Vous êtes sur la page 1sur 19

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

INSTITUCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS


AGRÍCOLAS

CAMPUS TABASCO

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

ANALISIS DE CARBOHIDRATOS EN EL CHOCOLATE DE ACTIVIDAD


ENZIMÁTICA DE UN SUELO AGRÍCOLA CONTAMINADO CON
HIDROCARBUROS Y SU MODELACIÓN MEDIANTE LA TECNOLOGÍA
NIRS Y QUIMIOMETRÍA

NOMBRE DE LA ESTUDIANTE NADIA

ESVEIDY SAHIAN LOPEZ LOPEZ

H. CÁRDENAS, TABASCO

2018
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN……..………………………………………………….………..3
2. MARCO TEÓRICO…………………….………………………….…………........4
2.1. Enzimas y actividad enzimática………………………………………..5
2.1.1. Actividad enzimática en condiciones controladas…………….…6
2.2. Funciones de la enzima ureasa en el suelo………………………..…6
2.3. Funciones de la enzima deshidrogenasa en el suelo……………..…7
2.4. Funciones de la enzima fosfatasa en el suelo…….……………….…7
2.5. Respuesta de las propiedades biológicas y bioquímicas a la
contaminación por hidrocarburos………………………………………7
3. OBJETIVOS………………………………………………….………...…………..8
3.1. Objetivo general……………………………………..…………………..8
3.1.1. Objetivos particulares…………………………...………………….8
4. HIPÓTESIS………………………………………………………………………....8
5. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….….….9
5.1. Etapa de campo………………………………………………………….9
5.1.1. Sitio de muestreo………………………………..………..…………9
5.1.2. Suelo…………………………………………………………….…….9
5.1.3. Análisis de hidrocarburos………………………...…….…………..9
5.2. Etapa de laboratorio………………………………………….…………10
5.2.1. Diseño experimental…………………………………..….……......10
5.2.2. Preparación de la muestra…………………………………………10
5.2.3. Caracterización físico-química del suelo…………………..…….10
5.2.4. Actividad enzimática y biológica del suelo…………….…………11
5.2.4.1. Actividad de la enzima ureasa……………………..…………12
5.2.4.2. Actividad de la enzima deshidrogenasa………………........,12
5.2.4.3. Actividad de la enzima fosfatasa……………………………..12
5.2.4.4. Carbono de la biomasa microbiana……..............................13
5.2.4 5. Respiración del suelo………………………………………….13
5.3. Análisis de datos………………………………………………………..14
6. PRODUCTOS A ENTREGAR ………………………………………................14
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……….………………………………......15
8. PARTICIPACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO
PARTICULAR................................................................................................16
9. LITERATURA CITADA ……………………………………………………….…16

2
1. INTRODUCCIÓN

El chocolate El suelo es un componente esencial de los ecosistemas terrestres y


es la principal fuente de la producción agrícola (Piotrowska-Dlugosz, 2014). Por
tal motivo, su conservación es clave para el aseguramiento de la sustentabilidad
del medio ambiente y de la biósfera (Bastida et al., 2008).

Un suelo fértil tiene la capacidad de producir, a largo plazo, buenas cosechas y


de alta calidad, en base a los factores de calidad física, química y biológica
(Persson y Otabbong, 1994). En este sentido, los cambios en la fertilidad de un
suelo agrícola pueden detectarse en la evaluación de dichos factores
(Piotrowska-Dlugosz, 2014).

Desafortunadamente, el petróleo y sus derivados se han vuelto contaminantes


comunes para el suelo. Se ha observado que ejerce efectos negativos en las
propiedades del suelo y sobre la diversidad de flora y fauna (Osuji et al., 2004).
Además, el incremento en la concentración de HTP disminuye de la cuenta
microbiana y la actividades enzimáticas (Guo et al., 2012).

En regiones productoras de crudo es común la ocurrencia de derrames que


afectan los ecosistemas. Tal es el caso de Tabasco, en la región sureste de
México, caracterizada por su alta productividad en la extracción de petróleo
crudo. El estado se sitúa como el segundo productor en México, después de
Campeche, y actualmente cuenta con una capacidad de producción de 327 mil
barriles por día (PEMEX, 2015). Sin embargo, sólo en el periodo 2012-2013 se
reportaron oficialmente un total de 404 eventos entre derrames y fugas,
equivalentes a 9.3 mil barriles (mbls) derramados y 65 millones de pies cúbicos
diarios (mmpcd), respectivamente; afectando en total 75.7 ha. El inventario de
suelos contaminados del 2013 reportó una superficie igual a 1020 ha como
consecuencia de la actividad petrolera (PEMEX, 2013). La Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) reporta que en Tabasco ocurrieron el 30 % de los derrames
cuantificados y el 50 % de los derrames no cuantificados, desde
2000 al 2014. El volumen en dicho periodo equivale a 37.5 mbls, de los cuales
24.7 mbls ocurrieron en tierra y el resto en mar (CNH, 2015). Por su parte Zavala
et al. (2005), reportaron al activo Cinco Presidentes como el sitio con mayores
problemas de derrames en el estado, con afectaciones principalmente sobre el
desarrollo de la vegetación natural y de los pastos cultivados con fines
ganaderos.

Los hidrocarburos del petróleo son potencialmente peligrosos y persistentes en


el ambiente, ya que generalmente contienen en pequeñas cantidades
heteroátomos de oxígeno, nitrógeno, azufre, y cantidades traza de vanadio y
níquel (Li et al., 2012). Algunos de los compuestos de los hidrocarburos son
capaces de bioconcentrarse y bioacumularse a través de las cadenas tróficas
(Hentati et al., 2013). La baja solubilidad de los hidrocarburos de fracción

3
pesada (n-alkanos C20-C40) hace que permanezcan mayor tiempo después de
que los de bajo y medio peso molecular, C5-C9 y C10-C18, respectivamente,
se volatilizan o degradan en periodos más cortos por su mayor solubilidad
(Zavala et al., 2005). Además, se ha sugerido que el nivel de toxicidad de los
hidrocarburos en el suelo puede estar influenciado por las interacciones que se
establecen en el medio natural debido a la presencia de otros contaminantes
(Shen et al., 2005).

Por todo esto, resulta fundamental conocer el funcionamiento del suelo, y el daño
causado principalmente por la contaminación, por lo que se ha hecho necesario
contar con herramientas para predecir y evaluar los cambios inducidos en el
suelo, que también pueden ser provocados por factores naturales como por
prácticas de manejo (Piotrowska-Dlugosz, 2014). Dichos cambios se han
evaluado a nivel de propiedades biológicas y bioquímicas, ya que son más
sensibles al estrés ambiental, y por tal razón se han propuesto como indicadores
de la calidad y fertilidad de los suelos. Entre ellos se encuentra la actividad de
diversas enzimas como la ureasa, fosfatasa y deshidrogenasa (Shen et al., 2005;
Guo et al., 2012; Baran et al., 2004; Andreoni et al., 2015); la cuantificación de
carbono de la biomasa microbiana (Alrumman et al., 2015) y la medida de la
actividad metabólica mediante la respiración del suelo (Brohon et al., 2001), por
mencionar algunos.

No obstante, en la literatura predominan estudios realizados en orden de


evaluar la efectividad de los métodos de remediación a través de la
recuperación del carácter biológico y bioquímico del suelo. Sin embargo,
recientemente ha aumentado el interés por estudiar los cambios inducidos en
suelos impactados a nivel de su capacidad degradadora y mineralizadora,
donde la actividad metabólica y enzimática juegan un papel fundamental (Peña
et al., 2007).

Entender el funcionamiento del suelo impactado abre la posibilidad de predecir


el daño sobre su fertilidad como efecto de la contaminación. Por tal motivo, el
presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar los cambios en
la fertilidad biológica y bioquímica, principalmente sobre la actividad enzimática,
de un Fluvisol Éutrico, sometido a diferentes niveles de contaminación por
hidrocarburos.

2. MARCO TEÓRICO

El estudio de la actividad enzimática del suelo permite conocer su potencial


para sostener los procesos bioquímicos relacionados con la fertilidad. Dichos
procesos son mediados fundamentalmente por la biota del suelo. La fertilidad
está estrechamente ligada a la disponibilidad de compuestos disueltos o de

4
bajo peso molecular que son producidos durante la degradación microbiana de
los restos de tejidos orgánicos (Baležentienė, 2012).
Las enzimas microbianas juegan un papel muy importante en el proceso, ya
que están involucradas desde la depolimerización de las moléculas complejas
hasta la mineralización de los compuestos lábiles producidos (Burns et al.,
2013).

Sin embargo, los cambios en la materia orgánica del suelo son difíciles de
determinar en el corto tiempo, y basado en esta premisa se han identificado
diferentes factores bioquímicos que por su sensibilidad responden
tempranamente a modificaciones en la calidad del suelo, sean estos inducidos
por la vegetación y por factores climáticos (Muscolo et al., 2014), incluso
antropogénicos. De la misma manera, una gran variedad de actividades
enzimáticas han sido propuestas para la evaluación de la funcionalidad de suelos
recuperados tras la contaminación por hidrocarburos (Alrumman et al.,
2015).

2.1. Enzimas y actividad enzimática

Las enzimas son moléculas proteicas que tienen como función acelerar la tasa
de las reacciones químicas en las células vivas, mismas que en su ausencia
podrían llevar años en completarse. Poseen dos propiedades fundamentales
para tal fin. En primera, aumentan la tasa a la que ocurren las reacciones
químicas sin consumirse ni alterarse durante la reacción; y en segunda, no
afectan el equilibrio químico entre los reactivos y los productos (Cooper, 2000).
La actividad enzimática involucra la unión del sustrato (S) al sitio activo de la
enzima, formando el complejo enzima-sustrato (ES), donde se obtiene el
producto (P) de la reacción liberado por la enzima (Cooper, 2000).

Para que la reacción proceda en dirección de derecha a izquierda (Ec. 1), el S


requiere alcanzar un estado superior de energía, es decir, un estado de
transición. Tal energía se conoce como energía de activación.

S + E ↔ ES ↔ E + P (Ec. 1)

Así, catalizadores como las enzimas disminuyen la energía de activación,


aumentando la tasa de la reacción (Fig. 1).

5
Estado de
transición

Reacción
no catalizada
Energía de
activación
Energía

Sustrato (S)
Reacción
catalizada Producto (P)

Curso de la reacción

Figura 1. Diagrama de energía de activación para reacciones catalizadas y no


catalizadas (Cooper, 2000).

2.1.1. Actividad enzimática en condiciones controladas


La medición de la actividad enzimática en condiciones de laboratorio permite
determinar la actividad potencial de un suelo, es decir, la tasa máxima a la que
una reacción es catalizada. El uso de lodos en lugar de extractos de la solución
del suelo permite medir también la actividad de enzimas adheridas a las
partículas del suelo. Adicionalmente, el sustrato no es un factor limitante y
existe una homogénea difusión que asegura el acceso de la enzima al sustrato
(Wallenstein y Weintraub, 2008).

2.2. Funciones de la enzima ureasa en el suelo


Clasificada como hidrolasa, la ureasa cataliza la hidrólisis de urea a NH3 y CO2,
con un consecuente aumento del pH y pérdida de N por volatilización de NH 3. La
enzima puede ser inhibida en presencia de una fuente preferida de N como el
amonio (NH +)4 y su actividad se induce en presencia de la urea u otra fuente
alternativa de N. Es ampliamente utilizada para evaluar los cambios en la
fertilidad del suelo, ya que su actividad se incrementa después de la
fertilización orgánica (Piotrowska-Dlugosz, 2014). La reacción de hidrólisis por
la ureasa se presenta a continuación:

H2N-CO-NH2 +H2O → 2NH3 + CO2

6
2.3. Funciones de la enzima deshidrogenasa en el suelo
Se clasifican como oxido-reductasas. Oxidan la materia orgánica mediante la
transferencia de protones y electrones, siendo esta la donadora de electrones y
los compuestos orgánicos los aceptores. Las co-enzimas (NAD o NADP) que
participan en la transferencia de H están involucradas en procesos de
reducción durante la biosíntesis que forman parte de las rutas de respiración de
los microorganismos del suelo, y están estrechamente ligados al tipo de suelo y
a las condiciones de agua-aire (Wyszkowska et al., 2006). Aseguran la correcta
secuencia de las rutas bioquímicas de los ciclos biogeoquímicos (Kumar et al.,
2013). No son enzimas extracelulares, es decir, se les encuentra formando
parte de células intactas (Kumar et al., 2013).
2.4. Funciones de la enzima fosfatasa en el suelo
Pertenecen a la clase de las hidrolasas. Tienen gran valor agronómico que radica
en la catálisis de los compuestos fosforados orgánicos hacia fósforo inorgánico,
el cual es asimilado por las plantas y microorganismos.
La relación entre el P disponible y la actividad de la enzima en el suelo es
compleja, y en suelos con deficiencia del nutriente P la actividad suele
inducirse. Es por eso que la actividad de esta enzima en el suelo está en
función de la demanda por parte de microorganismos y plantas (Wyszkowska
et al., 2006).

2.5. Respuesta de las propiedades biológicas y bioquímicas a la


contaminación por hidrocarburos.
En suelos impactados se ha observado respuestas a la presencia de
hidrocarburos como el incremento en la biomasa microbiana, o la estimulación
de la actividad enzimática en general. Sin embargo, Wyszkowska et al. (2006)
aclara que esto no necesariamente representa una relación directa con el
mejoramiento de la fertilidad bajo dichas condiciones, debido a que la
presencia del contaminante tiende a alterar negativamente el resto de las
propiedades físicas y químicas del suelo. Por su parte, Guo et al. (2012),
observó que el incremento en la concentración de hidrocarburos totales del
petróleo (HTP) disminuye tanto el número de microorganismos como la
actividad de la enzima ureasa.
Se ha reportado que a concentraciones de ~2,500 mg HTP kg-1 en el suelo se
afecta el crecimiento de la vegetación (Adams et al., 2008). Como señalan Essien
y John (2010), la presencia del petróleo en la capa superficial, donde se
concentra la actividad biológica, es capaz de convertir al suelo tóxico e
improductivo. Para las raíces de las plantas, el aire, los nutrientes y el agua ya
no se encuentran disponibles una vez que el petróleo los desplaza para ocupar
los poros. Los autores observaron hasta 67 % de degradación de propiedades
de un suelo areno limoso, incluyendo el contenido de humedad, la

7
permeabilidad/conductividad hidráulica y la tasa de infiltración. Sin embargo, en
este caso no fue posible restaurar la tasa de infiltración después de aplicar un
tratamiento químico de remediación.

Por otro lado, las características del suelo también pueden contribuir a controlar
el efecto de la contaminación por diésel y el queroseno, como lo señalan en su
trabajo Alrumman et al. (2015), quienes además demostraron que la influencia
de los contaminantes sobre la actividad de las enzimas deshidrogenasa y
fosfatasa, está relacionada con propiedades como la materia orgánica, la textura,
el pH, entre otras.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Estudiar el impacto de la contaminación por hidrocarburos de fracción ligera y


pesada en la actividad de enzimas y otros indicadores de fertilidad biológica,
física y química de un suelo agrícola.
3.1.1. Objetivos particulares
i. Medir la actividad ureasa, fosfatasa y deshidrogenasa, así como la
biomasa microbiana y la actividad metabólica del suelo contaminado a
diferentes niveles de hidrocarburo.
ii. Determinar las propiedades químicas y físicas del suelo contaminado a
diferentes niveles de hidrocarburo.
iii. Establecer la correlación entre las variables estudiadas mediante índices
de fertilidad del suelo contaminado.
iv. Realizar el análisis instrumental (NIRS y HS-GC-MS) de los diferentes
niveles de contaminación del suelo y la modelación de los parámetros
mediante Quimiometría.

4. HIPÓTESIS

La actividad de las enzimas evaluadas en el suelo agrícola disminuye conforme


aumenta el nivel de contaminación por hidrocarburos.
La biomasa microbiana y la respiración disminuyen por la presencia de
hidrocarburos en el suelo.

La presencia de hidrocarburo en diferentes concentraciones modifica las


propiedades físicas, químicas y biológicas.

8
5. MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto se desarrollará en tres etapas: Campo, Laboratorio y Análisis de


datos. Las actividades correspondientes a cada etapa se describen a
continuación.

5.1. Etapa de campo

5.1.1. Sitio de muestreo


La muestra se obtendrá de Cunduacán, Tabasco, en una zona cercana a las
instalaciones petroleras, por ser más susceptible a la ocurrencia de derrames.
5.1.2. Suelo
El suelo de la unidad Fluvisol Éutrico (clase agrícola) se muestreará de la capa
arable (0 a 20 cm), libre de contaminación.
5.1.3. Análisis de hidrocarburos
Con la finalidad de verificar la ausencia de contaminación en el suelo, se realizará
un muestreo y análisis, mediante el método descrito en el Anexo A.3 de la NOM-
138-SEMARNAT/SS-2003 (DOF, 2005), previo al establecimiento del
experimento. Los límites máximos permisibles se muestran en el Cuadro 1.
La determinación de hidrocarburos totales del petróleo en el suelo se hará por
gravimetría en equipo Soxhlet, empleando n-hexano como disolvente.

Cuadro 1. Límites máximos permisibles para fracciones de hidrocarburos


en suelo predominantemente agrícola (DOF, 2005).

Límites máximos permisibles (mg


Hidrocarburo
kg-1 base seca)

Ligero 200

Medio 1200

Pesado 3000

5.2. Etapa de laboratorio

5.2.1. Diseño experimental


Se establecerá un experimento factorial alojado en un diseño completamente al
azar (Cuadro 2). Por cada tratamiento se harán cinco repeticiones.

9
Cuadro 2. Elementos del experimento factorial
Tipo de Concentración de
Tratamientos
hidrocarburo hidrocarburos (mg kg-1)

0 L-0

200 L-200

400 L-400
Ligero
1200 L-1200
(L)
3000 L-3000

6000 L-6000

9000 L-9000

0 P-0

200 P-200

400 P-400
Pesado
1200 P-1200
(P)
3000 P-3000

6000 P-6000

9000 P-9000

5.2.2. Preparación de la muestra


La muestra de suelo se secará a temperatura ambiente hasta alcanzar peso
constante y se tamizarán a 2 mm de apertura de malla. Se homogenizarán y
almacenarán en un lugar seco y fresco hasta su análisis.

5.2.3. Caracterización físico-química del suelo


Las propiedades físicas y químicas se analizarán de acuerdo con la NOM-021-
RECNAT-2000 (DOF, 2002). Los detalles de cada método se describen en el
Cuadro 3.

10
Cuadro 3. Métodos para la caracterización físico-química del suelo (DOF,
2002).

Parámetro Método Fundamento

Densidad aparente AS-03 Por determinación la masa en la fase sólida y


el volumen del espacio poroso del suelo.
Capacidad de AS-12 Saturación de los sitios de intercambio con
intercambio catiónico acetato de amonio 1N pH 7.
pH AS-02 Actividad del ion H+ del suelo, medido en
agua a una relación 1:2.5.
Carbono orgánico AS-07 Oxidación del C orgánico del suelo con
permanganato de potasio.
Nitrógeno total AS-25 Es un índice de las reservas orgánicas de
nitrógeno en el suelo.
Nitrógeno inorgánico AS-08 Es un índice del nitrógeno que se encuentra
en forma disponible.
Fósforo AS-11 Determina el fósforo disponible en el suelo.
Potasio AS-12 Saturación de los sitios de intercambio con
acetato de amonio 1N pH 7 y determinación
del catión por espectrofotometría de emisión.

5.2.4. Actividad enzimática y biológica del suelo contaminado con


hidrocarburos
Los parámetros para evaluar la actividad biológica del suelo contaminado se
resumen en el Cuadro 4, presentado a continuación:

Cuadro 4. Propiedades bioquímicas y biológicas a evaluar en suelo


contaminado y no contaminado.

Propiedades Referencia
Actividad ureasa Tabatabai y Bremner, 1972

Actividad fosfatasa Sannino y Gianfreda, 2001

Actividad deshidrogenasa Casida et al., 1964


Carbono de la biomasa microbiana Vance et al., 1987

Respiración del suelo Peña et al., 2007

11
5.2.4.1. Actividad de la enzima ureasa
El método, detallado en el cuadro 5, se basa en lo propuesto por Tabatabai y
Bremner (1972) y es recomendado para suelos contaminados con
hidrocarburos como para suelos agrícolas y naturales en los que se desea
evaluar la actividad enzimática en el ciclo del nitrógeno (Montejo-Martínez et
al., 2012).

Cuadro 5: Condiciones de ensayo para ureasa.

Sustrato Urea 0.2 M


Incubación 2 h a 37°C, en presencia de tolueno
+
Producto Amonio (NH4 )

Extracción del producto Destilación, en presencia de MgO


+
Cuantificación Titulación del NH con H SO 0.005 M
4 2 4

5.2.4.2. Actividad de la enzima deshidrogenasa


La deshidrogenasa es una enzima que generalmente se determina para
estimar la actividad metabólica de los microorganismos del suelo (Cuadro 6). El
método para la medición de la actividad de deshidrogenasas en el suelo se
hará en base a Casida et al. (1964).

Cuadro 6: Condiciones de ensayo para deshidrogenasa.

Sustrato Cloruro de 2,3,5-trifeniltetrazolio (TTC) al 3 %


Incubación 24 h a 37 °C
Producto 1,3,5-Trifenilformazano (TPF)
Extracción del producto Con metanol
Cuantificación Espectrofotometría UV-Vis a 485 nm

5.2.4.3. Actividad de la enzima fosfatasa


La actividad de la enzima fosfatasa (Cuadro 7) se determinará de acuerdo con
Sannino y Gianfreda (2001).

12
Cuadro 7: Condiciones de ensayo para fosfatasa.

Sustrato p-nitrofenilfosfato 0.02 M


Incubación 1 h a 30 °C, en BUM 0.1 M pH 6

Producto p-nitrofenol
Espectrofotometría UV-Vis a 405 nm (previa
Cuantificación
alcalinización)

5.2.4.4. Carbono de la biomasa microbiana

El carbono de la biomasa microbiana se determinará de acuerdo con el método


fumigación-extracción con cloroformo descrito por Vance et al. (1987). Los
vapores del cloroformo provocan la lisis de las células microbianas, sin afectar
la fracción no viva de la materia orgánica. Es un método indirecto para medir la
cantidad de biomasa microbiana en el suelo (Alrumman et al., 2015).

Cuadro 8: Condiciones de ensayo para carbono de la biomasa microbiana.

Fumigación Con CHCl3 en frascos de vidrio

Extracción del C Con K2SO4, agitando 30 min

Filtración Papel Whatman 42

Digestión del 30 min, con K2Cr2O7 66.7 mM, 70 mg de HgO y 15 mL


filtrado de C de solución de H2SO4 al 98 % /H3PO4 88 % (2:1)
Titulación del exceso de K2Cr2O7 con sulfato de
Cuantificación amonio ferroso 33.3 mM e indicador sulfato de 1, 10-
fenantrolina ferrosa 25 mM

5.2.4.5. Respiración del suelo

La respiración del suelo se determinará de acuerdo con Peña et al. (2007). La


finalidad del método es estudiar el intercambio de O 2 y CO2 debido a la
actividad de los microorganismos, en el suelo contaminado y en el testigo.

13
Cuadro 9: Condiciones de ensayo para respiración del suelo.

Incubación Estática, a 25 °C, en frascos sellados


Colección del CO2 10 mL de NaOH 1 M
1, 3, 6, 8, 10 (Sustituir con solución fresca de
Periodo de incubación (d)
NaOH 1 M)
Cuantificación de CO2 Con HCl 0.1 M

5.3. Análisis de datos

Se realizará análisis de varianza de dos vías, y los análisis de significancia se


realizarán a P ⩽ 0.05 usando SAS V…

Se aplicarán pruebas de medias para las diferencias por efecto de los


hidrocarburos y su concentración sobre las actividades enzimáticas, biomasa
microbiana, actividad metabólica y propiedades físicas y químicas del suelo.
Además, se determinarán correlaciones entre las variables estudiadas con el
coeficiente de Pearson. Finalmente, la modelación de los parámetros del análisis
instrumental se hará mediante regresión lineal múltiple (PLS) de los niveles de
contaminación contra las propiedades biológicas, bioquímicas, físicas y
químicas antes mencionadas.

6. PRODUCTOS A ENTREGAR

Se entregará la tesis correspondiente y se enviará un artículo a una revista


indexada.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La elaboración del protocolo y el desarrollo de las etapas del proyecto de


investigación se realizarán de acuerdo al orden mostrado en el siguiente
cronograma:

14
AÑO
2015 2016
ACTIVIDAD PRODUCTOS CRÉDITO CUATRIMESTRE
I II III IV V VI
Revisión literaria Recopilación y lectura de
artículos científicos
Protocolo de Redacción del protocolo de
investigación investigación
Establecimiento del Preparación de reactivos
experimento
Recolección de muestras
de suelo
Preparación de muestras
de suelo
Fase experimental Contaminación de muestras
y colección de de suelo en laboratorio
datos Análisis de muestras de
suelo contaminado
Análisis e Análisis estadístico
interpretación de
Interpretación de resultados
resultados
Redacción final de Redacción de un articulo
artículo y tesis
Redacción y revisión de
borrador tesis
Entrega de borrador final de
tesis al Consejo Particular
Suma de créditos por investigación (12 créditos) 12
Fecha de entrega del borrador final de tesis 15 de diciembre de 2016
al Consejo Particular mediante oficio*
Fecha de aprobación de la tesis por el 15 de enero de 2017
consejo particular y trámites de graduación
Fecha de examen de grado 31 de enero de 2017
* Reglamento de Actividades Académicas vigente: Artículo 78 inciso (d) y Artículo 71
inciso (g)
FIRMA

Nombre del estudiante Nadia Viridiana Arguijo Portillo

Profesor Consejero Dr. Armando Guerrero Peña

Asesor Dr. Eugenio Carrillo Ávila

Asesor Dr. Joel Zavala Cruz

Dra. Verónica Isidra Domínguez


Asesora
Rodríguez

15
8. PARTICIPACIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO
PARTICULAR

Nombre del integrante Objetivo en el que Descripción de la


participará actividad
Dr. Armando Guerrero Director del trabajo de Actividades de la etapa
Peña investigación. experimental: dirigir la
experimentación, la
interpretación de
resultados, publicaciones y
escritura de documentos
finales.
Dr. Joel Zavala Cruz Seleccionar el suelo y Asesoría para seleccionar
muestreo de suelo el suelo y su muestreo.
Dra. Verónica I. Asesoría en el análisis de Asesoría en el área de
Domínguez Rodríguez parámetros biológicos del microbiología de suelos
suelo contaminado. contaminados.
Dr. Eugenio Carrillo Ávila Asesoría en el área de Asesoría sobre el diseño
diseño experimental y del experimento e
análisis de datos. interpretación de
resultados.

9. LITERATURA CITADA

Adams, R. H., J. Zavala C., F. Morales G. 2008. Concentración residual de


hidrocarburos en suelos del trópico: afectación a la fertilidad y su
recuperación. Interciencia 33 (7):483-489.
Alrumman, S. A., D. B. Standing and G. I. Paton. 2015. Effects of hydrocarbon
contamination on soil microbial community and enzyme activity. Journal of
King Saud University-Science 27:31-34.
Andreoni, V., L. Cavalca, M. A. Rao, G. Nocerino, S. Bernasconi, E. Dell’Amico,
M. Colombo and L. Gianfreda. 2004. Bacterial community and enzyme
activities of PAHs polluted soils. Chemosphere 57:401-412.
Baležentienė, L. 2012. Hydrolases related to C and N cycles and soil fertility
amendment: responses to different management styles of agro-
ecosystems. Pol. J. Environ. Stud. 21 (5):1153-1159.

16
Baran, S., J. E. Belińka, and P. Oleszczuk. 2004. Enzymatic activity in an
airfield soil polluted with polycyclic aromatic hydrocarbons. Geoderma
118:221-232.
Bastida, F., A. Zsolnay, T. Hernández, and G. García. 2008. Past, present and
future of soil quality indices: A biological perspective. Geoderma 147:159-
171.
Bray, R.H. and L. T. Kurtz. 1945. Determination of total, organic, and available
forms of phosphorus in soils. Soil Sci. 59:39 -45.
Brohon, B., C. Delolme, and R. Gourdon. 2001. Complementary of bioassays and
microbial activity measurements for the evaluation of hydrocarbon-
contaminated soils quality. Soil Biology and Biochemistry 33:883-891.
Burns, R. G., J. L. De Forest, J. Marxsen, R. L. Sinsabaugh, M. E. Stromberger,
M. D. Wallestein, M. N. Weintraub, A. Zoppini. 2013. Soil enzymes in a
changing environment: Current knowledge and future directions. Soil
Biology and Biochemistry 58:216-234.
Casida, L. E. Jr., D. A. Klein, and T. Santoro. 1964. Soil dehydrogenase activity.
Soil Science 98 (6):371-376.
CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos). 2015. Reporte de derrames de
petróleo crudo al primer semestre de 2014.
http://www.cnh.gob.mx/_docs/Reporte_de_volumen_de_petroleo_crudo_de
rramado_y_fugas_de_gas_natural_I_2014.pdf

Cooper GM. 2000. The central role of enzymes as biological catalysts. In The
Cell: A molecular approach. 2nd edition. Sunderland (MA): Sinauer
Associates. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK9921/

DOF (Diario Oficial de la Federación). 2005. NOM-138-SEMARNAT/SS-2003


Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las
especificaciones para su caracterización y remediación. Diario Oficial de la
Federación. Martes 29 de marzo de 2005. 21 p.
DOF (Diario Oficial de la Federación). 2002. NOM-021-RECNAT
Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudio,
muestreo y análisis. Diario Oficial de la Federación. Martes 31 de diciembre
de 2002. 75 p.
Essien, O. E. and John, I. A. 2010. Impact of crude-oil spillage pollution and
chemical remediation on agricultural soil properties and crop growth J. Appl.
Sci. Environ. Manage. 14 (4):147–154.
Guo, H., J. Yao, M. Cai, Y. Qian, Y. Guo, H. H. Richnow, R. E. Blake, S. Doni and
B. Ceccanti. 2012. Effect of petroleum contamination on soil microbial
numbers, metabolic activity and urease activity. Chemosphere 87:1273-
1280.

17
Hentati, O., R. Lachhab, M. Ayadi and M. Ksibi. 2013. Toxicity assessment for
petroleum-contaminated soil using terrestrial invertebrates and plant
bioassays. Environ Monit. Assess. 185:2989–2998.
Kumar, S., S. Chaudhuri and S. K. Maiti. 2013. Soil Dehydrogenase Enzyme
Activity in Natural and Mine Soil - A Review. Middle-East Journal of
Scientific Research 13 (7):898–906.
Li, X., Y. Dua, G. Wua, Z. Li, H. Li and H. Sui. 2012. Solvent extraction for
heavy crude oil removal from contaminated soils. Chemosphere 88:245–
249.
Montejo M., M., C. P. Torres L., A. Martínez T., J. A. Tenorio L., M.R. Cruz C.,
F. R. Ramos M. y M. C. Cuevas D. 2012. Técnicas para el análisis de
actividad enzimática en suelos. In: M. C. Cuevas D., G. Espinoza R., C. A.
Ilizaliturri H., A. Mendoza C. (eds). Métodos ecotoxicológicos para la
evaluación de suelos contaminados con hidrocarburos. Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología,
Universidad Veracruzana, Fondos Mixtos Conacyt. México, D. F. 135 p.
Muscolo, A., M. R. Panuccio, C. Mallamaci and S. Sidari. 2014. Biological
indicators to assess short-term soil quality changes in forest ecosystems.
Ecological Indicators 45:416–423.
Olsen, S., C. Cole, F. Watanabe and L. Dean. 1954. Estimation of available
phosphorus in soils by extraction with sodium bicarbonate, U.S. Dep. of Agric.
Circ., 939.
Osuji, L. C., S. O. Adesiyan and G. C. Obute. 2004. Post-impact assessment of
oil pollution in Agbada west plain of Niger Delta, Nigeria: field reconnaissance
and total extractable hydrocarbon content. Chem Biodivers. 1 (10):1569-
1578.
Peña, W., C. Tarasar C., F. Gil S., and M. C. Leirós. 2007. Modification of the
degradative capacity of a soil artificially contaminated with diesel.
Chemosphere 67:1057–1063.

PEMEX (Petróleos Mexicanos). 2015. Base de Datos Institucional.


http://www.pemex.com/responsabilidad/sustentable/informes/Paginas/infor
mes.aspx. Cit. 15 de junio de 2015.

PEMEX (Petróleos Mexicanos). 2013. Anuario Estadístico 2013. Dirección


Corporativa de Finanzas. 71 p.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Pemex_Anuario_estadistico_20
13_25400.pdf . Cit. 12 de junio de 2015.

Persson J, Otabbong E. 1994. Fertility of cultivated soils. In: Soil fertility and
regulating factors. Report 4337, Swedish EPA, Stokholm.

18
Piotrowska-Dlugosz, A. 2014. Enzymes and soil fertility. In: L. Gianfreda, M. A.
Rao (eds). Enzymes in Agricultural Sciences. Omics Group eBooks. Foster
City, USA. pp: 01-20.
Sannino, F. and L. Gianfreda. 2001. Pesticide influence on soil enzymatic
activities. Chemosphere 45 (4, 5):417-425.
Shen, G., Y. Lu, Q. Zhou and J. Hong. 2005. Interaction of polycyclic aromatic
hydrocarbons and heavy metals on soil enzyme. Chemosphere 61:1175-
1182.
Tabatabai, M. A. and J. M. Bremner. 1972. Assay of urease activity in soil. Soil
Biology and Biochemistry 4:479-487.
Vance, E.D., P. C. Brookes and D. S. Jenkinson. 1987. An extraction method
for measuring soil microbial biomass C. Soil Biol. Biochem. 19:703–707.

Walkley, A. and I. A. Black. 1934. An examination of Degtjareff method for


determining soil organic matter and a proposed modification of the chromic
acid titration method. Soil Sci. 37:29-37.
Wyszkowska, J., M. Kucharski and J. Kucharski. 2006. Application of the
activity of soil enzymes in the evaluation of soil contamination by diesel oil.
Polish J. of Environ. Stud. 15 (3):501-506.
Zavala C., J., F. Gavi R., R. H. Adams S., R. Ferrera C., D. J. Palma L., H.
Vaquera H., y J. M. Domínguez E. 2005. Derrames de petróleo en suelos y
adaptación de pastos tropicales en el Activo Cinco Presidentes, Tabasco,
México. Terra Latinoamericana 23 (3):293–302.

19

Vous aimerez peut-être aussi