Vous êtes sur la page 1sur 19

Macronutrientes en la Nutrición Humana.

Renata Rivera Girón


Maestría en Nutrición Clínica
Universidad Autónoma de Durango
INDICE

RUTAS METABÓLICAS DE CARBOHIDRATOS ...................................................................................... 2

RUTAS METABÓLICAS DE LÍPIDOS ......................................................................................................... 6

RUTAS METABÓLICAS DE PROTEÍNAS ................................................................................................ 10

RECOMENDACIONES GENERALES DE MACRONUTRIENTES ......................................................... 12

CARBOHIDRATOS ................................................................................................................................................12
PROTEINAS ......................................................................................................................................................12
LIPIDOS .............................................................................................................................................................13

RECOMENDACIONES EN FISIOPATOLOGIAS: .................................................................................... 13

LIPIDOS: ............................................................................................................................................................13
Litiasis Vesicular: ..........................................................................................................................................13
Enfermedad Coronaria: .................................................................................................................................13
Hipertension Arterial: ....................................................................................................................................14
Sindrome Metabolico: ....................................................................................................................................14
CARBOHIDRATOS ..........................................................................................................................................14
Diabetes Mellitus: ..........................................................................................................................................14
Pancreatitis: ...................................................................................................................................................15
Enfermedad Celiaca:......................................................................................................................................15
Enteritis Aguda: .............................................................................................................................................15
PROTEINAS: .....................................................................................................................................................15
Insuficiencia Renal :.......................................................................................................................................15
Cirrosis Hepática: ..........................................................................................................................................16
Marasmo: .......................................................................................................................................................16
Pacientes con Quemaduras: ...........................................................................................................................17

REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES...................................................................................... 17

PROTEÍNAS: .........................................................................................................................................................17
CARBOHIDRATOS: ...............................................................................................................................................17
GRASAS: ..............................................................................................................................................................17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................................... 18

1
Rutas Metabólicas de Carbohidratos

2
3
4
5
Rutas metabólicas de Lípidos

6
7
cetogenesis

8
9
Rutas Metabólicas De Proteínas

10
11
Recomendaciones Generales de macronutrientes
CARBOHIDRATOS
-Consumo de 50 a 60% de las calorías totales, menos del 10% en el caso de azucares simples
(Glucosa,Lactosa,Frutosa).

- Ingesta de fibra diaria recomendada de 20 a 30 gr.

-45% de las calorías totales destinadas a oligo y polisacáridos.

- Sustituir harinas refinadas por integrales.

-Incrementar consumo de legumbres.

-Comer frutas y verduras enteras en vez de hacerlas jugos o zumos para aprovechar su contenido de fibra y
evitar hiperglucemia. (Rivera,2017).

PROTEINAS
-Consumo de 12 al 15% de calorías totales (40% origen animal y 60% origen vegetal).

-Combinar cereales con leguminosas para obtener proteínas de alto valor biológico.

- Moderar consumo de carnes rojas , limitarlo a una vez por semana como máximo.

12
- Cuidar desinfección y cocción correcta de los alimentos.

-A la mayoría de personas les basta con una ingesta de 1.8g-2.4g de proteína, incluido deportistas. Bajo ninguna
circunstancia debemos de hacer ingestas masivas de 4.5-5g de proteína/kg, ya que estas SI pueden provocar un
daño renal agudo, por la incapacidad del organismo a metabolizar la cantidad de urea producida por la oxidación
de aminoácidos. (Suverza Fernández. Araceli,2010)

LIPIDOS
-Consumo de 25 a 35% de las calorías totales( Grasas mono insaturadas del 10 al 15% y saturadas del 7 al 10%)

- Ingesta de colesterol de 20 a 300 mg por dia.

- Consumo de omega 3 por día del 1 al 3 % de la ingesta calórica total (15 a 25 gr por día) y en omega 6
consumir de 2 a 7 gr por día. (Suverza Fernández. Araceli,2010)

RECOMENDACIONES EN FISIOPATOLOGIAS:

LIPIDOS:
Litiasis Vesicular:
Aporte bajo en grasas para evitar dolor en el drenaje de la vesicular biliar.

Después de la colecistomia la ingesta de grasa debe limitarse durante varios meses para permitir que el hígado
compense la ausencia de la vesicular. Las grasas deben introducirse de manera gradual.(Nohemi Pinedo,2011)

Enfermedad Coronaria:
-Disminuir y controlar niveles de lípidos séricos.

-Suprimir ingestión de grasas saturadas (menos del 7% de la ICT)

-Colesterol menos de 200 mg por día.

-Aumentar consumo de pescados ( mínimo 2 veces por semana) por sus omegas 3.

-Reducir consumo de leche entera y productos que la tengan al igual que carnes con grasas visibles.

-Evitar grasas trans.

-Se pueden emplear suplementos de 2 a 4 gr diarios de ácidos eicosapentanoicos y docosahexanoicos, bajo


supervisión. (Nohemi Pinedo,2011)

13
Hipertension Arterial:
-Usar aceites vegetales para preparar y aderezar alimentos sustituyendo grasas saturadas como Manteca y
mantequilla.

-Optar por aceites vegetales como nuez,almendras,avellanas y cacahuates (sin exceder del 30% de la ingesta
calórica total).

-Utilizar lácteos descremados así como quesos no grasos.

- Aumentar consumo de salmón ,arenque,marcarela y trucha por su contenido rico en omega 3.

- Consumir 2 yemas de huevo por semana como máximo. (Nohemi Pinedo,2011)

Sindrome Metabolico:
-Como regla general, las personas con SM deben adherirse a un contexto de hábitos dietéticos basados en una
dieta con baja ingesta de grasas saturadas, grasas trans y colesterol, reducción en ingesta de azúcares simples
y aumento en la ingesta de frutas, verduras y cereales.

-El consumo de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) favorece el control de la presión arterial, la coagulación,
la función endotelial y la resistencia a la insulina, teniendo efectos beneficiosos en la prevención y tratamiento
del SM.

- Al comparar una dieta rica en ácidos grasos saturados frente una dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados
(MUFA), la dieta rica en MUFA aumenta la expresión genes antiinflamatorios disminuye el LDL colesterol y
aumenta la concentración de ácido oleico en sangre y tejido adiposo.( Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):92-97)

CARBOHIDRATOS
Diabetes Mellitus:
-Incrementar fibra proveniente de arroz,frijoles,avena,frutas y verduras.

- No es conveniente el uso de azucares simples (miel,jaleas,dulces),pero se pueden usar edulcorantes no


nutritivos.

- Moderar consumo de fructosa.

-Evitar azucares refinados.

-Los hidratos de carbono simples deben provenir del grupo de las frutas.

-Optar por carbohidratos complejos( con fibra) como cereales integrales,verudras y leguminosas.

(Nohemi Pinedo,2011)

14
Pancreatitis:
-Si tolera los líquidos claros, es decir, no presenta dolor, náusea o vómito posprandiales, el contenido de la
dieta puede hacerse más complejo hasta alcanzar una dieta de fácil digestión, baja en grasa y alta en hidratos
de carbono. (Nutr Hosp 2008)

- Se presentan alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono que se deben a incremento en la


secreción de cortisol y catecolaminas a causa tanto del estado de estrés metabólico como de la disfunción de
las células beta y la resistencia a la insulina.6 Además, el secuestro de líquidos observado en estos casos produce
vasoconstricción del lecho vascular esplácnico, isquemia y necrosis pancreática así como daño a la mucosa
intestinal. Si a estos cambios se suma el ayuno prolongado, la necesidad de una intervención nutricia es
imperativa.(World J Gastroentero 2001)

Enfermedad Celiaca:
-Supresión de la dieta de todos los productos que tienen gluten, concretamente todos los productos que incluyen
harinas de cebada, centeno, avena y trigo. Aunque se ha puesto en entredicho la toxicidad de la avena, no se
dispone de estudios concluyentes.

-Puede ser necesario excluir temporalmente la lactosa de la dieta, hasta la recuperación de las enzimas de la
pared intestinal, especialmente de la lactasa. Igualmente y dependiendo del grado de malabsorción y/o de
malnutrición del paciente, el tratamiento dietético inicial puede ser necesario el recomendar una dieta
hipoalergénica, hipercalórica o pobre en fibra. (Hernandez,Fernandez Moises,2010)

Enteritis Aguda:
-El empleo de azucares simples debe ser limitado ya que incrementan la carga osmótica y por que al ser
fermentados proceden meteorismo y peristaltismo.

-Puede ser útil incluir fibra soluble (pectinas,mucilagos) en la dieta, pues su fermentación en el colon produce
ácidos grasos de cadena corta que aumentan la receptación de sodio. (Hernandez,Fernandez Moises,2010)

PROTEINAS:
Insuficiencia Renal :
-La proteína WHEY no está relacionada con un empeoramiento de la función renal.

-Una ingesta de proteínas elevada, puede perjudicar la función renal en personas con insuficiencia, pero no en
personas sanas.

-En los pacientes con insuficiencia renal aguda (IRA) el aporte energético debe ser de 30-40 kcal/kg de peso
corporal, con un aporte proteico de 0,8-1 g/kg de peso ideal, que aumenta al normalizarse el filtrado glomerular.

15
-Las dietas bajas en proteínas (<0,6 g/kg/día) no están justificadas ya que la mejoría en el filtrado glomerular
es mínima y la repercusión sobre la situación nutricional lo desaconseja (evidencia A). En los pacientes en
hemodiálisis los requerimientos calóricos son de 35 Kcal/kg/día en situación basal. El objetivo proteico es
alcanzar un aporte de 1,2-1,4 g/Kg día de proteínas. La necesidad de agua depende de la diuresis residual, a lo
que se puede añadir 500-800 mL al día. El aporte de sodio debe limitarse a 60-100 meq al día, debiendo
reducirse al mínimo el aporte de agua y sodio en pacientes anúricos.

-Los pacientes en diálisis peritoneal tienen una serie de peculiaridades en cuanto a los requerimientos. El aporte
de proteínas es mayor, aproximadamente de 1,5 g/Kg/día. (Nohemi Pinedo,2011)

Cirrosis Hepática:
-Cuando se activa la vía gluconeogénica se comienzan a metabolizar los aminoácidos de cadena ramificada,
que son los de mayor potencial gluconeogénico, y su tenor en el organismo comienza a disminuir
considerablemente, invirtiéndose el índice del aminoacidograma a favor de los aminoácidos aromáticos, los
cuales tienen una acción deletérea en esta enfermedad. Esto tiene un efecto negativo sobre el estado funcional
del enfermo, ya que contribuye a la aparición de la encefalopatía hepática. Cada uno de los aminoácidos
aromáticos da lugar a la formación de los llamados falsos neurotransmisores (tirosina, feniletanol-amina y
octopamina), que atraviesan la barrera hematoencefálica y provoca la aparición de las diversas manifestaciones
neurológicas. Los falsos neuro-transmisores no sólo son responsables de la encefalopatía, sino de otras
manifestaciones como la hipotensión, hipoxia y alteraciones en los patrones de aminoácidos.

-Los pacientes con cirrosis pueden mantener un equilibrio nitrogenado con una ingesta diaria de hasta 50 g de
proteínas.

-La síntesis de proteínas estructurales y no estructurales en los cirróticos se ve notablemente afectada, lo que se
traduce clínicamente por una pérdida de la masa muscular, visceral y manifestaciones típicas de
hipoalbuminemia. (Nohemi Pinedo,2011)

Marasmo:
-Incremento gradual de nutrimentos; Alimentación frecuente en pequeños volúmenes.

-La fuente de proteína deberá ser de alto valor biológico y fácilmente digerible.

-La proteína proveniente de la leche sin grasa tiene muy baja densidad energética por lo cual deberá restaurada
con la adición de azúcar y/o aceite vegetal.

- Las mezclas de vegetales tienen proteínas digeribles que son del 10 al 20% más bajas que las de proteínas de
Origen Animal , por lo que es necesaria una mayor cantidad para la alimentación.

-Las Dietas terapéuticas para los niños mayores deben ser ajustados para su edad.

-Inicialmente el tratamiento pudiera proveer los requerimientos promedios de energía y proteínas seguido de
un incremento gradual de cerca de 3 a 4 veces los requerimientos de proteína por día.( Cuervo Zapatel, Marta.
2013).

16
Pacientes con Quemaduras:
-Los requerimientos protéicos en el paciente quemado son muy elevados, recomendándose la administración
de un 25 % de las calorías en forma de proteínas, con una relación calorías/nitrógeno de aproximadamente
80-90/1, y entre 1.5 hasta mas de 4 (según algunos autores) gramos de proteínas por Kg./día.

-No se ha demostrado ninguna eficacia en el empleo de aminoácidos de cadena ramificada en la nutrición de


pacientes quemados, por lo que no se recomienda su uso sistemático.

-Se recomienda la administración de un 2 % de calorías en forma de arginina, dado que estudios


experimentales sugieren que su empleo puede relacionarse con una mejor respuesta inmunológica.

- Estudios en animales de experimentación en los que se empleo una dieta suplementada con glutamina
también apuntan un posible efecto beneficioso en los pacientes con quemaduras.(Principios de
Urgencias,2010,pag 115).

Requerimientos de Macronutrientes

Proteínas:
7 a 12 meses 1.5 gr x Kg de peso x Día

1 a 3 años 1.1 gr x kg de peso x día

4 a 13 años : 0.95 a 1.2 gr x kg x día

Joven 9.9 a 1.0 x kg de peso

Adulto Mayor 1.0 a 1.5 gr

Carbohidratos:
4 a 5 gr x kg de peso en cualquier rango de edad.

Grasas:
Niños: 9 gr x kg de peso

Adultos: 1 a 1.5 gr x kg de peso.

17
Referencias Bibliográficas

1. Hernandez,Fernandez Moises. (2010). Temas de Nutricion, Dietoterapia. Santa


Jimenez,La Habana: Ciencias Medicas.
2. Cuervo Zapatel, Marta. (2013). Alimentacion Hospitalaria,Dieta hospitalaria. Mexico:
Diaz de Santos.
3. Suverza Fernández. Araceli. (2010). el ABCD de la evaluacion del estado nutricio.
Mexico: McGraw-Hill.
4. Nohemi Pinedo. (2011). Nutricion para el paciente hospitalizado. Argentina: TRILLAS.
5. Albornoz López, Raúl; Pérez Rodrigo, Iciar. (2012). Nutrición y síndrome metabólico.
2016, de Nutricion clinica y dietetica hospitalaria Sitio web:
http://revista.nutricion.org/PDF/NUTRICION.pdf

18

Vous aimerez peut-être aussi