Vous êtes sur la page 1sur 8

Resumen derecho constitucional

Unidad I
Origen y evolución
El llamado constitucionalismo es un proceso político-jurídico nacido en el siglo
XVIII, el cual tuvo por objetivo establecer en cada estado un documento legal
con determinadas características. En su aspecto formal, es un documento legal
que consta de un texto escrito (o no), único y orgánico con supremacía jurídica
sobre el resto de las normas. En su contenido, estructura básicamente al estado,
dividiéndolo en al menos tres poderes (judicial, legislativo y ejecutivo).
Situación previa al constitucionalismo: Por supuesto, cualquier organización
política ya tenia una estructura jurídico-política o constitución. Pero, antes del
constitucionalismo, tal estructura no contaba con un texto constitucional que
cubriese los requisitos de forma y de contenido.
Fuentes del derecho constitucional:
Se denominan fuentes del derecho constitucional a los diversos modos, formas
o factores que determinan los contenidos de esa disciplina.
Fuentes directas o inmediatas: La constitución (un documento jurídico en el
cual son expuestos de manera orgánica los principios fundamentales del
ordenamiento normativo de una organización política global, la fuente mas
importante. Es a su vez, un instrumento del gobierno para concretar los grandes
fines que determinaron la concreción de cierta unidad nacional y su destino) Las
leyes institucionales (Las normas deben ser breves, claras, consisas, genéricas y
flexibles para admitir su adecuación a los casos particulares, mediante la
sanción de las leyes reglamentarias) La costumbre (La costumbre consiste en
una conducta generalizada, constante y uniforme que adoptan los miembros de
una sociedad con el convencimiento de que ella responde a una necesidad u
obligación que es jurídicamente exigible)
Fuentes indirectas: Jurisprudencia (Está representada por las decisiones
uniformes y constantes emanadas de los tribunales y de la corte suprema, sobre
materias de naturaleza constitucional. La jurisprudencia no crea normas
constitucionales ni aportan nuevos contenidos, pero son precisados los alcances
y significados atribuidos a las cláusulas contenidas en el texto constitucional)
Doctrina (Está compuesta por las opiniones formuladas por los juristas con el
objeto de determinar el significado de las normas jurídicas existentes y de
proyectar nuevas disposiciones legales destinadas a regular, con mayor eficacia,
razonabilidad y justicia, las relaciones sociales) Derecho comparado (Consiste
en la descripción y análisis de los ordenamientos jurídicos fundamentales de los
países extranjeros y de las organizaciones supranacionales, con el propósito de
determinar sus bondades y defectos, y de establecer las concordancias o
diferencias que presenten en su análisis comparativo con el derecho local)
Finalidad del derecho constitucional
La finalidad del derecho constitucional consiste en insertar en el plano
institucional la idea política dominante en una sociedad mediante la
instrumentación de los mecanismos y factores que se consideren apropiados
para forjar las bases de un sistema político
Definición de derecho constitucional – concepto:
Innumerables, algunas definiciones la presentan como sinónimo de
constitución, otros aluden a la noción de norma jurídica que organiza la
estructura estatal y el ejercicio del poder de la organización política global.
También se alude la definición con matices sociológicos, en donde se formulan
técnicas gubernamentales destinadas a evitar la concentración del poder.
Un concepto preciso aproximado sería que el derecho constitucional es una
disciplina científica que, como parte integrante de las ciencias políticas, tiene
por objeto el estudio y la sistematización en un ordenamiento jurídico de las
relaciones de poder y convivencia social, que se expresan en el ámbito de una
organización política global.
El derecho constitucional no es propiamente una ciencia, sino una disciplina
orgánica que es parte orgánica de la ciencia política. Poder político = produce la
suprema relación de mando y obediencia en el seno de una sociedad.
Constituciones escritas y no escritas: Constituciones escritas son aquellas cuyas
disposiciones están contenidas en una o varias leyes que cumplen con las
formalidades impuestas a ellas, y cuyo carácter fundamental deriva, entre otras
circunstancias, de haber sido formuladas con el carácter de normas rectoras que
condicionan la validez y vigencia de las restantes disposiciones normativas
desprovistas de aquella fundamentalidad.
En cambio, las constituciones no escritas son aquéllas cuyos contenidos resultan
de la costumbre y de actos de poder, sin que su carácter fundamental esté
condicionado por la formulación escrita. Es posible que en algún momento esas
disposiciones sean volcadas en un texto escrito, pero su calidad de normas
constitucionales no depende de esa formalidad.
Constituciones codificadas y dispersas: La constitución codificada es una especie
de constitución escrita cuyos contenidos están sistematizados y consignados de
manera orgánica en un documento jurídico único. Responde a una concepción
mecanicista que contribuye a la seguridad jurídica y a la eficiencia del sistema
constitucional, bajo la condición de que sus normas sean generales y flexibles.
En cambio, las constituciones dispersas son aquellas cuyos contenidos aparecen
expuestos en una pluralidad de documentos jurídicos y costumbres carentes de
organicidad, y que responden a una concepción evolutiva del sistema
constitucional. (Ej: Constitución de Gran Bretaña)
Constituciones rígidas, flexibles y pétreas: Constituciones rígidas son aquellas en
las cuales está claramente expresada la distinción entre el poder constituyente y
los poderes constituidos. Su reforma solamente puede concretarse por obra de
un órgano extraordinario y diferente al que tiene a su cargo el ejercicio de la
función legislativa ordinaria, o mediante un procedimiento distinto y más
complejo que el empleado por el órgano legislativo para la sanción de la
legislación ordinaria. Casi todas las constituciones están en esta categoría,
incluida la Argentina.
Constituciones flexibles son aquellas donde no aparece expresada la distinción
entre el poder constituyente y los poderes constituidos. Los poderes se
confunden en la práctica jurídica. La reforma de las constituciones flexibles es
realizada por el órgano legislativo ordinario, aplicando los mismos
procedimientos y formalidades que para la sanción de las leyes ordinarias.
Una constitución es pétrea cuando sus disposiciones no pueden ser reformadas
jurídicamente, pudiendo la petrificación ser absoluta, relativa o temporal. La
petrificación es absoluta cuando está prohibida la reforma de la constitución en
todas y cada una de sus partes. No hay dinamismo en la vida social. Es relativa
cuando está prohibida la reforma en alguna o algunas cláusulas de la
constitución. Será temporal cuando está prohibida la reforma de la constitución
durante un lapso determinado o hasta que se cumplan determinadas
condiciones.
Constituciones normativas, nominales y semánticas: Una constitución normativa
es aquella que refleja la finalidad del movimiento constitucionalista respecto de
la concreción de la libertad y dignidad de las personas, mediante la
instrumentación de los mecanismos de distribución y control del poder. Permite
verificar que ella es efectivamente observada por gobernantes y gobernados,
quienes adecuan sus comportamientos a las normas constitucionales.
Una constitución nominal es aquella que, si bien su texto responde
formalmente a los fines del movimiento constitucionalista, dista de ser cumplida
fielmente a la práctica. Se trata de una constitución propia de aquellos sistemas
políticos en transición entre la democracia y el autoritarismo.
Una constitución semántica es aquella cuya estructura y finalidad no responde a
los requerimientos del movimiento constitucionalista, sino a una visión
transpersonalista en la cual la libertad y dignidad del ser humano no son fines,
sino medios para alcanzar objetivos considerados axiológicamente 1
transcendentes. No es una constitución que se preocupe por controlar el
ejercicio del poder y evitar sus abusos, sino que apunta a organizar la relación
del poder político en la forma necesaria para consolidar a los detentadores del
poder y a la idea transpersonalista que le sirve de guía.
Reglas para la formulación de las normas constitucionales
La formulación de la norma constitucional es el procedimiento intelectual por el
cual el autor de una idea la exterioriza públicamente al insertarla en un texto
normativo. La confirmación de una idea en materia constitucional es un proceso
complejo basado sobre la experiencia, los conocimientos políticos y la
proyección de sus contenidos sobre la vida social y política. Su eficiencia
práctica está condicionada a su correcta, clara y precisa formulación.
Las reglas para la formulación de las normas constitucionales son:
.Finalidad – Toda constitución responde a una finalidad, en la medida en que
toda sociedad se integra para alcanzar un objetivo determinado. Se debe
reflejar en su texto la finalidad perseguida por la sociedad que regula, y el plan
de acción que deberán ejecutar los gobernantes para satisfacerla.
.Prudencia – Virtud política que permite observar, conocer y decidir en función
del bien común de la sociedad. Está integrada por tres elementos: la capacidad
para obtener información (formula distinciones, relacionando las causes con los
efectos), la aptitud de reflexionar formulando juicios de conocimiento
(imaginación no desconectada de la realidad) y el don de distinguir las
características y proyecciones de una solución antes de decidir.
.Realismo – La subsistencia y eficacia de una constitución está condicionada a
que responda lo más fielmente posible a la realidad política, social, económica,
cultural e histórica del pueblo. Debe ser expresión, lo más exacta posible, de la
situación real del país, tanto de la proyección vigente de su pasado como de su
presente y futuro. Se busca no dotar a un pueblo de una constitución
teóricamente perfecta, sino de una constitución realmente posible.
.Tradiciones y costumbres: La eficacia no puede oponerse al espíritu, forma de
ser, tradiciones y costumbres que en conjunto forman la cultura. Los valores

1
Estudia los valores de las cosas
deben estar equilibrados con los intereses de los demás diversos grupos, así
poder alcanzar los grandes objetivos.
.Estabilidad – Se debe volcar los aspectos fundamentales de la sociedad,
procurando garantizar la perdurabilidad de la norma. La falta de perdurabilidad
le restará idoneidad para cumplir la misión ordenadora.
.Flexibilidad – Su redacción debe permitir que en el curso del tiempo pueda
desarrollarse y adecuarse a los requerimientos fundamentales de la sociedad, el
contenido debe ser flexible para no oponerse al dinamismo político y social. Las
normas constitucionales deben ser flexibles para que sus contenidos genéricos
puedan albergar las necesidades imprevisibles del futuro.
.Generalidad – Las normas constitucionales deben ser genéricas, procurando
englobar en ellas la mayor cantidad de hipótesis fácticas posibles. Una
constitución solamente debe establecer los fines de la sociedad y los
instrumentos para alcanzarlos.
.Lenguaje Común – Al redactar una constitución, el constituyente debe
redactarlo de tal forma que no solo las personas especializadas en el derecho
constitucional, sino también entre todos aquellos que carecen de capacidad
científica en esta materia puedan entenderla.
.Claridad: Claridad de las ideas que se desean transmitir por medio del lenguaje.
No debe generar dudas en el receptor.
.Concisión: Debe ser precisa y breve. En su redacción se debe emplear la menor
cantidad de palabras posible para expresar una idea. Es el arte de expresar las
ideas con las palabras justas y adecuadas.
Reglas para la interpretación de las normas constitucionales:
La interpretación constitucional es el arte de aplicar los principios que formula
la hermenéutica constitucional, para desentrañar el significado de una cláusula
constitucional o los alcances que cabe atribuir a una norma jurídica
reglamentaria de la ley fundamental.
Procedimientos de interpretación
Interpretación literal, extensiva y restrictiva: La interpretación literal consiste en
desentrañar de manera uniforme el significado gramatical de las palabras
empleadas en el texto de la norma, y en respetar ese significado si restringir ni
ampliar su alcance. La interpretación extensiva consiste en proyectar las
disposiciones de una norma constitucional a casos que, aparentemente, no
están previstos por ella, pero que pueden razonablemente quedar incorporados
en la norma.
La interpretación extensiva consiste en proyectar las disposiciones de una
norma constitucional a casos que, aparentemente, no están previstos por ella,
pero que pueden razonablemente quedar incorporados a la norma. Su empleo
es frecuente cuando se acude a la regla dinámica o progresista de
interpretación. Los principios constitucionales que emergen de una
interpretación extensiva, tales como ‘’in dubio pro libertate’’ (en duda a favor
de la libertad), son generalmente consecuencia de la flexibilidad y amplitud de
las leyes fundamentales.
La interpretación restrictiva consiste en reducir el alcance de una norma,
cuando su significado literal no permite razonablemente extenderlo a
determinadas hipótesis ni, frente a otras, mantener siquiera el significado
atribuido para los casos específicos que prevé. Tal es lo que acontece con las
excepciones, privilegios y prerrogativas establecidos en el texto constitucional.
Intepretación auténtica, judicial y doctrinaria:
Interpretación auténtica es la que es realizada por el mismo órgano que
sancionó la norma jurídica, mediante un nuevo acto que aclara con efecto
retroactivo el significado de aquel que se interpretan. Se limita a precisar el
significado de la norma a partir del mismo momento en que fue sancionada.
La interpretación judicial o jurisprudencial es la que efectúan los jueces cuando,
con motivo del ejercicio específico de sus funciones, determinan el significado
que corresponde asignar a una norma en su aplicación a un caso determinado.
La interpretación doctrinaria es la que proviene sustancialmente de los juristas.
A pesar de su gravitación indirecta, ella reviste particular importancia por la
autoridad y capacidad científica de sus autores, que les permiten desarrollar su
labor interpretativa al margen de las presiones resultantes de los intereses
individuales o sociales que, en cambio, sí pueden condicionar a una
interpretación auténtica o jurisprudencial.
Reglas de interpretación constitucional
Interpretación teleológica o finalista: Toda constitución tiene una finalidad que
en defintiva, expone la idea política dominante en la sociedad que determina su
creación y funcionamiento. Se debe dar un conocimiento de los motivos
políticos y sociales que inspiran a la creación.
Interpretación semántica: Su eficacia está condicionada por la aplicación
correcta de las reglas de formulación constitucional, particularmente las
referentes al empleo del lenguaje común, la claridad y la concisión. Su uso es
recomendable en aquellos casos en que las palabras empleadas por el
constituyente tienen un significado indeterminado, ambiguo, carente de
claridad o cuando se incurre en errores de redacción o cuando la palabra usada
priva de coherencia a la norma.
Interpretación sistemática: Las normas constitucionales que integran un
documento jurídico orgánico llamado constitución no son disposiciones aisladas
carentes de relación entre ellas. Una constitución, especialmente si es
codificada, configura fundamentalmente un sistema que abarca un conjunto de
normas y principios relacionados entre sí en función de una idea política
dominante que determina sus contenidos axiológicos. Presupone la existencia
de una armonía interna, de coherencia y homogeneidad entre todas sus partes.
Interpretación dinámica: Considera que la ley, como manifestación de la vida
humana, está sujeta a una constante e ininterrumpida evolución por obra de la
interpretación de sus contenidos de la manera más razonable y conveniente
para satisfacer las necesidades sociales del presente. El dinamismo impone la
necesidad de que la ley reguladora de las conductas humanas se adecue a las
variaciones que se operan en ellas.
Reglas complementarias de interpretación constitucional:
Razonabilidad: Es razonable todo acto que no se traduzca en la violación de la
constitución, o en la desnaturalización de sus preceptos. La razonabilidad de un
acto está condicionada a su adecuación a los principios del sentido común
constitucional en orden a la justicia, moderación y prudencia que ella establece.
Interpretación restrictiva de las excepciones y privilegios: Las excepciones son
soluciones especiales que se aplican a una especie determinada apartándose de
la regla general que rige a las restantes. Los privilegios son prerrogativas
concedidas a una especie por las cuales se la exime de dar cumplimiento a
ciertas obligaciones o condiciones impuestas a las restantes. El principio
genérico de la igualdad establecida en el art. 16 determina que las excepciones
y privilegios deben estar expresamente previstos en la norma jurídica, y que su
interpretación no puede ser extensiva sino restrictiva para dar lugar a la
igualdad republicana.
Presunción de constitucionalidad de los actos públicos: Uno de los principios
que acarrea el estado de derecho, reside en considerar que todos los actos
emanados de los órganos gubernamentales se presumen constitucionales, hasta
tanto se pruebe fehacientemente lo contrario.
In dubio pro libertate: La ley fundamental y sus normas siempre deben ser
realizadas propiciando la plena vigencia de la libertad y no de sus restricciones.
La finalidad personalista que nutre el texto constitucional revela que todas sus
declaraciones, principios e instrumentos, apuntan a consagrar y consolidar la
libertad de las personas. En caso de duda, si no se puede llegar a una solución
precisa y clara, se debe adoptar el principio de ‘’in dubio pro libertate’’I

Vous aimerez peut-être aussi