Vous êtes sur la page 1sur 7

El proceso enfermero, o atención de enfermería, como su propia palabra lo dice, es el proceso en que el

enfermero o enfermera tiene como fin el cuidado de la salud de un individuo o comunidad. De este proceso
de obtiene información de los problemas que tiene el individuo, para así planear, ejecutar y evaluar su cuido.
Sus características son:

Tiene como finalidad: dirigirse por un objetivo.

Es sistemático: ya que se rige por un planteamiento para alcanzar el objetivo.

Dinámico: porque responde al cambio continuo.

Interactivo: porque se basa en la relación que hace la enfermera con el paciente, su familia y los demás
profesionales de la salud.

Flexible: porque se puede adaptar a cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o
comunidades.

Tiene una base teórica: porque amplía los conocimientos enfermeros.

Respuesta humana es la forma en la que una persona responde al profesional de enfermería. Las respuestas
humanas pueden ser: intercambio, comunicación, relación, valoración, elección, movimiento, percepción,
conocimientos, sentimientos.

Recientemente, la NANDA, antes llamada (North American Nursing Diagnosis Association) es una organización
que tiene como objetivo el diagnóstico de enfermería, clasificó las respuestas humanas en 13 dominios. Los
dominios de respuestas humanas son:

1. Promoción a la salud. 2. Nutrición. 3. Eliminación. 4. Actividad y reposo. 5. Percepción o condición. 6.


Autopercepción. 7. Rol o relaciones. 8. Sexualidad. 9. Afrontamiento y tolerancia al estrés. 10. Principios
vitales. 11. Seguridad y protección. 12. Confort o comodidad. 13. Crecimiento y desarrollo.

El proceso enfermero lo integran 5 etapas:

1.Valoración: es la primera fase del proceso enfermero. Consiste en recoger y organizar los datos que
conciernen a la persona, familia y su entorno.

Tipos de datos a recoger:

Datos subjetivos: No se pueden medir y que son propios del paciente. Es lo que siente o percibe
(Sentimientos).

Datos objetivos: Son los que se pueden medir por un instrumento. Por ejemplo, cuando la persona se siente
decaída podemos medir su tensión con el tensiómetro y así saber tu presión sistólica y diastólica. Si tiene
fiebre, con el termómetro, etc.

Datos históricos- antecedentes: son aquellos hechos que han pasado anteriormente.

Datos actuales: son los datos que se recogen en la valoración. Son los problemas que tiene actualmente el
paciente.
Métodos para obtener datos:

Entrevista clínica: es indispensable en la valoración ya que por medio de ella recogemos el mayor número de
datos. Existen 2 tipos de entrevista:

Formal: Consiste en que la enfermera/o realice la historia al usuario.

Informal: Es la conversación entre enfermera y paciente durante los cuidados.

La entrevista consta de 3 partes:

Iniciación: Es la fase en la que se crea o se desarrolla un ambiente favorable para una relación positiva.

Cuerpo: se centra en la obtención de información necesaria. Esta entrevista comienza a partir del motivo de la
consulta o quejas del paciente.

Cierre: Es el final de la entrevista. Donde es importante resumir los datos más significativos.

La entrevista clínica tiene que ser comprendida desde 2 ámbitos:

Ámbito interpersonal: es donde 2 o + individuos se ponen en contacto y se comunican.

Habilidad técnica: es el que desarrolla el entrevistador.

Técnicas verbales:

Interrogatorio: permite obtener información, aclarar y verificar datos.

Reflexión o reformulación: Consiste repetir o expresar de otra forma lo que ha dicho el usuario. Ya que
permite confirmar (validar) la respuesta.

Fases adicionales: es la continuidad del proceso verbal de la entrevista.

Técnicas no verbales: Aumenta la comunicación mientras se desarrolla la entrevista.

Expresiones faciales. La posición corporal. Los gestos. El contacto físico. La forma de hablar.

Observación: Es la recolección de información de datos mediante la observación. Es el segundo método básico


de la valoración. La observación sistemática implica la utilización de los sentidos para la obtención de
información tanto del usuario, como de cualquier otra fuente significativa y del entorno.

Exploración física: Es la actividad final de la recolección de datos. Antes se debe explicar al usuario en que
consiste y pedir permiso para ejecutar el examen físico. En la exploración física, la enfermera(o) utiliza cuatro
técnicas específicas:

Inspección: Este examen se hace para determinar el estado del usuario si es normal o anormal. Se centra en el
tamaño, movimiento, forma, posición, color, textura, aspecto y simetría.
Palpación (tocar): consiste en la utilización del tacto para así determinar las características de la estructura
corporal (Tamaño, forma, textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). Esta
técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen.

Percusión: Implica en dar con 1 o varios dedos en la superficie corporal para así obtener sonidos. Que pueden
ser:

Sordos: aparecen cuando se percuten músculos o huesos

Mates: aparecen sobre el hígado y el bazo.

Hipersonoros: aparecen cuando tocamos sobre el pulmón lleno de aire.

Timpanicos: se encuentra al percutir el estómago lleno de aire o un carrillo de la cara

Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del cuerpo. Para escucharlos se
utiliza un estetoscopio que puede utilizarse para escuchar el pulmón, corazón e intestino. También se puede
escuchar ciertos sonidos si colocamos una oreja en la zona por explorar.

Formas para el examen físico:

Desde la cabeza a los pies: este enfoque comienza por la cabeza y termina de forma sistemática y simétrica
hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los pies.

Por sistemas corporales o aparatos: nos ayudan a especificar que sistemas precisan mas atención.

Por patrones funcionales de salud: permite la recogida ordenada para centrarnos en áreas funcionales
concretas.

Validación de datos: Significa que la información reunida es verdadera. Se basa en hechos con una escala o
medida precisa. Para así comparar los datos.

Organización de los datos: la información que ya ha sido recogida se organiza mediante categorías.

Documentación y registro de la valoración: En la valoración inicial, detectaremos los Problemas de Salud. La


valoración inicial se debe realizar con las 14 Necesidades de Salud de Virginia Henderson y por los 11 Patrones
Funcionales de Marjory Gordon, que se explican a continuación:

Patrón I: Percepción y cuidado de la salud.

Motivo del ingreso. Información que tiene de su enfermedad. Historia de enfermedades y antecedentes
quirúrgicos. Alergias. Hábitos: consumo de alcohol, tabaco y drogas. Consumo de fármacos: medicación
habitual.

Patrón II: Nutricional metabólico.

Si come solo o necesita ayuda, si tiene prescrita alguna dieta especial, apetito y preferencias. Regurgitación
después de las comidas, náuseas o vómitos. Hábitos: comidas calientes, frías. Necesidad de ayuda para
higiene: frecuencia y hábitos de ducha o baño.
Patrón III: Eliminación.

Sudoración, menstruación, hemorroides, entre otras.

Patrón IV: Actividad / Ejercicio.

Frecuencia cardiaca o PA anormales en respuesta a la actividad, valorar antecedentes de enfermedades


respiratorias, ambiente ecológico laboral, tabaquismo. Actividades cotidianas: debilidad generalizada,
cansancio, estilo de vida

Patrón V: Sueño / Descanso.

Nerviosismo, ansiedad, bostezos frecuentes, apatía, entre otros.

Los factores que afectan el sueño son:

Internos: síntomas de la enfermedad; despertar por la noche debido al dolor, tos o estrés psicológico, entre
otros.

Externos: cambios ambientales, estímulos sociales, entre otros.

Antecedentes de trastornos del sueño.

Patrón VI: Cognitivo / Perceptivo.

Indicadores no verbales de dolor como: expresión facial agitación, posición de defensa.

Valoración del dolor: comunicación verbal, descripción: nauseas, insuficiencia respiratoria, entre otras.

Valoración sensorial y reflejos: dificultades de aprendizaje, desorientación, alteración al pensar, conflicto de


decisiones.

Patrón VII: Autopercepción y Autoconcepto.

Ansiedad. Temor. Alteración de la autoestima.

Valoración del grado de ansiedad: observar la aparición de signos de ansiedad, angustia y temor, nerviosismo,
movimientos inquietos, mareos, insomnio

Patrón VIII: Función y Relación.

Valoración de la comunicación: ambiente familiar, ambiente laboral, entre otros.

Valoración de cambios de conducta: dependiente, manipuladora, exigente, entre otras.

Patrón IX: Sexualidad / Reproducción.

Número de hijos, abortos, entre otros. Trastornos en las relaciones sexuales.

Mujer: Uso de anticonceptivos, ultima menstruación, menopausa, examen de mama, entre otras.

Hombres: Problemas de próstata.


Patrón X: Afrontamiento / Tolerancia al estrés.

Afrontamiento de la enfermedad o de pedir ayuda. Cansancio. Tabaquismo excesivo. Consumo excesivo de


bebida. Falta de apetito. Grupos de apoyo: familia, amigos.

Patrón XI: Valores y creencias.

Interferencias de la enfermedad o de la hospitalización en: Deseo de contactar con sacerdotes de su religión.

2. Diagnostico Enfermero: Es la respuesta humana que hace el enfermero, siendo su responsabilidad atender
el paciente.

Etiqueta descriptiva o título: Es una frase o término que representa un patrón.

Definición: es la que expresa un significado claro y preciso de la diferencia de las demás.

Características definitorias: Las características que definen los diagnósticos reales son los signos y síntomas
principales siempre presentes en el 80-100% de los casos.

Factores relacionados: están relacionados con el tratamiento, la situación y la maduración que puede influir
en el estado de salud.

La NANDA reconoce 3 tipos de diagnósticos:

Diagnóstico real: una afirmación sobre un problema de salud que el cliente tiene

Diagnóstico de riesgo: riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada con la inmovilidad.

Diagnóstico de salud:

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud.

Disposición para mejorar la capacidad de recuperación personal.

Problema interdependiente: Los enfermeros trabajan o colaboran con otros profesionales para un
tratamiento definido.

Los problemas interdependientes se relacionan con la aplicación del tratamiento prescrito del médico.

Diferencias de diagnóstico médico y enfermero: Es que en el diagnóstico enfermero se encarga solamente de


fijar su atención a la enfermedad, tratamiento y cura. En cambio, el diagnóstico enfermero se encarga o fija su
atención en las respuestas del usuario a su enfermedad.
3. Planificación: son esas estrategias que sea hacen para prevenir o corregir los problemas en el diagnóstico
enfermero. Durante esta etapa se presta atención a la persona y de sus resultados.

Consta de 4 partes:

Fijar las prioridades de los cuidados, los resultados que se esperan a través del planteamiento de los objetivos,
documentación y registro del plan.

Las acciones de enfermería se caracterizan por ser: Individualizadas e incluye fecha, servicio, sala, cama y
firma.

Las actividades de enfermería se clasifican en 3 tipos:

Dependientes: son las actividades relacionadas con la puesta en práctica de las órdenes médicas.
Interdependiente: son las colaboraciones de asistentes sociales, nutricionistas, fisioterapeutas, entre otros.

Independientes: Son actividades que no requieren la orden médica

4. Ejecución: Es la cuarta etapa del proceso enfermero donde el enfermero o enfermera está enfocado en
ayudar al usuario en conseguir los objetivos del plan establecido.

La ejecución, implica las siguientes actividades de enfermería:

1. Debe continuar con la recolección de datos.


2. Anotar los cuidados de enfermería
3. Mantener el plan actualizado.

El enfermero(a) tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye al usuario y a la familia, así
como a otros miembros del equipo.

5. Evaluación: Es la comparación del estado de salud del usuario y los resultados esperados.

Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, son: la eficiencia y la efectividad de las
actuaciones.
El proceso de evaluación consta de dos partes:

Recoger los datos que queremos evaluar.

Comprar el estado actual con los resultados esperados y así ver su evolución, si ha mejorado o empeorado.

Las distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados esperados:

Aspecto general y funcionamiento del cuerpo.

Señales y síntomas especificas.

Conocimiento.

Capacidad psicomotora (habilidades).

Estado emocional.

Situación espiritual (modelo holístico de la salud).

Entrevista con el usuario.

Información dada por el resto del personal.

Vous aimerez peut-être aussi