Vous êtes sur la page 1sur 13

3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y

Explicativa

1 – Investigación Exploratoria

Las investigaciones de tipo exploratorias ofrecen un primer acercamiento al


problema que se pretende estudiar y conocer.

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se abordará, lo


que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.

Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o


conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier
tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.

Con este tipo de investigación o bien se obtiene la información inicial para continuar
con una investigación más rigurosa, o bien se deja planteada y formulada una hipótesis
(que se podrá retomar para nuevas investigaciones, o no).

2 – Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice, para


describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se
estén abordando y que se pretenda analizar.

En este tipo de investigación la cuestión no va mucho más allá del nivel descriptivo; ya
que consiste en plantear lo más relevante de un hecho o situación concreta.

De todas formas, la investigación descriptiva no consiste únicamente en acumular y


procesar datos. El investigador debe definir su análisis y los procesos que
involucrará el mismo.

A grandes rasgos, las principales etapas a seguir en una investigación descriptiva son:
examinar las características del tema a investigar, definirlo y formular hipótesis,
seleccionar la técnica para la recolección de datos y las fuentes a consultar.

3 – Investigación Explicativa

La investigación de tipo explicativa ya no solo describe el problema o fenómeno


observado sino que se acerca y busca explicar las causas que originaron la situación
analizada.

En otras palabras, es la interpretación de una realidad o la explicación del por qué y para
qué del objeto de estudio; a fin de ampliar el “¿Qué?” de la investigación exploratoria y
el “¿cómo?” de la investigación descriptiva.

La investigación de tipo explicativa busca establecer las causas en distintos tipos de


estudio, estableciendo conclusiones y explicaciones para enriquecer o esclarecer las
teorías, confirmando o no la tesis inicial.

Guatemala, Escuintla y Petén, los departamentos más


violentos
Las cifras de muertes violentas se han reducido a
nivel nacional en los últimos tres años, a pesar de
esto los porcentajes se han mantenido, según
información de la Policía Nacional Civil (PNC).
Guatemala, Escuintla y Petén son los
departamentos con mayor número de muertes del
2011 a julio de este año.

Desde el 2011, Guatemala ha mantenido más del 30


por ciento de muertes violentas, siendo el
departamento con mayor número de muertes en el país, le sigue Escuintla con porcentajes
que van del 9 y 11 por ciento, y Petén con 5 y 6 por ciento.

Asimismo, la información proporcionada por la PNC


arrojó que los años más violentos fueron 2011 y 2013.

La presencia de muertes violentas en Guatemala se


relaciona con varios factores como la falta de
oportunidades, la desintegración familiar, la pérdida de
valores, los bajos salarios, entre otros, según el analista
de seguridad y justicia del Instituto de Problemas
Nacionales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala (Ipnusac), Lizandro Acuña. El 40 por ciento
de la población guatemalteca es joven y un gran
porcentaje de ellos se han visto envueltos en hechos
delincuenciales a causa de su inimputabilidad.

El analista de Ipnusac indicó que durante el gobierno del presidente, Otto Pérez Molina,
las estructuras criminales migraron hacia otros departamentos del país, esto con la
aparición de las Fuerzas de Tarea, teniendo como ventaja que otros lugares tienen un
menor control de seguridad, como es el caso de Escuintla.

En el caso de Petén, al ser un lugar fronterizo que tampoco cuenta con suficiente
elementos de seguridad, es el lugar indicado para el desarrollo de estructuras criminales
e incluso de narcotráfico.

En el segundo semestre del año, Acuña predijo el incremento de actos de violencia a causa
de la época de bonificaciones como el bono 14 y el aguinaldo.
La aparición de las Fuerzas de Tarea ha sido una de las opciones para combatir la
violencia en inseguridad en el país, pero su accionar de tipo “estacionario” ha permitido
que las redes del crimen organizado tomen control en ciertas áreas.

Esto ha dado lugar a que las estructuras paralelas mejoren su funcionamiento, ya que ante
la pasividad de los agentes, Acuña explicó que han podido aprovecharse de la situación y
han logrado crear estrategias nacidas de la observación de las Fuerzas de Tarea, para
burlar las medidas de seguridad.

La solución del analista es invertir más recursos para fortalecer los programas de
seguridad y prevención, además de crear políticas dirigidas al desarrollo de la juventud.

CASO
El pasado 31 de agosto, la Policía capturó a dos jóvenes identificados como Wilmer
Leonidas Valencia González, de 19 años y un menor de 16 años, en el asentamiento Mario
Alioto Sánchez, zona 4 del municipio de Villa Nueva, acusados de haber participado en
un ataque armado contra Julio Rangel Arana, de 20 años, en cercanías del lugar. Los
vecinos reconocieron a los detenidos como implicados en el hecho, además fueron
reconocidos por los videos captados por las cámaras de vigilancia de la PNC.

Situación de las culturas indígenas

A los componentes del grupo étnico Tolupán se les


conoce también por el nombre de xicaques o
jicaques, un término que utilizaron los
colonizadores españoles para referirse a los
rebeldes de Taguzgalpa, y a todos los grupos no
conversos u hostiles de la frontera sur de México
hasta Nicaragua y Costa Rica.
Ubicación de los Tolupanes
Los tolupanes actuales se localizan entre seis
municipios de los departamentos hondureños. El
pueblo Xicaque o Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y
Francisco Morazán, en los municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro,
Olanchito, Marale y Orica. Constituidos en 28 tribus que agrupan algo más de 100 aldeas
a las que hay que sumarle otras dos tribus en la Montaña de la Flor
Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60 por ciento de vocación forestal, 30
por ciento ganadero y 10 por ciento agrícola. En las partes más altas de las montañas de
Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y
dos que todavía no se han integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona
Occidental de la Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas.
El difícil acceso de la región que habitan es el principal inconveniente para precisar con
exactitud la cantidad de componentes tolupanes que existen en la actualidad. La
estimación que se tiene al respecto es que pueden rondar los 12.000, aunque solamente
conservan su lengua materna los que viven en la Montaña de la Flor.
GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL A NIVEL
MUNDIAL
Siguiendo el pensamiento de Albert Einstein, y aplicándolo a las problemáticas
ambientales, podemos decir que es necesario precisamente cambiar nuestra forma de
pensar y de actuar para poder modificar el destino al que estamos llevando al planeta. Es
necesario un cambio cultural, social, político, económico, etc. para evitar que la crisis
ecológica destruya finalmente a la humanidad.

Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y social están siendo,


desde hace algunas décadas, tomados cada vez más en cuenta. El sistema de producción
actual nos ha llevado a una crítica situación de la cual no ser fácil salir, aún poniendo el
mayor de nuestro empeño.

Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios tecnológicos, de


sanción de normativas más estrictas, de establecer impuestos a quien contamine o de
subsidios a quien elabore productos "verdes" o amigables con el medio ambiente. Todas
estas medidas han tenido un éxito relativo; lo cierto es que la situación ambiental del
planeta es cada vez peor, alcanzando niveles peligrosamente irreversibles.

La crisis del medio ambiente se acrecienta durante la segunda mitad del siglo XX, con la
expansión capitalista. En última instancia, los procesos socioeconómicos y tecnológicos
desencadenantes de la crisis ambiental, se unen a la incapacidad de comprensión humana
del ambiente, del mundo y de la vida en su compleja totalidad, para admitir la verdadera
dimensión del hombre en la naturaleza.

De forma paralela al cambio ambiental se produce también un cambio social global. Esto
principalmente se debe a la propia dinámica interna del sistema mundial, cuya naturaleza
exponencial alienta la expansión demográfica, los procesos de desarrollo económico y la
tendencia hacia la globalización de la economía y de la tecnología, por medio de potentes
redes de interdependencia.

Responsabilidad ambiental
La responsabilidad ambiental es la imputabilidad de una valoración positiva o negativa
por el impacto ecológico de una decisión. Se refiere generalmente al daño causado a otras
especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o
las no-acciones de otro individuo o grupo. Ejemplo: "La responsabilidad ambiental de las
empresas petroleras es grande debido a la contaminación del mar y las playas provocada
por los derrames".
Hans Jonas propone un imperativo que, siguiendo formalmente el imperativo
categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean
compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho
imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad" y es de gran importancia
en ecología y derecho ambiental.
La responsabilidad ambiental recae tanto en los individuos, como en las empresas, países
y en la especie humana en su conjunto.
En la responsabilidad ambiental también se debe evaluar el hecho de la "reparación por
daño ambiental". Desde el campo del las ciencias jurídicas, pueden surgir diferentes
clases de responsabilidades ante este supuesto como sería la responsabilidad civil por
daño ambiental, la responsabilidad penal por daño ambiental y la responsabilidad
administrativa por daño ambiental.
Parte de esta responsabilidad ambiental recae en las organizaciones, como principales
fuentes de contaminación ambiental. Es por esto que hoy en día las empresas deben incluir
dentro de sus programas estrategias que minimicen el impacto ambiental, una de ellas es
la política de implementar tecnologías limpias con cero emisiones.
La tecnología limpia en una empresa con la tecnología que al ser aplicada no produce
efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio ambiental o a los sistemas naturales
(ecosistemas).

1. MÚSICA HASTA EL S. IX (Edad Media)

- Probablemente la música y la danza sean las formas de expresión artística más


antiguas de la humanidad.
- En la antigüedad estaba muy difundida la creencia en los poderes sobrenaturales de la
música. (Magia, curación de enfermedades, religión…)
- No hay constancia de la existencia de música escrita hasta el S. IX. Hasta este siglo la
música se transmitía oralmente, no había partituras.
- Los instrumentos primitivos eran de percusión y viento madera (flauta).

2. MÚSICA EN LA EDAD MEDIA (S.IX- XV)

- Música religiosa,predominantemente vocal, sencilla y con pocos elementos musicales.


- CANTO GREGORIANO: Recopilación de cantos litúrgicos cristianos hecha por San
Gregorio Magno. Música monódica (una sóla voz o varias al unísonso).Notación
musical cuadrada en tetragrama con neumas.Sin ritmo y con figuras de larga
duración.Sin instrumentos ni voces femeninas.Templos románicos.
- MÚSICA DE TROVADORES Y JUGLARES: Monodia profana. Escasez de
partituras. Instrumentos.Temas de amores y guerras. Lenguas romances.
- POLIFONÍA. Canto a varias voces en diferentes alturas (todas las voces tienen la
misma importancia). Temas religiosos.
- CANTIGAS DE SANTA MARÍA (ALFONSO X EL SABIO). S. XII. Composición
poética destinada al canto. Temas religiosos. Escritas en gallego.Influencia de los
trovadores.

Nota. Guido d´Arezzo ( 990-1050) inventa el pentagrama y el


nombre de las notas musicales deduciéndolas del Himno a San
Juan Bautista.

3. MÚSICA EN EL RENACIMIENTO (1450-1600)

- La música no es un arte importante al contrario que el resto de las artes porque al


imitar a los modelos de la antigüedad clásica (griegos y romanos), no hay referencia de
partituras escritas. Continuación de la POLIFONÍA MEDIEVAL RELIGIOSA Y
PROFANA.
- Importancia de la DANZA ( Tarantela, Pavana, Gallarda, Alemanda,Giga…)
- COMPOSITORES: Palestrina, Tomás Luis de Victoria, Juán del Encina
Monteverdi….

4. MÚSICA EN EL BARROCO ( 1600-1750)

- Crisis de la polifonía vocal. Textura HOMOFÓNICA (melodía principal y bajo


contínuo).
- Se diferencian las formas vocales de las instrumentales. Importancia de la música
instrumental (MÚSICA PURA) .
- Aparece la OPERA, nuevas formas musicales, los conciertos públicos.
- Contraste de planos sonoros.Muchos matices. Ecos y repeticiones.
- Elementos del lenguaje musical muy similares a los de la actualidad.
- Importancia de los INSTRUMENTOS: órgano, clavecín, cuerda frotada con arco.
- COMPOSITORES: Bach, Vivaldi, Purcell, Haendel, Scarlatti, Albinoni…..
5. MÚSICA EN EL CLASICISMO (1750-1827)

- Importancia de la FORMA MUSICAL. La música está sometida a unos esquemas


formales
muy rígidos.
- Búsqueda de la sencillez, claridad y equilibrio (Renacimiento).
- Técnica de composición homofónica (melodía principal y acompañamiento),
desaparece el
bajo contínuo
- Importancia de la melodía principal y los acordes tonales.
- Destaca la forma musical SONATA.Exposición (temas A y B), desarrollo y
reexposición.
- COMPOSITORES: Haydn, Mozart, Beethoven.

6. MÚSICA EN EL ROMANTICISMO (1800-1880) (S.XIX)

- Es la época más importante de la Historia de la Música. La música se convierte en el


ARTE POR EXCELENCIA al que se subordinan todas las demás artes.
- Música de inspiración poética y gran lirismo.
- La mayoría de las obras se componen para ser interpretadas en piano.
- Aparecen las PEQUEÑAS FORMAS MUSICALES y el POEMA SINFÓNICO.
- Importancia en España de la ZARZUELA.
- Gran número de COMPOSITORES: Schubert, Schumann, Chopin, Liszt, Verdi,
Wagner…

MÚSICA NACIONALISTA (movimiento que se da en la última etapa del


Romanticismo). Se centra en el interés por el folclore y las tradiciones.
COMPOSITORES: Mahler, Richard Strauss, Saint-Saëns , Grieg, Smetana, Dvorak…
Gran importancia de la MÚSICA NACIONALISTA en ESPAÑA. Influencia de la
música andaluza, importancia del folclore y la guitarra.COMPOSITORES: Sarasate,
Albéniz, Granados, Falla…
7. DISGREGACIÓN DEL FENÓMENO ARTÍSTICO ( S.XX hasta 1940 ¿? )

- Existencia de varios movimientos artísticos que conviven al mismo tiempo y se


suceden con rapidez: impresionismo, vanguardismo, modernismo, cubismo,
minimalismo, futurismo, expresionismo…(ismos).
- COMPOSITORES: Stravinsky, Schoenberg, Bela Bartok, Satie, Gershwin, Cage,
Boulez, Halffter, Rodrigo...

8. MÚSICA EN EL IMPRESIONISMO (1900-1940)

- Paralelismo:música-pintura.
- La música se inspira y refleja la naturaleza
- Influencia de la música oriental e importancia del sonido (desaparece la línea
melódica)
- COMPOSITORES: Debussy, Ravel…

9. MÚSICA DESDE 1940 HASTA NUESTROS DÍAS


-JAZZ: origen de la música moderna. Fusión de ritmos africanos con melodías
occidentales. Corrientes musicales derivadas del Jazz: soul, reggae, ragtime, blues,
espirituales negros...
-POP (música popular moderna). Sentido estricto: Beatles. Sentido amplio: ROCK
(heavy, metal, rock sinfónico, punk, máquina, rap, bakalao, house, funk...)
-ÉTNICA (Folclore, ritmos latinos: salsa, mamob, son, lambada, merengue, cumbia,
bossa nova...)
-NUEVAS MÚSICAS (New Age, new wave, chill-out...)

Personajes Destacados de Amatitlán

Dr. Carlos Gallardo Flores (1922 - )


Dr. Carlos Gallardo
Médico y dirigente revolucionario. Nació en Amatitlán 08 abril 1922. Su padre, Oscar
Gallardo Estévez, fue el primer alcalde electo después de la Revolución de 1944. Luego de
participar activamente en la Revolución, se graduó de Médico y Cirujano en 1953,
obteniendo el premio a la mejor tesis de grado. Se especializó en Sueca en cirugía
toráxica. Fue Jefe de Servicios Médicos del IGSS. Ocupó varias Direcciones y Jefaturas en
el Ministerio de Salud Pública. Fue Director del Hospital Roosevelt (1968). Desempeñó
funciones de viceministro y Ministro de Salud (1968-70). Autor del libro "La Utopía de la
Rosa" (2002). Le fueron dedicados los XXXV Juegos Florales de la Casa de la Cultura
(2004).

José Augusto Reynosa Orellana (1924 - 1974) Nació en Amatitlán 21 abril 1924.
Polifácetico: periodista, promotor social, poeta, promotor de diversas entidades culturales y
de servicio público, entre ellas el Círculo Cultural Domingo Estrada. Fundador, director y
colaborador de los periódicos Chismoferia, El Independiente, El Ciudadano y Pampichín.
Falleció el 02 junio 1974. En su honor fue bautizada la Escuela Oficial Mixta Urbana del
barrio San Lorenzo de la ciudad de Amatitlán. Era conocido como "El Coyote"

Domingo Estrada (1855-1901)


El más universal de los amatitlanecos. Escritor y poeta. Nació en la villa de Amatitlán,
Guatemala, en 1855. Apasionado por la cultura francesa, tradujo a Musset, a François
Copée y escribió ensayos sobre algunos otros escritores de mucha importancia como
Alphonse Daudet y José Martí. Después de una vida pródiga en la creación de poemas,
polémicas, ensayos, discursos, estudios literarios, cuentos humorísticos y crónicas, murió
en 1901, en París. Sus restos fueron traídos a Guatemala en 1966.
Personajes destacados de Guatemala
CARMEN LIND PETTERSEN

Nació en 1900 en Guatemala. Sus padres fueron: A. H. Gehrke de nacionalidad inglesa


y Magdalena de María, mexicana de padres germano-españoles. En 1904 Carmen se
mudó con sus padres a Londres y comenzó a pintar a los nueve años. Desde esa edad
obtuvo varios premios por sus acuarelas. Se especializó en dibujo.

RODOLFO GALEOTTI TORRES

Nació en Quetzaltenango en 1912. Fue hijo único de María Concepción Torres y Andrés
Galeotti Barattini, quien llegó a Guatemala junto a otros artistas extranjeros para
embellecer la ciudad durante el gobierno del general José María Reyna Barrios. Estudió
la primaria en la ciudad altense y luego obtuvo su título en Ciencias y Letra.

RAFAEL AREVALO MARTINEZ

Nació el 25 de julio de 1884 en Guatemala. Estudió en el Colegio San José de los


Infantes, en donde fundó y dirigió el periódico El Primero Complementario. Poeta,
narrador, ensayista y dramaturgo. Fue uno de los escritores guatemaltecos más
destacados de la Generación de 1910. Fue colaborador de los periódicos El Imparcial.

VICENTE DE LA PARRA

Nació en Quetzaltenango, el 5 de agosto de 1831. A sus 6 años quedó huérfana y


creció bajo la tutela de su hermana Jesús Laparra, quien también fue poetisa. Vivió con
su hermana en Comitán (fr ontera entre México y Huehuetenango), más tarde
regresaron a Quetzaltenango y finalmente se establecieron en la Capital de
Guatemala.
ANGELICA ACUÑA DE CASTAÑEDA

María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda nació en el departamento de Jutiapa


en 1905. Sus padres fueron Francisco Acuña y Adela Sagastume de Acuña. Se graduó
de maestra de educación primaria y de bachiller en ciencias y letras en el Instituto
Central para Señoritas Belén, en la Ciudad de Guatemala.

Qué son Signos de puntuación:


Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector comprender el
significado de los textos, ya que permiten dentro del texto escrito marcar pausas y
la entonación del habla.
El uso de los signos de puntuación posee una gran importancia ya que su forma correcta
permite resolver o eliminar ambigüedades. Por otra parte, los signos de puntuación
permiten estructurar el texto, ordenando la ideas y jerarquizando las mismas en
principales y secundarias lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y
comprensión del texto.

El punto
El punto indica la pausa que se produce al final de un enunciado. Salvo en el caso de que
aparezca en una abreviatura, después de punto siempre se escribirá con mayúscula.

Existen tres clases de punto:

 El punto y seguido, se emplea para separar los distintos enunciados que forman un
párrafo. Después de punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea.
 El punto y aparte, separa párrafos distintos. Tras punto y aparte, la escritura debe de
continuar en la línea siguiente, en mayúscula, y sangrada.
 El punto y final, es e que cierra un texto.
La coma
 La coma se marca una pausa breve dentro de un enunciado.
 Se emplea para separar componentes de la oración o sintagma salvo que este precedido
por alguna conjugación como: “y,e,o,u,ni”. Por ejemplo: Andrea llegó de la escuela, hizo
los deberes, tomo baño y se durmio.
 Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo: si
vienes, te esperamos; si no, nos vamos.
 Separa en las cantidades, la parte entera de la parte decimal. Por ejemplo: 3,5km.
 Las locuciones conjuntivas o adverbiales, van precedidas y seguidas de coma. Por
ejemplo: en efecto, es decir, en fin.
Los dos puntos
Este signo representa una pausa mayor que la coma y menor que la del punto.

Se usa en los siguientes casos:

 Antes de una cita textual. Por ejemplo: dice el refrán: “más vale tarde que nunca”.
 Antes de una enumeración. Por ejemplo: las cuatro estaciones del año son: primavera,
verano, otoño e invierno.
 Tras las fórmulas de cortesía que encabezan las cartas y documentos.
 Entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa – efecto o una conclusión.
Por ejemplo: perdió el trabajo, la casa, el carro: todo por el juego.
El punto y coma
Tal como sucede con el punto y coma, representa una pausa mayor que la coma y menor
que la del punto.

Vous aimerez peut-être aussi