con respecto al banco de la misma
manera que están obligados en la sociedad), si no hay título, si no se puede
inducir por esa voluntad presunta finalmente se hace a prorrata, es decir que se
divide per cápita entre los obligados.
Prescripción, la prescripción de ésta acción es conforme al derecho
común y en la causa en que se funde civil, laboral, etc.
Acción de enriquecimiento, arts. 62,96, Concepto, en el art. 621,622 y
706 del C.C está mencionada la acción de enriquecimiento en general que la
doctrina se ha encargado de calificar como remedio jurídico extremo, es decir
cuando ya no hay ninguna otra posibilidad de resarcimiento se recurre al
concepto básico de que no es lícito enriquecerse sin causa, lo cual también
surge del art. 499, donde se establece que no hay obligación sin causa.
En la doctrina italiana y alemana desde siempre se trató de proteger al
portador de la LC que había perdido la acción cambiaria, inicialmente contra el
librador que no había efectuado provisión de fondos y que en consecuencia se
había enriquecido indebidamente. El girado que acepta que recibió provisión y
la LC se prescribe también se enriquece sin causa, porque tiene fondos
destinados a una LC que no se le presentó, en un principio ésta acción tenía
que ver con la relación de provisión; en el caso de los endosantes es difícil que
exista un enriquecimiento porque el endosante recibe la LC y a partir de ese
momento su patrimonio queda con dinero, valor, mercaderías que ha dado e
incorpora una obligación futura que cuando él la cobre va a quedar su
patrimonio estabilizado, y cuando él la transmite recibe el dinero; el último
endosante es quien puede haberse enriquecido, porque éste último endosante
que transmite la LC, que recibe el importe y que se pierde la acción contra él, él
sí puede tener un enriquecimiento.
Esta es una acción de derecho común que es un remedio jurídico
extremo y que se funda en el principio que no es lícito no legítimo enriquecerse
sin causa, debe incorporarse el carácter de residual o subsidiaria, algo es
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
subsidiaria cuando acontece a falta o a posteriori de otro acontecimiento que es
la condición para que él se produzca, la condición que denota la subsidiariedad
es que sólo en caso de pérdida de las acciones cambiarias o de que no
hubiese acción causal, recién se puede ir a ésta acción.
El fundamento está basado en la justicia del caso particular, es decir en
la equidad que establece el principio básico de que no hay obligación sin causa
y que nadie puede enriquecerse indebidamente a costa de otra persona.
La esencia jurídica de ésta acción, no es cambiaria (no se basa
exclusiva ni excluyentemente en la LC), no es causal, es de derecho común,
tiene distinta causa y objeto, globalmente se puede decir que entra dentro de
las acciones extracambiarias.
Legitimado activo, la ley emplea la expresión "el portador que hubiere
perdido la acción cambiaria y no tuviese la acción causal", puede ser el último
endosante art. 17, un firmante que reembolsó art. 53, el que la obtuvo por
cesión art. 22 ó puede ser el que pagó por intervención art. 82.
Legitimado pasivo, el librador que no hizo provisión (se enriquece en la
medida que no hizo provisión), porque creó la LC y no hizo provisión total en
consecuencia quedó en su patrimonio el importe de la LC y se está
enriqueciendo; contra el aceptante que tenía provisión y no pagó (ésta es a la
inversa, se recurre al librador), con toda la prueba de que el librador hizo
provisión vamos contra el aceptante; endosante, en el único caso es en el del
último endosante, porque en todos los demás recibe la LC porque entregó
mercaderías por $100 y cuando viene el proveedor de él, el proveedor de él le
dá mercaderías por $100 y él le dá la LC, por lo que queda equilibrado en su
patrimonio.
No se otorga contra un avalista porque el avalista en ningún caso
participa en la operación, sólo garantiza, el art. 62 no menciona al avalista;
contra el girado tampoco, porque la ley parte de la base para otorgar la acción
de enriquecimiento que se hubiere perdido acción contra los obligados y el
girado no es un obligado, el art. 62 tampoco menciona al girado y el portador
no tenía acción contra el girado, la única forma de ir contra un girado es si el
librado le dio provisión al girado, se puede subrogar en la acción del librador
contra el girado, pero no es una acción de enriquecimiento, es una acción
subrogatoria por los derechos que tenía el librador contra el girado.
Condiciones de procedibilidad, 1º es necesario la pérdida o extinción de
toda acción cambiaria, implica que debe haber tenido acción cambiaria y que la
perdió, pudo haber sido por caducidad art. 57 o prescripción art. 96 (3 años
desde el vencimiento de la ACD, 1 año desde el vencimiento del protesto ACR,
6 meses desde que pagó extrajudicialmente o desde que se le notificó la
demanda en la acción de regreso); la otra condición es que le falte acción
causal, le puede haber faltado desde el orígen, es decir no pudo haber tenido
nunca acción causal (porque la obtuvo por novación, porque la acción causal
es nula, la relación causal es nula no la tuvo nunca como una deuda de juego).
Objeto económico, es la suma en que el legitimado pasivo se hubiera
enriquecido injustamente en perjuicio del legitimado activo, no es integral como
una acción de daños y perjuicios, tampoco puede reclamar el total de la LC,
sino que tiene que reclamar el importe que él pagó por la LC pero en la medida
en que ese mismo importe fue el que hizo enriquecer al otro; el
empobrecimiento del actor es por el importe total de la LC, pero como el otro se
enriqueció nada más que en la parte que no hizo provisión le puede reclamar
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
solamente eso, es decir que le pude reclamar el importe en el que se
empobreció pero hasta el límite en el que el otro se enriqueció. Suma que
recibió o debió pagar el legitimado pasivo, importe que pagó y debió recibir el
legitimado activo.
Prescripción, art. 96; plazo de 1 año, es un plazo breve porque es una
acción extraordinaria, corre desde la fecha que se perdió la acción cambiaria,
es decir que no tiene para nada en cuenta cuando perdió la causal, se toma a
partir del momento en que perdió toda acción cambiaria; contra el aceptante
como la acción contra el aceptante es acción directa que prescribe a los 3 años
del vencimiento, a partir de los 3 años del vencimiento correrá 1 año más para
la acción de enriquecimiento; contra el librador y contra los endosantes,
prescripción 1 año desde el vencimiento si hay cláusula sin protesto art. 50,
entonces la acción de enriquecimiento si hay cláusula sin protesto es 1 año
desde que transcurrió ese año desde el vencimiento; es decir que la acción
prescribe al año de prescripta la acción de regreso, entonces como la acción de
regreso prescribe al año del vencimiento en el caso de tenga la cláusula sin
protesto o al año del protesto si no tiene la cláusula sin protesto la acción de
enriquecimiento vencerá al año de vencido ese año, por lo cual hay 2 años
para iniciar la acción de enriquecimiento, arts. 50,48,96.
Si hubo caducidad de la acción de regreso no hay 2 años, porque va a
ser 1 año desde el vencimiento si no se presentó en término o 1 año desde que
se venció el plazo para levantar protesto, si se presenta la LC en término y la
protesta en término a partir de ahí tiene 1 año para la acción cambiaria, se le
prescribe la acción cambiaria a partir de ahí comienza a prescribir la acción de
enriquecimiento; contra el firmante que pagó como éste tiene 6 meses para la
acción de reembolso extinguidos esos 6 meses hay 1 año más.
Pagaré: hay una relación de dos, librador-suscriptor que va a ser
creador, como el suscriptor es el que paga al vencimiento también tiene la
calidad de aceptante, porque va a ser aquél al que hay que presentarle el
documento al vencimiento y va a ser aquél cuyo pago sea el único que extinga
o cancele el pagaré por lo que suele llamarse al suscriptor del pagaré librador-
aceptante, el art. 104 así lo llama, y es quien asume la obligación frente al
portador beneficiario. El suscriptor lo crea y el suscriptor lo acepta, en el mismo
momento que crea acepta, como obligado principal porque es a quien se le
presenta el pagaré al vencimiento y porque es el único pago que cancela el
título. El P igual que la LC es un título de crédito que participa de los caracteres
de los papeles de comercio, por ende tiene los caracteres esenciales que le
corresponden como título de crédito (necesidad, literalidad y autonomía) y los
caracteres que le corresponden como papel de comercio (abstracto y
completo), se parte de la base de que todos los TC son formales y que en el
caso del pagaré los requisitos de forma están tasados por la ley en el art. 101.
La diferencia entre la LC y el P reside en que el creador del pagaré es
decir el suscriptor promete un hecho propio, él es el que formaliza la promesa
de pagar una suma determinada de dinero; en el caso de la LC promete el
hecho de un tercero, que el girado va a aceptar y que aceptando va a pagar y
que en caso de que no acepte o no pague él garantiza la aceptación y el pago,
en el P no, acá queda obligado de la misma manera que el aceptante de la LC
por lo que promete pagar al vencimiento una suma determinada de dinero.
Requisitos del pagaré, el pagaré como la LC tiene requisitos intrínsecos
y extrínsecos, los requisitos intrínsecos son los mismos que en la LC, como
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
todo acto jurídico tiene que tener un objeto lícito que en éste caso es dinero y
sólo dinero, es decir que debe contener la promesa incondicionada de pagar
una suma determinada de dinero, no puede estar concebida con ningún otro
contenido económico, debe existir capacidad de parte de quien la crea, que es
la capacidad para realizar actos de comercio y tiene que tener también una
causa lícita, no obstante lo cual por su abstracción se independiza de la causa,
la cual sólo podrá ser oponible en un proceso en el que sea factible oponer la
causa y solamente entre obligados inmediatos; los requisitos extrínsecos, es
decir los requisitos formales se encuentran establecidos en el art. 101 y al igual
que en la LC son esenciales al momento de la creación y requisitos de forma
que pueden demorarse en su completación hasta el momento de la
presentación no más allá de los 3 años, porque también en materia de pagaré
se acepta el pagaré en blanco es decir que es aplicable el art. 2; los mismos
requisitos esenciales al momento de la creación denominación y firma o
cláusula a la orden y firma son iguales que en la LC y el resto se pueden
completar durante la circulación; también se aplica el mismo principio de
conversión del TC de conformidad al art. 2, es decir la ley establece las
suplencias legales prescribiendo que no vale como pagaré el documento que
carezca de los requisitos del art. 101 sin perjuicio que en el caso en que no se
indique el plazo también se considera a la vista, a falta de consideraciones
especiales el lugar de creación del título se considera el lugar de pago y
también domicilio del suscriptor.
Normas en materia de supletoriedad, la LC es dentro de los títulos de
crédito el más completo, por lo que todos los demás resultan de abreviada
complejidad, en consecuencia la ley de LC funciona como supletoria como
complementaria para cada uno de los títulos en particular hasta tanto haya una
ley sobre títulos de crédito en general.
En materia de remisión las leyes normalmente recurren al sistema
genérico de la remisión "en todo lo que no se encuentre regido en la presente
ley será de aplicación la norma X"; en cambio en materia de pagaré se recurrió
al sistema de remisión, el art. 103 establece cuales son las normas que se
aplican supletoriamente al pagaré, la única norma que omite pero en cierta
forma la suple el art. 104 es la del art. 30.
En materia de requisitos hay 7 en lugar de 8, porque no figura lo referido
al girado; en el inc. 2 se incurre en un error al enunciar promesa pura y simple,
en materia de LC dice la promesa incondicionada de pagar una suma
determinada de dinero, sucede que existe diferencia entre que una obligación
sea incondicionada a que además sea pura y simple, la obligación
incondicionada significa que no debe estar sometida a condición, pero si podía
estar sometida a plazo; en cambio la obligación pura y simple es
incondicionada y además no puede estar sometida a plazo (cheque común LC
a la vista). El inc. 6 cuando dice indicación del lugar y la fecha en el que el
pagaré ha sido firmado, repite el inc. 7 de la LC el lugar y la fecha, pero en la
LC dice que aparte de la indicación del lugar designado al lado del nombre del
girado se considera lugar de pago y en el caso del pagaré no existe norma que
supla la falta de indicación del lugar, es decir que no hay suplencia para la falta
de lugar de creación, sí suple el lugar de pago que es el domicilio del
suscriptor.
Son aplicables las disposiciones relativas al endoso, el pagaré como la
LC es un título a la orden, por su sola denominación es un título a la orden, es
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
decir que tiene como ley de circulación la ley de títulos a la orden, por ende
para transmitir válidamente la legitimación hay que hacerla por endoso y el
portador legítimo lo será por una serie ininterrumpida de endosos.
Forma del endoso, igual que en materia de LC, nominado en blanco.
La prescripción de la acción causal está sujeta a la índole civil,
comercial, laboral, administrativa, a la índole del negocio, del contrato o en
definitiva de la obligación en la que se base la acción causal, en cuanto al
comienzo de la prescripción se deberá tener presente que como la acción
causal no se puede instaurar sino acompañando la LC impaga o pagaré, y esto
implica una imposibilidad de accionar hasta ese momento, el plazo de
prescripción comienza a correr a partir del vencimiento o del protesto de la
cambial o del pagaré.
El endosante desde el punto de vista patrimonial neutraliza el valor que
abonó cuando se constituyó en portador con el valor que adquiere cuando él
endosa, es decir que en principio el endosante no sería el legitimado pasivo de
una acción de enriquecimiento, salvo el último endosante, porque que puede
acontecer que él no haya pagado la cambial que obtuvo y sí haya recibido el
valor. Los avalista nunca pueden ser legitimados pasivos de la acción de
enriquecimiento porque no han intervenido en el giro negocial.
En pagaré lo que se debe estudiar son los requisitos de forma del art.
101, los casos de suplencia legal o de interverción del título que pasa a quedar
como quirografario del art. 2, las reglas de supletoriedad legal del art. 103, la
asimilación del suscriptor del pagaré al aceptante de la LC del art. 104.
Cheque: En el cheque se vuelve a la relación de 3, también hay un
girado, un librador y un beneficiario, de donde tenemos que el librador vuelve a
ser un obligado de regreso no como en el caso del suscriptor del pagaré que es
aceptante (obligado directo), en el cheque el librador vuelve a ser obligado de
regreso.
El cheque es un título de crédito, además es un papel de comercio, es
decir que tiene los caracteres del título de crédito y tiene los mismos caracteres
que la LC y el pagaré.
Está el librador, está el girado y el beneficiario, pero hay dos cuestiones
esenciales en nuestro derecho; 1º en el cheque la relación girado librador es
exclusivamente una Cuenta Corriente Bancaria, es decir el contrato, la
provisión entre librador y girado es una CCB, en la cual como tiene que haber
fondos, éste contrato de CCB es de provisión de fondos, porque él en esa
CCB, a través de dos mecanismos, uno de los cuales es el efectivo depósito de
fondos y el otro es la apertura de crédito en CC; acá es provisión de fondos, es
decir que el librador cuando libra un cheque está disponiendo de fondos
propios, de fondos que tiene disponibles en el banco, por lo que el girado en el
cheque siempre es un banco (en nuestro país) y un banco comercial, no puede
ser una entidad financiera; la relación de provisión es de provisión de fondos de
conformidad al contrato bancario de CCB, el girado por ende es un banco y
finalmente jamás, nunca el girado en el cheque puede ser aceptante. En el
cheque el girado nunca puede aceptar, cualquier manifestación del girado
tendiente a aceptar el cheque se tiene por no emitida. ¿porqué? Porque el
cheque dentro de los papeles de comercio es un título de crédito que se
exterioriza como una orden de pago, como un instrumento de pago, no un
medio de pago porque el único medio de pago que tiene efectos cancelatorios
es la moneda, es decir que el cheque igual que la LC y el pagaré tampoco tiene
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
aptitud novatoria pero es de la esencia del cheque que se debe librar contra
todos.
Como es un instrumento de pago en el que el librador está disponiendo
de fondos que le son propios la aceptación del banco sería absolutamente
incompatible con su esencia jurídica, entonces lo transformaría en un mero
elemento creditorio cuando en realidad es un instrumento de pago, el librador
cuando libra un cheque está disponiendo de fondos propios actuales, es decir
no es una forma de obtener crédito el cheque, se utiliza un TC como
instrumento de pago.
El cheque no tiene un vencimiento, tiene un plazo de presentación que
es una cuestión diferente, porque el vencimiento del cheque es a la vista y
como tal es pagadero a su presentación (a la vista es un tipo de vencimiento
pero no es un plazo porque quien lo libra, a partir de que lo libró
inmediatamente ya se puede presentar el cheque), porque a través de él no se
está buscando la obtención de un crédito sino que se está disponiendo de
fondos depositados en la CCB, ya sea a través de la apertura de crédito en la
CCB o porque se hizo depósito de dinero efectivo o de valores que se hicieron
efectivo, sí hay un plazo de presentación del cheque de 30 días.
Concepto de cheque, es un título de crédito (formal, necesario, literal y
autónomo), la formalidad en el cheque es más rigurosa que en la LC y el
pagaré porque nada impide que una persona redacte de su puño y letra
íntegramente la LC o pagaré y en la medida en que ese documento manuscrito
tenga todos los requisitos de los arts. 1 y 101 será LC o pagaré; en cambio la
formalidad en el cheque tiene un elemento que es muy propio de este
documento que surge de los arts. 2 y 4, y es que el cheque debe ser realizado
en una fórmula que entrega el banco en la chequera (fórmulas de cheques), es
un TC de la especie papel de comercio (porque hay una promesa pura y simple
de pagar una suma determinada de dinero) y además es abstracto y completo,
lo de pura y simple es porque no solamente es incondicionada sino que
tampoco va a estar sometida a un plazo porque es pagadero a la vista (lo cual
no es una modalidad), librado contra un banco (en la CCB es esencial el uso
del cheque, no puede haber CCB si no tiene habilitado el uso de cheque) en el
que el librador tiene disponibilidad de fondos (la CCB para habilitarla tiene que
haber un depósito de dinero en efectivo o una autorización a girar en
descubierto, que es un crédito que se efectiviza a través de una apertura de
crédito en CC) que se expresa como una orden de pago art.2 inc.5 (se expresa
con una orden de pago de una suma determinada de dinero que debe ir en
letras y números, pura y simple no debe tener modalidades, a favor del
beneficiario o portador legítimo arts. 12,6,7, que en caso de ser rechazada (por
motivos legales arts. 34,38 y regla 6.1) por el banco, con las debidas
constancias art. 38(ese es el protesto en el caso del cheque) deja expedita las
acciones cambiarias ejecutivas arts. 40,41,42, contra todos los firmantes que
se vinculan solidariamente art. 40, 1ra parte.
Concepto, es un título de crédito de la especie papel de comercio,
librado contra un banco, en el que el librador tiene disponibilidad de fondos o
autorización a girar en descubierto que se expresa como una orden de pago
pura y simple de una suma determinada de dinero a favor de un beneficiario o
portador legítimo que en caso de ser rechazada por el banco con las debidas
constancias deja expedita las acciones cambiarias ejecutivas contra todos los
firmantes que se vinculan solidariamente.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Requisitos de forma, en el cheque va a haber requisitos que vienen
predeterminados en la fórmula del cheque, que en principio está reformada
porque en forma opcional de acuerdo a la operativa de cada banco puede o no
tener un talón, el talón es un segmento que viene troquelado, el talón es
opcional porque la única función que cumple es que lo retenga quien lo
presenta por ventanilla, para cuando es llamado. Cuando al ley paso a
determinar que aún en el cheque al portador el beneficiario se debía identificar
con firma, aclaración de firma y documento, el talón dejó de ser imprescindible
porque aún en el que figure al portador al dorso constaban todos los datos por
lo cual se llamaba por el nombre. Por lo que el talón no forma parte de los
requisitos esenciales del cheque.
La chequera tiene fórmulas de cheque, por ende va a haber requisitos
predispuestos y va a haber requisitos que tienen que ser introducidos en forma
manuscrita o a través de medios mecánicos; requisitos esenciales que vienen
preimpresos en la fórmula son el art. 2 inc. 1,2,3 1º pte.,4,5 1º pte., y la fórmula
en sí misma que está determinada por el art. 4 que dice que "el cheque debe
ser extendido en una fórmula proporcionada por el girado" no hay posibilidad
de facción personal del cheque, "en la fórmula deberá constar, la denominación
cheque art. 2 inc. 1, el número de orden art. 2 inc. 2, lugar de creación (La
Plata), nombre y domicilio del banco girado, que a la vez es lugar de pago art. 2
inc. 4, art. 4, el número de la CC, debajo nombre y apellido del titular de la CC,
si son más de uno tiene uno sólo y dice O/R que quiere decir orden recíproca,
el domicilio que tiene registrado en el banco generalmente en el margen
izquierdo abajo, tiene que tener también el número de CUIT, CUIL, o DNI del
titular art. 4, tiene que tener una banda magnética de reconocimiento (circ.
CNC 7), de acuerdo al art. 5 debe contener la orden pura y simple de pago. (en
la banda magnética están todos los requisitos que debe captar
electrónicamente la máquina para identificar banco, número de CC, etc. y sólo
se debe captar en forma visual el monto, las fechas, etc.).
Los requisitos a insertar pueden ser ológrafos o electrónicos, y también
como en el caso de la LC o pagaré va a haber requisitos a insertar al momento
de la creación y requisitos que podrán ser completados al momento de la
presentación. A partir de la circular A 2602, se empezó a reglamentar la firma
digital en los cheques, que todavía no está implementada a nivel individual,
sino que fundamentalmente está habilitado para empresas que libran en un
mismo día ciento de cheques y que en consecuencia pueden recurrir a la firma
digital. Requisitos a insertar ológrafos, a la creación (el art. 8 de la ley de
cheque contempla específicamente el cheque en blanco) que va a ser aquél
que contenga la firma del librador art. 2 inc. 6, en la circular es el 3.1 y 3.2.1.7;
se trata de la firma que se registró a la apertura de la CCB, esto puede subsistir
hasta la presentación de acuerdo al art. 8 (hay 3 años para completarlo).
Requisitos ológrafos o heterógrafos que se deben insertar fecha de
creación art. 2 inc. 3 in fine , suma determinada de dinero en letras y en
números art. 2 inc. 5, habría que especificar la moneda (pese a que no está en
el art. 4 es práctica que los bancos establezcan en la fórmula la moneda en la
que está abierta la CCB), tiene que estar redactado en idioma nacional; la
ausencia de alguno de los requisitos del art. 2 al momento de la presentación
hace que el cheque se rechace por ser un título que no vale como cheque circ.
vigente 3.1, 3.2, 3.2.5., salvo que la omisión sea el lugar de creación que
normalmente viene impreso en la fórmula, si falta el lugar de creación se toma
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
como tal el domicilio del creador art. 2 in fine (puede pasar que el cheque
contenga un error de imprenta).
Las formas del cheque de acuerdo a los arts. 2 y 4, surgen de una
fórmula que entrega el banco en las que existen los llamados requisitos
predeterminados y hay otros caracteres que debe incorporar el librador que
salvo su firma que debe ser autógrafa u ológrafa y debe coincidir con la
registrada en el banco, el resto de lo que debe ser insertado puede ser
heterógrafo, es decir que no tiene porque pertenecer al cuerpo escriturario del
librador (cheque incompleto o en blanco).
En materia de forma, en la circular 3075 se desarrolla la siguiente
temática; - documentos que no son cheques o que no valen como tal, -
defectos y vicios de forma del cheque, - otras causas o motivos de rechazo del
cheque, - cheques que no se pueden rechazar.
Esta nueva legislación ha clarificado cuales son los casos que merecen
sanción y cuales no, en que casos el documento se rechaza porque no es
cheque y se aplica una sanción, caso en el que carga con el problema el
beneficiario y en que caso hay vicio de forma y se le imponen sanciones al
librador, en que supuestos hay motivo de rechazo con consecuencias
determinadas y finalmente en que casos no se puede rechazar (la circular
viene a eliminar una práctica que era que el librador entregaba un cheque con
un vicio a sabiendas para que sea rechazado).
Documentos que no son cheque o que no valen como tal, concepto 3.2,
es un vicio de forma visible para el portador o beneficiario existente a la
creación.
Cuando el vicio es visible o aparente, cuando se encuentra desde la
creación, y si el portador cumple con su carga de atención puede detectarlo, en
éstos casos se le hace cargar al portador las consecuencias y el documento se
rechaza como que no es cheque, y no se aplican ninguna de las consecuencias
para el cheque rechazado; es decir que no hay sanciones para el librador ni
tampoco se lo computa para el cierre de la cuenta. Por lo que no recibe
tratamiento de cheque, no hay ni multas ni sanciones, no se aplican las
sanciones de defecto formal y se lo devuelve como título que carece de valor
como cheque, también se le impone al beneficiario la restricción de que este
documento no puede ser objeto de nueva presentación 3.2.5. Los casos que
establece la circular son taxativos:
1 - falta de los requisitos de los arts. 2 y 4 en los cheques comunes y del
art. 56 en los cheques de pago diferido.
2 - cheque posdatado art. 23.
3 - tachado, enmendado, interlineado no salvado por el librador (no se
pueden aplicar las normas de la alteración porque el banco debe rechazar el
cheque, después en sede judicial entre los obligados sí se aplicaran las reglas
de la alteración, pero no para el banco), el salvado por el librador debe ser a
satisfacción del banco, si el banco no lo encuentra satisfecho lo rechaza como
un título que no vale como cheque, en el dorso, debe decir todo lo que resultó
alterado por la enmienda y la firma del librador con la misma firma.
4 - que no esté redactado en idioma nacional.
5 - inscripciones de propagada (Tome Coca Cola), a veces la
denominación es en sí misma una propaganda, por lo que sí se permite en ese
caso.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
6 - cuando el cheque de pago diferido tiene un vencimiento anterior o
igual a la fecha de libramiento.
Son visibles, el beneficiario completando la carga de atención los pudo
verificar y por ese motivo no se le pone ninguna multa al librador, no se
efectúan comunicaciones al Central por el rechazo del documento y no puede
ser objeto de nueva presentación.
Defectos o vicios de forma, los introdujo la Ley 24.452, en el art. 2 luego
de decir que el título que al ser presentado al cobro careciera de alguna de las
enunciaciones especificadas precedentemente no valdrá como cheque, es
decir que lo que legitima a la circular es precisamente el art. 2 inc. 6 ap. 2do., el
artículo luego dice "el cheque rechazado por motivos formales...", pero no
definió que eran motivos o vicios formales, en consecuencia la circular dá el
concepto de vicio, por lo que establece que vicio de forma son aquellos vicios
no aparentes para el portador beneficiario verificados en la creación, es decir
que ni cumpliendo con la carga de atención que dispone la literalidad, haciendo
una exacta lectura del título el beneficiario puede determinarlo.
Acá sí el librador lo puede estar entregando buscando impedir que el
cheque sea pagado en los términos legales y por ese motivo se lo hace cargar
con la multa, con la comunicación al Central y con la posibilidad respectiva de
cierre de la CCB que establece la ley.
Los casos que están enunciados en el 6.1.2 es una enumeración
enunciativa:
1 - difiere firma en forma manifiesta con la registrada en el banco (caso
común al que recurre el librador para entorpecer el pago del cheque), si el
librador no prueba que su firma ha sido falsificada carga con las consecuencias
de no haber firmado como corresponde, hay veces que no es un hecho
intencional, puede pasar que el titular de la cuenta no ha cumplido con el
requisito de mantenerla actualizada, por lo que viola otra norma que es
mantener actualizada su firma.
2 - el librador que tuviera un poder inválido o vencido a la fecha de la
creación, el librador al momento de la creación carece de poder válido o
vigente (un apoderado).
3 - que el contrato social esté vencido al momento de la creación del
cheque, en el caso que el contrato social esté vencido es un supuesto de
sociedad en liquidación, y tiene que actuar con el aditamento de "en
liquidación" y sólo tienen la firma aquellos que sean liquidadores, es decir que
si el contrato social ha vencido la sociedad debe actuar en liquidación, motivo
por el cual se rechaza el cheque.
4 - cuando faltan firmas complementarias o adicionales a la del librador,
esto es en los supuestos en que al abrir la CCB se establezca que para el
libramiento de cheques debe haber pluralidad de firmas (contador y gerente),
en ese caso si no concurren todas las firmas que están habilitadas a firmar por
esa cuenta el banco procederá a rechazar por falta de firmas adicionales o
complementarias. Art. 58 LSC (establece las consecuencias de la violación al
régimen plural en el supuesto de TC), el banco se lo puede rechazar porque
falta la firma, pero al tercero beneficiario en el juicio le es inoponible la violación
al régimen plural cuando se trata de sociedades.
5 - librador inhabilitado al momento de la creación (por quiebra,
incapacidad, etc.).
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
6 - falta de conformidad con la recepción de chequeras, la ley en el art. 4
in fine lo convirtió en un caso de rechazo, la circular lo incorporó además a los
casos de rechazo por defecto formal, mientras el librador no haga llegar la
conformidad el banco no habilita la chequera.
7 - cuando el cheque fué librado contra el propio librador, salvo que sea
una sucursal (caso de los bancos), un banco no puede librar un cheque contra
la misma casa que quiere efectuar el cobro (supuesto de giro contra sí mismo).
Supuesto no contemplado en la ley, es en el que la moneda en que se
emitió sea distinta a la de la moneda en que está abierta la cuanta (la cuanta
está abierta en $, el cheque se confeccionó en U$S o viceversa).
Los efectos del rechazo por defectos formales surgen del art. 2 de la ley,
a los titulares de la CCB, que pueden o no ser los libradores (porque se puede
autorizar a un tercero a girar cheques sobre una CCB y no se le va a aplicar al
tercero la sanción), la sanción se le aplica al titular de la cuenta, y se le aplica
una multa del 2% del monto del cheque con un mínimo de $50 y un máximo de
$ 25.000. Este importe se reduce al 50% si el cuentacorrentista prueba el pago
dentro de los 7 días del rechazo (acompañando el cheque) ó si salvado el
defecto formal el cheque se vuelve a presentar (porque admite 2da
presentación) y es pagado en esa 2da presentación, no dentro de los 7 días,
sino dentro del plazo que tiene el cheque. Cada rechazo se computa para el
cierre de la CCB aunque se reduzca la multa al 50%, y en el caso de 8
rechazos por defecto formal se cierra la CCB.
La circular se modificó hasta llegar en la actualidad hasta títulos que no
valen como cheque, que se rechazan y que como son vicios aparentes y el
portador no ha cumplido con su carga de atención no implican sanción para el
librador por lo que no hay comunicaciones al Banco Central, no se lo computa
para el cierre, no hay multa.
Otras causas o motivos de rechazo, 6.1.3, no se trata de motivos
aparentes, visibles al momento de la creación que ocasionaría que no fuera un
cheque, no se trata de supuestos conocidos por el librador al momento de la
creación, sino que se trata de circunstancias sobrevinientes al libramiento o
desconocidas para el librador al libramiento.
Por lo que hay visibles, no visibles pero conocidos por el librador a la
creación y sobrevinientes o no conocidos por el librador a la creación, por lo
que si es visible hay como mínimo culpa concurrente del librador y no es
cheque, por ende no hay sanción al librador, no visible para el portador pero
conocido por el librador a la creación, defecto formal hay sanción (2% mínimo
$50, máximo $25.000); las sobrevinientes no las conoce son posteriores por lo
que no hay sanción de multa como defecto formal.
Causas o motivos de rechazo que son sobreviniente:
- el primer caso es el de oposición al pago causada art. 5, que también
se puede mencionar como orden de no pagar por las causales del art. 5.
- el otro caso es fuerza mayor al momento de la presentación que impide
el pago, es un problema del banco, el banco tiene un problema de fuerza
mayor que le impide pagar el documento en ese momento (caída del sistema)
6.1.3.2.
- irregularidad en la cadena de endosos 6.1.3.3.
- vencimiento del plazo de 30 días, que opera la caducidad del cheque, o
60 en el caso del extranjero 6.1.3.4.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
- cheque de pago diferido presentado antes del vencimiento, acá el
librador lo libró bien, sucede que el portador lo presenta antes del vencimiento
y el banco lo debe rechazar por cheque no vencido, pero acá se admite una
nueva presentación (en el que no es cheque el librador lo libra con una fecha
de pago anterior o con la misma fecha del día del libramiento, lo cual no lo
constituye en un cheque de pago diferido, el cual no se puede volver a
presentar) 6.1.3.5.
- orden judicial, cierre de la cuenta, medida de no innovar posterior al
libramiento 6.1.3.6.
- cheque de pago diferido librado con anterioridad a la presentación en
CP y con vencimiento posterior al él cuando el CP hubiera sido declarado
judicialmente 6.1.3.7.
- adulteración o falsificación de un cheque o de sus firmas, detectada por
el banco girado o el depositario, acá la alteración o falsificación es tanto del
cheque como de la firma, acá el banco detecta la falsificación, no es como en el
defecto formal cuando difiere la firma en forma manifiesta con la registrada en
el banco 6.1.3.8.
- sin fondos suficientes disponibles acreditados en cuenta.
Casos no suceptibles de rechazo del cheque 6.2, están dirigidos a que el
banco se limite a rechazar los cheques exclusivamente por causas legales, art.
38 de la ley.
La circular para impedir que los bancos por inadvertencia o a veces para
favorecer al librador rechacen el cheque indebidamente ha establecido los
casos en los que no se puede rechazar el cheque:
- cuando la cantidad expresada en cifras difiere de la expresada en
letras, esto es en todos los supuestos en que no existan dudas sobre la
autenticidad; siempre que el banco entienda que detrás de ésta diferencia
entre cifras y letras puede ser dudosa la autenticidad del cheque lo puede
rechazar 6.2.1. y a su vez el 6.2.4. establece que tampoco se puede rechazar
por faltas de ortografía, pero también se debe tener en cuenta que no sea de
dudosa autenticidad. Entonces ni por que difiera las cifras con las letras ni por
falta de ortografía se pueden rechazar, salvo que sea de dudosa autenticidad.
- se omitió el lugar de creación, esto se suple porque en el formulario del
cheque viene impreso el domicilio del librador que tiene registrado en el banco,
entonces se toma como lugar de creación el domicilio del librador en el cheque
6.2.2.
- endosos tachados siempre que no invaliden la cadena de endosos
6.2.3.
- cheques emitidos en los 30 días anteriores a la notificación del cierre
de la CCB si tiene fondos, si el banco por algún motivo le cierra la cuenta al
librador, lo lógico sería que a partir del cierre se rechacen todos los cheques
por cuenta cerrada, pero resulta que dentro del mecanismo del cierre de la
CCB él tiene que depositar los fondos necesarios para los cheques que haya
librado con anterioridad, es decir que si ese cheque librado en los 30 días
anteriores, si tiene fondos no se puede rechazar 6.2.5.
Orden de no pagar causada e incausada del cheque, se debe
comprender que el cheque es pagadero a la vista, que es una orden de pago
pura y simple, que como TC la declaración de voluntad unilateral que está en él
incorporada y que tiene contenido económico es irrevocable, y que la relación
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
entre el librador y el banco tiene que ver con el contrato de CCB y no con el TC
cheque.
El cheque es pagadero a la vista pero hay 30 días para presentarlo, 60 si
está librado en el extranjero, el banco salvo causas legales debe pagar el
cheque de inmediato, durante el lapso que media desde que el librador libra el
cheque hasta que el cheque es presentado, pueden ocurrir diversas
circunstancias que hagan que el librador del cheque le dirija al banco con el
que tiene el contrato de CCB, ordenes de no pagar (oposición al pago -
revocación) s/ Lavigne orden de no pagar causada e incausada; por lo que
existen ordenes de no pagar causadas e incausadas. La orden de no pagar
incausada o "revocación" está en el art. 29. Si fuera revocación en los términos
de aquél que revoca una declaración de voluntad a partir que llega a
conocimiento del que tiene que asumir esa revocación queda sin efecto esa
declaración de voluntad, esto tiene dos problemas, 1° la revocación tendría que
efectivizarse en el mismo momento que queda notificada, por ende si fuera tal
revocación el banco no debería pagar a partir del momento que la recibe, 2°
habría que plantearse si sería el banco al que él tendría que notificarlo de la
revocación de su declaración de voluntad, toda vez que no la hizo a favor del
banco sino que al banco le dá la orden de pago pero la declaración de voluntad
que contiene el cheque la dá en favor del beneficiario o de quien resulte ser
portador legítimo, por lo que si pretendiera ser una auténtica revocación tendría
que estarla notificando al portador legítimo, en consecuencia no estamos en
presencia de una revocación, la prueba está en que durante el plazo del
cheque, durante esos 30 días no tiene efectos esa "revocación", por ende es
una orden de no pagar incausada.
Los bancos cada día más si hay fondos, los cheques los pagan hasta en
el doble del plazo, es decir que si una persona presenta el cheque con
posterioridad a los 30 días y tiene fondos y no ha transcurrido otro plazo similar
los bancos lo pagan igual, pero esto es una facultad que tiene el banco de
pagar vencido el plazo de 30 días si no ha transcurrido un plazo igual y si
existen fondos, por lo que para el portador lo que rige es que la presentación al
pago debe ser dentro de los 30 días y que después de los 30 días el cheque
caduca y caduca el derecho y las acciones derivadas del cheque y el cheque
pierde toda validez cambiaria y cartular y vale como un mero principio de
prueba por escrito o mero quirógrafo, entonces esta orden de no pagar
incausada la única virtualidad que tiene es impedir que el banco vencido el
cheque haga uso de la facultad de pagar en un plazo posterior igual al de 30
días, única finalidad porque no tiene efectos durante la vigencia del cheque. En
la práctica - si el librador no ha dado orden de no pagar el cheque se presenta
después de los 30 días y hay fondos el banco lo paga, lo que el banco no
puede hacer es después de los 30 días es rechazarlo por sin fondos, porque
tiene que rechazarlo por plazo vencido; - si hay fondos y no hay orden de no
pagar incausada el banco puede pagar, - si no hay fondos y no hay orden de
no pagar incausada el banco tiene que rechazar por plazo vencido; y
finalmente - si hay fondos y hay orden de no pagar incausada el cheque se
presenta fuera de término el banco no puede hacer uso de la facultad. La
práctica generalizada de pagar los cheques con posterioridad a los 30 días,
tiene que ver con que los cheques que circulan son de compañías de seguros
que por todo el trámite que lleva el pago al asegurado, el cheque se suele
emitir en una fecha pero se entrega en una fecha posterior lo que le
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
imposibilitaba al asegurado presentarlo al cobro antes de los 30 días, entonces
por lo general los bancos para evitar esa desigualdad de que algunos bancos a
sus clientes les hacen frente a los cheques si tienen fondos hasta 30 días
después, esto se ha generalizado y los bancos los bancos si no hay orden de
no pagar incausada y si hay fondos pagan. (pero hay que pensar que a los 30
días caduca). Leer arts. 23,26,27,29,38 in fine.
Orden de no pagar causada, ya no es una facultad que tiene el librador,
sino que para el librador las causas que lo llevan a dar la orden de no pagar
son todas causas que de conformidad al contrato de CCB son obligaciones que
el tiene para con el banco de dar aviso de no pagar en el 1.4.1.4. este artículo
tiene que ver con el art. 5 de la ley, que contiene los casos de orden de no
pagar causada, en el 7.2. está toda la operativa que se lleva a cabo. La ley en
el art. 5 dice que en el caso de extravío... el titular de la CCB deberá avisar
inmediatamente al girado... las causales del art. 5 son las que la ley menciona
como otras causas o motivos de rechazo, la ley las menciona como un aviso, el
art. 5 instrumenta una orden que le dá el titular de la CCB al banco para que no
pague el cheque, le dá una orden de no pagar y tal orden impide el pago del
cheque bajo la responsabilidad del cuentacorrentista; es decir que hay una
orden de no pagar que se cumple en forma inmediata (en el mismo día y al
momento), le impide el pago y es bajo responsabilidad del titular de la CCB o
del tercero desposeído en el caso que corresponda. Y se refiere al titular de la
CCB porque antes se refería al librador y éste puede ser un mero autorizado
sin responsabilidad patrimonial, y como el banco no paga bajo la
responsabilidad del cuentacorrentista, si el banco tenía que hacer alguna
acción de contribución porque se veía obligado a pagar el banco en el caso de
estar mal rechazado, se encontraba frente a un insolvente, en cambio el
cuentacorrentista ya ha sido calificado patrimonialmente para ser
cuentacorrentista y se supone que el banco tiene un respaldo patrimonial en el
titular de la CCB; y tiene efectos durante el plazo del cheque, entre la
"revocación" y ésta hay diferencia, acá estamos impidiendo el pago de una
orden de pago irrevocable, unilateral, pura y simple y se la detiene por esta
orden de no pagar.
Casos y concepto de cada uno de los supuestos de no pagar:
Extravío, que comprende tanto las fórmulas de cheques sin utilizar como
de los cheques creados pero no emitidos, las fórmulas si se pierden se debe
suponer que el cheque presentado es un cheque falsificado en la firma del
librador, por lo que el aviso de extravío al banco opera también como una
fórmula para que el banco extreme la carga de atención en materia del cotejo
de las firmas y en estos casos el banco puede rechazar por dos causales,
orden de no pagar extravío de fórmulas, o firma visiblemente falsificadas, si el
banco así lo hace inclusive impide el juicio ejecutivo; el cheque creado pero no
emitido, ésta causal fue incorporada por el supuesto de que una persona crea
el cheque y no lo hace entrar voluntariamente en circulación, si hubiera habido
violencia estaríamos en el caso que a alguien se le roba el cheque creado, y se
contempla el supuesto de sustracción porque en las Comisarías se trataba de
evitar el tomar la denuncia por robo, lo cual provoca que titulares o libradores
inescrupulosos hagan una denuncia penal por extravío y resulta que el portador
no tiene nada que ver con el tema y se lo involucra en una causa penal; lo
concreto es que el banco debe aceptar la orden de no pagar por extravío de
cheque creado pero no emitido, por lo que el banco no va a pagar, al portador
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
se le dá una fotocopia, el banco retiene el cartular para que en 10 días se haga
la denuncia penal o se lo devuelven al portador, y el portador siempre va a
tener abierta la acción derivada del cheque, acción cambiaria si lo protestó en
término, porque como portador legítimo tiene el derecho que le dá el ser
legitimado, se puede paralizar el pago, pero no se puede impedir el pago en la
ejecución.
Sustracción, aquí se abarca todos los supuestos de desapoderamiento
ilegítimo, ya sea de las fórmulas como del cheque creado pero no emitido, ésta
sí puede englobar a un tercero desposeído; por lo que tenemos robo, hurto,
defraudación tanto en el caso del titular de la CCB como para el tercero
desposeído, para que el banco acepte la orden de no pagar de un tercero
desposeído como es bajo la responsabilidad patrimonial de él el banco tiene
que proceder a identificarlo y a tomar todos los recaudos de responsabilidad
que lo aseguren frente a un tercero que eventualmente pueda iniciar acciones
por rechazo indebido, en general los bancos le solicitan al portador desposeído
que hablen con el titular de la CCB y el titular de la CCB acompañe el aviso.
7.2. (desarrolla una mecánica operativa interna), el legitimado para hacer
la oposición es el titular de la CCB en todos los casos y el portador desposeído
en el supuesto específico de que a él le hayan sustraído el cheque o lo haya
perdido.
La forma, se puede adelantar telefónicamente, el adelanto telefónico
funciona exclusivamente para el titular de la CCB y en el caso que el
funcionario que lo está atendiendo lo conozca, se puede adelantar, pero si
luego de la comunicación telefónica se presenta el cheque, se rechaza y la
presentación por escrito posteriormente no se efectúa el banco incurre en
responsabilidad exclusiva, por lo que el caso es de excepción, los bancos
aceptan el fax y algunos el e-mail, pero lo único que impide el pago es el aviso
cursado por escrito.
El banco opera inmediatamente luego de la presentación, en los casos
que se acepto por otro medio que no sea el escrito se debe ratificar el mismo
día, pero el banco en el caso que la orden de no pagar le haya sido ya
entregada por escrito le da 48 Hs. para que haga la denuncia policial aún por
extravío y si la causal implicó un delito dentro de los 10 días tiene que
acompañar constancia de la causa penal, a la que el banco va a mandar el
cartular que retiene.
El banco rechaza el cheque, retiene el cartular, entrega fotocopia al
presentante (a quien identifica y deja todas sus constancias en el cartular), y
remite el cartular a la autoridad competente.
La circular anterior establecía que en el caso de 2 avisos o de 2 ordenes
de no pagar causadas se le cerraba la CCB en el ámbito del banco, no del
sistema, la ley actual lo llevó a 3 (esto es criticable, porque quien es asaltado y
le roban cheques además sufre las consecuencias del cierre de la CCB luego
del tercer aviso); esto sería correcto en el caso del cheque creado pero no
emitido porque hay una culpa, pero no hay fundamento en el caso del robo del
cheque.
En el 9.1.4 y 9.1.5 la entidad está facultada para mantener abierta la
CCB del cliente siempre que medie una resolución fundada de Directorio... pero
en definitiva la ley dice que a 3 rechazos por las causales del art. 5 se le puede
cerrar la CCB.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
art. 63, "Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que
haya originado denuncia penal del librador o tenedor, la entidad girada deberá
retener el cheque (en el caso de extravío como no hay denuncia penal el banco
no retiene el cheque sino que lo entrega) y remitirlo al Juzgado interviniente en
la causa La entidad girada entregará a quien haya presentado el cheque al
cobro una certificación que habilite al ejercicio de las acciones civiles conforme
los establezca la reglamentación".
Dentro de la operativa está el supuesto en que no hay causa penal
(extravío), hay denuncia policial que no origina causa penal, el banco identifica
al portador y le devuelve el cheque dejándole constancia del rechazo "orden de
no pagar titular de la CCB por extravío", a partir de allí el portador tiene
expedita sus acciones cambiarias toda vez que la orden de no pagar no ha
enervado para nada la calidad de cheque y las acciones cambiarias que de él
se derivan; si existe causal que implique acción penal sustracción (robo, hurto,
defraudación) o adulteración; el banco le va a exigir al denunciante que dentro
de los 10 días le haga saber donde está radicada la causa penal y allí va a
remitir el cartular, por lo que en el momento de la presentación retiene el
cartular, le saca una fotocopia la certifica y le entrega esa certificación al
portador, hay que interpretar que es eso de que habilite acciones civiles, hay
una parte de la doctrina (Ferrer) que sostiene que acciones civiles engloba
acciones cambiarias, es decir que acciones civiles se toma por oposición a
acciones penales, y que habilita la vía ejecutiva sobre la base de la fotocopia
certificada por el banco, la otra parte de la doctrina sostiene que esa posición
no se puede sustentar porque en principio - es añeja la jurisprudencia que
niega a la fotocopia validez como título ejecutivo, es más le niega también todo
carácter probatorio (a nadie se le puede intimar a que reconozca la firma en
una fotocopia), - ésta posición parte de la base que se están ejercitando
acciones cambiarias y la acción cambiaria se basa exclusiva y
excluyentemente en el cartular porque el cartular tiene como caracteres
esenciales (necesidad y literalidad) y en el caso de los papeles de comercio
(cheque) el de completividad, con lo cual resulta impensado una acción
cambiaria fundada en otra cosa que no sea en el cartular mismo; y se toma lo
de acciones civiles en el auténtico sentido, por ejemplo para pedir una medida
cautelar anticipada, requiriéndole el juez penal que remita el original que
mandó el banco a la causa penal o iniciar la acción cambiaria al sólo efecto
interruptivo de la prescripción, pero de ninguna manera que se pueda fundar
una acción cambiaria en esa fotocopia, porque la excepción de inhabilidad de
título debe ser aceptada rigurosamente.
Se pueden dar solamente 3 ordenes por robo o sustracción y se pueden
dar innumerables "revocaciones" impidiendo una mecánica que ya está en
funcionamiento de que los cheques se pagan hasta dentro de los 60 días.
art. 63, si no hay denuncia penal, sino sólo exposición policial por
extravío se le devuelve el cartular al portador con el rechazo de orden de no
pagar extravío, pero si fuera sustracción el banco retiene el cartular, etc. la
segunda parte del artículo "La entidad girada..." plantea el problema de si las
acciones civiles a las que se refiere son las cambiarias o no, la cátedra
sostiene que no son las acciones cambiarias ejecutivas que se pueden iniciar
solamente con esa certificación, lo que se puede hacer es iniciar, pedir el
embargo y con ello mandar a pedir el cartular si se encuentra en la causa penal
y cuando está el cartular en el expediente recién seguir adelante la ejecución,
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
la otra parte sostiene que lo habilita ese certificado. El banco cuando retiene el
cartular, solicita que dentro de los 10 días le remita donde está la causa y el
banco lo tiene que remitir allí.
En la práctica los bancos identifican al tercero desposeído, le toman
todos sus datos y normalmente alguna manifestación de bienes, y a veces
suelen comunicarse con al librador o titular de la cuenta para corroborar esos
datos.
Existen 2 posibilidades, extravío sólo, donde se cumple con el acta y el
cheque por ahí no se presenta, entonces el banco ya no pide más nada porque
la causal de extravío se ha configurado, si el cheque se presenta al
denunciante no le queda otra alternativa que hacer denuncia penal, porque
quien presentó el cheque no es el portador legítimo y como consecuencia hay
que hacer la denuncia penal.
Transmisión, art.12 y sgtes., 5.1 a 5.1.6. la diferencia con la LC y pagaré
es que el cheque tiene dos leyes de circulación, la ley de circulación de los
títulos a la orden y al portador, en principio el librador puede ser que
directamente determine una de ambas si le pone la expresión al portador ya ha
establecido la ley de circulación del cheque, es decir que si está emitido a favor
de una persona determinada debe transmitirse a partir de ahí por endoso,
existe también la posibilidad de que se intente evitar la circulación a través del
endoso para lo cual se establece la cláusula no a la orden únicamente.
La regulación de la transmisión del cheque a la orden no tiene
diferencias con la LC y el pagaré, la única diferencia está en el art.13 "es
igualmente nulo el endoso del girado", es decir que el girado no puede tener
ninguna calidad de obligado, no puede ser aceptante, no puede ser endosante
y pese a que no está expresamente establecido no puede ser avalista porque
no puede quedar obligado como endosante. En materia de forma el art.14
establece las mismas pautas que la ley de LC y pagaré en el sentido que
puede ser en el dorso y sobre una hoja unida al mismo, en cambio establece
dos diferencias, no puede ser en el anverso y la ley ha establecido que se
deben cumplir las condiciones establecidas por el Banco Central en el endoso,
el BC en el endoso requiere la firma, la aclaración de la firma, el domicilio y el
DNI o CUIT, que lo exige aún en los cheques que circulen al portador, es decir
que quien se presenta al banco debe cumplir con esta requisitoria de
identificación.
1.4.2.6. La ley en el art.14 in fine trae una expresión que luego la aclara
la reglamentación pero que de por sí tenía una sola explicación, es que nunca
el endoso puede perjudicar al título, lo único que puede perjudicar el endoso es
la legitimación, lo que establece la ley es que la falta de las especificaciones
que establece el BC no perjudica la transmisibilidad, por que en cuanto a la
regular continuidad de endosos con la sola circunstancia de que tenga la firma
en el dorso es válida, ahora cuando uno presenta al banco si quiere cobrar
tiene que cumplir con todas las especificaciones del banco sino el banco no se
lo recibe.
En el cheque a la orden se legitima por una serie ininterrumpida de
endosos, que aquél que lo recibe en blanco puede hacer las tres opciones de
poner su nombre, endosarlo o simplemente entregarlo y que el que justifique de
acuerdo al art. 19 ser portador de un cheque por una serie ininterrumpida de
endosos no puede ser desposeído y no está obligado a desprenderse de él
sino por haber incurrido en mala fe o culpa grave.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
art. 20, consagra la autonomía en la adquisición por cuanto establece las
normas que en materia cambiaria cuando dispone que no se les pueden
oponer excepciones referidas a los anteriores poseedores; el endoso en sí
mismo garante el pago, acá no hay aceptación, por lo tanto es garante del
pago. En materia de endoso hay que atenerse a lo que dice el art. 14, si el
endoso está en el dorso es válido donde sea que esté.
El valor al cobro o en procuración tiene los mismos efectos que en
materia cambiaria. La ley nada dice del endoso en garantía, la ley no admite la
cláusula en garantía porque tiene que ser exclusivamente una orden de pago,
el tema está en si el cheque puede ser dado en la prenda del derecho común.
art. 22, se equipara a que el endoso posterior a la presentación o al
rechazo tiene el mismo efecto que el endoso de la LC después del vencimiento,
es decir que vale como cesión, pero si uno le transmite el cheque a otro, ese lo
presenta en el banco y el banco se lo rechaza, cuando se lo rechazan vuelve
contra el librador y le dice que le rechazaron el cheque, esta persona se lo
paga y lo recupera y lo recupera sin el endoso del que lo rechazó el banco;
pero en definitiva el endoso posterior al rechazo del cheque vale como cesión,
es decir que ya no hay autonomía en la adquisición.
Presentación al pago del cheque, carácter jurídico de la presentación
art.23 y ss. el portador de los TC al igual que el portador de los cheques tienen
una carga tempestiva, que es la de presentación al pago en término, en el caso
del cheque el portador tiene esa misma carga tempestiva que es un acto
jurídico, voluntario, etc. y que consistirá en mostrarla, exhibirla, acreditar su
legitimación y en este caso deberá el banco girado verificar que se cumpla con
la regular continuidad de endosos, si el girado no es el depositario, el
depositario responde por la firma del último endosante que es aquél a quien
tiene que identificar y el girado tiene que comprobar la regular continuidad de
endosos formal, en cambio cuando el girado es a su vez depositario responde
por la firma del último endosante y también por la regular continuidad formal
1.4.2.9.
Un sistema de compensación electrónica es un sistema por el cual los
bancos transmiten los valores que reciben en depósito a los bancos girados a
través de sistemas electrónicos.
Los bancos hasta $1.000 recurren al sistema de truncamiento, lo cual
significa que en el archivo electrónico no van todos los datos del cheque, van
todos aquellos datos que puedan ser captados manualmente que son los que
vienen magnetizados, como N° de cuenta, fecha, librador, monto; ahora el
banco girado no recibe la firma si recibe la imagen no confronta el cartular, la
responsabilidad se la dividen los bancos por ley.
En el sistema de la ley que no tiene en cuenta el truncamiento, si el
girado es el que recibe el cheque (depositario) responde por la última firma y
por haber verificado la regular continuidad de endosos, en cambio si hay
deposito en un lado y pago en el otro, el que recibe el cheque y lo manda por
compensación es el que responde por la firma del último.
En la actualidad hay una restricción que tiene que ver con un aspecto
impositivo y con un aspecto penal, el aspecto impositivo es tratar de que el
mayor número de operaciones pase por el circuito formal y no por el informal y
el penal para evitar el lavado de dinero, por lo que los bancos no pueden pagar
en efectivo más de $50.000.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Efectos de la presentación fuera de término, el cheque tiene 30 días
pero es pagadero a la vista dentro de ese lapso presentado se hace exigible, y
el banco debe pagarlo en forma inmediata, salvo una causa legal de rechazo; si
el cheque no se presenta en término, como principio el banco debe rechazarlo
por fuera de término, es decir que el cheque presentado fuera de los 30 días el
banco lo rechaza por fuera de término, y esto perjudica el título y hace caducar
las acciones (los derechos), porque en definitiva la acción cambiaria es el
derecho al cobro, el título ha quedado perjudicado (LL T 142 pag. 24
Jurisprudencia que permitía que se preparara la vía ejecutiva, porque la ley
vigente decía que se perjudicaba la acción ejecutiva); pero a partir de la ley
24.452 que dice que se perjudica la acción cambiaria o que caducan los
derechos cambiarios ya no cabe duda de que no hay ni acción cambiaria ni
acción cambiaria ejecutiva; y en razón de que es un medio de pago que por sí
mismo no estaba documentando una deuda, el cheque pasa a ser un
documento que el único valor que tiene es como principio de prueba por
escrito, no puede fundar en sí mismo una acción, la acción causal se deberá
fundar en el negocio base y se acompañará el cheque, primero a los fines de
demostrar que no fue cancelado y segundo como principio de prueba por
escrito 1190 C.C.
Muerte o incapacidad sobreviniente, el cheque común regularmente
librado, a partir de la firma del librador no se ve afectado por contingencias que
tengan que ver con la persona del librador como sería su muerte o incapacidad
sobreviniente art. 30, esto significa que si al momento de la presentación el
banco tiene abierta la CCB y hay fondos en la CCB, el banco no tiene noticias
ni de la muerte ni de la incapacidad sobreviniente el banco lo paga y lo paga
bien porque el cheque bien librado, pero ocurre que el banco puede recibir la
sucesión o en el juicio de insania una orden de cerrar la CCB y a partir de ahí
tendrán que iniciar la acción derivada del cheque en la sucesión, en la insania o
en la curatela, y en la medida en que la firma sea anterior la ley establece que
esto no empece a la validez del cheque por lo cual este deberá ser pagado; si
el banco tiene la CCB abierta y con fondos aunque conozcan la muerte del
librador debe pagarlo.
Recursos y acciones por falta de pago, art. 38 ss. el cheque debe ser
pagado a la vista en forma inmediata por el banco salvo que este tenga
causales legales de rechazo. La ley establece la posibilidad de pago parcial del
cheque, pero hay un acuerdo interbancario que hace que los bancos no hagan
uso de la facultad de pagar parcialmente, el banco que paga parcialmente el
cheque le tiene que devolver el cheque al portador, porque el portador le va a
exigir el reintegro del cheque para ejecutarlo por la parte no pagada, con lo cual
el banco se queda sin ninguna constancia de la firma del librador, que ese
cheque era válido, etc., por lo que si no hay fondos suficientes disponibles
acreditados en CCB el banco debe proceder al rechazo, ese rechazo se hace
con las formalidades establecidas en la reglamentación (un sello), algunos
bancos tienen formas impresas que se adhieren a los documentos en el cual
vienen preimpresas las causales de rechazo y el personal autorizado tilda la
que corresponde y luego le pone fecha, hora, motivo, firma y sello; y este
rechazo con esas formalidades tiene los efectos del protesto art.38, lo que
queda expedita no es la acción ejecutiva sino la acción cambiaria ejecutiva,
porque si no se hubiera presentado en término hubiera perdido la acción
cambiaria, no la acción ejecutiva, tiene los mismos efectos que el protesto en
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
materia de LC y pagaré comprueba la presentación diligente, preserva las
acciones cambiarias y le confiere al título el carácter de ejecutivo, el que tiene
el carácter de ejecutivo es el título y como ha preservado la acción cambiaria
se podrá entablar la acción cambiaria por la vía ejecutiva.
La ley establece que el banco debe proceder al rechazo del cheque
consignando todos los motivos de rechazo día, hora, firma, aclaración y sello
de la persona autorizada por el banco para rechazarlo, rechazado de ésta
forma el cheque habilita al título como ejecutivo, preserva las acciones
cambiarias, por lo que si el banco no cumple con esto responderá por daños y
perjuicios. El art.40 es análogo al art.51 LC, consagra la solidaridad cambiaria
en materia de cheque (todos los firmantes quedan obligados solidariamente, el
portador pasa a tener el ius electioni y el ius variandi, puede irse contra todos o
contra algunos o contra un grupo de ellos, no está sujeto al orden, el mismo
derecho tiene el que ha pagado el cheque, es decir la acción de reembolso). El
art.41 tiene que ver con el art.52, es decir el objeto de la acción cambiaria, y el
art.42 tiene que ver con el art.53 que es el objeto de la acción cambiaria de
reembolso.
En definitiva del cheque a diferencia de la LC o pagaré se pueden
derivar 2 acciones y no 3, no existe acción cambiaria directa en el cheque
porque el girado no puede ser aceptante y cualquier manifestación de parte del
girado al respecto se tendrá por no escrita art.24.
Existe acción cambiaria directa de regreso para lo cual se necesita que
el cheque esté debidamente protestado (rechazado en término por el banco) y
la acción de regreso es contra los endosantes el librador y sus avalistas.
La acción de reembolso la tiene cualquier firmante que pagó contra los
firmantes anteriores, la de regreso va a tener el contenido económico del art.41
la diferencia con la LC o el pagaré es que no va a poder tener intereses
compensatorios y la acción de reembolso va a tener el objeto del art.42.
Hay una variación muy importante en materia de prescripción art.61 "las
acciones judiciales del portador contra el librador, endosante y avalistas se
prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la presentación..."
en el cheque común en razón de que este durante los 30 días puede ser
presentado una vez por cámara compensadora pero todas las veces que se
quiera al girado, por lo que el plazo de prescripción no comienza a correr a
partir del rechazo del cheque sino que el año de la prescripción de la acción de
regreso comienza a correr desde la expiración del plazo del plazo de 30 días.
La acción de reembolso no tiene 6 meses, tiene también 1 año desde el día en
que ha sido descontado el importe del cheque o desde el día que hubiese sido
notificado de la demanda judicial por el cobro del cheque, para lo cual se pedirá
recibo de finiquito del pago del cheque para saber que desde ahí comienza a
correr la prescripción.
Aval, art.51 - 5.6, cuando no estaba legislado existía una controversia en
doctrina sobre si el cheque podía o no ser avalado, quienes sostenían que sí
porque se le aplicaban al cheque las normas de la LC y el pagaré en forma
subsidiaria, la otra doctrina no estaba de acuerdo en tanto las normas
subsidiarias se aplican en tanto no sean contrarias a la esencia y naturaleza del
título y como sostiene que el cheque es una orden de pago sobre fondos, era
incompatible con la esencia del cheque que alguien garantizara ese pago. En la
actualidad la ley establece que el cheque puede ser garantizado total o
parcialmente igual que la LC o el pagaré, que la garantía la puede otorgar un
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
tercero o cualquier firmante del cheque y cuando se refiere a un tercero no
porque el art.24 dice que no puede ser aceptante y el art.13 dice que no puede
ser endosante por lo que con carácter transitivo no puede ser avalista porque
sino se convertiría en obligado de regreso por una vía indirecta y acá el que no
puede lo menos no puede lo más; en cuanto a la forma no hay diferencia
porque puede ser en el mismo cheque o en documento separado, se podrá
expresar con la palabra por aval o su equivalencia, debe ser firmado por el
avalista y se le agrega que debe contener nombre domicilio, identificación
tributaria o laboral, debe indicarse también el lugar.
Cheque certificado, s/Messineo nos encontramos ante el cheque
certificado cuando el banco girado hace constar la existencia de fondos en los
límites del importe del cheque asumiendo el compromiso de no destinarlos a
otra finalidad más que el pago del cheque y no consintiendo el retiro de los
fondos por parte del librador; la certificación es una facultad que tiene el banco,
la certificación la puede pedir cualquier portador o el librador del cheque; se
libra un cheque contra una CCB, el librador del cheque quiere dar garantías a
quien le va a entregar el cheque de que ese cheque va a tener fondos, por lo
que el librador va al banco girado y pide la certificación de ese cheque, el
banco consta que en dicha CCB haya fondos suficientes dentro de los límites
del importe del cheque, ese importe el banco girado lo sustrae de la CCB, lo
debita de esa CCB y abres una CCB interna especial que va a tener el N° del
cheque, abre una cuenta interna especial generalmente a nombre de
funcionarios del banco (gerente y contador) que va a estar individualizada por
el N° del cheque y va a imputar el importe que debitó de la CCB del librador; el
plazo de la certificación no puede exceder de 5 días hábiles bancarios, el plazo
lo estipula quien se presenta a la certificación que puede ser el librador o
cualquier portador el cual no puede exceder de 5 días hábiles bancarios. Para
que el cheque esté certificado tiene que estar acompañado de la fórmula de
certificación que tienen los bancos, la cual contiene los datos del cheque, el
monto del cheque, la fecha de emisión, el plazo de certificación 5.5.4/7. El
cheque no puede ser al portador tiene que estar identificado el beneficiario o en
su caso el endosante, la certificación es una garantía porque esos fondos al ser
sustraídos de la CCB no lo atacan las vicisitudes que pueda tener esa CCB
como puede ser la muerte o quiebra del librador, el embargo judicial de la CCB;
vencido el plazo de la certificación y no cobrado el cheque los fondos de la
cuenta especial vuelven a la CCB común, y si todavía no se venció el plazo del
art. 25 el portador puede volver a presentarlo al cobro y si hay fondos el banco
se lo pagará. Una vez certificado el cheque se puede volver a endosar
adjuntando el certificado respectivo.
Los legitimados para efectuar la certificación son el librador o cualquier
portador arts. 48,49.
Si el banco no paga el cheque, quedan expeditas las acciones
cambiarias contra el librador y los endosantes y contra el banco girado queda
expedita una acción de derecho común que va a ser por el importe del cheque
más los daños que haya ocasionado el no pago del cheque (responsabilidad
extracambiaria).
Caracteres, - la certificación no puede ser parcial, - tiene que estar
identificado el beneficiario, no puede ser un cheque al portador, - es
irrevocable, - es facultativa para el banco, el banco va a hacerlo a pedido del
librador o de cualquier portador, sí debe hacerlo si se lo solicitan.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El plazo de certificación extiende el plazo de 30 días, pero la certificación
debe ser efectuada antes del plazo que establece el art.25.
Cheque cruzado, arts. 44,45 - 5.2, el cheque cruzado se efectúa cuando
el librador o el tenedor estampa en el anverso del cheque dos líneas paralelas
con la finalidad de que el documento pueda ser cobrado solamente por
intermedio de un banco, es decir que hay que depositarlo sí o sí.
Cruzamiento general, es cuando solamente se ponen las dos líneas
paralelas y no se pone nada en el medio, es decir que ese cheque para ser
cobrado tiene que ser depositado en cualquier banco.
Cruzamiento especial, en este cheque entre las dos líneas paralelas se
pone el nombre de un banco y significa que ese cheque para ser cobrado tiene
que ser depositado en una cuenta en el banco que figure entre ambas líneas.
Estos cheques no se pueden cobrar por ventanilla, sólo se puede cobrar
por ventanilla cuando el portador es titular de una CCB o caja de ahorro en ese
banco y en la misma sucursal.
Cheque imputado, art.47 - 5.4. concepto, es aquél cheque que enuncia
el destino de pago, que hace una concreta y precisa mención de la deuda que
quiere extinguir, es aquél que menciona la causa por la cual se extiende el
mismo y a que tipo de deuda debe imputar el tomador del cheque.
Tipos de destino o a que deudas podría destinarse la mención,
donación, adelanto de dinero, formalización de un mutuo, pero dentro del
cartular se debe hacer expresa mención del mismo, ésta imputación es una
cláusula facultativa permitida y regulada.
¿Quiénes pueden enunciar el destino de pago? Puede hacerlo el librador
del cheque imputando el destino de pago respecto del primer portador que va a
tomar ese cheque, por una deuda que tenga el librador con el primer portador;
también lo podría hacer el endosante con respecto a un endosatario, en ambos
casos tendría que especificar el destino de la imputación. No puede ser
imputado un cheque al portador porque tiene que ser un cheque nominado. En
caso de duda acerca de la deuda que se imputa, de acuerdo al carácter de
literal se estaría a la constancia del tenor escrito del documento.
En caso de que el endosatario se transforme en endosante, la
imputación no surte ningún efecto porque la imputación la hizo el primer
endosante con respecto a un endosatario porque tenía una relación, pero es
carente de valor para un nuevo endosatario, es decir que el cheque adquiere
una negociabilidad normal.
La tacha de la imputación se tiene por no realizada la tacha.
Cheque para cancelar deudas cuya gestión de cobro la realiza un banco
en carácter de administrador o apoderado del acreedor, cheque para pagar
cuotas de la amortización de hipotecas, acá el rol del banco sería el de un
intermediario del que recibe el cheque.
El art.47 dice que la imputación de pago produce efectos únicamente
entre el portador y el insertante inmediato, únicamente el destinatario de pago
puede endosar a favor del nuevo endosatario y el cartular mantiene su
negociabilidad normal.
Cheque para acreditar en Cuenta Corriente Bancaria, art.46 - 5.3.
concepto, el librador así como el portador del cheque pueden prohibir que se
pague dicho cheque en dinero insertando la cláusula para acreditar en CCB; de
lo cual se desprende que el legitimado activo podría ser tanto el librador como
cualquier portador que se transforme en endosante.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
El efecto principal es que no se lo pague en efectivo, sino acreditando
contablemente dicha operación en CCB; la finalidad es prevenir la utilización
del documento por portadores de mala fe. La tacha de la mención para
acreditar en CCB se tiene por no efectuada.
La A 3075 en el 5.3 reglamenta la tacha y el cheque no puede ser
pagado en dinero y debe serlo sobre asientos contables.
Cheque con cláusula no negociable, art. 50, es aquél cheque por el cual
el librador o el 1º portador o un endosante insertan en el anverso la expresión
no negociable, ésta expresión no negociable equivale a "no a la orden"; no es
una cláusula sino una mención, porque si fuese una cláusula debería llevar la
firma del que la inserta. La finalidad es quitarle al cheque la autonomía
cambiaria, quien recibe el cheque no lo hace en forma autónoma, sino
derivada, por lo tanto no va a poder transmitir un derecho mejor ni más extenso
del que goza, por lo tanto cualquier portador posterior al beneficiario será un
cesionario del mismo, en la práctica funciona como la cláusula no a la orden.
Cheque de pago diferido, en nuestro país existe una práctica que se
denomina "cheque volador", lo cual significa que se entregaba un cheque
común y se lo desvirtuaba, porque le ponía una fecha posdatada lo cual
contradice el cheque a la vista, lo está dando contra una cuenta en la que no
tiene fondos lo cual contraría el carácter de instrumento creditorio, lo cual
generó una corruptela generalizada, desde siempre se intentó terminar con
ésta práctica, por lo que se pensó en ir detrás de la costumbre instaurada de
dar cheque con fecha posdatada, por lo que se pensó en crear el cheque con
fecha posdatada; el antecedente es la ley uruguaya 14.412, era un cheque que
no tenía registración y que no se avalaba, sólo tenía fecha de vencimiento,
pero el legislador de la ley 24.452 hizo un cheque de pago diferido complejo,
por lo que los bancos no entregaron cheques de pago diferido, posteriormente
el legislador de la ley 24.760 y se dá cuenta de que tiene que aligerar al cheque
de pago diferido en su mecánica operativa y utiliza para ello la ley uruguaya y
la compleja ley 24.452; por lo que hoy se ve el cheque de pago diferido
conforme lo terminó de normar la ley 24.760.
¿Existen dos tipos de cheque? Yendo al art. 1 parece que sí porque la
ley habla del cheque común y del cheque de pago diferido, pero no existen dos
clases de cheque, sino que existen dos tipos de TC distintos, uno es el cheque
común que es un instrumento de pago a la vista sobre fondos que tiene
disponibles el librador, que se origina en una CCB y que tiene los caracteres de
los TC (necesidad, literalidad, autonomía y de los papeles de comercio en
particular completividad y abstracción) y otro es el cheque de pago diferido, es
decir que la ley 24.452 y la ley 24.760 han creado un nuevo TC en nuestro
ordenamiento jurídico que es el cheque de pago diferido que difiere de la
naturaleza jurídica del cheque común; se está en presencia de un TC papel de
comercio que por ende tiene caracteres de necesidad, literalidad, autonomía,
completividad y abstracción pero que no es un instrumento de pago, es un
auténtico TC que contiene:
Es un título de crédito, que puede ser concebido a la orden o al portador
art.54 inc. 6, art.56 que se manifiesta como una orden de pago (se vuelve al
sistema de la LC es decir una orden de pago dada a un tercero) que incorpora
una promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero,
porque si el banco no la paga él queda obligado a su pago dirigida contra un
banco comercial, en el cual el librador a la fecha del vencimiento (posterior al
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
libramiento), fecha que debe ser fija y determinada no mayor de 360 días, tiene
fondos depositados o autorización a girar en descubierto en CC común a esa
fecha no al momento del libramiento.
- en el cual el librador a la fecha del vencimiento... esto quiere decir que
tiene una fecha de vencimiento determinado, el vencimiento debe ser posterior
a la fecha del libramiento y no puede ser mayor a 360 días (es como un pagaré
bancario), es un TC típico, nominado, es decir del género TC pero de una
especie determinada que la particularidad que tiene es que al igual que el
cheque común está destinado a circular a través del ámbito bancario y como se
trata de una obligación dineraria no está sometido a las causales penales que
sí está sometido el cheque común; en consecuencia en el cheque de pago
diferido el librador promete a una fecha fija el pago de una suma de dinero, que
en cambio de entregarla él la va a entregar el banco en el que tiene CCB y en
el caso de rechazo va a servir como protesto y va a habilitar todas las acciones
cambiarias y ejecutivas contra el librador, los endosantes y sus avalistas.
- vencimiento, respecto al vencimiento hay una diferencia entre el
pretendido cheque de pago diferido que termina por no ser tal cuando su fecha
no es posterior al libramiento o es mayor a 360 días, con el cheque que es
presentado antes del vencimiento, es diferente, el cheque que es presentado
antes del vencimiento de acuerdo al 6.1.3.5 se lo rechaza pero puede ser
presentado nuevamente; uno de los requisitos de forma esenciales es que el
cheque tenga una fecha de vencimiento válida, la cual tiene que ser fija,
posterior al libramiento y no mayor de 360 días, si se presenta un cheque que
no reúne el requisito esencial de vencimiento válido no es cheque y no hay
posibilidad de nueva presentación. Luego de la fecha de vencimiento se le
aplican supletoriamente al cheque de pago diferido los 30 o 60 días que se le
aplican al cheque común, pero a partir de la fecha de vencimiento 1.4.2.6 - 58
in fine.
Forma, en cuanto a los requisitos de forma esenciales todos, algunos
que vienen preinsertos en la fórmula del cheque de pago diferido y otros que
deberán ser insertados en forma ológrafa, manuscrita o mecánica. art.54
requisitos preinsertos, denominación cheque de pago diferido "páguese por
éste cheque de pago diferido" (que debe estar insertada en el texto, sin
embargo por error del BC en el modelo que emitió la denominación está en el
cuerpo), número de orden, lugar de creación, nombre del girado y domicilio de
pago, nombre del librador, domicilio, CUIT ó DNI; requisitos a insertar por el
librador; y los ológrafos son la fecha de creación, fecha de vencimiento
posterior al libramiento no mayor de 360, nombre del beneficiario si es a la
orden o si no se le puede poner al portador o dejarlo en blanco, la suma de
dinero en cifras o en letra y la firma del librador ológrafa o electrónica en su
caso.
Efectos novatorios, los TC tienen ineptitud novatoria, es decir que quien
entrega un TC lo dá pro soluto y no pro solvendo, lo dá para cancelar la deuda
en el caso que se pague el documento, la entrega de un cheque de pago
diferido no se hace no tiene efectos cancelatorios y sólo lo tendrá en el caso de
que sea abonado a su vencimiento o a posteriori por el librador o por algún
obligado, es decir que se hace pro soluto.
Presentación, se presenta dentro de los 30 o 60 días a partir del
vencimiento, es causal de rechazo si se presenta anticipadamente 6.3.1.5.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Registración, este tema tenía relevancia en la ley 24.452, porque el
banco cuando registraba estaba manifestando que ese cheque de pago diferido
se libraba dentro del límite de endeudamiento que el banco le había dado, con
lo cual la se asemejaba a la certificación, pero los bancos tenían que
precalificar al cuentacorrentista estableciendo un límite de endeudamiento; en
la actualidad la registración del cheque de pago diferido al banco girado para
que el banco girado establezca la regularidad formal (firma y requisitos de
forma), pero el banco no queda comprometido cambiariamente, más allá de
que no va a poder rechazar el cheque por motivos anteriores a la presentación.
En la ley actual la registración es facultativa u optativa, es decir tanto el
librador como el portador pueden si quieren registrarlo, pero si no lo hacen el
cheque de pago diferido no se desmerece en lo más mínimo en sus efectos,
deberá ser pagado al vencimiento y si se lo rechaza vendrán todas las
acciones cambiarias; la circular en el 4.2. establece que se pueden presentar a
la registración hasta el día anterior al vencimiento. Una cosa es registrar el
cheque y otra es presentarlo al cobro son dos etapas y facultades distintas que
tiene el portador, registrarlo es a los fines formales y luego viene la
presentación al cobro.
Efectos, el art.57 establece con claridad que el rechazo a la registración
igual que el rechazo por falta de fondos produce los efectos del protesto igual
que en el cheque común y habilita la acción cambiaria, en este caso de regreso
ejecutiva contra el librador, los endosantes y los avalistas que tenga el cheque,
pero si se registra y luego se rechaza al pago, ese rechazo al pago tiene los
efectos del protesto y también habilita las acciones cambiarias arts.58 in fine -
38, lo importante es que a partir de la ley 24.760 la registración es facultativa u
optativa.
Efectos de la registración, el art.55 establece que el registro justifica la
regularidad formal del cheque conforme a los requisitos impuestos en el art.54,
es decir que el banco va a establecer la regularidad extrínseca (si tiene todos
los requisitos), va a establecer que la firma es del librador y además queda
establecido que al momento que al momento de la registración no existe
ninguna orden de no pagar el cheque ni existe ningún impedimento legal de
pago, es decir que la registración establece la regularidad formal y que al
momento de la registración no hay impedimentos para su pago, lo cual implica
que a posteriori el banco sólo lo podrá rechazar por falta de fondos o por
causales sobrevinientes a la registración, pero no por defecto formal ni por una
orden de no pagar que haya llegado antes de la registración, esto hace incurrir
al banco en responsabilidad.
En el 4.2 - 6.3 están todas las causales de no registración que son todas
las que surgen de los efectos de la registración, es decir que difiera la firma,
que tuviera defecto formal, que exista una orden de no pagar, etc., si llegara a
tener un defecto formal a diferencia del cheque común que se rechaza por
defecto formal con sanciones y con multas, acá se establece un plazo de 7 días
que se le dá al librador para que solucione el problema del defecto formal.
Los efectos de la registración son solamente impedirle al banco el
rechazo por estos motivos, el banco no responde cambiariamente por haber
registrado el cheque y sigue siendo un girado como en el cheque común,
recibir el cheque registrado le dá al portador una seguridad adicional de pago
porque los aspectos formales se encontrarían ya controlados por el banco; acá
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
se puede presentar a la registración y si se rechaza se puede iniciar la acción
de regreso anticipada.
Aval, 4.2.1 - 4.2.2.6 - 4.4 - art.58, el legislador estableció que el cheque
de pago diferido puede ser avalado, pero a diferencia del cheque común que
nunca lo puede avalar el girado, acá sí lo puede avalar el girado.
En principio lo común es que el aval se le pida al banco girado que es el
que tiene la relación con el librador, conoce su patrimonio, en el caso que el
banco avale el cheque de pago diferido retiene el cartular, se queda con el
cheque de pago diferido, mantiene en depósito el cheque de pago diferido y le
entrega al que pidió el aval un certificado nominativo de ese cheque de pago
diferido con su aval, y lo que circula a partir de ese momento es el certificado
nominativo del cheque diferido con el aval, ese certificado reproduce todo el
cheque de pago diferido, fecha de libramiento, fecha de pago, todos los
requisitos del art. 54, la firma del librador, la firma del endosante si fuera un
endosante el que pide el aval y luego ese certificado deja constancia de que
ese cheque de pago diferido es avalado por el banco, que entrega el certificado
nominativo con la firma de los responsables del banco avalando ese cheque, a
partir de ahí ese certificado circula igual que el cheque a punto tal que las
normas de la circular establece que podrá ser depositado por cámara
compensadora en los mismos plazos, el certificado dá vueltas pero al
vencimiento se presenta al pago a la entidad avalista, porque la entidad
avalista tiene el cartular, entonces hace frente a su aval, le paga al portador y si
no es el girado le manda el cartular al girado para que el girado le pague a él.
El cheque avalado en este caso no circula, el banco que avala debe emitir un
certificado transmisible por endoso, si es al portador se lo nomina en ese caso
y el cheque de pago diferido avalado queda depositado en la entidad avalista.
art. 61 si se presentó a la registración, la acción cambiaria de regreso
anticipado, el año corre desde que se rechazó la registración, si se presentó al
pago el año de la acción de regreso común corre desde la fecha de la
presentación.
Responsabilidad de los bancos en materia de cheques, arts. 34,35,36,
pero existen otras normas que establecen otras causales de responsabilidad.
El art. 34 establece que el girado que pagó el cheque queda válidamente
liberado a menos que haya procedido con dolo o con culpa grave y luego
establece que se negará a pagarlo solamente en los casos en que ésta ley o
en la reglamentación se establece, de donde surge que en materia de cheques
el banco va a tener una responsabilidad extracontractual respecto a los
terceros portadores de cheque con respecto a los cuales el banco puede estar
incurriendo en una violación de la ley o de la reglamentación que lo haga caer
en hecho ilícito por dolo o por culpa y también va a haber con relación a los
titulares de la CCB una responsabilidad contractual referida a la CCB.
En materia de cheque, el banco sólo debe rechazar el cheque por
causas legales, no puede rechazar el cheque por otros motivos que no sean los
que surgen de la ley o de la reglamentación, por ej. arts.
15,17,29,31,32,35/37,44/47.
La responsabilidad que más se ha tratado es la responsabilidad de los
bancos en los casos de rechazo o pago del cheque falsificado, rechazo o pago
de un cheque que es o no de la chequera del librador arts. 35,36,37, de estos
tres artículos surge que con motivo de la operativa del cheque puede haber una
responsabilidad exclusiva del banco girado, puede haber una responsabilidad
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
exclusiva del titular de la CCB o puede haber una responsabilidad concurrente
del banco o del titular de la CCB junto a los firmantes del cheque; las
responsabilidades exclusivas son excluyentes, porque si hay responsabilidad
del banco se excluye la de los cuentacorrentistas y viceversa.
La ley establece en el art. 35 que el girado responderá por las
consecuencias del pago indebido del cheque por los casos que menciona y que
son enunciativos 1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada;
2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales del art. 2; 3.
Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas
entregadas al librador de conformidad con lo dispuesto en el art. 4 (este
supuesto sólo se puede dar cuando le ha sido entregada la chequera al librador
y no se ha recibido la conformidad).
La prescripción en el cheque corre a partir de que vence el plazo de
presentación, no desde que se presentó, en el cheque de pago diferido el plazo
de la prescripción se contará desde la fecha del rechazo por el girado, sea a la
registración o al pago, a partir del vencimiento hay un plazo de 30 o 60 días
para presentarlo art. 61.
Responsabilidad exclusiva de los bancos, hablando de cheques puede
haber una culpa exclusiva de los bancos, una culpa exclusiva del librador o una
culpa concurrente; la dificultad se presenta en cuanto a la falsificación porque
en el caso de falsificación según sea esta en un caso culpa exclusiva del banco
y en otro caso culpa exclusiva del librador-cliente-cuentacorrentista, cuando la
ley se refiere a falsificación si bien lo hace refiriéndose a la firma doctrinaria y
jurisprudencialmente se ha interpretado que se está refiriendo a cualquier tipo
de falsificación del cheque.
Si la firma está visiblemente falsificada la responsabilidad es del banco a
título de culpa, la diferencia con el dolo es en la extensión de la reparación que
es más amplia en el dolo donde abarca una reparación integral (abarca las
consecuencias mediatas y las casuales y aún la pérdida de chance), si fuera
culpa responde nada más que por las inmediatas, hay que determinar en caso
de responsabilidad del banco si es responsabilidad contractual o
extracontractual, en ambos casos la reparación debe ser integral pero se
responde más por dolo que por culpa.
Si no es visiblemente falsificada y el banco ha actuado con la diligencia
que la ley le impone, ha pagado el cheque y no surge visible la falsificación
responde el cuentacorrentista; también puede ser falsificada la cifra y puede no
ser visible; la ley ha establecido algunos parámetros a tener en cuenta para
merituar si pagado indebidamente un cheque se debe entender que la
falsificación es visible o no, para lo cual cuando habla en el art. 36 de la
responsabilidad exclusiva del titular de la CCB dice que la falsificación se
considerará manifiesta cuando pueda apreciarse a simple vista, la
jurisprudencia ha entendido que simple vista el perito debe determinar si el
cheque está falsificado o no, de lo contrario el perito recurre a fotos
macrométricas, en otros casos recurre a los elementos químicos si es que hubo
algún borrado o sobreimpreso y sino recurre al cotejo de firmas, al perito lo que
se le requiere no es que determine si el cheque está falsificado o no, sino que
determine si a simple vista (ojo desnudo) el cheque la falsificación era visible; la
lámpara de rayos infrarrojos es utilizada por los bancos pero no le es exigido su
uso a los bancos, por lo cual si el perito determinó la adulteración del monto a
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
través de la lámpara ello no induce a la responsabilidad del banco. La ley
establece la obligación del cuentacorrentista de mantener actualizada su firma.
Cuenta Corriente Bancaria, hay que verla dentro del contexto de los
contratos bancarios, a este tipo de actividad desarrollada por un banco se
refiere el derecho contractual bancario; hay una clasificación que parte de la
base de referir a los contratos a la posición que adopta el banco en este tipo de
contratos, - activos: para referirse a todos aquellos en los que el banco es
acreedor (mutuo bancario), - pasivos: aquellos en el que el banco es deudor
(depósitos bancarios, plazo fijo), y mixtos o neutros (caja de seguridad): a
aquellos en los que el banco puede adoptar alternativamente la calidad de
acreedor y de deudor, donde el banco presta un servicio y donde se limita a
cobrar una comisión como por el uso del cajero automático.
La CCB puede presentarse como un contrato activo cuando es al
descubierto, pasivo cuando la CCB es con fondos y es mixto cuando el banco
en un momento actúa con fondos en otro momento dá crédito sobre la CCB y
en otro momento presta servicios a través de la CCB, es un contrato bancario
que excede ubicarlo en una de las tres clasificaciones.
Concepto, es un contrato bancario, porque uno de los contratantes tiene
que ser imprescindiblemente un banco comercial, pero además de conformidad
al 1.4 aprobada la solicitud de CCB se suscribirá con el cliente el contrato de
CCB (antes era sólo una solicitud), es un contrato bancario jurídicamente típico,
porque tiene caracteres propios y porque está nominado por la ley, es aquél
por el cual el cliente (cuentacorrentista) persigue un servicio de caja (en el
derecho anglosajón no se necesita para tener cheques tener una CCB, en
nuestro derecho no existen cheques sin CCB), por lo que en función de los
arts. 791,793 del Código de Comercio se sostiene que la CCB tiene como
función esencial el servicio de caja para pagar cheques, conforme a lo que
establece el art.793 in fine y la circular en el 1.1 dice que "para proceder a la
apertura de una CCB que necesariamente deberá contar con la posibilidad de
uso de cheque..."
La CCB le permite al banco que cualquier saldo deudor el banco lo cobre
por vía ejecutiva, el banco emite un certificado de saldo deudor de CCB y lo
puede cobrar por vía ejecutiva, los bancos privados cuando alguien solicitaba
una tarjeta de crédito como los resúmenes de tarjeta de crédito no traen
aparejada ejecución, convenían con el cliente abrir una CCB y los saldos de la
tarjeta se los debitaban de la CCB, para que en caso de falta de pago esté
expedita la vía ejecutiva.
Para habilitar la CCB y se entregue la chequera existen 2 posibilidades,
depositar fondos (contrato pasivo y mixto por el servicio de caja), en caso de
solicitar un crédito al banco, el banco hace una apertura de crédito en CCB y el
banco autoriza a girar (el banco es acreedor); para habilitar la CCB, para que
sea operativa el cliente puede depositar dinero en efectivo o le pide al banco un
crédito, si el banco concede ese crédito le autoriza a girar sobre esa CCB hasta
la suma que el cliente requirió, es decir que hasta esa suma podrá librar
cheques y luego le devolverá al banco el importe respectivo de conformidad al
contrato de apertura de CCB.
De acuerdo al 1.2.3.3. el depósito por apertura deberá ser en la moneda
en que se abrió la CCB; que se habilita por medio de depósito de fondos o de
autorización a girar en descubierto, que permitirá que se abonen sus órdenes
de pago por cheque o por todos los conceptos que previamente autorice a ser
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
debitados 2.1. al 2.2.4. - 1.4.4. - 1.4.4.1. - 1.4.4.2 - 1.4.4.3 - 1.4.5. Salvo en los
supuestos de multa que se debitarán directamente de la CCB, salvo aquello
que tiene que ver directa o indirectamente con los cheques, todo lo demás el
cliente tiene que autorizarlo expresamente al momento de la apertura o con
antelación a que se haga el débito pertinente.

Título de crédito
Es un documento en el que consta en papel, una declaración unilateral de
voluntad de carácter patrimonial. Dicha declaración de voluntad es no
recepticia, ya que no tiene destinatario determinado, incondicional, irrevocable
y vinculante (cualquier persona que se incorpora al nexo obligacional se obliga
solidariamente)
Vivante: documento necesario para ejercitar el derecho literal y autónomo
expresado en el mismo.

Caracteres
- Constitutivo: el título crea el derecho cartular
- Formal: la ley establece requisitos tasados
- Necesidad: el título deviene necesario, ya que para ejercitar los derechos
incorporados al documento debe poseerse el título con una posesión
calificada. La necesidad implica posesión, exhibición e incluso eventual entrega
al pago del mismo. Este carácter se relaciona con el aspecto de cosa mueble y
la materialidad del documento.
- Literalidad: el derecho incorporado es literal. Implica la sujeción y limitación
del derecho al tenor escrito del documento.
- Autonomía: es prescindencia circunstancial de las relaciones subjetivas.
Consagra la adquisición originaria, en vez de la derivada. Ello implica que el
derecho incorporado al documento, cuando se transmite, quien lo adquiere lo
hace originariamente, como si antes no hubiera ningún sujeto que hubiera sido
legitimo portador. Esto trae como consecuencia la imposibilidad de oponer
excepciones personales relativas a anteriores poseedores, salvo en caso de
mala fe, culpa grave, robo o sustracción.

Legitimación
Cumplimiento de las leyes de circulación, entendiendo por éstas los requisitos
legales para que el documento circule validamente.
- Al portador: librado sin determinar persona alguna, se transmite por simple
tradición.
- A la orden: se le agrega un requisito formal. Si es el beneficiario, deberá
acreditar su identidad. Si circuló requiere una regular continuidad de endosos e
identificarse al momento de presentarlo.
- Nominativo: Se le suma un elemento de publicidad, que es la registración en
los libros del emisor.
Legitimación activa: es un estado de hecho cualificado por el derecho que
implica una aptitud para ejercitar los derechos inherentes al título, cumpliendo
los requisitos de las leyes de circulación.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Causa
Causa fuente: declaración de voluntad que da origen al título de crédito
Causa fin: es el negocio base o relación fundamental.
Títulos causales: aquellos que su validez, existencia y extensión dependen de
una causa típica, lícita y válida. Los títulos causales son incompletos. La causa
es típica porque corresponde específicamente una. Es relevante porque la
causa documentada en otro documento es necesaria para hacer valer el título.
Es oponible e invocable aún ante el tercero poseedor de buena fe a través de
excepciones causales
Títulos abstractos: aquellos que el derecho incorporado se desvincula de la
relación base o fundamental y la promesa vale sólo por lo literalmente escrito
en el documento. Se bastan a sí mismos. Los títulos abstractos son completos.
La causa es irrelevante porque aunque se encuentre mencionada no puede
invocarse. Es inoponible e ininvocable. Al tercero poseedor de buena fe no se
le pueden oponer excepciones a la causa que dio origen ni a las causas
intermedias que produjeron la circulación. Hay una prescindencia circunstancial
de la causa.

Novación
Cuando una obligación se transforma en ora extinguiendo la anterior. El título
de crédito carece de aptitud novatoria. La ley presume esto. Al carecer de
aptitud novatoria persisten tanto las obligaciones del título como las del
contrato base. La creación o transferencia de un título de crédito no extingue la
relación base per se, salvo cláusula en contrario.

Letra de cambio
Es un título de crédito (por lo tanto incorpora una declaración unilateral de
voluntad de carácter económico, es necesaria y su derecho literal y autónomo)
a la orden, abstracto y completo, de formalidad tasada por la ley, que incorpora
constitutivamente una promesa incondicionada de hacer pagar o pagar en su
defecto una suma determinada de dinero a un vencimiento establecido
taxativamente, al poseedor legitimado del documento, frente al cual queda
vinculado solidariamente junto a todos los firmantes del mismo.

Letra de cambio en blanco


Se da cuando la relación base que le da origen a su creación no tenía todos las
especificaciones necesarias.
Acuerdo de completación: pacta la forma de posterior completación, en la
relación base en la cual no están todos los requisitos de la letra.
El pacto de completación no puede serle opuesto a terceros portadores de
buena fe, pero subsisten como excepciones a la abstracción, la mala fe y la
culpa grave, pero con especificaciones, ya que habrá mala fe si el tercero
conocía el pacto, y culpa grave cuando la persona recibe la letra incompleta y
la completa de acuerdo al motivo por el que la adquiere sin indagar sobre la
forma en que debía ser completada.
Plazo de caducidad para completar la letra en blanco: 3 años desde el día de
creación.
La ley trata de igual forma a la letra de cambio en blanco y a la incompleta,
pero se puede hacer la siguiente distinción:
- Letra de cambio en blanco: es la que nace con un pacto de completación
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
- Letra de cambio incompleta: es la que nace involuntariamente incompleta.
La letra de cambio en blanco no se contradice con el carácter de completo,
porque es sólo un momento de la Letra de cambio.

Vencimiento
Es un plazo legal, único y cierto. La ley prevé cuatro tipos de vencimiento:
- A la vista: pagadera a su presentación. Implica una ausencia de plazo. La
presentación debe ser realizada dentro del plazo de 1 año. Este plazo puede
ser ampliado o reducido por el librador, y sólo reducido por los endosantes.
- A cierto tiempo vista: hay un plazo de un año para presentarlo, y una vez
presentado empieza a correr el plazo establecido en la letra (30. 60. 90 días), y
a su vencimiento se opera el vencimiento de la letra de cambio.
- A fecha fija: mención de día, mes y año
- A cierto tiempo fecha: se establece una fecha determinada y a partir de ahí
empieza a correr el plazo establecido en la letra (30. 60. 90 días), y a su
vencimiento se opera el vencimiento de la letra de cambio.
Los vencimientos a la vista y a cierto tiempo vista, son vencimientos relativos y
posibilitan la inserción de intereses compensatorios.
Los vencimientos a fecha cierta y a cierto tiempo fecha, son vencimientos
absolutos, ya que se puede calcular el vencimiento desde el inicio, por lo que
está prohibida la cláusula de intereses.

Alteración (Art. 88)


La declaración unilateral de voluntad cambiar del librados, se denomina texto
originario.
La alteración es la modificación material del texto originario, de modo tal que
produzca un cambio significativo en la declaración de voluntad. No se habla de
falsedad, porque el concepto es más amplio, ya que alteración engloba la
falsedad, tachar, interlinear, rayar, borrar, etc.
Si el título está alterado, los que se obligaron por el texto originario quedan
obligados en los términos de éste; los obligados por el texto alterado quedan
obligados por él. Si no se puede establecer porque texto se obligo se presume
que se obligo por el texto originario.
La prueba está a cargo de quien alega la falsedad.

Suposición (Art. 7)
Es una falsedad ideológica. No implica una alteración de lo existente ni una
modificación de lo real, sino que implica la creación desde el principio de algo
que es irreal.
Como el derecho es autónomo no tiene influencia sobre el resto de las
obligaciones.

Aceptación
Es la declaración de voluntad unilateral no recepticia incondicionada mediante
la cual el girado acepta total o parcialmente constituirse en obligado principal y
por ende obligado directo a pagar la letra a su vencimiento a quien resulte ser
portador de la misma.
Para su aceptación la puede presentar el portador legítimo o un mero portador,
porque la presentación a la aceptación no implica ejercer un derecho sino sólo
tener la declaración de voluntad.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Si no acepta se levanta el protesto.
Forma: debe se hecha en el título:
- En el anverso: acepta con la sola firma
- En el dorso: debe expresar alguna frase que indique indubitablemente
aceptación, esto es para no confundirse con endosante.
Si el girado acepta la letra y establece un condicionamiento que excede la del
monto, queda por rechazada la aceptación, pero queda obligado
cambiariamente en los términos de su aceptación.
El aceptante es el pagador principal, porque:
- Porque es a quien se le presenta la letra al pago al vencimiento.
- Porque todos los demás son garantes.
- Porque es el único pago que cancela la Letra de cambio.

Garantías
Hay una garantía esencial: la garantía de pago
El librados garantiza el pago y la aceptación. No puede liberarse de la garantía
de pago.
Los endosantes también son garantes, pero a diferencia del librador se puede
liberar de la garantía de pago.
La garantía natural es la de aceptación. Está garantizada por el librador por los
endosantes, pero ambos pueden liberarse de ella. Salvo en los casos de
aceptación obligatoria (a cierto tiempo vista)
Si no se ha liberado de la garantía de aceptación. y no es aceptada la letra, el
beneficiario puede iniciar acciones de regreso anticipadas, es decir, sin esperar
el vencimiento, contra quienes mantienen esa garantía. El que se libera de la
garantía impide que se le inicie acción de regreso anticipada.
La forma de liberarse de la garantía es a través de una cláusula.
El aval es una garantía adicional. El avalista garantiza el pago de la letra total o
parcialmente. Es una garantía cambiaria.
El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por el cual dio el
aval. Sino se indica a quien avala, la ley presume que avala al librador. El
motivo de esta presunción es garantizar mas fuertemente el pago de la letra.
Forma:
- En el anverso: un tercera firma que no sea del librador ni del girado, la ley
entiende que es aval
- En el dorso: para no ser confundido con endosante, debe insertar una
expresión inequívoca de aval.
La obligación del avalista es válida aún cuando la obligación que se avala sea
nula por cualquier causa que no sea un vicio de forma.

Endoso
Es la forma cambiaria de circulación de los títulos de crédito a la orden. Es una
declaración unilateral de voluntad, incondicionada y no recepticia que tiene por
objetivo transmitir la legitimación.
Caracteres:
- Integralidad: el endoso parcial es nulo, porque al transmitir la legitimación al
endosante no le quedaría ningún derecho porque entregó el título.
- Incondicionado: la condición se tiene por no escrita.
Endoso nominado: es aquél que tiene el nombre del beneficiario además de la
firma del endosante.
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Endoso al portador o en blanco: no tiene la designación del beneficiario y sólo
contiene la firma del endosante.
Endoso pleno: es aquél que transmite todos los derechos inherentes a la Letra.
Endoso limitado: es aquél que se le ha introducido por parte del endosante una
cláusula limitativa.
Cláusulas limitativas:
- Liberarse de la garantía de aceptación
- Liberarse toda garantía “sin garantías”: el endosante no queda obligado
cambiariamente ni garantiza la aceptación ni el pago.
- “valor al cobro” “en procuración”: es un mero mandato para el cobro. No se
transmite todos los derechos inherentes porque si vuelve a endosar el endoso
vale como mandato. Al portador en procuración, como cualquier mandatario, el
deudor no le puede oponer excepciones personales relativas a él.
- “en garantía” “en caución”: cuando se endosa documentos como garantía, al
portador en garantía no se le pueden oponer excepciones relativas a quien
endoso, sino que sólo pueden oponerse excepciones personales relativas a él.

Solidaridad
La solidaridad cambiaria surge del artículo 51, donde establece que todos los
firmantes de la Letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes
o avalistas, quedan solidariamente obligados frente al portador. No existe
comunidad, ni comunicabilidad de defensas ni de excepciones (arts. 17 y 18)
en función de la autonomía, de la abstracción y de la completividad, por ello
cada deudor podrá oponer las excepciones que surgen del título y las
personales que le son propias, no podrá remitirse a excepciones de anteriores
portadores ni de causas anteriores.
El artículo 59 habla de los obligados parigrados, diciendo que entre los que han
asumido una misma obligación en la Letra de cambio, no existe acción
cambiaria y sus relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las
obligaciones solidarias.

Acción cambiaria
Acción: es una pretensión en función de un interés legítimo, en sede judicial.
Acción cambiaria: es el medio de cobro judicial fundado exclusiva
excluyentemente en el título que tiene el portador legítimo contra uno de los
firmantes, motivados por la insatisfacción del cumplimiento en tiempo y forma.
La acción queda expedita cuando se ha incumplido la obligación cambiaria.

Acción Cambiaria Directa


Es la acción que tiene el poseedor legítimo dirigida contra el obligado principal
(aceptante o avalista)
Legitimado activo: puede tratarse del portador legitimo (beneficiario o último
endosatario) o a un obligado que haya pagado la Letra.
Legitimado pasivo: el obligado principal (aceptante o avalista)
Condiciones de procedibilidad: la ACD no tiene circunstancias o hecho que la
hagan caducar, esto significa que no ha de ser preservada por el protesto. Por
lo tanto no se pierde por la presentación tardía, por falta de protesto o defecto
del protesto. Esto surge de los artículos 30, 57 y 96. El Art. 30 prevé para el
portador, la ACD ante la falta de pago, contra el aceptante. El Art. 57 establece
la caducidad de las acciones cuando no se cumplan los requisitos, contra todos
NUEVO DERECHO Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
los obligados con excepción del aceptante. El Art. 96 establece la prescripción
de la ACD
Objeto: Art. 52 Capital, intereses compensatorios, intereses moratorios, gastos
de protesto, gastos de aviso y demás gastos.
Cuando la ACD la ejercita un firmante que pagó, el objeto es el del artículo 53
(totalidad de lo pagado más los intereses desde la fecha de pago)
Efectos del pago: si pagó el aceptante cancela la Letra. Si paga el avalista
vuelve a tener un a ACD contra el aceptante
Prescripción: prescribe a los 3 años desde el vencimiento de la Letra. En el
caso de letra a la vista y tiene la cláusula “sin protesto” y no se presento nunca,
se tomará como el plazo que era estipulado para la presentación para luego
empezar a contar la prescripción.

Vous aimerez peut-être aussi